Saltar al contenido principal
Page 1 of 9
1 2 3 9

Ni niñas ni esclavas. Las trabajadoras acorralan al gigante Inditex

Por: Camila Osorio
Manifestación de trabajadores de Inditex en La Coruña, España. Foto: CGT A CORUÑA

Las empleadas de las tiendas de Inditex lograron una victoria histórica. Luego de años de salarios estancados y condiciones precarias, la empresa dueña de Zara, entre otras marcas, tuvo que ceder y aprobar un aumento inédito.

Las llaman las niñas, una infantilización utilizada como parte de una estrategia empresarial que durante mucho tiempo las inhabilitó a exigir sus derechos al empresario más rico de España. Tienen una media de edad de 40 años y trabajan en Inditex, la mayor multinacional de moda masiva del mundo. Llevan años en un círculo de precariedad con salarios congelados, contratos a tiempo parcial, rotaciones de horarios y despidos indirectos. Pensaron que nunca saldrían a la calle a reclamar, pero desde hace meses toman avenidas y organizan huelgas en una empresa que el año pasado acumuló los beneficios más grandes de su historia.

El jueves 9 de febrero, Inditex anunció un sueldo mínimo histórico para todos sus empleados en España (entre 18 mil y 24.500 euros brutos anuales). El acuerdo se informó días antes de la huelga estatal convocada para el 11 de febrero por las trabajadoras de sus locales. Acorralado por las movilizaciones que desde hace meses denuncian la precariedad laboral en sus tiendas, el conglomerado no tuvo otra salida que abandonar su posición intransigente antes de que las protestas sumaran más adeptas y afectaran aún más su imagen. Hasta ahora, las condiciones laborales de las empleadas de Inditex se han regulado por convenios provinciales muy desiguales. Las medidas sindicales, que tomaron fuerza a fines de 2022, generaron una primera victoria en La Coruña, cuando las empleadas de tiendas consiguieron un primer incremento salarial histórico.

El intocable

La sede de Inditex está ubicada en Arteijo, un municipio costero ubicado al noroeste de Galicia, en la provincia de La Coruña. Allí nació Amancio Ortega, el empresario más rico de España. Amancio integró el top diez de la lista de Forbes de las personas con más dinero del mundo y tiene un patrimonio valuado en 56.600 millones de dólares. En esta pequeña localidad comenzó a amasar su fortuna, cuando revolucionó el sector de la indumentaria al crear, en 1975, una de las marcas más exitosas del fast fashion: Zara. Hoy, la localidad es uno de los motores económicos del país, con un emporio que reúne a muchas más marcas: Bershka, Stradivarius, Massimo Dutti, Lefties, Pull&Bear, Oysho.

Inditex tiene empresas en todo el mundo, pero en ninguna parte como en La Coruña es tan común haber trabajado para alguna de sus marcas o tener algún familiar que lo haya hecho. En tierras gallegas, Amancio es amo y señor, por lo que nadie imaginó que las protestas iniciasen allí, donde hablar sobre condiciones de explotación es casi una traición. «El primer día nos sorprendió que no hubiera ningún periodista. Yo llamé a varios de prensa escrita y me dijeron que no van a poner nada del conflicto porque es contra Inditex», cuenta a Brecha María del Tránsito Fernández, secretaria nacional de CIG Servizos (Confederación Intersindical Galega), sindicato que lideró las protestas en Galicia.

En los inicios, Zara era vista como una empresa con estatus. Para muchas era un orgullo trabajar en sus tiendas. También para las localidades en las que se abría un local: su llegada era promesa de empleo y movimiento económico para la zona. «Cuando iba a la manifestación, unas señoras que iban delante de mí, a lo mejor de 60 años, iban diciendo: “¿Qué les pasa a las chicas estas de Inditex? Dicen que cobran muy poco. ¿Pero Amancio les va a dar poco? Hombre, no será que querrán otra cosa”. Es que cuando estás con la pancarta la gente dice: “Pues gracias a Amazon tenéis trabajo”», señala Fernández. Es la misma visión que existe dentro de la empresa, en la que las mínimas mejoras se anuncian como un regalo del «bueno» de Amancio y no como un derecho laboral.

