Page 24 of 42
1 22 23 24 25 26 42

México: Universitario crea radiofármaco que permite identificar infecciones mediante tomografía

México/07 de Agosto de 2017/La Prensa

Un alumno de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México diseñó un radiofármaco de última generación, que permite identificar procesos infecciosos mediante la tomografía por emisión de positrones (PET), una técnica no invasiva de medicina nuclear.

Con su tesis de maestría, Jhonatan Carrasco Hernández, obtuvo uno de los premios Fundación UNAM a la Innovación Farmacéutica 2017, al lograr el segundo lugar en el nivel de Posgrado.

Con una idea de Miguel Ángel Ávila Rodríguez, investigador de la Unidad PET-CT de esta casa de estudios, Carrasco desarrolló el nuevo radiofármaco, denominado 68Ga-Dota UBI 29-41, útil para combatir infecciones bacterianas, entre ellas las intrahospitalarias.

“Estoy muy contento con este reconocimiento; es maravilloso que no haya quedado sólo en una tesis, me da gusto que el producto esté en la Unidad PET-CT de la Facultad de Medicina, pues siempre soñé con desarrollar algo que sirviera”, dijo el joven oriundo de Xalapa, Veracruz.

El estudiante es egresado de la maestría en Física Médica del Instituto de Física de la UNAM, cursó la licenciatura en Física en la Universidad Veracruzana.

En un comunicado aclaró que el fármaco no existe en otras latitudes, sólo variantes. “Se utiliza alguna molécula de las que usamos, pero en su composición completa no hay en otro sitio. Es un diseño especial para la problemática de México”.

El 68Ga-Dota UBI 29-41 es novedoso, “se le llama de tercera generación porque utiliza una estructura muy específica con dos moléculas: una es un agente vector que se pega directamente al sitio de la infección, y otra es una molécula que sirve de puente de unión entre el péptido que utilizamos y el átomo radiactivo”, subrayó.

Detecta infecciones bacterianas frecuentes en los hospitales, en donde los pacientes inmunodeprimidos, o luego de una cirugía, se enferman con bacterias, algunas resistentes a los antibióticos.

“Como es radiactivo, hicimos un estudio avanzado con software de última generación proporcionado por la Facultad de Medicina, para hacer cálculos del nivel de radiación, que es muy controlado y no causa daño”, precisó.

Una vez que terminaron las pruebas vieron que era altamente específico, lo probaron en pacientes y funcionó bien. Actualmente, tras seguir un protocolo riguroso, está integrado a los radiofármacos que dan en la Unidad PET-CT de la UNAM.

El galardón, que otorgan Fundación UNAM, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Consejo Farmacéutico Mexicano, fue recibido en días pasados de manos del rector de esta Universidad, Enrique Graue, en ceremonia realizada en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez.

Fuente: https://www.la-prensa.com.mx/ciencia-y-tecnologia/213132-universitario-crea-radiofarmaco-que-permite-identificar-infecciones-mediante-tomografia

Comparte este contenido:

Una óptica de por qué la Investigación en el contexto Educativo

02 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Iliana Carriazo Julio

La praxis pedagógica en Colombia no tiene conexión con el punto de vista investigativo.

Una gran falencia que se vivencia y evidencia hoy en día en la educación, es la praxis pedagógica desde el punto de vista investigativo, y es claro que la educación en Colombia no tiene esa conexión.  La investigación debe constituirse como parte fundamental de la formación integral de los estudiantes, ya que es  una poderosa herramienta de transformación emocional e intelectual del ser humano, en la medida que se siga fomentando su inclusión en los diferentes programas académicos a todo nivel y se cambie la concepción de la misma.

En el contexto educativo, se ve la necesidad de comprender los distintos fenómenos que se presentan en el quehacer pedagógico,  tanto en el interior como en el exterior de las aulas, en la vida institucional y en la vida  comunitaria. Logrando, de este modo, generar innumerables interrogantes que pueden llegar a opacar a los métodos que se utilizan en el proceso de enseñanza e incluso las hipótesis que se plantean, debido a que las respuestas que se buscan tal vez se dan pero sin sentido o con estadísticas huecas que no tienen fundamentación.

