Page 23 of 42
1 21 22 23 24 25 42

Tener un huerto escolar es posible

09 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

En la actualidad, los maestros/as están llevando la educación en la línea de la investigación, la manipulación, el trabajo cooperativo y todas esas líneas metodologías que forman parte de las pedagogías alternativas y que cada vez más se están trasladando a los colegios públicos y concertados.

Basta poner en el gran “sabelotodo” Google la palabra huerto infantil y vemos como aparecen miles de páginas basadas en este tipo de actividad en los colegios con millones de ideas sobre qué plantar, dónde y cómo hacerlo con niños. La posibilidad de tener un huerto en el colegio o en el aula aporta una serie de oportunidades y experiencias a los niños para construir muchísimos aprendizajes y no sólo aprendizajes de jardinería, horticultura y botánica.

Pero no sólo podemos realizar esta actividad en colegios o actividades extraescolares, también podríamos plantearnos tener un huerto en casa para trabajar con nuestros hijos y utilizar esto para tener la posibilidad de comer alimentos cultivados por nosotros. ¿Sabéis de que modo sube esto el autoestima y la motivación de los más pequeños?

¿Qué nos puede aportar un huerto escolar?

El huerto escolar es un recurso que nos facilitará la consecución de objetivos, entre otros muchos, tales como:

  • Aportar a los niños la experiencia de obtención de productos que consumen en la vida diaria.
  • Favorecer hábitos de cuidado, respeto y mantenimiento.
  • Conocer experimentalmente el proceso de crecimiento de las plantas.
  • Favorecer la autonomía, la motricidad y la observación a través del uso de herramientas necesarias para el cultivo.
  • Dar importancia a los alimentos naturales cultivados en relación con el medio ambiente.
  • Valorar el trabajo en equipo y aprender de los errores (cuando una planta no germina).

La creación de un huerto escolar es un recurso motivador y altamente estimulante que nos aporta de manera global otros muchos conocimientos: aprendemos vocabulario relacionado con el huerto y leemos información sobre la plantación de unas u otras plantas (lengua), contabilizamos semillas y plantas (matemáticas), nos relacionamos con el entorno, desarrollamos actitudes de cuidado medioambiental, elaboramos actividades relacionadas con el consumo, la alimentación, el reciclaje, etc.

Además de todo esto, el huerto fomenta la actitud investigadora de los más pequeñoshaciendo que los alumnos propongan dudas, pregunten, comprueben si algo funciona o no, conecten ideas, resuelvan problemas y saquen sus propias conclusiones. Dependiendo del nivel serán preguntas, dudas y conclusiones más o menos elaboradas.

Así mismo, podemos ver cómo favorece el trabajo colaborativo y cooperativo: se irán rotando las actividades (regar, plantar, limpiar las malas hierbas, recoger verduras, etc.), solucionando las problemas que surjan, consiguiendo que los alumnos sean los verdaderos protagonistas.

Ya tenemos claro que es altamente motivador y muy útil en el ámbito educativo, pero ¿es fácil tener un huerto escolar? ¿Y si no tenemos espacio? ¿Y si no tengo conocimientos sobre huertos?

Actualmente tenemos la suerte de tener internet y esto nos aporta la posibilidad de tener toda la información a nuestro alcance y encontrar un millón de páginas y recursos, pero yo me quedo con los siguientes por la utilidad que aportan al tema:

  • El huerto de Pelo y Tola: Sergio Moreno Delgado y Maite Fernández del Olmo nos han diseñado este cuento para empezar un huerto infantil en casa o en el cole. En primer lugar encontramos un cuento para poder ubicar a los más pequeños en lo que vamos a hacer para poder pasar a la segunda parte formada por actividades para jugar en el huerto. Así mismo cuenta con una serie de consejos para cultivar teniendo en cuenta la ubicación (interior, exterior, etc.) y la época del año.
  • El huerto en casa al estilo Montessori: Cristina Tébar, conocida por su libro Montessori en casa. El cambio empieza en tu familia, nos trae esta guía práctica e ilustrada que te muestra actividades para cultivar un huerto urbano dispongas o no de un espacio grande en el patio, da opciones para plantar en macetas para colocar en la ventana e incluso en el interior. Así mismo, aporta una guía de hortalizas, verduras y plantas aromáticas con fotografía y sus características para que sea cual sea tu ubicación geográfica puedas elegir qué plantas son más adecuadas por las características ambientales de las que dispongas (humedad, luminosidad, etc.)

