Page 24 of 28
1 22 23 24 25 26 28

La Feria Internacional del Libro de Cuba

Centro América/Cuba/18  Marzo 2017/Fuente: Hispantv

Cuba fue el primer país de América Latina en declararse libre de analfabetismo, y sus índices de aprovechamiento escolar están entre los más altos del continente.

La isla caribeña todos los años organiza una de las ferias del libro más importante de la región para seguir alimentado en su pueblo el gusto por la lectura y el conocimiento.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), Cuba tiene un índice de desarrollo de educación para todos muy elevado, incluso si se compara con los países desarrollados. En esta valoración se considera la calidad, la primera infancia, la primaria, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la paridad entre los sexos. Según estos marcadores, Cuba ocupa el primer lugar entre todos los países latinoamericanos y entre los países con ingresos bajos que más gastan en educación.

Para Cristina de Blanches, una maestra retirada, contratada por el comando de la revolución en 1960 para hacer parte de la brigada por la educación, es gracias a líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, que la población cubana está totalmente educada.

El trabajo duro de Cuba ha dado sus frutos. Desde mediados de la década de los 90, el índice de admisión escolar se ha mantenido en un 99 % tanto para chicos como para chicas, en comparación con el 87 % del resto de la región latinoamericana.

Es cada vez más común afirmar que solo una educación de calidad puede acabar con la grave situación de pobreza, ignorancia y subdesarrollo. Por esa razón Cuba se toma muy en serio el tema de la educación que fue implementada por la revolución como una política de Estado prioritaria.

Pese que la realidad económica de Cuba es relativamente modesta, el 94 % de estudiantes cubanos completaron el quinto grado, mientras que, en América Latina, la media es el 74 %. Por esta razón, es unánime el reconocimiento de que el Gobierno cubano tiene un firme compromiso con respecto a la educación, inclusive garantizado por la Constitución.

Para seguir alimentando el interés con los estudios y la lectura, Cuba organiza anualmente la Feria del Libro de Cuba con la participación de representantes de 45 países que viene aquí presentar obras, o participar en intercambios profesionales.

Esta feria del libro es el evento más importante del circuito editorial cubano y el de mayor participación popular en el panorama cultural de la Isla. De la Habana (capital de Cuba), la Feria del Libro comenzará su recorrido por la isla hasta culminar el venidero 16 de abril en la oriental provincia de Santiago de Cuba.

Cuba también se destaca por un sistema educacional perfectamente consolidado de enseñanza especializada: hay muchas escuelas para niños con dificultades y demandas específicas, aparte de escuelas de arte y deportes, escuelas de oficios entre otros.

La principal garantía del proceso educativo no solo aquí en Cuba, pero también en todas las partes del mundo es el maestro. Pero con la crisis económica de los últimos años, el sistema de educación cubano ha sido impactado de manera significativa aun que el estado dedique gran parte del presupuesto nacional a la enseñanza. Con salarios muy bajos, cada vez más disminuye el número de maestros.

Disponible en la url: http://www.hispantv.com/showepisode/episode/camara-al-hombro—la-feria-internacional-del-libro-de-cuba/43866

Comparte este contenido:

Henry Giroux’s Critical Reads & Thinking Dangerously in an Age of Trump

Henry Giroux

It’s time to think dangerously again. In part, this means learning how to hold power accountable, search for the truth, embrace thoughtfulness, and recognize that no society ever reaches the limits of justice. Such thinking should be capable of both understanding and engaging the major upheavals people face and be able to connect such problems to both historical memory and larger political, structural, and economic issues. Such thinking nurtures the imagination and envisions a future in which the impossible becomes possible once again. Hannah Arendt has argued that all thinking is dangerous; this appears particularly true in the age of Trump.

What happens to democracy when the President of the United States labels critical media outlets “enemies of the people» and derides the search for truth by disparaging such efforts with the blanket use of the term, fake news? What happens to a society when thinking becomes an object of contempt and is disdained in favor of raw emotion? What happens when political discourse functions as a bunker rather than a bridge? What happens when the spheres of morality and spirituality give way to the naked instrumentalism of a savage market rationality?  What happens when time becomes a burden for most people and surviving becomes more crucial than trying to lead a life with dignity? What happens to a social order ruled by an “economics of contempt” that blames the poor for their condition and wallows in a culture of shaming? What happens to a polity when it retreats into private silos and is no longer able to connect personal suffering with larger social issues? What happens to a social order when it treats millions of illegal immigrants as disposable and potential terrorists and criminals? What happens to thinking when a society is addicted to speed and over-stimulation? What happens to a country when the presiding principles of a society are violence and ignorance? What happens is that democracy will wither and die as both an ideal and a reality.