Concluyendo puedo decir,  que una motivación de un  proceso investigativo,  es la comprensión de los aspectos personales y académicos,  que pueden influir en la vida de los estudiantes, tales como: las experiencias previas asociadas a su propia vida como estudiantes, a la educación y a la relación con sus docentes y la comunidad.

Lo importante en todo proceso de enseñanza – aprendizaje, es garantizar un desarrollo formativo significativo que pueda trabajar con parámetros verdaderos. Es de anotar que la  investigación educativa  indaga desde una perspectiva interna, es decir, parte de la propia práctica docente y considera a los docentes y estudiantes como participantes activos. Es necesario fortalecer la presencia de docentes  que investiguen sus propias prácticas desde una acuciosa observación y reflexión crítica sobre su actuación, preocupándose  por la innovación educativa y por su propia autoformación como profesionales. El carácter investigativo de la práctica del docente, adquiere significado cuando esta práctica proporciona elementos para descubrir las causas de los problemas con los cuales trabaja en el aula, en la escuela, en la comunidad y avanza en aproximaciones sucesivas hacia una acción  de carácter transformador. Se trata no sólo de que el docente conozca esa realidad, sino que enfrente la dinámica de  su transformación y se abra a una experiencia distinta y renovada. Las situaciones problemáticas  que surgen del trabajo cotidiano constituyen una fuente rica en oportunidades para generar investigación  en torno al carácter de las prácticas pedagógicas.

(Martínez, 2007) lo resume de la siguiente manera: “La investigación educativa se hace conveniente y necesaria porque facilita realizar las siguientes acciones: 1. Dar respuesta a la necesidad de conocer y mejorar una determinada realidad educativa. 2. Innovar en educación y analizar los resultados y eficacia de dichas innovaciones para avanzar en la mejora de los resultados educativos. 3. Formular juicios de valor sobre la situación estudiada (evaluación), y establecer las causas que inciden sobre ella (diagnóstico). Esto facilita poder intervenir para potenciar, modificar y mejorar las situaciones educativas. 4. Tomar decisiones y, en su caso, generalizar conclusiones que puedan estar afectando por igual a muchos sujetos o situaciones, lo que amplía la posibilidad de actuar sobre ellas y de rentabilizar los recursos y las inversiones que se hacen en tiempo, esfuerzo y presupuesto al investigar. 5. Valorar el grado en que se alcanzan determinados objetivos educativos.”

El docente siempre se encuentra en  ambientes complejos donde se da la diversidad de los sujetos que aprenden. Ello implica que como base de su actuación, se encuentra la continua indagación para sustentar la necesidad de perfeccionamiento de su trabajo. De esta forma se puede decir que se presentan dos pilares esenciales sosteniendo este proceso: uno la ciencia pedagógica contemporánea y otro la  investigación científica desde modelos alternativos.  Ese docente que investiga será un modelo de actuación  para  sus  estudiantes, le encomendará tareas variadas y fundamentalmente, no estructuradas, para que pueda florecer la libertad en la búsqueda,   en las acciones y resultados, de modo tal que al presentarse diversas realizaciones, todos crezcan desde una visión que asuma la dialéctica relación entre lo individual y lo social, intrínseca a toda educación bien entendida.

Concluyendo puedo decir,  que una motivación de un  proceso investigativo,  es la comprensión de los aspectos personales y académicos,  que pueden influir en la vida de los estudiantes, tales como: las experiencias previas asociadas a su propia vida como estudiantes, a la educación y a la relación con sus docentes y la comunidad.  Luego de la investigación y la obtención de resultados, se implementan las estrategias necesarias, para que los estudiantes mejoren en el proceso de aprendizaje, sin olvidar la transversalidad con el aspecto  convivencial, porque irían de la mano.

