Page 8 of 31
1 6 7 8 9 10 31

España: El Gobierno anuncia la derogación «urgente» de artículos de la LOMCE y que la religión no contará para la nota media

España / 15 de julio de 2018 / Autor: Agencias / Fuente: Onda Cero

LO HA ANUNCIADO LA MINISTRA ISABEL CELAÁ

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha anunciado este miércoles que el Gobierno derogará de forma «urgente» varios artículos de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) aprobada por el Partido Popular, y también que la asignatura de religión dejará de ser «computable con efectos académicos».

En su primera comparecencia a petición propia en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso de los Diputados, Celaá ha confirmado además que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere revertir el Real Decreto Ley 14/2012 de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, aprobado en 2012 por el gobierno de Mariano Rajoy. El decreto que mantenía vigentes medidas como la posibilidad de elevación de las ratios de alumnos por aula hasta un 20%, el incremento de la jornada lectiva del personal docente hasta las 25 horas en educación infantil y 20 horas en las restantes enseñanzas y el aumento del plazo de sustitución de profesores hasta los diez días.En su comparecencia, la nueva titular de Educación ha expuesto los «principios rectores» de su «proyecto» al frente del Ministerio apelando al «diálogo abierto» y a la «colaboración» con los grupos de la oposición. «Nadie tiene la solución completa, y más en la educación. El Gobierno no las tiene todas, pero entre todos y todas podemos reunirlas», ha afirmado ante los portavoces de Educación de los grupos parlamentarios.

«La educación es la prioridad más sustantiva y central», ha afirmado Celaá defendiendo la escuela pública como eje vertebrador del sistema» para anunciar la derogación del artículo 109.2 de la LOMCE, «un eufemismo», según la ministra, «que puede propiciar que la escuela pública pueda considerarse subsidiaria de la concertada».

El artículo 109.2 permite que la programación de la oferta de plazas escolares se establezca por «demanda social», algo que ha permitido, según apuntan desde el Ministerio, a que en algunos casos la escuela concertada haya tenido preeminencia sobre la pública, como en los nuevos desarrollos urbanísticos de las ciudades. «La concertada será complementaria de las necesidades de escolarización», ha detallado Celaá.

Del mismo modo, la también portavoz del Gobierno de Pedro Sánchez ha adelantado que abrirá un «tiempo de diálogo» con los centros concertados de educación diferenciada, que separan físicamente a niños y niñas y contravienen, en opinión de la ministra, «los principios generales de la educación inclusiva y la coeducación», para intentar «acordar» un modelo educativo «igualitario» con este tipo de centros.

El Gobierno derogará además los itinerarios «segregadores», como los ha calificado Celaá, a partir de los 13 años que establecía la LOMCE y que, según la ministra, «condicionan las opciones y el futuro del alumnado según su rendimiento». Asimismo, se eliminarán las reválidas que incluyó la denominada ‘Ley Wert’ y se recuperarán los Programas de Diversificiación Curricular para apoyar a los alumnados con más dificultades de rendimiento.

Además, Celaá se ha comprometido a recuperar «la participación de la comunidad educativa» en los Consejos Escolares y su «papel decisorio» en los centros tras la reforma de los artículos 122, 127 y 135 de la LOMCE, que también cambiará la forma de elegir a los directores de los centros públicos, según ha asegurado la ministra, que ha confirmado que la asignatura de religión dejará de contar para la nota media.

«Anuncio que la religión no será computable con efectos académicos», ha dicho Celaá al principio de su comparecencia asegurando que no tendrá ninguna alternativa en forma de «asignatura espejo», y confirmando la creación de la asignatura de valores éticos y cívicos centrada en «los derechos humanos» y las «virtudes civico-democráticas» como existe desde hace tiempo, según la ministra, en otros países europeos.

En una hora de comparecencia, la ministra ha dedicado tiempo a la Educación Infantil, que considera otra «prioridad» del Gobierno. «Para conseguir un sistema equitativo debemos comenzar como los equipos de fútbol, asegurando un buen arranque de juego desde atrás», ha dicho utilizando un símil futbolístico antes de anunciar el Programa de Cooperación Territorial con las comunidades autónomas dirigido a familias con las rentas más bajas para hacer más accesible la primera etapa educativa.

En cuanto a ayudas, Celaá ha adelantado que convocará el Observatorio de Becas y Ayudas al Estudio, con participación de representantes de la comunidad educativa, para «revisar el modelo» de becas y «hacerlo más justo y equitativo». Además, el Gobierno emprenderá medidas contra el abandono educativo, según ha asegurado, como facilitar la compatibilidad del empleo y la formación para los jóvenes.

La también ministra de Formación Profesional ha calificado estos estudios como «motor del cambio de modelo productivo» y ha mostrado la predisposición del Gobierno a «modernizar» la FP con la participación de agentes sociales, empresarios y sindicatos y el diseño de una Ley de Formación Profesional.