The need to think dangerously becomes particularly important in a society that appears increasingly amnesiac – a country in which forms of historical, political, and moral forgetting are not only willfully practiced but celebrated. The United States has tipped over into a social order that is awash in public stupidity and views critical thought as both a liability and a threat. Not only is this obvious in the presence of a celebrity culture that embraces the banal and idiotic, but also in the prevailing discourses and policies of a range of politicians and anti-public intellectuals who believe that the legacy of the Enlightenment needs to be reversed.

Thinking dangerously is inseparable from the notion of critical reading and reading critical books. It is about how knowledge, desire, and values become invaluable tools in the service of economic and political justice, how language provides the framework for dealing with power and what it means to develop a sense of compassion for others and the planet. Reading critical books is no longer an option but a necessity in the fight against manufactured ignorance. Such reading is the foundation for thinking dangerous and acting courageously. Critical reads are the basis for a formative and educational culture of questioning and politics that takes seriously how the imagination can become central to the practice of freedom, justice, and democratic change.

_________________________________________________

In February, we began soliciting reading lists and recommendations from booksellers, authors, and friends of the store that, in some way, highlight the critical nature of the very act of reading. On our blog and across our social media platforms, we posted the following:

Reading is critical, in both senses of the word. Crucial, of course, insofar as it is a cornerstone of communication, a primary means by which we receive information. But it is also an active form of resistance, a tactic in the struggle against ignorance, misinformation, and manipulation. To read is to become knowledgeable; to become knowledgeable is to become powerful.

The response to this #readingiscritical project has been so overwhelmingly positive that we’ve decided to continue it indefinitely. Please continue to follow along, and join the conversation by tagging us on social media and/or using the hashtag #readingiscritical.
_______________________________________

Español:

Crítica de Henry Giroux Lee y un pensamiento peligrosamente en una era de Trump


Es hora de pensar peligrosamente de nuevo. En parte, esto significa aprender a rendir cuentas de energía, la búsqueda de la verdad, abrazar consideración, y reconoce que ninguna sociedad de que llegue a los límites de la justicia. Esa forma de pensar debe ser capaz tanto de la comprensión y la participación de los principales trastornos que enfrentan las personas y ser capaz de conectarse a este tipo de problemas tanto de la memoria histórica y las cuestiones políticas, estructurales y económicas más grandes. Tal pensamiento nutre la imaginación y la visión de un futuro en el que el imposible se hace posible una vez más. Hannah Arendt ha argumentado que todo pensamiento es peligroso; Esto parece particularmente cierto en la era de Trump.

¿Qué ocurre con la democracia cuando el Presidente de los Estados Unidos denominan medios críticos «enemigos del pueblo» y se burla de la búsqueda de la verdad por menospreciar esos esfuerzos con el uso general del término, noticias falsas? ¿Qué pasa con una sociedad cuando el pensamiento se vuelve un objeto de desprecio y se despreció a favor de la emoción en estado puro? ¿Qué ocurre cuando las funciones del discurso político como un búnker en lugar de un puente? ¿Qué pasa cuando las esferas de la moral y la espiritualidad dan paso al instrumentalismo desnudo de una racionalidad del mercado salvaje? lo que sucede cuando el tiempo se convierte en una carga para la mayoría de la gente y sobrevivir se convierte en más importante que tratar de llevar una vida con dignidad? ¿Qué le sucede a un orden social gobernado por una «economía de menosprecio» que culpa a los pobres por su condición y se revuelca en una cultura de avergonzar ? ¿Qué pasa con un sistema de gobierno cuando se retira en silos privados y ya no es capaz de conectarse sufrimiento personal con problemas sociales más grandes? ¿Qué le sucede a un orden social cuando se trata a millones de inmigrantes ilegales como terroristas y criminales desechables y potenciales? ¿Qué ocurre con el pensamiento cuando una sociedad es adicta a la velocidad y la sobre-estimulación? Lo que le sucede a un país cuando los principios que presiden una sociedad son la violencia y la ignorancia? Lo que pasa es que la democracia se marchitan y mueren como tanto un ideal y una realidad.