Bibliografía

López y Farfán. La Investigación Educativa Como Base De La Nueva Educación. Congreso Estatal de Investigación Educativa Actualidad, Prospectivas y Retos 4 y 5 de Diciembre del 2006

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/una-optica-de-por-que-la-investigacion-en-el-contexto-educativo

Comparte este contenido:

España: Transformación digital universitaria

España/31 de Julio de 2017/Ideal

Se abordó la evolución y las diversas mejoras que han hecho de la UJA una Universidad modélica en investigación en nuevas tecnologías. El encuentro ‘Paraninfo UJA-IDEAL’ de julio ha girado en torno a la evolución de las TIC.

Cómo está abordando la Universidad de Jaén la transformación digital y cómo se ve ese movimiento desde el resto de la sociedad. Fue el tema que se trató en el último encuentro ‘Paraninfo UJA-IDEAL’, desayuno de trabajo que se celebra mensualmente con el fin de reflexionar sobre las misiones universitarias, tradicionales y nuevas, así como dar a conocer las iniciativas que la UJA está implementando en el marco de su política universitaria. En esta ocasión, los participantes fueron María José del Jesús, vicerrectora de TIC e Infraestructuras de la UJA; Roberto Jiménez, director del Secretariado de Innovación y Desarrollo en TIC; Alfonso Ureña, director del Centro de Estudios Avanzados en TIC; José María Serrano, profesor del área de Seguridad Informática de la UJA; Pedro Cruz, director de la empresa Ofimática y Adrián Luque, máster en Ingeniería Informática, que actualmente también trabaja en el Servicio de Informática de la UJA.

María José del Jesús quiso dejar clara la «importancia de las TIC, ya que son una parte fundamental dentro de la transformación digital de la Universidad», en la que tienen que intervenir, dijo, tres pilares básicos como son «las personas, los procesos y las tecnologías». En este sentido, señaló, en la UJA hay un enfoque bimodal, «de manera que se usa la tecnología para garantizar que todo el sistema funcione, por un lado, y, por otro, para ayudar a implantar soluciones innovadoras». Del Jesús se congratuló de que las TIC formen parte de las decisiones estratégicas de la UJA y de que desde 2007 exista un Vicerrectorado TIC en la UJA.

La vicerrectora quiso desgranar cómo ha ido evolucionando la Universidad de Jaén en este sentido y, por ejemplo, en docencia, señaló que se ha pasado «de una universidad puramente presencial, a apoyarse mucho en la tecnología», destacando que desde hace bastantes años tienen la plataforma de docencia virtual, donde se han virtualizado parte de las enseñanzas y que es utilizada por todo el profesorado, aunque aún quede mucho por avanzar en este sentido.

Además, apuntó que existe una Unidad de Audiovisuales «que apoya al profesorado que quiere generar contenido» y que existen proyectos de virtualización de los entornos de prácticas para posibilitar que, no sólo acceda al contenido teórico, sino que también los alumnos puedan acceder desde su casa a las prácticas.

En cuanto a gestión administrativa, en la UJA, añadió María José del Jesús, se siguen dando pasos en administración electrónica y en la gestión de la investigación, se intenta difundir y aplicar una herramienta para visualización de los resultados y también se tiene claro que hay que dar a conocer lo que se hace, comunicar, en redes sociales, usar app para difundir información y enfocar la web, no como una herramienta de uso propio, sino para toda la sociedad.

Para ir consiguiendo esos avances, la vicerrectora aseguró que se ha hecho una importante inversión en infraestructuras para reformar aulas de manera que faciliten la docencia virtual, renovar el equipamiento del PAS, la infraestructura wifi y también para dar apoyo a la infraestructura hardware y software que necesitan alumnos especiales, algo que se hace de forma totalmente personalizada.

Por su parte, el director del Secretariado de Innovación y Desarrollo en TIC, Roberto Jiménez, apuntó que la transformación digital ha permitido el «acceso inmediato al dato», por ejemplo con las notas de las estudiantes, que ahora reciben inmediatamente la calificación en su móvil cuando el profesor la tiene disponible, algo que requiere de «todo un proceso de personas que trabajan para llevar a cabo esa transformación digital».