Fuente de la Noticia:

http://www.ondacero.es/noticias/espana/gobierno-anuncia-derogacion-urgente-articulos-lomce-que-religion-contara-nota-media_201807115b45e2760cf23010240b8ec0.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: La ministra Celaá anuncia cambios en la LOMCE a corto plazo

Europa/España/12 Julio 2018/Fuente: El diario la Educación

El Ministerio pretende cambios en relación a la democracia de los centros, sobre los itinerarios de la ley, la eliminación de las reválidas o del carácter de la religión.

El compromiso del PSOE, así como el de toda la oposición, en su momento, era la derogación de la LOMCE desde el primer momento en el que la mayoría parlamentaria así lo permitiese. No ha sido posible. Y es una de la grandes decepciones en muchas de las organizaciones sociales de la educación de la izquierda.

La posibilidad de este cambio legislativo, con los equilibrios parlamentarios actuales y con el tiempo que queda de legislatura se hace imposible. Esta es una de las razones por las que hoy la ministra Isabel Celaá ha querido dejar clara la intención de su Departamente de hacer lo posible para que ciertos aspectos de la actual ley tengan poca repercusión, o ninguna.

Cambios legislativos

Algunos de estos cambios legislativos tienen que ver con bases ideológicas clásicas del PSOE. La democracia dentro de los centros educativos, los itinerarios tempranos o las reválidas son algunos de ellos. Y aquí están algunos de los cambios más significativos anunciados por la ministra.

Según sus palabras, se harán los cambios necesarios (como ya dijera Alejandro Tiana en su toma de posesión como secretario de Estado) para eliminar los itinerarios creados por la LOMCE y que separan al alumnado a partir de los 13 años.

A esto se suma que también se eliminarán las reválidas de la LOMCE, pero no se sabe muy bien cuándo ni cómo. Eso sí, Isabel Celaá señaló que se recuperarán las evaluaciones de diagnóstivco ya creadas en la anterior legislatura del PSOE. Evaluaciones que serían en en 4º de primaria y 2º de secundaria obligatoria con la intención de que la administración conozca la situación de los estudiantes y, sobre todo, para que los centros educativos puedan poner en marcha programas de mejora que puedan solucionar los posibles problemas de resultados.

Otro de los puntos fuertes en relación a los cambios dentro de la LOMCE tiene que ver con poner freno a la escuela concertada, o mejor dicho, al concierto en función de la “demanda social”, un “eufemismo” en palabras de la ministra, que ha servido en algunos territorios para hacer de la escuela pública un subsistema subsidiario.
El objetivo es que la escuela concertada tenga el carácter de llegar allí donde la pública no puede, es decir, ser apoyo a la escolarización.

“La educación pública es la respuesta, aseguró Isabel Celaá, correlativa de la administración para garantizar el derecho a la educación y la cohesión social y el desarrollo cultural”.

Otro de los cambios legislativos, más allá de la LOMCE, tiene que ver con el decreto 14/2012 que supuso el de los recortes más importantes que se dieron en educación, en relación a las ratios de alumno-docente, las horas lectivas de cada docente, la cobertura de bajas, etc.

La ministra Celaá ha asegurado que derogará este decreto. Entre otros objetivos está lla vuelta a las 18 horas lectivas semanales (recordar que la jornada de trabajo docente es de 37,5 horas), así como volver a los 10 días de baja para ser cubiertas.

Formación profesional

Este será uno de los ejes por el que apueste el nuevo gobierno. Así lo ha querido dejar claro la ministra. De ahí, ha asegurado, que la FP esté por primera vez en el nombre del Ministerio.

Una formación que quiere que tenga una mayor relación entre la del sistema educativo y la enfocada al empleo. Por ello ha hablado del diálogo ya abierto con el Ministerio de Trabajo. La idea es consegir mejorar las tasas de la FP de Grado Medio, muy lejos en relación a otros países europeos. Más si se tiene en cuenta el nivel de paro juvenil.

Frente a otras modalidades, como la FP Dual en la que el PP puso tanto acento y que supone el 0,4% de toda la formación profesional, la ministra ha insistido en que el problema, realmente, está en el aumento del Grado Medio. Celaá ha asegurado, además, de que es urgente en frente a la posibilidad de que en los próximos meses u años el sistema productivo acabe volviendo a absorver a parte de los y las jóvenes del sistema educativo para llevarlos a trabajar.

De hecho aseguró que pretenden entablar conversaciones con los empresarios y los sindicatos para hacertodo lo posible para que el mercado de trabajo no vuelva a llevarse por delante a muchos jóvenes atraídos por trabajos no cualificados pero que les garantizan un cierto nivel de ingresos.

Además de esto se plantea la creación, también, de más pasarelas entre estudios para facilitar que el alumnado o no se vaya o pueda volver. También con una mayor apuesta por el reconocimiento de los conocimientos adquiridos enel trabajo.