La necesidad de pensar peligrosamente se vuelve particularmente importante en una sociedad que parece cada vez más amnésico – un país en el que las formas de olvido histórico, político y moral no sólo se practican intencionalmente, pero celebran. Los Estados Unidos han volcado en un orden social que está inundado de la estupidez pública y considera que el pensamiento crítico como de pasivo y de una amenaza. Esto no sólo es evidente en la presencia de una cultura de la celebridad que abarca lo banal e idiota, sino también en los discursos y políticas de una serie de políticos e intelectuales anti-públicas que creen que el legado de la Ilustración debe ser invertida imperantes.

Pensando peligrosamente es inseparable de la noción de lectura crítica y la lectura de libros críticos. Se trata de cómo el conocimiento, el deseo, y los valores se convierten en herramientas muy valiosas en el servicio de la justicia económica y política, cómo el lenguaje proporciona el marco para tratar con el poder y lo que significa para desarrollar un sentido de compasión por los demás y el planeta. La lectura de libros críticos ya no es una opción sino una necesidad en la lucha contra la ignorancia fabricado. Tal lectura es la base para pensar y actuar con coraje peligroso. Crítico lecturas son la base de una cultura formativa y educativa de cuestionamiento y de la política que toma en serio cómo la imaginación puede llegar a ser fundamental para la práctica de la libertad, la justicia y el cambio democrático.

_________________________________________

En febrero, comenzó a solicitar listas y recomendaciones de lectura de los libreros, autores y amigos de la tienda que, de alguna manera, resaltar la naturaleza crítica del mismo acto de la lectura. En nuestro  blog de  ya través de nuestras plataformas de medios sociales, hemos publicado los siguientes:

La lectura es fundamental, en ambos sentidos de la palabra. Fundamental, por supuesto, en la medida en que es una piedra angular de la comunicación, el medio principal por el cual recibimos la información. Pero también es una forma activa de la resistencia, una táctica en la lucha contra la ignorancia, la desinformación y la manipulación. Para leer es llegar a ser informado; para adquirir conocimientos es llegar a ser de gran alcance.

La respuesta a este proyecto #readingiscritical ha sido tan abrumadoramente positiva que hemos decidido continuar indefinidamente. Por favor continúe seguir a lo largo, y unirse a la conversación etiquetado en las redes sociales y / o usando el hashtag#readingiscritical .

Fuente del Artículo:

http://us9.campaign-archive2.com/?u=403fcebcc4023c95acdd51db0&id=e331c1082e&e=6fd15e5a43

Comparte este contenido:

La enseñanza con novelas gráficas

08 de marzo de 2017 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com

Por: Claudia García

Los libros de historietas durante mucho tiempo han sido contrabando en el aula. Estas historias de colores son consideradas como una distracción oculta detrás del libro de matemáticas para los estudiantes. Sin embargo, las novelas gráficas modernas han surgido como una herramienta de enseñanza eficaz que puede ayudar a mejorar la alfabetización, explicar conceptos complejos, y motivar a los estudiantes acerca de la lectura. Muchos están empezando a verlos como literatura.

Las novelas gráficas son un medio más visual que de texto tradicional y pueden atraer a un mayor número de lectores entre los estudiantes de secundaria y universitarios que se sienten atraídos a la televisión.

Hoy en día, muchos estudiantes estadounidenses están gastando mucho más tiempo consumiendo medios visuales, que libros. El Fondo Nacional de las Artes en el 2007, reveló un estudio sobre la lectura y encontró que el promedio de América entre las edades de 15 y 24 años pasa solamente siete minutos al día en comparación con la lectura tanto como dos horas y media al día, viendo la televisión. Muchos de los estudiantes en este nivel no leen por placer, y el número de lectores competentes está cayendo en este rango de edad.

Una novela gráfica no es lo mismo que un libro de historietas. A diferencia de las rayas cómicas dominicales o historias de superhéroes serializados cortos, las novelas gráficas contienen todos los aspectos de cualquier libro asignado por la escuela: un comienzo, un medio, un fin, el conflicto, el desarrollo del carácter, la resolución, y muchas otras características literarias. Sin embargo, las novelas gráficas suelen utilizar paneles y también imágenes para contar la historia.

La diferencia más significativa de un cómic es que de la novela gráfica de texto está escrito tanto y visual. Cada parte de cada cuadro tiene un papel en la interpretación del texto, y por lo tanto, las novelas gráficas de hecho la demanda son lectores sofisticados.

Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2919

Comparte este contenido:

España: El principito regresa a la escuela

España/25 febeo 2017/Fuente: La Opinion de Zamora

«Un, deux, trois…le petit prince» es el programa de fomento a la lectura desarrollado este curso por el equipo docente del colegio Arias Gonzalo. La originalidad de esta iniciativa reside en que se ha dado un paso más en este tipo de proyectos. No solo se trata de comprender el libro con su análisis a través de una serie de actividades, sino de integrar en el proceso en diferentes asignaturas. En este caso, a las clases de lengua se le unen las de francés, educación física y música, convirtiéndolo en un programa interdisciplinar.

El motor de este proyecto es el libro «El principito», una de las obras más conocidas de la literatura gala, escrita por Antoine de Saint-Exupéry. Una elección muy acertada teniendo en cuenta que el Arias Gonzalo es el único colegio con sección bilingüe de francés. Los destinatarios de este proyecto son los 120 alumnos que cursan 1º, 2º y 3º de Primaria

Sara García, una de las impulsoras de este programa, explica que han contado con multitud de materiales para dar forma a este proyecto, entre ellos el musical «Un mundo en planetas», del profesor de la Universidad Pontificia de Salamanca, Francisco Álvarez, quien se muestra encantado con que su obra, inspirada en el singular universo de Saint-Exupéry, tenga esta vertiente educativa.

Tras la llegada del lote de libros al aula, cada curso lee el cuento y trabaja más concienzudamente en el capítulo sobre el que tiene que desarrollar una coreografía, una representación teatral y una decoración. «En música se trabaja una canción, en educación física el baile y en plástica el diseño del decorado», enumera García.

La directora del centro, Ana Casquero, reconoce que se trata de una obra «con conceptos muy abstractos, como la bondad, la belleza, la felicidad, muy difíciles de entender por alumnos tan pequeños, pero a través de la música o la expresión corporal se asimilan mucho mejor que con la simple lectura», valora. Después de trabajar los conceptos del libro, con el guión del capítulo «se hacen las actividades de dramatización, se eligen los alumnos a los que se les da el papel y se intenta que todos, de alguna manera, participen en el proceso, puesto que las escenas suelen tener solo dos personajes», apunta García.

Y todo ello sin dejar de lado el currículo académico de cada curso. «Cuando se plantea un proyecto de este tipo se aprovecha todo el material que debes dar de otra manera. Si flexibiliza la programación a raíz del proyecto y se incorpora, porque no se trata de dejarla aparcada, sino que se pueda atravesar todas esas áreas, que se trabajen los mismos temas, pero de diferente manera», resume.

El último paso de este proceso se realiza en el gimnasio del centro, donde los niños graban el capítulo. «En este punto todos colaboran, incluso las familias y el propio ampa», agradece la directora. De esta manera, el resultado de este intenso trabajo realizado por profesores y alumnos se puede compartir con los padres -a través de la web ceipariasgonzalo.centros.educa.jcyl.es- y todos aquellos que quieran disfrutar de una de las novelas más representativas de la literatura francesa desde la visión de los más pequeños.

Fuente:www..es/zamora/2017/02/20/principito-regresa-escuela/985701.html

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación entregará 11 millones de textos a colegios públicos

Colombia/13 febrero 2017/Fuente: RCN Radio

Con el fin de que más estudiantes se vean beneficiados en Colombia, el Ministerio de Educación entregará 11 millones de textos nuevos a colegios públicos, pertenecientes a programas educativos del Estado.

Según afirmó la ministra de Educación, Yaneth Giha Tovar, con esta entrega se beneficiarán 2 millones 665 mil 539 estudiantes, de 21 mil 987 sedes en todo el país.

En Bogotá se entregarán 205 mil 580 textos en 70 establecimientos educativos.

Además agregó que el Gobierno Nacional le apuesta a una educación de calidad por lo que está haciendo esfuerzos en el mejoramiento de la infraestructura y la entrega de materiales pedagógicos, que hasta el momento ha sido de 37 millones de textos de lenguaje y matemáticas.

No obstante la ministra hizo énfasis en que es un trabajo conjunto, por lo que invitó a la Secretaría de Educación del Distrito a hacer un seguimiento al material entregado.