Más de 200 procesos

Muy relacionados también con la transformación digital están la automatrícula, la gestión docente, el traslado de expediente o la gestión de la investigación. «A día de hoy, son más de 200 procesos los que tenemos abiertos en el Vicerrectorado TIC, muchos son muy internos, pero hacen que la Universidad esté bien engrasada para dar una respuesta a la inmediatez que se requiere en todos los procesos», dijo.

A la hora de implantar los cambios relacionados con la tecnología, apuntó el director del Secretariado, «la resistencia natural que solemos tener al cambio está ahí, sobre todo cuando estamos cómodos con una situación determinada y hay que cambiarla». No obstante, añadió, «cuando el cambio viene solicitado por alguien es mucho más receptivo, pero cuando viene más sobrevenido, hay más resistencia, aunque con formación siempre se acaba consiguiendo».

A juicio del alumno Adrián Luque, que actualmente está finalizando el máster de Ingeniería Informática, la transformación digital que ha sufrido la UJA en los últimos tiempos, ha «facilitado mucho la vida» a los estudiantes, al tener éstos muchos trámites disponibles, como el traslado de expediente, conocer las notas al instante o la docencia virtual, que considera «imprescindible». En este sentido, el director del Centro de Estudios Avanzados en TIC de la UJA, Alfonso Ureña, destacaba el «esfuerzo ingente» del profesorado para digitalizar contenidos académicos, algo que, aseguraba, no ocurre en todas las universidades, «ya que no es lo mismo dar una clase magistral que tener organizados todos los contenidos de forma digital». Por eso mismo, añadía la vicerrectora, «son tan importantes la personas en cualquier solución tecnológica».

María José del Jesús insistía en el esfuerzo por parte del profesorado a la hora de generar contenidos digitalizados y destacaba que el 100% del profesorado usa la plataforma virtual, «algunos de forma más básica que otros, pero todos la usan». «La verdad es que hay una diferencia muy grande de las primeras clases que yo tenía en la UJA, cuando el profesor daba sus apuntes y los teníamos que fotocopiar, a lo que ocurre ahora, cuando directamente los podemos descargar en nuestro ordenador», señalaba Luque.

Desde la parte privada

Desde la parte privada, el director de la empresa Ofimática, Pedro Cruz, aseguraba sentir «sana envidia» por esa transformación digital que ha logrado la UJA. «En la Universidad hay un gran ventaja, el nivel de personal, de formación, la mentalidad de seguir aprendiendo y el enfrentarse a los cambios, aunque cueste salir de la zona de confort. Cuando eso se traspasa a la parte privada, el cambio es bestial, la transformación digital no es tecnología, a nosotros nos toca vender la tecnología, sobre todo a pequeñas y medianas empresas, tenemos clientes como cadenas de 200 jugueterías, de 30 hoteles, agencias de viajes,… e incluso en estas que han ido creciendo empiezan con la transformación digital ahora, los pequeños ni eso». Por eso, añadía Cruz, «se puede luchar contra un ejército, no contra una cultura», asegurando que hay empresas innovadoras, «pero a la mayoría la innovación les suena a bata blanca y algo raro, solo quieren apostar por algo seguro».

En este sentido, el director de Ofimática apuntó que empresas como la suya agradecerían de la UJA «toda la difusión posible» en este sentido.

José María Serrano, profesor del área de Seguridad Informática de la UJA, recordó que entre las distintas funciones que tiene la Universidad, está también la de transferencia a empresas privadas, algo que él trata de poner en práctica al tiempo que imparte docencia en los últimos cursos de grado de Informática, en el máster de Informática y en el nuevo máster de Seguridad Informática que empezará el próximo curso. Serrano se congratuló de impartir «materias de rabiosa actualidad, como gestión de la información o computación ambiental, lo que supone como docente estar siempre actualizándose también».