La religión

Esta, de nuevo, vuelve a la primera línea de las reformas. La ministra de Educación ha asegurado que hará lo posible para sacarla de los centros educativos. De hecho, a anunciado que no contará para la nota, como hasta ahora, y, además, no habrá una asignatura espejo, también como indicaba la LOCME.

El objetivo será una asignatura de valores cívicos y democráticos comunies y para todo el alumnado. Una materia “centrada en los derechos humanos, dijo, y virtudes cívico-democráticas” como se indica, afirmó, en la Declaración de París de marzo de 2015.

Señaló Celaá que espera que esta materia quede fuera de toda polémica por sus contenidos a estas alturas, “y menos cuando lleva años funcionando en Europa”. Clara referencia a la polémica organizada cuando el propio PSOE en el Gobierno aprobó la LOE y con ella la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Otros temas que han llegado al congreso es el necesario aumento de la financiación del sistema educativo, con el compromiso, en el tiempo, de llegar al 5% del PIB.

También la escuela segregada y de las conversaciones que se quieren mantener con estos centros para que abracen la escuela coeducativa, habida cuenta de que la legislación ampara a estos centros y el Constitucional la defienden.

Sobre toda la intervención de la ministra sobrevoló la apuesta por el diálogo. Un diálogo al que el gobierno está obligado para conseguir gobernar el año que le queda por delante, para conseguir llevar a término algunas de las propuestas que lanzó la ministra en el Congreso.

Un diálogo que el Ministerio quiere retomar, también, por vía de la Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/07/11/la-ministra-celaa-anuncia-cambios-en-la-lomce-a-corto-plazo/

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Celaá: “Crearemos una asignatura de valores cívicos y no será optativa”

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Anabel Díez / Fuente: El País

La ministra de Educación y FP y portavoz del Gobierno afirma que la enseñanza pública «no puede ser sustituida por la concertada»

 

“Descargaremos la Lomce de todo lo que ha traído desigualdad”

 

Comparte este contenido:

España: El lastre del abandono escolar: casi dos millones de adultos sin estudios

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Marta Maldonado / Fuente: La Razón

La mitad de los andaluces entre 25 y 64 años se estancó en la educación obligatoria

La huella del abandono escolar histórico en Andalucía se vislumbra en los casi dos millones de adultos que no tienen más estudios que la educación obligatoria, ya sea la ESO o la extinta EGB. Son la mitad de los andaluces entre 24 y 64 años y muchos de ellos ni siquiera poseen esos estudios mínimos. Los escasos índices de formación que arrastra la comunidad se concentran en las edades más avanzadas (62,3% en la franja de 55 a 64 años), pero son elevadísimas también en los jóvenes. Entre los menores de 35 años, más de un 43% dejó de estudiar en la etapa básica. Las últimas cifras de fracaso escolar ofrecen la cara más positiva de Andalucía, con una rebaja constante hasta el 23,5% actual. Nada que celebrar porque continúa siendo alarmante que uno de cada cuatro adolescentes abandone los estudios, pasando a engrosar la lista de jóvenes que ni estudian ni trabajan, castigados con una tasa de paro cercana al 60%.

Continuamente se alude a «la generación mejor formada de la historia», pero son todavía una inmensa minoría que no alcanza el 35% los que acceden a estudios superiores. Si se compara con España, los adultos andaluces sin estudios suponen un diez por ciento más. La media europea es de menos de la mitad (22%).

Todos estos datos se reflejan en las publicaciones periódicas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y permiten observar la evolución del otro extremo de esta balanza, la de las personas que han ido a la universidad. Un 30% de esos adultos tienen estudios superiores. Sin embargo, hay un dato alarmante: el estancamiento con las nuevas generaciones. Entre los menores de 35 años aumentó ligeramente el fracaso escolar respecto a la generación inmediatamente anterior y han disminuido los titulados universitarios –solo uno de cada tres lo son–.

El análisis de los factores que están desencadenando ese retroceso hay que buscarlo una década atrás, cuando quienes tienen ahora esa edad estaban acabando la ESO y decidiendo si continuar su formación.

A esos 1,8 millones de adultos se sumarían otros doscientos mil menores de 24 años, calculado en función del porcentaje de fracaso actual. No obstante, la mejora en la última década –en parte debida a la vuelta a las aulas por la falta de ofertas laborales– es palpable pese a ese mínimo retroceso: desde 2007 la tasa de abandono ha bajado casi catorce puntos, a mayor velocidad que el resto de España. En nuestra comunidad permanece estancada la brecha entre hombres y mujeres, con una mayoritaria presencia de ellas en las universidades y un 10% menos de fracaso educativo. Andalucía destaca en España, a su vez el país de la Unión Europea con peores resultados, aunque su media (20%) se acerca lentamente al objetivo del 10% para 2020.

