Page 1 of 2
1 2

Jornada escolar a tiempo completo mejora educación en Alemania, según experta

Europa/Alemania/30 Enero 2020/lavanguardia.com

El paso de una jornada escolar matinal compacta a otra a tiempo completo ha mejorado los resultados educativos, la equidad y el bienestar del alumnado alemán, según la directora de la Fundación alemana para la infancia y la juventud (Deutschen Kinder und Jugendstiftung), Heike Kahl.

La experta, que ha participado esta tarde en un acto organizado por la Fundación Jaume Bofill, ha explicado que como respuesta a los malos resultados obtenidos por Alemania en el primer estudio PISA en 2000, se comenzó una reforma que ha llevado a sustituir la jornada escolar matinal por un modelo de escuelas a tiempo completo.

En el marco de la reforma, se desarrollaron las Ganztagsschulen, que son escuelas de primaria y secundaria obligatoria que ofrecen educación a tiempo completo y que pasaron de ser el 16 % del año 2002 al 69 % en 2017.

Según Heike Kahl, la reforma educativa en Alemania, que «ha sido una de las más importantes de las últimas décadas», ha consistido en incrementar y mejorar el tiempo pedagógico en las escuelas.

En las escuelas a tiempo completo alemanas, además del horario lectivo se ofrecen al menos tres días a la semana actividades adicionales y se cubren al menos 8 horas de actividades lectivas y no lectivas por día (7 en algunas regiones), que se distribuyen entre la mañana y primeras horas de la tarde.

También ofrecen servicio de comedor diario, las actividades no lectivas debe tener relación con los objetivos lectivos y de ellas se encarga la dirección de la escuela.

Según la experta, la apuesta por las Ganztagsschulen «ha permitido avanzar hacia la personalización de los aprendizajes y de los itinerarios educativos, integrando mejor la heterogeneidad del alumnado y poniéndola realmente en valor».

La educación a tiempo completo también ha favorecido la cohesión e inclusión entre el alumnado, al ofrecer más experiencias educativas que favorecen que los alumnos, en su diversidad, aprendan a convivir y cooperar, ha añadido.

Además, según Heike Kahl las Ganztagsschulen han facilitado la apertura de las escuelas al tejido social, cultural y empresarial del entorno.

Las Ganztagsschulen son uno de los inspiradores de «Educación a la hora», una propuesta de horarios escolares más saludables, equitativos y que mejoren los aprendizajes, promovida por la Fundación Jaume Bofill y la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Cataluña.

Según el director de la fundación Jaume Bofill, Ismael Palacín, algunos de los principales retos educativos en Cataluña «coinciden con los motivos que impulsaron la reforma alemana».

En concreto, Palacín ha citado que los actuales horarios educativos compactos en Cataluña «responden a un modelo de aprendizaje demasiado centrado en la transmisión de conocimientos».

Además, son horarios que «no contribuyen a reducir las desigualdades educativas, al no dar respuesta a las faltas de apoyo y de estímulos del alumnado más desfavorecido».

Palacín ha añadido que los actuales horarios provocan el desaprovechamiento de los recursos educativos del territorio, imponen un ritmo de trabajo estresante para alumnos y docentes y no garantizan un horario saludable.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20200122/473075419529/jornada-escolar-a-tiempo-completo-mejora-educacion-en-alemania-segun-experta.html

Comparte este contenido:

Amanda Céspedes, neuropsiquiatra infantil-juvenil: «La educación escolar ha perdido el rumbo»

Chile / 14 de enero de 2018 / Autor: Loreto Santibañez / Fuente: El Mostrador

La especialista afirma que todas las disciplinas son necesarias y que una verdadera pedagogía innovadora «tendría un curriculo en el cual la música, las artes, la filosofía, el pensamiento crítico y la naturalización fueran centrales», sin clases de 45 minutos ni Jornada Escolar Completa.