“El trabajo conjunto nos permitirá avanzar en la meta que nos hemos trazado de hacer de Colombia el país mejor educado de América Latina en 2025 y que nuestros niños y jóvenes puedan aprender más y mejor con textos de calidad”, concluyó Giha.

Fuente:http://www.rcnradio.com/nacional/ministerio-educacion-entregara-11-millones-textos-colegios-publicos/

Comparte este contenido:

Libre, socializada y en alto: pasos para mejorar los niveles de lectura

Por Pablo Gutiérrez del Álamo

La lectura es una de esas cosas en la que solemos pinchar. Las causas, como en cualquier fenómeno social, son muchas y complejas. Podíamos hablar de un nivel educativo y cultural que hasta hace muy poco era muy escaso. De una dictadura que imponía un modelo social basado no precisamente en la formación de la mayor parte de la población y que terminó con un alto porcentaje de personas sin alfabetizar.

Hay poca cultura de uso de las bibliotecas públicas, como constatan estudios y estadísticas. Hace unos días se presentaba el informe sobre la situación de la lectura del Gremio de Editores (todavía faltan meses para que el texto completo esté publicado y accesible) en el que se analizan muchos aspectos relacionados con la lectura. Entre ellos, el educativo.

Se trata de un texto encargado a Fernando Trijullo, profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Granada en el que hace un repaso a la legislación vigente en relación a la lectura y a las bibliotecas escolares. Como era de esperar, este análisis no ofrece muchas luces y sí muchas sombras sobre el estado, en la legislación, del fomento de la lectura en el sistema educativo. La Lomce no habla de las bibliotecas escolares, por ejemplo.

El caso es que la lectura, como se repite hasta la saciedad, es pieza clave para el aprendizaje. Se mide en PISA y se señala los niveles no satisfactorios de comprensión lectura del alumnado español en esta destreza. También asegura la OCDE que hay relación entre el número de libros en casa del alumnado y sus resultados en la prueba.

“Nos está fallando”, dice Pilar Pérez Esteve del sistema educativo en relación a la lectura. Pilar hoy es orientadora en un instuto público de Valencia, aunque hace algunos años fue la coordinadora del portal virtual leer.es. Ha estado en la administración pública educativa, así como en todos los niveles dela enseñanza.

Foto: Agencia de Noticias ANDES / CC Flickr
Foto: Agencia de Noticias ANDES / CC Flickr

Qué y cómo

Para ella, “los chavales leen mucho, pero menos de lo que podrían” y cree que esto se fundamenta en, al menos, tres pilares: la libertad de elección de las lecturas y un buen acompañamiento; la enseñanza de la lectura en todas las materias, puesto que no es lo mismo leer matemáticas que El Quijote; y nuevas alfabetizaciones llegadas de la mano de Internet y de las TIC. “Hoy, ejemplifica, entras en un periódico digital y te encuentras un vídeo que no es de adorno, apoya a una información. Te encuentras una serie de etiquetas que has de saber para qué sirven, de secciones…”.

Para Isabel Vizcaíno, maestra de primaria, hay algunas cosas que los centros educativos, al menos en Primaria, deberían recuperar de etapas anteriores. Una de estas cosas es la lectura en alto, momento en el cual, la maestra lee a niñas y niños algún texto. En su centro, el CEIP Manuel Núñez de Arenas en Madrid, dedican la primera hora de cada día a la lectura. Varios días, a hacerla en alto. Cree esta maestra que la lectura en alto hace una importante labor de gusto por la lectura, a través de la voz hablada.

Algo en lo que coincide Pérez Esteve, quien hace hincapié en las lecturas dramatizadas, que hacen crecer las ganas en niñas y niños de alcanzar niveles de competencia que les permitan llegar al mismo punto. Por supuesto, graduando ese esfuerzo. La persona adulta puede leer buena parte de un texto y el niño o la niña se va introduciendo, primero con palabras, con oraciones, párrafos y páginas.

También hacen otras actividades, como la lectura en grupo con adultos, aunque sea en voz baja. “Tenemos claro lo de ir al cine en grupo y luego comentar. ¿Por qué no hacerlo también con la lectura?”. Este es otro de los acercamientos que proponen y llevan a cabo en el colegio.
Algo parecido a lo que se propone desde comunidades de aprendizaje con las tertulias literarias dialógicas, en las que, capítulo a capítulo, niños y niñas van desgranando títulos de la literatura clásica y comparten con sus compañeras y compañeros sus impresiones sobre cada pasaje, de forma que van descubriendo significados y comprendiendo el texto y a sí mismos.