“Se sigue repitiendo lo que pasaba hace cien años”

Más de diez mil personas respondieron el día 16 a la oportunidad de reengancharse a los estudios y abrir sus opciones profesionales. Esta era una de las dos convocatorias anuales que la Junta realiza para facilitar la obtención del título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a mayores de 18 años. España es el único país europeo donde se «corta» a los alumnos impidiéndoles avanzar en el sistema educativo sin ese título imprescindible, como señalan los expertos en diversos artículos. Esta peculiaridad provoca que en la práctica se unifiquen los conceptos de fracaso escolar y abandono temprano, que Andalucía trata de revertir. «En Inglaterra supera la educación obligatoria el cien por cien de los estudiantes, a todo el mundo se le da el título. ¿Quién va a contratar a alguien que no tiene ni la ESO?», razona Francisco Martín Zúñiga, profesor de la Universidad de Málaga.

«Tendría que haber un currículum diseñado para motivar y quien quiera dedicarse al comercio u otro tipo de actividad que no implique seguir estudiando. Eso falla», lamenta. En su opinión, la Lomce y sus reválidas –actualmen suspendidas– «van a provocar un mayor fracaso porque expulsan a los alumnos del sistema educativo y a ese porcentaje de entre el 25 y el 30% se le acaban las posibilidades de hacer otra formación. Están condenados a vivir sin recursos».

«Mis investigaciones corroboran que lo que pasaba hace cien años en la educación se sigue repitiendo en muchos aspectos», dice Martín Zúñiga tras haber ahondado en las consecuencias del analfabetismo a principios del siglo pasado y en la historia de la educación de adultos.

Rechaza el concepto de una Andalucía lastrada aún por la desigualdad histórica y ofrece un par de soluciones básicas al fracaso escolar: «atajarlo en Primaria, antes de que empiece» y «establecer currículums flexibles, como hizo la Logse».

Fuente de la Noticia:

https://www.larazon.es/local/andalucia/el-lastre-del-abandono-escolar-casi-dos-millones-de-adultos-sin-estudios-CA18906598

ove/mahv

Comparte este contenido:

Tres apuntes educativos sobre Madrid

La supresión de exámenes de septiembre, la política educativa que lleva a una de las segregaciones socioeconómicas más fuertes de Europa y la persecución del elitismo son ejes de la educación en Madrid.

1.- La Consejería de Educación del Gobierno de la Comunidad Madrid ha suprimido el examen de septiembre. Profesorado, familias y estudiantes han denunciado la situación caótica que se está viviendo en muchos institutos sobrepasados por una medida impuesta con la más absoluta falta de rigor. Por la precipitación, la falta de análisis y por la ausencia de una agenda compartida en sus objetivos, contenidos, tiempos y recursos con la comunidad educativa y los sindicatos más representativos del sector.

La Federación Regional de Enseñanza de CCOO presentó, en su día, un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid contra la orden en la que se suprimía la convocatoria de septiembre. Argumentaba, y la situación actual le ha dado la razón, que un cambio en este sentido correspondía hacerlo desde las órdenes que regulan la evaluación; que los centros educativos madrileños no disponían de medios suficientes para lograr recuperar alumnado en 15 días, y que la recuperación en junio no tiene sentido como medida aislada, sino en el marco de una evaluación continua apoyada en una planificación de refuerzos, desdobles, distintos apoyos, etc. Para CCOO de Madrid, ni las plantillas ni los recursos materiales existentes hacían viable esta propuesta.

La supresión del examen de septiembre, como otras medidas que enturbian el buen funcionamiento del sistema educativo, tiene dos fundamentos. Por una parte, la mayoría de los problemas que se plantean en el subsistema escolar, con repercusiones en los subsistemas familiar y sociocultural, tienen su origen en unas normas generales de aplicación a todos y todas por igual, que no tienen en cuenta las realidades sociales, culturales y de aprendizaje de cada persona. Por otra, no hay evidencias empíricas generalizables desde datos comparativos que permitan extraer conclusiones sobre la eficacia de la recuperación en septiembre, pero debiera haberlas. Algunas comunidades autónomas ya han experimentado las pruebas en junio y han vuelto a implantar las de septiembre, y otras las mantienen en la actualidad. Esos datos debieran estar a disposición de todas las comunidades de forma transparente y haber sido objeto de análisis por las administraciones educativas, sirviendo de base a sus decisiones. Las administraciones neoliberales se comportan como un martillo para el cual todas las personas y las circunstancias son clavos.

2.- El Gobierno regional de Madrid convoca desde hace años una entrega de premios a la excelencia académica. Un canto al elitismo más conservador de la política educativa del PP madrileño, que centra toda su preocupación en exaltar al alumnado que académicamente obtiene mejores notas olvidándose del resto, como los más creativos o los que, a pesar de los contextos hostiles y desfavorecidos, son capaces de sacar adelante sus estudios, entre tantos otros y otras.