Amanda Céspedes es una reconocida neuropsiquiatra infantil-juvenil de nuestro país, por lo que es un referente a la hora de hablar de educación según el desarrollo emocional de los niños y adolescentes.

Es por eso que el viernes 19 de enero participará en el panel Cambiar Para Educar del próximo Congreso Futuro que se desarrollará en nuestro país.

Actualmente es docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del directorio de la Fundación Mírame, entidad sin fines de lucro dedicada a innovar el sistema de integración escolar de niños con trastornos del desarrollo.

Ha publicado una variedad de artículos en revistas científicas de Chile y el extranjero. Es autora y co-autora de los libros “100 preguntas sobre educación escolar” (2015), “Esos locos bajitos” (2015), “Déficit atencional en niños y adolescentes” (2013) y “Educar las emociones. Educar para la vida” (2012).

-¿Cuál es el diagnóstico de la educación actual?

-Prefiero cambiar «el» por «mi» y aclarar que me voy a referir a la educación escolar (prebásica, básica, media). Mi diagnóstico es que todos deseamos cambios, pero a la hora de enfrentarlos, no hay voluntad, porque el cambio debe ser radical y por lo tanto implica riesgos, crisis, admitir errores, etc. Entonces se plantean ciertos cambios como «innovación incremental» cuando en realidad es mejora cosmética. Todo sigue igual. En lo medular, es una educación que prepara para el mercado en una perspectiva industrial, es decir, como si siguiésemos en el siglo XX. A nivel de la educación privada se han dado pasos importantes, pero la educación municipalizada sigue atrapada en una espiral descendente. ¿ Cómo esperar que los profesores lleven a cabo innovaciones reales cuando trabajan en aulas llenas de niños (más de 40), sentados mirando a un pizarrón?  Aulas donde no hay cabida a la creatividad, a aprender a través de preguntas, del hacer, del indagar. ¿Cómo innovar si el profesor carece de libertad para  adaptar el curriculo a su particular universo de alumnos y debe someterse a extenuantes fiscalizaciones si no cumple con lo que otros le dicen que debe hacer?

La especialista sabe de lo que habla pues ha recorrido Chile conociendo distintas realidades educativas, con experiencia en aulas rurales, unidocentes, privadas, subvencionadas. «Hay entusiasmo por parte de los profesores respecto a aprender nuevas metodologías, pero he podido aquilatar que en su formación hay una gran ausente: la didáctica. Y las metodologías que se aplican porque en otros países han tenido éxito pero sin una didáctica adecuada, siempre fracasan. La educación escolar recita un discurso obsoleto y traidor para los  alumnos. Les  trata de convencer de que la felicidad se escribe con 3 letras: PSU, una llave que abre las puertas del éxito. ¡¡¡Pero la PSU mide apenas 2 o 3 de la docena o más de talentos humanos, que  palpitan vibrantes los primeros 15 años de la vida!!! Y la felicidad no está en el mercado, está en el interior de cada alumno cuando se sabe valorado, importante, cuando percibe vínculos reales con sus educadores», sostiene.

Por eso cree que «la educación escolar ha perdido el rumbo. Los profesores normalistas sabían o intuían que aprender es un laborioso proceso que se logra a través de la práctica y del aprender con sentido. Pero desde los 70 en adelante se cree que  aprender es un «evento express» cuya responsabilidad recae en el alumno. Si no aprende, se le envía a la fila de los NNEE (Necesidades educativas Especiales) y se multiplican los Programas de Integración Escolar (PIE).  Con este convencimiento, se abulta el curriculo privilegiando la cantidad y sacrificando la calidad. Si salimos del ámbito escolar pero nos quedamos en el ámbito Educar, soy hincha de lo que hacen programas como Chile Crece Contigo,  Mi Salud, Mis Derechos.  Ésas son verdaderas innovaciones».