Durante el desayuno, Pedro Cruz apuntó la idoneidad de que la Universidad de Jaén ofreciera contenido en abierto que fuera de utilidad para la sociedad en general, algo que, según la vicerrectoría, se ha hecho en alguna ocasión, «pero que requiere un esfuerzo adicional del profesorado», aunque estuvo de acuerdo en que «es una buena forma de que la gente conozca lo que hacemos». En este sentido, apuntó la posibilidad de que lo que fue el Campus Virtual Andaluz (hoy en desuso al haber desaparecido las asignaturas de libre configuración al implantarse los grados hace unos años) la plataforma que pudiera prestar este servicio a la sociedad.

Roberto Jiménez apuntó que habría que «pensar en qué somos buenos y destacamos y en esas líneas deberíamos seleccionar un conjunto de temas y difundirlos, nos viene bien, es cierto que tiene un esfuerzo, pero a nivel institucional, es bueno».

El profesor José María Serrano destacó que, al menos en su departamento, se presta mucha atención a lo que la sociedad demanda y recalcó que tienen bastante flexibilidad y suelen orientar su docencia hacia lo que la sociedad necesita. «Un ejemplo es el próximo máster de Seguridad Informática, que surge de esa demanda que tiene la sociedad actual», destacando que «la tecnología está cada vez más presente en nuestra vida y la información que manejamos es tremenda, por lo que si desde la Universidad podemos ayudar, hay mucho camino por recorrer, hay que saber usar los dispositivos con responsabilidad, trasladar las buenas prácticas a los niños y mayores, por ejemplo».

Fuente: http://www.ideal.es/jaen/jaen/transformacion-digital-universitaria-20170729215951-ntvo.html

Comparte este contenido:

Premian a joven mexicana en Holanda por estudio de chocolate

México/30 Julio 2017/Fuente: excelsior /Autor:NOTIMEX

Adriana Miranda Cervantes, alumna del CICESE, fue reconocida en la categoría de biología celular y fisiología médica, en el Congreso Internacional de Estudiantes de Biomedicina

or su estudio del chocolate con fines médicos, la estudiante del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Adriana Miranda Cervantes, ganó el mayor reconocimiento en su categoría en el Congreso Internacional de Estudiantes de Biomedicina, realizado en Holanda.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informó que la distinción la obtuvo por su trabajo de tesis sobre cómo puede mejorar la producción de energía en la musculatura de adultos mayores, el compuesto epicatequina que se encuentra en el chocolate y el cacao.

Entre 200 trabajos de investigación sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores, de más de 60 países, la tesis de maestría de Adriana Miranda fue elegida como la mejor en la categoría de biología celular y fisiología médica, al ser el “Envejecimiento saludable” la temática del congreso.

Adriana Miranda Cervantes, junto a un equipo de investigadores del Departamento de Innovación Biomédica (DIB) del CICESE, estudia los efectos de la epicatequina sobre la función mitocondrial; es decir, cómo interviene este compuesto en la producción de energía que realizan las células humanas, refirió.

Detalló que mediante un modelo de células musculares, Adriana encontró que la epicatequina aumenta el número de mitocondrias, proceso relacionado a la mejora del rendimiento muscular debido a la cantidad de energía producida.

Resaltó que además de ser responsable de la producción de endorfinas, conocidas también como las hormonas de la felicidad, se conoce que los compuestos del cacao generan beneficios para la salud, como un mayor rendimiento muscular, cardiovascular e incluso pueden contribuir a la prevención de infartos y de pérdida de memoria.

Sin embargo, no se sabe cómo se generan, por ello, Adriana Miranda buscó en su tesis encontrar qué receptor trabaja con este compuesto y «encontramos el receptor (de la epicatequina, en la célula muscular) pero lo que sugieren los resultados es que no es el único, hay otras maneras”, mencionó la galardonada.

Lo que buscamos es poner a este receptor como un blanco terapéutico para las personas adultas, para que tengan un envejecimiento saludable”, comentó.

Adriana Miranda reconoció y agradeció el apoyo de sus asesores, los investigadores Carolina Álvarez y Aldo Moreno, ambos del DIB, para desarrollar esta investigación.