Cuando Zara inauguró sus primeras tiendas, la mayoría de los contratos eran con jornada laboral de 40 horas y las personas que ingresaban divisaban una carrera interna. Pero estas condiciones cambiaron rápidamente y su modelo de explotación se replicó en todas las marcas que fue comprando. En las protestas las trabajadoras denuncian salarios congelados, contratos de jornadas parciales, que rotan y varían mes a mes (15, 20, 30 horas), lo que hace imposible planificar un sueldo fijo o conciliar con otros trabajos o actividades. Los contratos de 40 horas tienen un salario base de 1.000 euros, destinados solo a las encargadas, por lo que la mayoría de las trabajadoras de tiendas (casi en un 90 por ciento mujeres) terminan cobrando entre 500 y 700 euros.

Trabajo en Inditex y no llego a fin de mes

En La Coruña, las movilizaciones empezaron antes de la pandemia y se retomaron con fuerza a fines del año pasado. La primera huelga masiva fue convocada durante el Black Friday, el 25 y 26 de noviembre de 2022. «Fue un éxito absoluto. Vamos, que paró más del 90 por ciento de la plantilla, o sea, solo estaban trabajando mandos intermedios», señala la representante de la CIG. En ese momento, se buscaba negociar el aumento del plus sede, un incentivo económico que está por fuera del convenio colectivo y que Inditex otorga a quienes trabajan en la sede central de la empresa. «Desde siempre se nos exige más eficiencia, más producción, mejor atención al público que en el resto de las provincias del Estado», dice Fernández.

Luego de la primera huelga, había pautadas más acciones para el 23 de diciembre, víspera de Navidad, y para el 7 de enero, primer día de rebajas, fechas en las que el gigante textil recauda más dinero. Las trabajadoras pedían un aumento de 440 euros; hasta ese momento, Inditex se había comprometido a aumentar 120 euros en Madrid, con un objetivo de 180 euros a tres años. Las trabajadoras gallegas tenían claro que esperaban más y se negaron a todas las propuestas inferiores que la empresa planteó como alternativa. Inditex cerraba el año con más de 3.000 millones de euros de beneficios, y el incremento de las empleadas en toda España costaría 250 millones de euros. Además, bajo la excusa de la inflación, la empresa había aumentado los precios de la ropa de sus tiendas, pero este aumento no se había trasladado a los salarios de las empleadas, que seguían estancados.

Finalmente, unos días antes de cerrar el año, las trabajadoras lograron acordar con la empresa. Inditex tenía miedo a que las movilizaciones tomaran más fuerza y fueran a todo el Estado español. La organización entre ellas consiguió una mejora salarial de 322 euros (122 euros del plus sede y 200 euros del plus de convenio específico), que se implementó a partir de enero de 2023 con efecto retroactivo a noviembre de 2022, y que se irá incrementando hasta llegar a 382 euros en 2024. Según informó la CIG, el incremento anual supone una subida de 4.800 euros brutos, un 25 por ciento del salario.

El paso posterior del sindicato gallego era replicar la victoria en Lugo, Orense y Pontevedra. La estrategia de negociación habitual es comenzar a negociar en La Coruña, que es la provincia con más empleadas y mayor representación sindical, y luego extenderlo a toda la comunidad de Galicia. Sin embargo, la CIG ha tenido que demorar esta negociación, ya que está abocada a defender los puestos de trabajo de las tiendas que el grupo decidió cerrar a comienzos de año. En enero, Inditex definió el cierre de cinco locales pequeños. «La empresa está súper empeñada en cerrar: en 15 días cerrar cinco centros de trabajo… Eso duele, sobre todo en Pontevedra, que tenía una venta muy buena», señala la representante de la CIG.

Online

Durante la pandemia, el grupo económico aceleró el cambio de su modelo de ventas, apuntando al comercio electrónico, que le resulta mejor negocio que el presencial (se ahorra costos de local, luz, agua, el salario de las empleadas). Para implementar esta estrategia decidió prescindir de las tiendas pequeñas y quedarse solo con los locales de grandes extensiones. La decisión estuvo respaldada por un acuerdo que la empresa firmó con los grandes sindicatos estatales, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), en el que se establecieron algunas condiciones, como la reubicación de las trabajadoras a otras tiendas dentro de un radio inferior a 25 quilómetros, mantener las condiciones laborales y no aumentar el cierre de tiendas.