Libros huerto escolar | TichingEstos dos recursos nos muestran que no es necesario poseer un gran espacio, ni una situación ambiental idílica, ni unos recursos exagerados… Sólo hacen falta ganas de trabajar y mostrar a tus alumnos que con la propia experiencia podemos aprender cosas maravillosas.

Además de estos recursos, encontramos en la red muchísimas experiencias realizadas en colegios, donde nos cuentan cómo lo han llevado a cabo, consejos para ponerlo en práctica, en qué han fallado y cómo podemos mejorar esa experiencia.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/tener-un-huerto-escolar-es-posible/

Comparte este contenido:

Chile: Promueven las salidas de campo como herramienta esencial de la educación ambiental en la formación docente

Chile/ 05 de septiembre de 2017/Fuente: http://educacion.mma.gob.cl

Investigación fue presentada en el marco de las actividades formativas e la Academia Ambiental Adriana Hoffmann

Una interesante exposición sobre el valor que tienen las salidas de campo como herramienta de educación ambiental, fue realizada por el docente de la carrera de Pedagogía Básica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) Roberto Arias, en el marco de las actividades programadas por la Academia Adriana Hoffmann.

El académico, quien es profesor de Biología, Química y Ciencias Naturales,  y candidato a doctor en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales de la Universidad Autónoma de Barcelona, presentó su trabajo denominado “Formación de maestros para las ciencias experimentales mediante el empleo de salidas de campo, un abordaje desde la epistemología docente”.

Roberto González, jefe del Departamento de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, destacó el estudio, tras declarar que  “este tipo de instancias son muy importantes para nosotros como departamento, porque creemos que es importante ir conociendo lo que se está desarrollando en temas de educación ambiental y así ir comparando experiencias que nos permitan avanzar en el posicionamiento de la educación ambiental en todos los ámbitos”.

A la cita concurrieron alumnos de pedagogía de la UMCE y funcionarios de la División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, profesionales de la Asociación Parque Cordillera, del Servicio de Transporte Público (STPS Santiago) y autoridades de la UMCE.

Los estudiantes, quienes participaron de la iniciativa, valoraron la experiencia al señalar que para ellos “esto pasa a ser un reto, ya que hacer clases de ciencias y otras disciplinas al aire libre, les permite entender que educar ya no sólo se hace desde una perspectiva y que la coordinación con los demás profesores, cambia”.

Arias concluyó su presentación, señalando que pretende mostrar más avances de su estudio a fines de este año en dos congresos de educación que se realizarán en la Universidad de Playa Ancha y de Los Lagos, respectivamente.

Fuente de la Noticia:

Promueven las salidas de campo como herramienta esencial de la educación ambiental en la formación docente

 

Comparte este contenido:

Educación, Investigación y Desarrollo

Por: Alejo Vargas Velásquez

Ahora cuando se avecinan nuevas elecciones de Congreso y presidenciales, pero también cuando le resta un año al actual gobierno que consideró, además de la Paz, la educación como prioridades, es necesario hacer unas breves reflexiones acerca de la importancia que tiene para el desarrollo de una sociedad y para el buen gobierno, darle prioridad real a la educación y a la investigación.

Un componente fundamental del desarrollo de una sociedad tiene que ver con lograr cada vez mayores niveles de cobertura en educación -básica, secundaria y superior-, pero igualmente una educación de la mayor calidad. En muchos ordenamientos constitucionales actuales la educación es considerada un derecho de todos los ciudadanos. Pero esto debe estar acompañado, con apoyos muy importantes en el campo de la investigación, porque el desarrollo de un país está asociado a la generación de emprendimientos productivos que generen empleo de calidad, estable y productivo y esto se asocia a tres grandes variables, educación, innovación tecnológica e inversión de capital.

La innovación tecnológica es un resultado del desarrollo del conocimiento y allí juega un papel estratégico la investigación. Es la investigación tanto en lo que se ha llamado ciencias básicas, como en ciencias sociales -esto se tiende a englobar como ciencia y tecnología-, como la aplicación de los desarrollos -patentes, innovaciones, nuevas metodologías, etc.- lo que va a facilitar y potencializar el desarrollo en una sociedad. Es verdad que el capital es una variable fundamental, pero es igualmente cierto que si existen propuestas innovadoras hay más posibilidades de implementar emprendimientos empresariales de diverso tamaño y complejidad.