Algunos medios de información han recogido las palabras que el estudiante premiado, Francisco Tomás y Valiente, nieto del catedrático de Derecho Constitucional del mismo nombre asesinado por ETA, dirigió a las autoridades autonómicas alertando públicamente de que se estaba confundiendo excelencia con elitismo, y que esta turbia idea de la excelencia no puede situarse por encima de la equidad y del derecho a la educación para todas y todos los estudiantes: “No solo son excelentes aquellos que obtienen óptimos resultados, sino muy especialmente quienes consiguen progresar desde circunstancias menos ventajosas, en ocasiones con problemas familiares, aprietos económicos o dificultades de aprendizaje”.

Este elitismo encaja a la perfección en ese ideal de ‘economía de casino’ en el cual el pobre es pobre porque se lo merece. Y que hace de la competitividad más feroz entre los jóvenes el fundamento de una sociedad insolidaria y hostil con los demás. Un modelo social que tiene como correlato un modelo educativo que abandona a su suerte a las personas con más problemas sociales, económicos y culturales.

3.- Según un estudio de la OCDE, la Comunidad de Madrid es la segunda región de Europa, después de Hungría, con más segregación en la enseñanza secundaria en función del origen socioeconómico del alumnado. Produciendo un sorprendente agrupamiento en función de su estatus económico y social. Una investigación reciente elaborada desde la Universidad Autónoma de Madrid refuerza esta tesis y aporta tres variables para entender la descohesión social que fomenta el sistema educativo madrileño, fruto de las políticas educativas del Gobierno regional: a) la libre elección de centros; b) los centros bilingües, y c) la promoción y el fortalecimiento de la enseñanza privada apoyada desde la Administración educativa.

Las partes integran un mismo todo:

  1. No sólo tendrían que desaparecer los exámenes de septiembre, sino esta forma de evaluar al alumnado, con toda la trama de exámenes y pruebas externas que están convirtiendo la educación en un campo de instrucción y de tiro donde la competición, inmersa en una espiral de actividades y refuerzos extraescolares (para las familias que se los pueden permitir) se convierte en la única garantía de supervivencia social. Una sociedad movida por la insolidaridad, el individualismo, y el desprecio “al otro”.
  2. De ahí, que la educación en valores debiera ser la gran preocupación del sistema educativo. La verdadera excelencia es la excelencia ética y moral. Ya es una prioridad educar a personas excelentes: solidarias, capaces de cooperar y fraternizar con los demás, sin estar todo el día mirando por el retrovisor para saber por dónde viene el supuesto competidor y enemigo.
  3. No obstante y por seguir ahondando en un modelo elitista que abandona a su suerte a cientos de miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el presidente del gobierno regional de la Comunidad de Madrid, ya tiene en cartera la inversión de 6,7 millones de euros en becas de excelencia, destinadas a 3.215 alumnos para el próximo curso haciendo caso omiso del pilar que debería vertebrar nuestro sistema educativo: la equidad educativa.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/21/tres-apuntes-educativos-sobre-madrid/

Comparte este contenido:

España: La comunidad educativa tiene esperanza en que habrá una mayor capacidad de diálogo tras el nombramiento de Alejandro Tiana

Europa/España/21 Junio 2018/Fuente: El diario la educación 

El nombramiento de Alejandro Tiana como secretario de Estado de Educación ha supuesto un golpe de timón interesante de cara a ganarse, al menos en un primer momento, los respetos de una comunidad educativa que lleva años sin capacidad de negociación real con el Ministerio.

No solo por el hecho de que Tiana tenga una gran conocimiento del sistema educativo y sus dificultades, o porque ya ocupara la Secretaría General del Ministerio durante la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero.

Alejandro Tiana se ha ganado a pulso el respeto de propios y extraños por su capacidad de negociación y de escucha, desde los sindicatos hasta la patronal de la escuela concertada. Pero ahora, a pesar de que él ya ha conocido las dificultades de la negociación, se enfrenta a una situación todavía más compleja que la de aquella negociación.

Con un Ministerio atado de pies y manos, prácticamente, por unos presupuestos elaborados por el PP, con una minoría parlamentaria que deja al PSOE un difícil margen de maniobra y con una comunidad educativa que aunque no es ingenua, espera mucho de este cambio de gobierno.

Desde FeSP-UGT, la secretaria general, Maribel Loranca, pone sobre la mesa la necesidad de la derogación del Real Decreto 14/2012 como una medida que dependería directamente del Ministerio y de nadie más; abrir la negociación convocando a la mesa sectorial de educación y a la general de la concertada y, aunque “no somos ingenuos”, afirma, sobre la posibilidad de la degoración de la LOMCE, sí espera que se trabaje para concitar mayorías parlamentarias suficientes para cambiar ciertos puntos oscuros de la ley.

Desde la concertada, José María Alvira, responsable de Escuelas Católicas, también insiste en la necesidad de que se recupere la negociación, complicada en los últimos años, sobre todo durante el mandato de José Ignacio Wert. “Nos hubiera gustado tener un diálogo más intenso” en el momento de la redacción de la LOMCE. Así mismo, también reclama la necesidad de que se convoque la mesa general de la concertada, que no se ha reunido desde el año 2011.