Sin embargo, para Nuria, integrante del comité de empresa de Zara Madrid de la Confederación General del Trabajo (CGT), ninguna de estas cláusulas se cumplió. Por ejemplo, muchas de las trabajadoras han visto cambiar radicalmente sus condiciones de trabajo. «El 90 por ciento de la gente que ha tenido un cierre en sus tiendas se ha ido de la empresa, porque de primeras te cambian el contrato. Ahora lo que quieren es gente manejable, gente que pase y se vaya. Los contratos que estamos teniendo son de uno o dos meses, se van y vuelves a tener que formar a todo el mundo para dos o tres meses más», señala a Brecha la trabajadora.

Nuria tiene 41 años y hace 21 que trabaja en la empresa. Otra política que señala como injusta es la falta de equiparación salarial entre las empleadas que hacen la venta presencial y los que llevan adelante la venta online. «Hay una diferencia sustancial entre el departamento de logística y el departamento de tiendas, es decir, los compañeros, que son hombres, la mayoría está cobrando más de 2.000 euros al mes y tiene jornadas completas.» Además, los empleados de logística tienen un plus de 450 euros por nacimiento de hijo, mientras las empleadas de tiendas solo cobran 42 euros por ese concepto. Y en logística tienen otros beneficios: 200 euros para material escolar y 500 euros por matrícula universitaria de hijos e hijas, pluses que las trabajadoras de tiendas directamente no reciben.

Inditex marca también otras diferencias entre sus empleados y empleadas. Nuria es encargada de local en Madrid y desde que comenzó a trabajar tuvo un contrato de 40 horas, jornada laboral que tuvo que modificar cuando quedó embarazada. «Cuando llegas a ser mamá y tienes algún puesto, un poco te hacen elegir: o quieres ser mamá y te dedicas a tus hijos, o te dedicas a la tienda. Si fuera por ellos, tendríamos que estar 24/7 disponibles. De mi contrato de 40 horas realizo 33, me he quitado siete horas para conciliar mi vida laboral con mi peque, porque la forma en que está hecho no te permite mantener las 40 horas», plantea Nuria.

David contra Goliat

La victoria conseguida en La Coruña atizó a las demás movilizaciones que se estaban dando en otras ciudades. En Madrid, se hicieron protestas en noviembre, diciembre, y una huelga estatal el 7 de enero. La posición de la empresa había sido de desgaste; llegó a plantear un aumento exiguo del tres por ciento, pero las trabajadoras querían lo mismo que se había conseguido en Galicia y por eso habían anunciado una huelga masiva para el 11 de febrero. En este contexto, la empresa no tuvo más alternativa que ceder y anunciar un sueldo mínimo histórico. «Muchas de las compañeras, viendo lo de Coruña, se han animado y han visto que era necesario salir a la calle y pelear», indica la representante de la CGT.

La victoria a nivel nacional se logró con el respaldo de la CIG y la CGT, gremios que tienen representación mayoritaria en las empresas, pero no a nivel estatal. Inditex nunca se sentó a negociar con ellos, argumentando que lo estaba haciendo con los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO en la mesa nacional. Estos gremios no se unieron a las huelgas y siguieron anunciando posibles acuerdos que nunca llegaron o no representaban las demandas de las trabajadoras. «Llevamos años sentándonos a la mesa a negociar y es como: “No, no, no”. Pues no te preocupes, porque vamos a ir todas a una. La empresa nunca se había imaginado que la huelga del día 7 iba a ser tan buena. Y ahí creo que han cogido un poquito de pánico», señala la representante de la CGT.

Inditex tiene un largo historial de abusos laborales dentro y fuera de España. Un informe de The Worker Rights Consortium, organización internacional que supervisa el cumplimento de las condiciones laborales, señaló que las fábricas que producen en la India para el conglomerado llevan dos años sin pagar a sus empleadas. La mayoría son niñas trabajando en condiciones de esclavitud, ganando menos de dos euros al día. El modelo de negocio de empresas como Inditex es deslocalizar y tercerizar la producción a ciudades con salarios bajos, reduciendo los costos, y quedándose con la parte más rentable: la venta de ropa (véase «Sumergidas en el taller», Brecha, 5-III-21). La victoria conseguida en España no cambia la estructura de explotación montada por la empresa, pero, por primera vez, tumba a un gigante acostumbrado a hacer su fortuna a hombros de trabajadoras.

Fuente: https://correspondenciadeprensa.com/?p=32883

Comparte este contenido:

Silencio en el Olimpo

Luis Bonilla-Molina[1]

  1. La creación del Reino de las Neuronas

Hace siglos, los dioses, cansados de ser interpelados por los habitantes de la tierra, siempre a través de insistentes oraciones y ofrendas, decidieron crear un reino intermedio, al que llamaron el Reino de las Neuronas.