Fuente de la noticia: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/07/27/1178237#.WXt9PYRmoW0.facebook

Fuente de la imagen:

 http://www.excelsior.com.mx/media/styles/imagen_portada_grande/public/pictures/2017/07/27/1720757.jpg

Comparte este contenido:

Portugal participa na fundação da Parceria para a Investigação e Inovação na Região Mediterrânea

Portugal / 21 de junio de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

Portugal participa no estabelecimento da Fundação PRIMA, no dia 19 de junho, em Madrid.

Esta parceria entre Portugal, Itália e Espanha preparará a entrada em funcionamento da Parceria para a Investigação e Inovação na Região Mediterrânea (PRIMA), uma iniciativa que tem como objetivo dar resposta aos desafios comuns da gestão sustentável dos recursos hídricos e da produção agrícola, assim como apoiar a valorização alimentar dos países da região.

Com um cofinanciamento de quase 500 milhões de euros, a PRIMA reunirá países membros e associados ao programa-quadro Horizonte 2020, nomeadamente Alemanha, Croácia, Chipre, Eslovénia, Espanha, França, Grécia, Israel, Itália, Luxemburgo, Malta, Portugal, Tunísia e Turquia –, e países terceiros, Argélia, Egito, Jordânia, Líbano e Marrocos.

Os fundos, atribuídos por esses países e pelo programa Horizonte 2020 da União Europeia, destinam-se a ações conjuntas, nomeadamente projetos de investigação com um amplo leque de níveis de maturidade tecnológica, assim como ações de coordenação e suporte.

A PRIMA foi lançada na 2.ª conferência ministerial euro-mediterrânea, que teve lugar a 4 de maio de 2017, em Malta, com o patrocínio dos altos representantes nela presentes, incluindo o Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, e o Comissário Europeu para a Investigação, Ciência e Inovação, Carlos Moedas.

Os traços definitivos da parceria serão definidos em ato de codecisão entre Comissão Europeia e Conselho Europeu em julho deste ano.

A Fundação PRIMA ficará responsável pela gestão das atividades da parceria, e terá sede em Barcelona junto da União para o Mediterrâneo, organização estabelecida em 2008 e da qual todos os países participantes na PRIMA são membros.

Os primeiros concursos da PRIMA estão previstos para 2018. A parceria tem a duração de 10 anos (2018-2028).

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20170618-mctes-prima.aspx

Comparte este contenido:

Investigación ética desde la filosofía crítica y metodología de ciencias sociales

Por: Agustín Ortega Cabrera

Como se ha estudiado, las ciencias sociales como es la sociología nacen con la conocida como cuestión social en la época moderna e industrial donde va dominando el capitalismo con sus desigualdades e injusticias sobre los obreros, las familias y los pobres. Frente a esta realidad, se van desarrollando corrientes de filosofía y pensamiento social que tratan de analizar, investigar todas estas patologías de las desigualdades e injusticias de la sociedad industrial y del capitalismo. Estamos en la génesis de la ciencia social y de la sociología con sus fundadores y clásicos. Lo que se pretende es explicar las causas de estos males y problemas sociales con las estructuras y sistemas que inciden, o comprender el sentido de la acción de las personas en sus inter-acciones sociales con la razón, carisma e ideales o valores. Un pensamiento social con conciencia, con carácter ético y crítico que explica la cohesión o el conflicto social con las estructuras y sistemas sociales que bien cohesionan o dominan y causan la desigualad, explotación laboral e injusticias sociales como es el empobrecimiento; que comprende a la razón y sus patologías, que re-fluyen con estas estructuras o sistemas, producidas cuando lo que impera es la racionalidad formal e instrumental que quiere lo utilitario, mercantilista y burocrático. Y olvida los fines y valores últimos como es la razón crítica-ética en la justicia con las víctimas.