Y por eso también piensa que las neurociencias son fundamentales. «Las neurociencias aplicadas dan un giro total a los conceptos de  Educar, Enseñar, Aprender. Permiten entender cómo se lleva a cabo el laborioso proceso del aprender, que consiste en cambiar el cerebro haciendo nuevas redes neuronales, las que deben ser sólidas, versátiles e indelebles. Las neurociencias aplicadas a la educación empoderan al docente y al mismo tiempo lo invisten de humildad y de reverencial respeto frente a las potencialidades de los niños. El dilema es que se precisa saber encelar neurociencias aplicadas a quienes son docentes. Y ésta es una tremenda tarea y muy compleja».

-Según los resultados de pruebas como Simce o PSU, pareciera que la educación es un privilegio, sobre todo por el rendimiento de los sectores mas acomodados. ¿Cómo se puede desarrollar el potencial de los niños más allá de los recursos de cada establecimiento? 

-Comprendiendo que todos los niños nacen iguales, con las mismas potencialidades. Todos los niños (exceptuando aquellos que nacen con severos daños neurológicos, y que no son más de un 2 a 3 %) nacen con un cerebro prodigioso que se abre a las oportunidades. Pero nuestros países en desarrollo fracasan en ofrecer oportunidades igualitarias, en invertir recursos de manera equitativa. La pobreza va labrando cerebros diferentes, que son capaces de aprender tal como aprenden los niños que nacen con ventajas de recursos y oportunidades, pero necesitan de ciertos fertilizantes que la educación no sabe entregarles. Necesitan de más tiempo, de muchos vínculos afectivos, de aprendizajes con sentido para sus vidas, de un infinito amor respetuoso. Y si vamos a las escuelas municipalizadas, en muchas de ellas nos encontramos con decenas de situaciones de vulneración que nadie ve pero que los niños perciben y que aumentan su exclusión social. En otras palabras, el potencial está, y hay que comenzar a desarrollarlo desde el nacimiento, invirtiendo mucho los primeros 10 años de la vida, cuando todo es posible. Pero hay que invertir con generosidad y visión de futuro. Entender que no podemos sostener un Chile dividido en ricos (pocos) y pobres (muchos) y al mismo tiempo hacer cambios cosméticos en educación.

-No todos los colegios son para todos los niños. ¿Cómo encontrar el establecimiento adecuado? 

-Ufff… en este sentido yo soy muy realista. En primer lugar, habría que echar por tierra los prejuicios de las familias, de modo de  crear establecimientos donde convivan niños de distintas realidades territoriales, sociales, culturales, lingüísticas, etc. La multiculturalidad enriquece la inteligencia humana. Y atreviéndose a  cambiar de raíz la educación tradicional, abriéndose a experiencias pedagógicas mal llamadas alternativas. Yo sembraría por Chile centenares de escuelas Waldorf y Montessori, e iría a Europa a aprender de los jesuitas en España para traer experiencias innovadoras a escala humana, no a escala económica.

-¿Qué pasa con otras áreas que no se potencian como las artísticas, privilegiando las matemáticas y ciencias? ¿Cuan necesarias son para el desarrollo de los niños?

-Todas las disciplinas son necesarias, pero se debe cambiar el criterio que separa unas de otras para hacerlas una unidad. Se aprende ciencias desde el arte, se descubren las matemáticas desde la música. Una verdadera pedagogía innovadora tendría un curriculo en el cual la música, las artes, la filosofía, el pensamiento crítico y la naturalización (aulas al aire libre en medio de la naturaleza, perros en los patios de recreo) fueran centrales. Todo interdisciplinario. Muerte a las disciplinas que se enseñan cada 45 minutos. Muerte a la Jornada Escolar Completa dedicada a meter contenidos en las mentes infantiles.

¿Existe una diferencia en cuanto a niños y niñas en capacidades y desarrollos o son más bien los estereotipos sociales los que definen los intereses?

-No hay diferencias sustanciales: el 90% de lo que vemos como diferencias son debidas a estereotipos sociales. El 10% restante se explica por diferencias conocidas como dimorfismo sexual cerebral, y que no tienen un impacto real en lo educativo si las didácticas son las adecuadas.