Visitaron academias, bibliotecas, escuelas, oráculos, salones de debates, tabernas donde libando vino se intentaba comprender el mundo, antros donde el amor engañado engendraba ideas, callejuelas oscuras donde la alucinación era confundida con sabiduría, escritorios de bufones que daban origen a narrativas deslumbrantes y hasta teatros donde las luces del espectáculo encriptaban mensajes.

Los dioses estaban conscientes de la naturaleza humana de sus elegidos, por lo que deberían crear protocolos, jerarquías, estratos, niveles para distinguirlos del común. Visitaron a rectores, editores, cineastas, publicistas, periodistas y cuanto engreído hubiese en la tierra, para que se dedicaran a crear odiosas y dificultosas pirámides que hicieran desistir al vulgo de intentar profanar sus territorios y mucho menos de intentar refutar las palabras e imaginarios que salieran del Reino de las Neuronas.

Como había que tener opciones, con barajas marcadas, al mejor estilo de una partida de póker entre trúhanes, estimularon múltiples variantes ideológicas, para que estuvieran disponibles, como mercancías en un anaquel, diversas formas de presentar soluciones, a la medida de los distintos gustos.

Pero tampoco, los habitantes del Reino de las Neuronas, podían ser omnipresentes como ellos, así que destinaron territorios para cada uno, donde pudieran relucir y desplegar su verbo y creatividad. Cada uno en su tema, lugar y con la sapiencia para saber cuándo aparecer y sobre todo cuando esfumarse, como genios de botella que tienen la costumbre de ocultarse cuando la realidad y la fantasía entran en conflicto.

En el reino de las neuronas no suele haber combates a espadas o revólveres, la pluma y la lengua son las armas permitidas y más valoradas. Eso no evita, que de vez en cuando, unos desubicados como Rivera y Siqueiros intenten resolver sus diferencias a disparos, pero incluso en esos casos, establecieron un protocolo para redimirse.

Los dioses les han impuesto un límite infranqueable a los escogidos para habitar el Reino de las Neuronas. Siempre deben ubicarse en uno de los campos en disputa, el blanco o el negro, jamás salirse de esta polaridad. Los supremos sabrán cómo mover los hilos, siempre y cuando la dicotomía permanezca.

Pobre de aquellos escogidos que se atrevan a pensar en grises o en arco iris, serán echados del reino de las Neuronas, al purgatorio de los desadaptados, en el cual ningún editor aceptará leer ni publicar sus manuscritos, nadie les concederá entrevistas en los grandes medios, serán eliminados de las listas de CNN, CBS, Telesur y Al  Jazeera, no les invitará ninguna universidad prestigiosa e ingresaran a todas las listas negras de las publicaciones arbitradas, premios internacionales y distinciones.

2. Vanurcia

Vanurcia es un paraíso en la tierra, donde el agua pura y cristalina es el combustible que ilumina el verde de los árboles, la increíble policromía de las flores, una variedad inusitada de frutos y el cantar de aves de múltiples colores.

Las inmensas riquezas de ese país podrían hacer que sus habitantes solo trabajaran dos horas diarias o tres días a la semana, pero la voracidad de príncipes y cortesanas ha sido tan desmedida que cada vez menos se derrama de la mesa de los señores hacia los comedores de los trabajadores.

En Vanurcia hay muchos templos y dioses, cada uno de ellos adorados por distintos clanes, casi un Dios distinto por cada mil habitantes. Incluso los vanurcianos han creado su propia Diosa, de la cual no hay certeza aún que haya sido aceptada por los dioses que colonizaron el territorio, pero ella sigue feliz y alegre, deambulando por bosques y metrópolis, con el orgullo de haber nacido en este territorio. La diversidad de opciones espirituales hace felices a algunos seres supremos y produce la cólera de los más engreídos poderes celestiales.

Todas las divinidades han aprobado la creación del Reino de las Neuronas, con la esperanza que los elegidos para esta tarea ayuden a solucionar algunos problemas o que por lo menos distraigan al populacho, para poder dedicarse ellos al disfrute hedonista del poder absoluto.

Los Vanurcianos son gente sencilla, quienes aspiran que sus gobernantes, administrando las inmensas riquezas del territorio, les garanticen una vida digna. Salud, educación, seguridad ciudadana, salarios justos y suficientes, han sido sus aspiraciones históricas.