Alvira espero que con el nuevo Ministerio haya un “reconocimiento de la concertada como una red complementaria, no subsidiaria” del sistema público, “que aporta valor desde sus características, con su ideario”.

Algo que parece complicado de cuadrar. Al menos si se tienen en cuenta algunas de las peticiones que se hacen desde otros sectores, como los STEs. Voro Benavent, uno de sus portavoces plantea una apuesta más decidida por parte del Ministerio en favor de la escuela pública.

Primero con la derogación de la LOMCE y, hasta que se alcance un nuevo texto legislativo, volver a la LOE, a pesar de aspectos que el propio Benavent critica, como la privatización y concertación que permitió dicha ley. En segundo lugar, los STEs apuestan por medidas que mejoren la calidad de la enseñanza al tiempo que mejoran las condiciones laborales del profesorado como la disminución de las ratios o la búsqueda de soluciones “justas” a la situación de muchas y muchos interinos que podrían perder su puesto de trabajo.

Para las familias representadas en CEAPA, es una buena decisión la del nombramiento de Alejandro Tiana, por ser una persona conocedora del sistema educativo. Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación insiste en la necesidade de la derogación de la LOMCE, a lo que se comprometieron todos los partidos menos el PP, así como a comenzar los trabajos, de cara al próximo curso, para conseguir una nueva ley. También pide al secretario de Estado la creaciónde una mesa social de negociación en la que retomar los trabajos sobre el pacto educativo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/15/la-comunidad-educativa-tiene-esperanza-en-que-habra-una-mayor-capacidad-de-dialogo-tras-el-nombramiento-de-alejandro-tiana/

Comparte este contenido:

“La educación pública tendría que ofertar una formación artística mínima obligatoria, igual que se imparten idiomas, asignaturas científicas o humanísticas”. Entrevista a Raquel Hernández. Profesora y presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical

Entrevista/14 Junio 2018/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la educación

Raquel Hernández defiende la necesidad de más horas de Música en el sistema educativo y, sobre todo, de continuidad a lo largo de las etapas. Se puede pasar por toda la escolarización sin dar una sola hora de Música.

A Raquel Hernández le pesa que nadie se acuerde de la Música, excepto cuando interesa. La asignatura ha sufrido un duro varapalo en los últimos años, cuando la Lomce la sacó del catálogo de materias obligatorias. Ahora mismo, explica Hernández, se puede pasar por todo el circuito obligatorio sin dar una sola sesión. Pese a todos los beneficios que comporta, añade la presidenta de la Confederación de Asociaciones de Educación Musical y profesora de Secundaria desde hace 22 años. “La música es un elemento aglutinador que llega a todo el mundo”, afirma. Y cita el ejemplo de los alumnos de una clase con necesidades especiales a los que juntan con sus compañeros en Música o Plástica “porque son las clases donde mejor se van a integrar con sus compañeros”. Durante toda la conversación, Hernández insistirá en una idea: “Peleamos para que la educación musical esté donde tiene que estar y no como está ahora. No todo el mundo puede estudiar música fuera del colegio”.

¿Cómo está la educación musical en España?

En general —yo controlo más primaria y secundaria— está mal. No porque no se hagan bien las cosas, sino porque está maltratada por el Gobierno y la legislación. Si hablamos de conservatorios, aunque los domino menos, tienen sus problemáticas también. Siguen siendo infravaloradas, el ministro Wert habló de “las asignaturas que distraen” y entre ellas estaba Música. Eso se reflejó así en la Lomce, que es la ley que más daño nos ha hecho en los últimos años, y hace que nuestro trabajo sea complicado.

La normativa permite que un niño entre en primaria y acabe secundaria sin haber cursado nunca Música o ninguna enseñanza artística. Afortunadamente, las comunidades, en el ámbito de sus competencias, han regularizado, aunque de una manera desigual. Algunas han pasado de tener dos años obligatorios a uno. Como no se imparte la asignatura en los mismos cursos en todas las comunidades, yo he tenido este año un chaval que venía de Almería y no estaba dando Música. Estos problemas no aparecen en otras áreas que sí están consideradas y que tienen una continuidad a lo largo de la vida escolar. En el caso de la Música, esa continuidad, que teníamos con la Logse, no existe, la hemos perdido. Nadie se plantea quitar un año de Inglés o cualquier asignatura, a nosotros sí nos pasa y eso nos hace mucho daño.

¿Y el currículo?

El currículo es inabarcable con el tiempo que nos dan y que no responde a las expectativas de la realidad social y tecnológica que vivimos. Yo hablo con mis compañeros y les planteo que tuvieran que dar, por ejemplo, historia de la Filosofía entera en dos días a la semana, con sesiones de 50 o 55 minutos. Tenemos un temario amplísimo y con la problemática añadida de que, con los exámenes de septiembre en junio, hemos perdido tres semanas de clase.