Tan importante es el cómo, como el qué. Otra de esas eternas discusiones entre las lecturas obligatorias y la lectura libre. Para Guadalupe Jover, profesora de Secundaria de Lengua y Literatura, las lecturas obligatorias no tienen por qué ser un problema. Algo sobre lo que publicó hace unos días El Diari de l’Educació un buen artículo de Mireia Manresa.

Entiende que depende de cuáles y para qué. “Hoy por hoy la escuela es la única institución a la que se le reconoce la capacidad de ‘detener’ el tiempo y empujar a la inmersión en las páginas de un libro”. “Es verdad que ‘obligación’ y ‘lectura’ son palabras que se avienen mal”, concede, como en su día escribiera Daniel Pennac (Como una novela): “El verbo leer no soporta el imperativo”. Pero Jover también tiene claro que algunas de esas lecturas obligatorias son una oportunidad para conseguir “que quien nunca ve el momento de coger un libro entre las manos, lo haga”.

Hay quien cree que este tipo de imposición es más sencillo para los docentes, pero la vida no es así. “Mis alumnos me dicen, comenta una docente que prefiere no decir su nombre, que las lecturas que les gustan las esconden para no tener que hacer un trabajo sobre ellas”.

Para Isabel Vizcaíno y Pilar Pérez un dato elemento es el de la elección libre por parte del chicas y chicos de aquello que quieran leer, así como la de no llegar hasta el final si el libro no nos gusta. Cosas que de adultos están permitidas, no así ni en la infancia ni en la adolescencia.

“Si hablamos de fomentar la lectura-placer, esto se consigue gracias a la libertad de elección y a la buena compañía”, asevera Pérez.

Fernando J. López, exdocente de Lengua y Literatura en secundaria y, hoy, escritor, cree que el currículo “pincha” al insistir en ciertos clásicos de la literatura en determinados niveles. “Es un currículo rígido que no contempla la literatura juvenil”. También critica el acercamiento cronológico a la literatura, de forma que en 3º y 4º se estudie literatura medieval o barroca, aunque “este alumnado no ha estudiado qué es el Barroco”.

Pilar Pérez afirma que hay que tener en mente que no solo existe la literatura, si no que hay otras lecturas: para aprender o para participar, por ejemplo. Lecturas que quedan fuera del sistema educativo. Y, citando a Neus Sanmartí, afirma que un docente, por ejemplo, de ciencias o de matemáticas no puede eximirse de su responsabilidad de enseñar a leer textos de ciencias o de matemáticas.

Y habla de nuevos formatos de lectura llegados con las nuevas tecnologías, que generan lecturas híbridas a las que tenemos que acostumbrarnos y que necesitan de nuevas estrategias de lectura. “Hay docentes que no están formados en cuestiones como estas, pero están obligados como profesionales que son”, afirma.

Una duda queda en el aire y, de nuevo, señala al libro de texto. Por una parte, facilitador de la enseñanza y, por otra, simplificador del aprendizaje. Hay quien cree que su uso excesivo es una de las patas que provocan el escaso uso de otros espacios y materiales de lectura. Pero a quien entiende que “cuando un profesor tiene 180 alumnos, el libro de texto es últil; es más complejo que eso. Los libros de texto no matan la curiosidad”.

Biblioteca de la Escuela Footjills / Foto: Mia y Steve Mestdagh
Biblioteca de la Escuela Footjills / Foto: Mia y Steve Mestdagh

Dónde

Y por supuesto, además del qué y el cómo, manteniendo esta conversación sobre literatura y lectura, se llega al dónde. Bibliotecas escolares, rincones cómodos, cálidos y acogedores, lugares de encuentro e intercambio de ideas, títulos y experiencias.

“Es pavoroso, sentencia Guadalupe, el abandono de las bibliotecas escolares en muchas comunidades autónomas -aunque no en otras-. Y este abandono es un grave atentado contra la compensación educativa, una responsabilidad irrenunciable de la escuela”.

“El problema es que las bibliotecas escolares no funcionan”. Juan José Lage ha sido docente, premio nacional de fomento de la lectura en 2007 y responsable de varias de estas bibliotecas durante 35 años, de forma voluntaria, en Asturias. “Cuando yo me jubilé, nadie quiso hacerse cargo de la biblioteca y lleva ya seis años cerrada. ¿Qué te parece si hay un profesor de inglés que se jubila y nadie quiere hacerse cargo?”.