Fuente de la Entrevista:

http://www.elmostrador.cl/braga/2018/01/08/amanda-cespedes-neuropsiquiatra-infantil-juvenil-la-educacion-escolar-ha-perdido-el-rumbo/

Comparte este contenido:

Chile es uno de los países donde los estudiantes pasan más tiempo en la escuela

Chile / 1 de octubre de 2017 / Autor: Diego Guerrero / Fuente: El Día

Eugenio Severin, consultor internacional en educación, indicó que en términos generales las cifras son buenas para Chile, pero que el país aún tiene el desafío de aprovechar las horas de clases para un desarrollo integral de los jóvenes.

El último informe “Education at a Glance 2017” de la La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que entrega indicadores del estado de la educación a nivel mundial, entre otros datos, ubica a Chile como uno de los tres países con jornadas escolares más extensas en Latinoamérica, solo detrás de Costa Rica y Colombia.

En conversación con Radio Mistral (95.1), Eugenio Severin, co-fundador de Tu clase, tu país, quien además trabaja como consultor internacional en educación para instituciones como UNESCO, BID, y Banco Mundial, entre otras entidades, analizó el significado de estas cifras para el país, indicando que en términos generales “Chile sigue siendo el país con mayores progresos educativos de América Latina”.

Severin, que además fue jefe de Gabinete del Ministerio de Educación entre los años 2000 y 2002, indicó que según lo detallado en este reporte, el país “tiene muy buenos resultados, pero como suele pasarnos también, en comparación a otros países de la OCDE, como Estados Unidos y algunos países de Europa y Asia, no estamos tan bien en los mismos indicadores”.

Eugenio Seveín, consultor internacional en educación, analizó el impacto de la Jornada Escolar Completa en contacto telefónico con Radio Mistral.

Sin embargo, el experto indicó que “no hay que dramatizar hoy más del 90% de la matrícula escolar tiene Jornada Escolar Completa y esto es una buena noticia en general, porque significa que los estudiantes tienen más tiempo para el estudio” impactando positivamente en el aprendizaje.

Además, “también tiene impactos sociales muy importantes, como por ejemplo permitir el trabajo de los adultos que están al cuidado de los niños, en particular permitir el trabajo de las mujeres que están en desarrollo profesional cuando sus hijos están en el sistema escolar”.

¿Se aprovechan las horas de clases?

Lejos de los beneficios que pueda significar la Jornada Escolar Completa en Chile, Severin indicó que “aún tiene importantes desafíos”, centrados principalmente en definir la forma de hacer un buen uso de las horas que los estudiantes se encuentran en el colegio.

“En general las horas escolares en Chile se utilizan para más de lo mismo, es decir para más matemáticas, más ciencias, más lenguaje, cuando en realidad esas horas podrían ser aprovechadas para tener formación diferenciada e integral para nuestros estudiantes”, dijo.

En este sentido señaló que se debe evitar la comparación automática con los países desarrollados, “porque en muchos de esos países la jornada escolar es más corta, pero tienen una oferta alternativa para el contratiempo de los estudiantes, en lo cultural, deportivo, de infraestructura, de espacios libres, a los que la mayoría de los estudiantes en Chile no tienen acceso”.

“En países como el nuestro, que están en vías de desarrollo, el que la Jornada Escolar Completa exista es una tremenda oportunidad para esos estudiantes, porque la alternativa para muchos de ellos es estar en su casa o estar en lugares poco apropiados para ellos”, continuó.

Desafíos

Severin señaló que la Jornada Escolar Completa en Chile no ha fallado, “es una política pública muy exitosa, hay pocos países que en 10 o 12 años lograron pasar a la jornada escolar completa y Chile lo hizo invirtiendo una cantidad enorme de recursos y eso es importante valorarlo como país”.