La del currículum es una queja bastante extendida entre el profesorado en general, veo que también les afecta.

Es muy amplio. Tenemos toda la parte del lenguaje musical y luego la de historia de la música. Por ejemplo, en 1º (en Navarra, en Madrid es en 2º) se suele dar lenguaje musical, interpretación y escucha. En 3º, el grueso es Historia de la Música, aunque luego la puedas impartir de una forma u otra. El currículum de 4º tiene más que ver con las nuevas tecnologías, la música de cine, medios de comunicación. Son ámbitos muy diferentes, pero es inabarcable con el tiempo que nos dan.

¿Cuál sería el tiempo mínimo necesario?

Se trata sobre todo de que hubiera continuidad entre los cursos y fuera obligatorio en primaria con dos sesiones. No puede ser que haya una sesión de 45 minutos, que es lo que hay, excepto en algunas comunidades. Sobre todo pedimos continuidad, que no haya un año en blanco, ni entre primaria y secundaria ni en secundaria. Si hubiera continuidad y una racionalización del currículum, podríamos con dos horas, pero lo ideal serían tres para poder tocar más, hacer una escucha activa y trabajar más cosas.

Siempre nos dicen que los chavales pueden estudiar música en una escuela de música. Pero también inglés. Y no todo el mundo tiene la oportunidad o se lo puede permitir. La educación pública tendría que ofertar a todo el alumnado una formación artística mínima, y eso debería ser obligatorio igual que se imparten idiomas, asignaturas científicas, humanísticas… La Música abarca todo, es arte, es un lenguaje, es ciencia. Tocamos todos los palos. Somos Matemática y Física, somos un lenguaje con nuestra propia escritura, somos un arte, una forma de expresión y comunicación. Es impresionante que la materia siga estando tan maltratada cuando la música alcanza a un altísimo porcentaje de la población. Si hay algo que hacen los chavales es moverse, cantar, bailar, escuchar música.

¿Se puede dar una clase de interpretación o lenguaje musical a 30 alumnos a la vez?

Es muy complicado. Y lo que te encuentras en las aulas en secundaria es muy dispar y depende de lo que se haya dado en primaria. Los números no ayudan, entre otras cosas porque a veces ni siquiera hay una dotación suficiente para trabajar con los chicos. Muchas veces depende más de lo que tú tengas para poder trabajar. No nos queda otra, nos acoplamos a la realidad que tenemos, pero no es lo ideal, ni siquiera por espacio físico ni por dotación.

“Dependes de lo que tú tengas para poder trabajar”. ¿Habla de materiales propios?

A veces sí. Las dotaciones dependen mucho de cada instituto, de muchos factores. Que haya habido un profesor implicado que haya ido consiguiendo material o que haya habido mucha interinidad. También me refería a las capacidades de cada uno: hay gente haciendo maravillas con pajistas o palos chinos. Hay compañeros que hacen talleres de construcción de instrumentos… Utilizas la imaginación y la creatividad, que también es una forma de implicar al alumnado y de que lo haga suyo.

Orquesta del IES Jaime Vera de Madrid.

¿Se sienten abandonados, como si a nadie le importara la música?

Sí, claro. Se ve reflejado en la carga horaria que nos dan y el reconocimiento que le dan a nuestra materia. Pero no solo a los profesores, el ámbito laboral lo dejo fuera, la asignatura está marginada. En algunas comunidades ni siquiera está entre las asignaturas que regulan los gobiernos regionales. En bachillerato todas las materias puramente artísticas están en el grupo de específicas optativas. Un alumno puede estar haciendo el Bachillerato de Artes, pero tienen Música como optativa y no se pueden examinar en la Selectividad porque solo entran las troncales. Hay un agravio comparativo con los estudiantes de Sociales o Ciencias porque nuestros alumnos no se pueden examinar de las asignaturas que ellos han elegido. En secundaria, estamos al nivel del segundo idioma, ni siquiera al nivel de Educación Física o Religión. Es fuerte que en Bachillerato, habiendo una modalidad de Artes, no hay una asignatura de Música. Los damnificados son los alumnos y se han quejado mucho de la situación.

Se reunieron con los partidos por el pacto… ¿Qué conclusión sacó de aquellas citas?