Es pues una ciencia e investigación que quiere conocer, mejorar y transformar la realidad social e histórica con una praxis emancipadora de toda dominación, desigualdad e injusticia. Una práctica investigadora para la transformación humana, personal y social que se orienta y manifiesta los valores e ideales de justicia e igualdad, solidaridad y libertad. Comprendiendo y asumiendo los conflictos sociales, estratificación e injusticias entre los grupos económicos con las desigualdades, políticos con el poder y sociales con el estatus o prestigio. En donde el capital subsume al trabajo, al trabajo vivo negando así la vida de las personas que laboran y que son fines, no medios. Con la expropiación y alienación del valor real de su trabajo y salario, de la misma vida con sus necesidades y capacidades. La mercancía y el capital con su uso se convierte en fetichismo, que aliena a la persona con su valor, que convierte los bienes y al trabajo vivo, la misma vida, en mero instrumento de cambio, de lucro y rendimiento productivo. Lo que, como auténtica idolatría, diviniza al capital y al mercado que exige siempre el sacrificio de la vida del trabajador, de las personas y de los grupos sociales más oprimidos.

La investigación social crítica y ética siempre tiene como clave epistemológica el conocimiento real, inteligente y vital (asumir y sentir) la realidad de sufrimiento, desigualdad e injusticia u opresión que padecen las personas, los grupos sociales y víctimas. Como son los obreros, trabajadores, pobres (empobrecidos) y excluidos que se les priva de la satisfacción de sus necesidades vitales (privaciones sociales); que se les expolian los recursos y bienes que están al servicio de dichas necesidades o capacidades, deben servir liberadoramente a la vida y fin-dignidad de las personas. Con un destino y uso común, universal de los bienes, en este reparto y distribución justa de dichos recursos con solidaridad, equidad y carácter social de la propiedad-capital. La investigación social se lleva a todos los planos de la realidad, tanto el personal como el socio-estructural, en su crítica de todas estas patologías, contradicciones, asimetrías y desigualdades que generan los males e injusticias.

El análisis crítico-ético abarca la totalidad de la vida social, la realidad global de la persona con su vida social e histórica, que con su razón o conciencia y corazón puede alumbrar e idear malos sueños que se transmutan en pesadillas y monstruos como los patológicos de la modernidad. Los totalitarismos de los fascismos, del liberalismo economicista con el capitalismo y su mala repuesta como es un comunismo colectivista, el colectivismo estatalista de tipo leninista-stalinita, tienen unos presupuestos filosóficos, antropológicos y metafísicos más latentes o explícitos. Son esos reduccionismos y relativismos antropológicos que convierten metafísicamente la realidad humana en simple materialidad económica (economicismo), en colectivo amorfo estatal o en raza-nación. Son las idolatrías del mercado, capital, estado, partido y nación que como falsos dioses aniquilan antropológicamente al ser humano. Devorando metafísicamente a las personas que, despojadas de su sentido y condición de sujetos personales, se convierten en un mero objeto de cambio e instrumento de producción, dominio y apropiación por parte de este capital económico, político, racial, nacional y simbólico.

La razón formal e instrumental, que pervierte a la modernidad generando dichas patologías, se convierte en mecanismo de dominación de la naturaleza y del ser humano, de explotación del hombre por el hombre. Con la insaciable voracidad de dominio, utilitarismo, mercantilismo y burocracia que impide la memoria compasiva (sentida) y de la justicia liberadora con las víctimas de historia, que niega a la esperanza y liberación integral de todo mal, muerte injusticia. Esta ciencia social crítica con su filosofía humanista, ética y liberadora muestra que las personas no son objetos sino sujetos protagonista y gestores de toda la realidad social, política, económica y cultural, del mercado y del estado. Articula y asienta bien la justicia e igualdad en la sociabilidad solidaria de la persona, frente al capitalismo, con la libertad y participación (autogestión) democrática en contra del colectivismo estatalista que, en realidad, es un capitalismo de estado. Para una correcta comprensión de la inter-relación inseparable de la persona con la comunidad social/mundo en donde, lejos de todo dualismo u oposición, se fecundan mutuamente dichas realidades de la persona y lo social e histórico.