Esto plantea un desafío para los gobiernos y las sociedades. A los primeros les cabe la responsabilidad de asignar los presupuestos adecuados tanto para educación, como para investigación, pero adicionalmente diseñar los mecanismos institucionales funcionales para la gestión y control de los mismos; pueden existir recursos, pero si no hay procedimientos adecuados de asignación, buena parte de los mismos se desvían o terminan en prácticas condenables. Al respecto podemos decir que si bien fue buena idea destinar un porcentaje de las regalías a la investigación, fue bastante deplorable el procedimiento de definición de prioridades de proyectos y asignación de recursos; es claro que los recursos no se pueden centralizar en la capital y es evidente que la definición de proyectos prioritarios regionales debe consultar prioridades de gobernantes territoriales, pero la toma de decisión y la gestión de recursos debe estar a cargo de mecanismos técnicos.

El sector privado empresarial debe destinar parte de sus recursos a la investigación e innovación -de hecho algunos lo hacen-, pero debe haber una relación más cercana con los centros de investigación, que en lo fundamental se sitúan en las instituciones universitarias y lograr sinergías que sean útiles para la sociedad; no se trata que las universidades se coloquen al servicio exclusivo de las empresas privadas, sino que ambas trabajen en función de contribuir al desarrollo de la sociedad.

Ojalá el actual gobierno considere que este periodo de transición y de posacuerdo requiere dar prioridad presupuestal a la educación y la investigación y contribuir a que existan procedimientos transparentes y sencillos de asignación de recursos, sin que la politiquería los vuelva su coto de caza. Los académicos, por su parte, deben de manera dialogada entender y precisar que la investigación en todos los campos del conocimiento es igualmente importante y requiere apoyo y que no se deben establecer campos investigativos prioritarios y otros de tercer nivel.

Este tema debe ser de permanente seguimiento por parte de los académicos y entender que se debe dialogar con los sectores encargados de tomar decisiones y otros sectores de la sociedad y situarlo en el contexto de las prioridades nacionales.

Fuente del Artículo:

http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/educacion-investigacion-y-desarrollo-JK7149694

Comparte este contenido:

Comunidad científica lamenta que la ciencia y la educación no sea una prioridad en Colombia

Colombia/28 de Agosto de 2017/RCN

En diálogo con RCN Radio Pablo Patiño, director de la Corporación de Investigaciones científicas de Antioquia, afirmó que el recorte presupuestal para investigación es la principal razón por la que se adelantarán plantones en todo el país exigiendo al gobierno destinar mayores recursos.  

“Esta es una convocatoria que hace la comunidad académica y científica del país que ha estado al frente de la investigación, queremos levantar una voz de protesta frente a lo que viene sucediendo con el presupuesto de la tecnología e innovación en el país”, dijo.

Respecto al recorte de cerca del 41% que tendrá la ciencia e investigación, Patiño sostuvo que “todos tenemos algún grado de responsabilidad, los decisores políticos del país no ven la investigación como un índice de crecimiento social y si nos comparamos con los países ricos que quieren seguir teniendo un crecimiento económico sostenido, invierten mucho más en investigación”.

Sin embargo, cuestionó que en Colombia no se vea como una prioridad la educación y la ciencia“la generación de productos primarios hace que el tema de ciencia y tecnología no tenga lugar en el país y es que dejar el costo que tiene de inaugurar carreteras, edificios no es fácil, hemos sido cómplices porque no hemos sido capaces de levantar la voz, de no ejercer la voz política que tendríamos”.

Aseguró además que sigue siendo precaria la situación de algunas universidades en el país que le han apostado a la investigación y desarrollo, eso hace que los recursos no sean suficientes y son el motor fundamental para mantener vivas las instituciones”.

En este sentido sostuvo que 20 años después que varios académicos hubieran advertido el difícil panorama para la educación, estamos hablando de lo mismo, “la misión de educación, ciencia y desarrollo hace 23 años dejó una hoja de ruta que era adecuada pero muy poco de lo que se planteó se puso en discusión, esto pasó a un anaquel donde solamente los académicos lo recordábamos de vez en cuando”.