Nos reunimos con responsables del Ministerio y con los cuatro partidos principales. La sensación siempre es que nos entendían e incluso compartían algunas cosas, pero se quedaba en general todo en buenas palabras. En algunos ves más sensibilidad y más comprensión.. Pero a mí no me interesa eso, me interesa que me digan qué van a hacer para cambiar esto. Con el Ministerio la impresión fue positiva también, pero te quedas con la sensación de que al final hay que repartir el pastel y ellos se creían que íbamos a pedir horas, sin más. No. Hace falta una educación integral y eso implica una educación humanísitaca, científica y artística. No se puede obviar lo artístico, cada vez más estudios confirman lo que aporta la Música, incluso para otras asignaturas. Un alumno que estudia o hace música adquiere una serie de herramientas como la escucha, la paciencia, la perseverancia, insistir, saber que tiene que estar en silencio para escuchar a sus compañeros y saber cuándo tiene que entrar. También la tecnología, utilizamos metodologías nuevas… Todo eso no se ve y es muy frustrante. Sabemos que nos tienen en consideración, pero al final parece que esto es una cuestión de lobby, y los hay más fuertes. Es raro que se hable de Música. Se habla de Religión, de Filosofía, pero nadie habla de Música. A veces tienes la sensación de que estamos para un roto y un descosido.

¿Tiene alguna esperanza de que la situación vaya a cambiar?

Soñar es gratis. Con el pacto en Coaem no teníamos mucha esperanza. Habrá que ver qué hace la nueva ministra, pero la historia no habla muy bien de ella desde ese punto de vista, Euskadi no es donde más horas de música hay. ¿Pueden cambiar las cosas a nivel estatal? Nosotros estaremos enfrente, presentaremos nuestras propuestas y pelearemos por ello. Esperanzas, pocas, aunque es lo último que se pierde.

¿Qué pueden hacer las familias por la música?

Las familias y en general la sociedad. Nosotros tenemos una campaña que es Educa con Música en la que estamos recabando apoyos de personalidades. Nos apoyan las universidades también, los conservatorios. Para que la sociedad se dé cuenta de que la música forma parte de nuestra vida, tenemos que saber más de ella, darle a los chavales esa capacidad. Cada vez se piden más perfiles de gente con creatividad, y la creatividad se puede trabajar desde muchos ámbitos, pero seguro que desde la música se puede. Las familias pueden protestar, exigir. Pero no debe quedarse en las familias, tiene que saltar a la sociedad en general. Hay que darle valor al arte. Una sociedad que da valor al arte es una sociedad distinta, y aquí hablamos de esto. Pero ha de ser un cambio global, las familias solas o los profesores no hacemos nada. Y ahora lo que prima son las lenguas, las matemáticas, el inglés. Mi hija tiene siete sesiones de Lengua a la semana, seis de Matemáticas y una de Música y una de Plástica. Me pregunta por qué no puede tener más horas de Música y Plástica. Los niños cantan, bailan, pintan. Necesitarían tener expresión corporal, teatro, para que cuando hablen en público no se pongan a temblar. Eso lo trabajamos en Música, tienes que dar conciertos. Nosotros tenemos Musiqueando, con la que hemos sacado a 30.000 chavales a la calle a hacer conciertos. Trabajan el miedo escénico, pero son trabajos que no se tienen en cuenta. Priman otras áreas, que no digo que no deba hacerse, pero no siempre a costa de los mismos, que son las materias artísticas.

¿Somos una sociedad insensible con las artes?

En el sentido del reconocimiento, sí. Nos gusta el arte, la literatura, el cine. Se va al teatro, a festivales. Pero luego la gente descarga películas. En muchos casos no se ve todo lo que conlleva que haya esa obra de teatro, esa película, ese concierto. No se valora todo lo que hay detrás, que es un trabajo ímprovo, con muchas horas de estudio y trabajo. Muchas veces no se entiende que eso viene de una formación, y esa formación viene desde la escuela. Creo que no se valora esto, aunque sí somos un país que valora el arte. Por ejemplo, no hay normativa para un escenófrago, que es el autor de una escenografía y no está protegido por nadie, como la SGAE protege a los músicos.

Ha mencionado de pasada Musiqueando y Educa con Música. ¿Qué otras acciones tenéis en marcha o pensadas?

En función de cómo vayan transcurriendo las cosas nuestra intención es movilizarnos de forma más evidente. Ahora estamos recopilando apoyos a con la campaña Educa con Música y demostrando a la sociedad lo que hacemos en las aulas a través de Musiqueando. Les ven sus padres, sus abuelos. Es una experiencia muy bonita. Llevamos cuatro años y cada vez más centros y niños se apuntan. Esto lo podemos hacer si tenemos tiempo para poder trabajar con tranquilidad. Les gusta tocar en grupo, escucharse. Tenemos que dejarles la opción de que tengan áreas como la nuestra en la que puedan trabajar de otra forma que no sea memorística, que no sea un esfuerzo mental inabarcable o un esfuerzo terrible en casa. No es que no haya que trabajar, con la Música se trabaja mucho, pero de una forma diferente. Los chavales necesitan respirar, seis horas de clase son muchas. Necesitan poder crear.

Imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2018/06/raquel-hernández.jpg

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/14/la-educacion-publica-tendria-que-ofertar-una-formacion-artistica-minima-obligatoria-igual-que-se-imparten-idiomas-asignaturas-cientificas-o-humanisticas/

Comparte este contenido:
Page 8 of 31
1 6 7 8 9 10 31