Como vemos, la ciencia social crítica se hace cargo (carga y se encarga) de lo real de la negatividad, de los sufrimientos e injusticias que padecen las víctimas u oprimidos. Con la materialidad de las condiciones de promoción de la vida y del bien común que son negadas por estos ídolos del capital económico (riqueza-ser rico) y político-estatal (el poder). Esta negatividad y materialidad, la negación de la vida digna a los seres humanos y a los pobres o excluidos, junto a una praxis liberadora de todo mal e injusticia con los oprimidos (pobres), son los criterios que constituyen a la ciencia (como es la social) en crítica. Y que analizan, juzgan o valoran como injusto, inmoral e inhumano a todo sistema, instancia real e ideología que niegue esta condición y naturaleza de la vida humana, que impida la vida digna e integral (en todas sus dimensiones o fases). Tal como impone el capitalismo o el colectivismo que son, por tanto, perversos, deshumanizadores y van en contra de esta ética socia crítica.

Por tanto, en la investigación social crítica se estudia toda esta desigualdad e injusticia causada por la acumulación del capital y los bienes en pocas manos, la de los rico y poderosos con sus sistemas e ideologías como el capitalismo y el colectivismo. Se observa y analiza como el capital crece exponencialmente, con dicha acumulación desigual e injusta, en detrimento de (contra) los bienes del trabajo, del trabajador, de las personas con sus familias y de los pueblos; como se alquila y se práctica la usura con todo, con los créditos e intereses y los bienes en general, negando este valor del destino universal y uso común de los bienes como es la propiedad para todos. Lo que endeuda para el presente y futuro a las personas, familias y pueblos con el cierre de todo desarrollo humano e integral. En esta línea, en nuestro mundo globalizado se investiga como este capital, sobre todo especulativo-financiero e irreal, genera un casino planetario. Con una economía de burbuja, tóxica y basura que especula con todo, genera las crisis y arruina a los pueblos, que pincha y estalla produciendo un estado de shock o colapso global.

Más esta ciencia social crítica, asimismo, articula la investigación con la acción-participación. Con la praxis protagonista y esperanza liberadora de los pueblos, pobres y movimientos u organizaciones populares, sociales y ciudadanos que buscan ese otro mundo posible. Una mundialización en la solidaridad, paz y justicia socio-ambiental e intercultural frente a la globalización del capital, de la guerra y la competitividad insostenible, anti-ecológica. Es la auténtica alternativa de la ecología integral en el desarrollo personal, humano, social y ambiental. La civilización del trabajo, la dignidad del trabajador con una economía al servicio de las necesidades de las personas, de los pueblos como clave del desarrollo integral; frente a la del capital, del lucro y beneficio. La civilización de la pobreza solidaria en comunión de vida, bienes y luchas liberadoras por la justicia con los pobres de la tierra como principio de humanización frente a la de la riqueza-ser rico, del tener y poseer por encima de este ser solidario.

Agustín Ortega Cabrera, Trabajador Social y Doctor en Ciencias Sociales (Departamento de Psicología y Sociología, ULPGC), Experto Universitario en Moral, Doctor en Humanidades y Teología (UM-ITM). Es profesor e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y en el Centro Universitario de Estudios del Seminario Diocesano de Ibarra. Investigador en la Universidad Loyola Andalucía.

Comparte este contenido:

Libro: ‘Aprender a investigar, investigando’. Autor: Herman Van de Velde

Reseña: Este interesante material, presentado bajo la autoría de Herman Van de Velde, muestra una experiencia vivida/construida colectivamente, entre facilitador y estudiantes, en el contexto de una Maestría ‘Formación de Formadoras/es’. El mismo muestra la aplicación de una metodología participativa, basada en el Paradigma Vital-Esencial ‘Cooperación Genuina’, tal como lo propone ÁBACOenRed.

Link de descarga: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Aprender-a-investigar-investigando.pdf

Comparte este contenido:
Page 24 of 42
1 22 23 24 25 26 42