Sin embargo, “aún está pendiente la discusión por un Currículum más flexible, más abierto y que permitiera a los estudiantes de desarrollar sus intereses y sus capacidades y sus talentos, más concentradas en esas diferencias personales”, indicó.

“El desafío que tenemos ahora es cómo hacemos que esas horas que tenemos disponibles sean más significativas, sean más interesantes para nuestros estudiantes, estén mejor conectadas con sus intereses y para eso necesitamos una discusión en serio que hasta ahora ningún gobierno ha asumido con la profundidad necesaria”.

Fuente de la Noticia:

http://www.diarioeldia.cl/pais/educacion/chile-es-paises-donde-estudiantes-pasan-mas-tiempo-en-escuela

Comparte este contenido:

Rodrigo Cornejo: “La idea de que más horas de colegio es más aprendizaje es una idea ingenua que no se sostiene en la evidencia”.

Prensa OPECH

Compartimos la entrevista realizada al Director de OPECH, Rodrigo Cornejo, en el Programa “Palabra que es Noticia” de Radio Futuro. En ella, se formula un balance crítico respecto a la Jornada Escolar Completa (JEC), a 20 años de su promulgación.

Uno de los problemas principales es que la JEC funciona como un medio para subir el puntaje SIMCE a través de más horas de lenguaje y matemáticas en el currículum.  Así, señala que contrario a esta práctica, “la idea de que más horas de colegio es más aprendizaje es una idea ingenua que no se sostiene en la evidencia”.  Esto se debería, a juicio de Cornejo, en que la JEC se inserta en un contexto de mercado en el que las escuelas deben competir por mejorar los aprendizajes. Pero esto, tal como lo señaló la OCDE en el año 2004, sería una ideología que confía en mecanismos de mercado para mejorar los aprendizajes, ya que los puntajes SIMCE son explicados principalmente por los factores de origen socioeconómico de los niños y niñas, más que lo que pueden hacer las escuelas en horas lectivas.

Por otra parte, agrega que “Una de las razones para ampliar las horas ha sido el mercado del trabajo. Es indudable que facilitó el trabajo de los papás… (pero) hubiera sido bueno que se explicitara al país, porque hubiera permitido con mayor razón ocupar esas horas en esparcimiento educativo, talleres, que estaba en el proyecto original”.

Por último, aboga por reposicionar a la educación pública en un contexto de privatización educativa, pues propendería a un proyecto educativo nacional, tal como lo hacen otros países, incluso de la misma OCDE, que basan su educación en un sistema público fortalecido.

Para escuchar la entrevista completa, en el siguiente enlace: Entrevista Radial Rodrigo Cornejo – Radio Futuro

Fuente:

Comparte este contenido:

Argentina: Es obligatoria, pero sólo 1 de cada 8 alumnos tiene doble jornada escolar

América del Sur/Argentina/05 Marzo 2017/Fuente y Autor:fenix951

Así lo revela un informe de la Universidad de Belgrano, en momentos en que el conflicto docente compromete el cumplimiento de la meta de 180 días de clase al año en la provincia de Buenos Aires.