Recordó que el promedio que invierten los países que hacen parte de la OCDE está por encima del 2% del Producto Interno Bruto (PIB), “pero nosotros llegamos apenas al 0.19%, eso quiere decir que nos falta demasiado y es que gran parte del sector privado, solo se movería cuando viera un compromiso real del Estado”, dijo.

Esta jornada de plantón, en la cual la comunidad educativa entregará firmas para pedirle al presidente Santos aumentar el presupuesto, se desarrollará en Bogotá, Cali, Medellín, Buacaramanga, entre otras ciudades capitales.

Fuente: http://www.rcnradio.com/tecnologia/comunidad-cientifica-lamenta-que-la-ciencia-y-la-educacion-no-sea-una-prioridad-en-colombia/
Comparte este contenido:

Investigación y posrentismo

Aurora Lacueva

Tenemos que dejar atrás a la Venezuela rentista, lo que exige esfuerzos bien planificados y sostenidos en el tiempo. El tema está sobre el tapete, pero hasta ahora se oye muy poco acerca del papel de las universidades y los centros de investigación en esa transformación, siendo que sin ellos no se podrá lograr. Porque el posrentismo debe significar aplicar nuestra creatividad y laboriosidad a nuestras materias primas y elaborar a partir de ellas diversos bienes para el uso interno y para exportar.

La idea es aprovechar a fondo nuestros recursos naturales, estableciendo a partir de ellos cadenas de producción que no se queden en los primeros eslabones. Por cierto, ser posrentista no es ser pospetrolero, dado que el principal recurso natural que debemos trabajar en una economía posrentista es precisamente el petróleo, que poseemos en abundancia.

Pero en vez de exportarlo como “crudo” hay que desarrollar la refinación compleja, de donde se obtienen valiosos derivados; y promover en serio la petroquímica, fuente de muy diversos productos.

En una economía productiva se agiganta la necesidad de investigar e innovar para dar respuesta a los problemas diarios de las distintas áreas y para abrir nuevas posibilidades. Siempre se requerirá importar ciencia y tecnología, pero tiene que haber en el país una buena cantidad de investigadores que ofrezcan soluciones. Por ejemplo, el gobierno busca que dependamos menos de semillas importadas y en el caso de la papa resulta que el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (Inia) ya ha logrado un acopio de plántulas de semilla nacional para variedades de papa de consumo fresco.

Usarlas va a permitir ahorrar costos y tiempo. También se acordó con los productores que el propio Inia realice estudios de sus suelos, a fin de definir mejor las cantidades de fertilizantes que requieren, y que indague la posibilidad de sustituir ciertos agroquímicos por opciones más ecológicas. El Inia debe fortalecerse para poder atender -en su caso- a tantos otros requerimientos del agro, y con él han de fortalecerse todos los demás centros de investigación y desarrollo del país: mejores laboratorios, bibliotecas, remuneración del personal, becas para estudiantes de posgrado… Sería dinero bien invertido.
lacuevat@hotmail.com

Fuente del Artículo:

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/opinion-mini-site/aurora-lacueva-investigacion-posrentismo/

Comparte este contenido:

Libro: Cómo publicar en revistas científicas en Inglés: prácticas, caminos y potencialidades

Cada vez con más frecuencia la mayoría de las universidades de todo el mundo requieren que sus investigadores publiquen en revistas internacionales en inglés . Esta tendencia creciente plantea múltiples cuestiones interrelacionadas, que este volumen pretende abordar a través de las perspectivas de un grupo de investigadores y profesionales que se reunieron en Coimbra, Portugal en 2015 en las conferencias PRISEAL y MET.

El volumen ofrece una cobertura global, con capítulos centrados en áreas geo-sociales muy diferentes, y disciplinas que abarcan, desde las humanidades hasta las ciencias puras. El libro es de interés para los lingüistas aplicados, particularmente aquellos que trabajan en el área de Inglés con propósitos de publicación de investigación, y para los profesionales del lenguaje que trabajan en el apoyo de escritura de investigación, supervisión de investigación y publicación académica, así como editores y directores de revistas.