Según Lage, tener una biblioteca escolar que funciona supone una mejora de los índices lectores. Para este experto, la solución para estos espacios pasa por formación específica en los estudios preparatorios, así como en la formación permanente. También que quien se encargue de la biblioteca tenga tiempo para hacerlo (“seis horas semanales serían lo mínimo”) y que hubiera formación sobre literatura infantil y juvenil; animación a la lectura y narración oral; juegos de escritura creativa, y conocimientos sobre las técnicas de clasificación, ordenación, etc.

Este uso de las bibliotecas más allá de ser espacios que salvaguardan la cultura es puesto como ejemplo por las personas con las que hablamos. La creación de diferentes espacios en la biblioteca, entiende Pilar Pérez Esteve, es importante. “No me enfrento igual a leer la cartelera de cine, a buscar algo en Internet o a leer una novela”. Todas estas situaciones requieren de lugares diferenciados, de ambientes dentro de la biblioteca que inviten a ello.

En el CEIP Manuel Núñez de Arenas, donde trabaja Isabel Vizcaíno, tienen dentro una biblioteca pública que pueden utilizar los niños y niñas del centro. Se trata de un lugar, dice, que tiene diferentes espacios, lugares de lectura en los que te puedes tumbar con tu libro, mesas grandes en las que trabajar en grupo con los compañeros, pequeños sofás donde leer…

“El mobiliario es clave, esencial” afirma Pilar Pérez Esteve. “Espacios diferentes para lecturas diferentes”. “Rincones agradables, luces a medida”. Resulta una cuestión “esencial y se está cuidando muchísimo”.

“La lectura en silencio y el préstamo son del siglo pasado”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/18/lectura-libre-socializada-y-en-alto-algunos-pasos-para-mejorar-los-niveles-lectores/

Comparte este contenido:

Libro: Leer con los más pequeños

Año: 2003
Editor: Dirección General de Bibliotecas
Páginas: 91 páginas
Idioma: español
Desde: 20/09/2015
Tamaño: 1.04 MB
Licencia: Pendiente de revisión

Contenido:

Es un hecho probado que en la medida en que los bienes y se rvicios bibliotecarios se difundan, será posible contar con la participación de un mayor número de usuarios de todas las edades. De ahí que la promoción de la lectura sea una labor que necesariamente habrá de abarcar un amplio rango de opciones, para responder a los intereses y a las potencialidades de niños, jóvenes y adultos, más allá del propio recinto de la biblioteca pública.

En este proceso, desde hace dos décadas se ha otorgado un sitio de especial relevancia al trabajo del bibliotecario con niños y a la oferta de programas anuales de actividades que les han permitido vivir la experiencia de la lectura y con ello hacer de la biblioteca pública un lugar amable y lleno de posibilidades durante el periodo vacacional de verano. El esfuerzo para hacer que las personas se familiaricen con estos recintos y acudan a ellos a buscar información, educación extra escolar o entretenimiento inteligente ha sido una constante. Sin embargo, hoy en día a la luz de las demandas de un país con una población mayormente integrada por niños y jóvenes, resulta de vital importancia trabajar en la diversificació n de las opciones que ofrecen las bibliotecas públicas como centros de cultura en el más amplio sentido de la palabra.

Con esta perspectiva, hemos considerado como parte de nuestros objetivos inmediatos ofrecer al personal bibliotecario de todo el país la posibilidad de contar con un conjunto de herramientas y claves para su orientación en el trabajo con un sector de usuarios: los preescolares, que hasta ahora no encontraba en estos centros un programa de actividades específicamente diseñadas para ellos.

La obra que el lector tiene en sus manos fue elaborada a partir de esta inquietud: de qué manera puede la biblioteca pública brindar elementos útiles a quienes están interesados en propiciar un encuentro temprano y agradable de los niños menores de seis años con el universo de la palabra escrita y de su expresión.

Categorías:

Descargar : https://openlibra.com/es/book/download/leer-con-los-mas-pequenos

Fuente: https://openlibra.com/es/book/leer-con-los-mas-pequenos

Imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2015/09/Leer-con-los-mas-pequenos-OpenLibra.jpg

Comparte este contenido:
Page 24 of 28
1 22 23 24 25 26 28