Las leyes de Financiamiento Educativo y de Educación Nacional establecen que la jornada extendida –el doble turno- es obligatoria en las escuelas primarias estatales del país; sin embargo sólo uno de cada ocho alumnos accede a ese beneficio.
El dato surge del último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, que dirige Alieto Guadagni, un economista que desde hace varios años está volcado al análisis de la realidad educativa del país.
En concreto, sobre un total de más de tres millones y medio (exactamente 3.521.109) alumnos de escuelas primarias de gestión estatal, apenas menos de medio millón (471.697), o sea, tan sólo el 13,4 por ciento del total, accede a la Jornada Escolar Extendida (JEE), concluye el CEA, en base a los datos del Anuario Estadístico Educativo 2015 elaborado por el Ministerio de Educación.
«De esta manera, dice el informe, el sistema educativo de la Argentina no sólo no logra dar el paso necesario hacia la meta de calidad educativa con inclusión social, sino que incumple la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo, sancionada en diciembre de 2005, cuyo artículo 2º exige: ‘Lograr que, como mínimo, el 30% de los alumnos de educación básica tenga acceso a escuelas de jornada extendida o completa, priorizando los sectores sociales y las zonas geográficas más desfavorecidas».
Tampoco se cumple la Ley de Educación Nacional, de diciembre de 2006, que en su artículo 26º dispone: «Las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa con la finalidad de asegurar el logro de los objetivos fijados para este nivel por la presente ley».
Como sucede con muchos otros aspectos de la realidad socioeconómica del país, la situación no es la misma en todas las provincias, como puede verse en el cuadro a continuación. «Mientras en Tierra del Fuego -dice el informe del CEA- el 61,1% de los alumnos de primarias estatales accede a jornada extendida y en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Córdoba lo hacen el 45,8 y el 45%, respectivamente, en Neuquén y en Santa Cruz apenas el 2,1 y el 2,4%, respectivamente, concurre al colegio bajo esta modalidad. En la provincia de Buenos Aires, el distrito más multitudinario, lo hace sólo el 5,9%».
La provincia de Buenos Aires es también uno de los distritos más conflictivos. Como lo informó Infobae la semana pasada, si se toman en cuenta las huelgas realizadas en la última década, los estudiantes bonaerenses perdieron 110 días de clases. Esto representa más de la mitad de un año escolar, estimado en 180 días según el calendario oficial.
El peor año fue el 2014 cuando se perdieron 20 días entre medidas de fuerza realizadas en el distrito bonaerense y paros convocados a nivel nacional. Y el mejor fue el 2015, cuando el entonces gobernador Daniel Scioli fue candidato a Presidente y concedió un aumento de casi 40 por ciento.
En cuanto a la JEE, «cumplir el mandato legal exigiría al menos duplicar sin demora la matrícula de las escuelas primarias estatales de jornada extendida» -dice Alieto Guadagni-. «Y respetar el compromiso asumido en la Cumbre Iberoamericana de 2010 demandaría multiplicarla por cuatro para 2021», agrega.
Sin embargo, advierte que no son metas inalcanzables: «Basta con mirar a otros países como Chile, que implementó legalmente la jornada extendida en 1997, y una década más tarde había incorporado a casi todas la escuelas a esa modalidad».
En cambio, sostiene, la situación actual consolida la desigualdad socioeconómica, contribuyendo a la reproducción intergeneracional de la pobreza: «Aquí radica una diferencia creciente entre los niños de hogares con recursos económicos, cuyos padres pueden abonar una cuota para que asistan a escuelas privadas con Jornada Escolar Extendida, y los niños pobres que no tienen esta opción».
Fuente de la noticia: http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=72906
Fuente de la imagen:http://fenix951.com.ar/Nuevo_2013/imagenes/72906_1488655986.jpg
Comparte este contenido:

Jornada única y costos de la educación

Por: Ángel Pérez Martínez

Al Gobierno nacional a través del Ministerio de Educación Nacional, MEN, la ha faltado liderazgo, gestión y recursos para avanzar en la jornada única para más de 8 millones de estudiantes de la educación oficial

Según los datos del MEN, En el 2013 de los 10.629.565 estudiantes de la educación preescolar, básica y media solo el 18 por ciento asistía a colegios con jornada única o completa, de ellos más del 90 por ciento lo hacían en colegios privados.

El gobierno del Presidente Santos en su segundo mandato se comprometió a avanzar en la jornada única para la educación oficial como una estrategia para cerrar brechas entre los estudiantes que asisten a colegios privados de buena calidad y quienes asisten a la educación oficial. Además, a partir de diversos documentos que analizaron la experiencia de Chile, de otros países y la evidencia nacional, el MEN sustentó que cuando los estudiantes permanecen más tiempo en el establecimiento educativo mejora la calidad, la convivencia y la participación laboral femenina; así mismo disminuye el embarazo juvenil y la deserción escolar.