Publishing Research in English as an Additional Language: Practices, Pathways and Potentials, . [e-Book]  Adelaide: University of Adelaide Press 2017

Descargar aquí texto completo:

Libro Publicar en Inglés

Fuente documento: https://universoabierto.org/2017/08/14/como-publicar-informacion-cientifica-en-ingles-practicas-caminos-y-potenciales

Comparte este contenido:

Otto Benavides: “La tecnología ha facilitado la forma de educar”

16 de agosto de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Otto Benavides

¿Podemos concebir educación sin tecnología?
Lo hemos hecho durante muchos años: la tecnología es un fenómeno relativamente nuevo en la historia humana. Los romanos, los griegos, los egipcios, los fenicios… todos ellos educaron sin una tecnología tal y como la conocemos nosotros. Lo que sucede es que la tecnología ha facilitado la forma de educar.

¿En qué sentido?
La tecnología nos facilita la información, la comunicación y la forma de aprender. Cuando yo estudiaba, para buscar una información se debía ir a la biblioteca y hacer muchas consultas. Se perdía mucho tiempo haciendo la investigación mediante libros. Tampoco teníamos la oportunidad de interactuar tan fácilmente con científicos, ingenieros y personas que tienen información pertinente para lo que se está aprendiendo. Era impensable 40 años atrás.

¿Cómo mejoraría la educación actual?
Durante muchos años hemos enseñado a los alumnos lo que creíamos que debían aprender y, para ello, les hemos hecho memorizar una cantidad de información que no siempre necesitan recordar. ¿Cuándo fue la última vez que utilicé el Binomio de Newton para solucionar un problema? Tal vez cuando me hicieron aprenderlo.

Ya…
Debemos cambiar el método de enseñanza, hacer que la información que les proporcionamos sea relevante, pertinente y que les prepare para la vida que van a tener en el futuro. Ello implica también que los estudiantes deben aprender a colaborar. Eso es algo que normalmente no hacemos, porque en las escuelas se fomenta que se responda individualmente a lo que se les está enseñando.

El acceso a la información nos hace iguales. Sin embargo, el exceso de información se traduce en desinformación. ¿Cómo enseñamos a los estudiantes criterios para seleccionarla de manera adecuada?
Hoy se dice que los jóvenes son nativos digitales, pero lo cierto es que no saben qué hacer con la información. Debemos enseñarles a buscarla y proporcionarles ejercicios en los que reflexionen sobre cómo encontraron una información determinada, por qué creen que es relevante y hacer que lo discutan con sus compañeros. Tanto profesores como familias tienen que enseñar a los jóvenes a desarrollar criterios de discernimiento y evitar que se satisfagan con la primera respuesta que encuentran.

Sin embargo, no todos los países tienen el mismo acceso ni a la tecnología ni a la información: es la llamada brecha digital. ¿Cómo podemos reducirla? 
Es un problema muy serio. Hay algunos países del Tercer Mundo, particularmente en África, en los que la brecha es abismal. Los organismos internacionales deben tener planes para esos países y acortar las diferencias. Si no, la brecha se va a hacer mucho más grande. También en estos países es muy importante proporcionar herramientas y criterios para enseñar a los estudiantes a buscar información.

Hablando ahora sobre investigación, ¿cuál es la clave para fomentarla en el aula?
En Estados Unidos, en los grados de educación intermedia, los niños pierden interés en la ciencia y en las matemáticas porque no quieren ser catalogados como nerds. Por ello, existen programas para que los niños se involucren en su estudio. Por ejemplo, en el Centro de Recursos Académicos de la NASA tenemos un programa en el que los estudiantes analizan fotografías de Marte y tienen la oportunidad de observar las razones geológicas por las cuales podría haber existido agua, con el objetivo de ayudar a los profesores a fomentar la investigación y la innovación en clase.

Desde su dilatada experiencia, ¿qué sistema educativo ha sabido implementar con mayor éxito el uso de las tecnologías en el aula?
Es difícil establecer quién lo hace mejor. En algunas zonas de Estados Unidos muchas escuelas tienen programas 1 por 1, donde cada alumno tiene una tableta o un portátil, y los niños están aprendiendo mucho. Pero son casos aislados. La forma en la que la tecnología sería utilizada es una forma invisible: la tecnología no es un fin, es simplemente un modo de llegar a un fin.

¿Cómo ve el futuro de la educación?
Cambiando constantemente hacia un horizonte donde los estudiantes sean el centro de la educación. Es necesario que la educación sea personalizada, ¡tenemos que lograrlo!

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/otto-benavides-la-tecnologia-ha-facilitado-la-forma-de-educar/

Comparte este contenido:
Page 23 of 42
1 21 22 23 24 25 42