También, desde cuando inició el gobierno, la entonces Ministra de Educación Gina Parody aceptó que para mejorar la calidad de la educación y establecer programas como la Jornada única, el país requería más recursos para la educación preescolar, básica y media, según ella: “mientras Chile invierte 4.500 dólares al año por estudiante. Nosotros, con la devaluación, invertimos alrededor de dos millones y medio de pesos, o sea, 800 dólares. En la OCDE el promedio es de 8.400 dólares por estudiante al año. Por ahí comienza la inequidad, apuntó”.

La Ministra tenía razón en el año 2014 la Secretaría de Educación de Bogotá invertía 4 millones de pesos por estudiante en jornada completa y un estudio realizado por Economía Urbana para el MEN encontró que una canasta de costos ideal para la jornada única en el sector oficial tenía un precio cercano a los 5 millones de pesos para dicho año. Estos costos aún están lejos de los pagos, entre 7 y más de 15 millones de pesos anuales, que realizaron las familias en los tres mejores colegios (privados) de Bogotá, Cali y Medellín, de acuerdo con las pruebas SABER 11, donde se confirma: la calidad en educación es costosa.

Los directivos del MEN en el año 2014 conocían que el desarrollo de la jornada única tenía tres obstáculos de los cuales dependía desde la gestión pública su éxito o fracaso. El primero era aumentar el 30% de la actual infraestructura educativa y las dotaciones escolares; el segundo, mejorar las condiciones de los estudiantes para facilitar su aprendizaje: alimentación escolar (pasar de refrigerio a almuerzo), transporte, espacios recreativos y deportes, bibliotecas y aulas especiales, según proyecto educativo del colegio; y tercero, las condiciones laborales de los docentes, donde existía un dilema: aumentar la jornada laboral a los actuales docentes e incrementar su salario, o nombrar más docentes con el mismo salario que reciben quienes hoy laboran en la educación oficial.

Al finalizar el año 2016, sorprende los pobres resultados alcanzados en el programa de jornada única, por ejemplo, en infraestructura educativa la meta a 2030 es construir 51.134 nuevas aulas de clase, 30.000 aulas en el cuatrenio 2014 a 2018, Gobierno Santos. Según el informe de gestión del MEN 2014- 2016, entre 2015 y 2016 apenas se entregaron 3.571 nuevas aulas, el 18% de la meta. Sin embargo, el número de estudiantes en jornada única promovidos por el programa alcanzó 374.494 estudiantes en el 2014 y 500.000 alumnos en el 2016, que equivale sólo al 6 por ciento de la matrícula oficial. Lo anterior significa que el incremento de jornada única por aulas nuevas sería de 142.840 estudiantes (supuesto de 40 estudiantes por aula) y el resto utilizando colegios existentes que era lo más fácil de hacer y sin costo por infraestructura, a no ser que se mejorará o ampliará nuevos espacios educativos. Destaco que al retrasarse las metas para la jornada única, los costos asociados a alimentación escolar, trasporte y nuevos docentes, entre otros, no se producen.

Más grave, el tema de los docentes y la jornada laboral aún no se define, FECODE plantea que se requieren 100.000 docentes adicionales para la jornada única, el MEN propone 30.000 para el actual periodo de gobierno, sin embargo, la experiencia de los colegios privados de buena calidad en Colombia y de otros países indican que la jornada única en las instituciones escolares, 7 u 8 horas al día, es atendida por un sólo equipo de docentes, que trabajan 6 horas en aula y 2 horas en planeación o apoyo, con un currículo único, el respectivo plan de estudios y un sistema de evaluación integral.

El país tiene que tomar una decisión que es costosa y permanente: mantiene los 330.000 docentes con los salarios actuales y para desarrollar la jornada única agrega cerca de 100.000 más. O busca un acuerdo con el magisterio para ampliar la jornada laboral de los docentes, acompañada de una mejora de sus salarios, lo cual se puede realizar con gradualidad de acuerdo con la meta fijada hasta el año 2030, el MEN debe ser consiente que los docentes que tienen un trabajo extra o ingresaron a la educación oficial incentivados por la jornada laboral se opondrán. En el próximo artículo explicaré porque es mejor esta segunda opción para los docentes y de manera especial para los niños y adolescentes en la garantía del derecho a la educación con calidad.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/jornada-unica-y-costos-de-la-educacion-por-angel-perez/242144

Imagen: http://radiorsd.pe/noticias/minedu-aprueba-aplicar-jornada-escolar-completa-en-36-colegios-de-ancash

Comparte este contenido:

Perú: Modifican el listado de las instituciones educativas en las cuales se implementará el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria” durante el año 2017

Perú/16 de Enero de 2017/El Peruano

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

Nº 036-2017-MINEDU

Lima, 6 de enero de 2017

Vistos, el Expediente N° 0227795-2016, el Informe N° 497-2016-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES/AME y el Informe N° 001-2017-MINEDU/SG-OGAJ de la Oficina General de Asesoría Jurídica, y;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 12 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, en adelante la Ley, dispone que para asegurar la universalización de la educación básica en todo el país como sustento del desarrollo humano, la educación es obligatoria para los estudiantes de los niveles de inicial, primaria y secundaria; asimismo se señala que el Estado provee los servicios públicos necesarios para lograr este objetivo y garantiza que el tiempo educativo se equipare a los estándares internacionales;

Que, el literal d) del artículo 8 y el literal f) del artículo 13 de la Ley, establecen que la calidad es un principio de la educación peruana que busca asegurar condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente; asimismo se señala que la calidad de la educación es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida; siendo uno de los factores para el logro de dicha calidad la infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las exigencias técnico pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo contemporáneo;

Que, mediante Resolución Ministerial Nº 451-2014-MINEDU se creó el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria”, disponiéndose su implementación progresiva a partir del año 2015;

Que, con Resolución Ministerial N° 387-2016-MINEDU de fecha 17 de agosto de 2016, se aprobó el listado de las instituciones educativas en las cuales se implementará el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria” durante el año 2017;

Que, a través del Oficio Nº 3124-2016-MINEDU/VMGP-DIGEBR, el Director General (e) de la Dirección General de Educación Básica Regular remitió al Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica el Oficio Nº 2059-2016-MINEDU/VMGP/DIGEBR-DES suscrito por la Directora de Educación Secundaria y el Informe Nº 497-2016-MINEDU/VMGP-DIGEBR-DES/AME, mediante el cual se sustenta la necesidad modificar el listado compuesto por 400 instituciones educativas referido en el párrafo anterior, a fin de excluir a cuatro (04) instituciones educativas que presentan problemas de infraestructura, falta de espacios disponibles, entre otros; y en su lugar incluir a cuatro (04) instituciones educativas nuevas;

De conformidad con el Decreto Ley Nº 25762, Ley Orgánica del Ministerio de Educación, modificado por la Ley Nº 26510; y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2015-MINEDU;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Modificar el anexo de la Resolución Ministerial 387-2016-MINEDU que aprueba el listado de las instituciones educativas en las cuales se implementará el modelo de servicio educativo “Jornada Escolar Completa para las instituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria” durante el año 2017.

Artículo 2.- Disponer la publicación de la presente Resolución y su Anexo, en el Sistema de Información Jurídica de Educación – SIJE, ubicado en el Portal Institucional del Ministerio de Educación (http://www.minedu.gob.pe/), el mismo día de la publicación de la presente Resolución en el Diario Oficial “El Peruano”.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

marilú martens cortés

Ministra de Educación

1471655-1

 Fuente: http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/modifican-el-listado-de-las-instituciones-educativas-en-las-resolucion-ministerial-no-036-2017-minedu-1471655-1/
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2