Cuando las cosas marchan bien, los Vanurcianos equiparan a los Neouronianos, habitantes del Reino de las Neuronas, con los artistitas y nigromantes de la farándula. Les invitan a foros, debates, charlas, seminarios e incluso colocan sus nombres como epónimos de instituciones y promociones profesionales. Los Vanurcianos respetan y admiran a los Neuronianos y siempre depositaron en ellos, la confianza para descifrar las claves de un mundo mejor.

Los gobernantes de Vanurcia históricamente han vivido una novela de amor y odio con los señores del imperio oscuro, acompañando sus decisiones con argumentos de los Neuronianos, quienes les ayudan a que el pueblo entienda las razones del encuentro o las disputas.

¿Qué sería de Vanurcia sin los análisis de los Neuronianos?

3. El imperio oscuro entra en guerra con Vanurcia y hace desempolvar a Maquiavelo

Una mañana, los habitantes de Varnurcia se despertaron con la sorpresa que el imperio oscuro y sus gobernantes habían entrado en conflicto. No sabían si alegrarse o preocuparse, total en los últimos siglos, las peleas o alejamientos entre los poderosos señores del imperio oscuro y sus mandatarios, habían terminado siendo pretextos para deteriorar su calidad de vida.

Cuando los Vanurcianos parecían cansados de tanto abandono y la desesperanza amenazaba consumirlos, siempre tenían el consuelo de los Neuronianos, quienes les explicaban el olor del café y la razón del aroma del vino, el cálculo esperanzador que mejoraría pronto su situación, las intrincadas razones de su ambiente y como debían agradecer estar vivos. Sin los Neuronianos la vida de los Vanurcianos sería muy triste.

Las Vanurcianas, siempre más brillantes que sus compañeros, solían increpar la causa y explicación, del por qué de los coqueteos incesantes, entre los gobernantes peleados, del imperio oscuro y de su país. Se les antojaban parecidos a los personajes de las telenovelas que fingen no conocerse para poder ser amantes furtivos en las noches de luna llena. Pero siempre hay un digno Neuroniano o Neuroniana quien tiene la capacidad de aclararle las interrogantes a las dudosas Vanurcianas, explicando el orden posible de las cosas.

Los últimos años, el pueblo Vanurciano ha vivido en una orfandad terrible, en una situación material propia del infierno del cual le hablaron los textos sagrados de los dioses, esos mismos que en el presente no aparecen por las iglesias y lugares de cultos.

Ahora, pastores y clérigos, les disputan los argumentos a los Neuronianos, respecto a la necesidad que tienen los Varnucianos de estar pasivos, para evitar que los vasallos del imperio oscuro asalten el poder.

Demasiados argumentos terminan atormentando la mente de los vanurcianos, que ya tienen suficiente con soportar el hambre propia y de los suyos, así como las malas noticias de la partida de sus seres amados a lugares remotos, siempre en búsqueda de otro paraíso, que se le parezca a la Vanurcia que siempre soñaron.

Como ellos no han recibido los beneficios propios de los habitantes del Reino de las Neuronas, los Vanurcianos, no saben si es por las tribulaciones, el hambre o la desesperanza de la precariedad, que han terminado lanzándolos a pensar cada vez más en grises y colores de arco iris, algo que les era ajeno hasta hace muy poco.

Pero pensar más allá de los límites de la polaridad crea inseguridades, las cuales se acrecientan porque cada vez entienden menos a sus gobernantes y debido a la ausencia creciente de los discursos de quienes habitan el Reino de las Neuronas.

¿Será que el hambre hace desvariar o, como dicen los santones, el ayuno ayuda a aclarar la conciencia?

4. La soledad de los habitantes de Vanurcia

En los últimos días un sentimiento de soledad absoluta recorre las calles de Vanurcia. Los Neuronianos más reconocidos han desaparecido, ya no dejan escuchar sus argumentos y explicaciones sobre el todo, las cosas y la nada.

No saben los Vanurcianos y las Vanurcianas si es que están recibiendo el castigo por pensar en grises y arco iris y, deben volver a ver el mundo en blanco y negro para merecer la vuelta de los Neuronianos o, si estos han sido castigados por los dioses, debido a su precariedad para construir argumentos que devuelvan a las interpretaciones propias del mundo bipolar.

Los Vanurcianos y las Vanurcianas han salido a las calles, para exigirle a sus gobernantes que usen las riquezas del país para garantizarles la mínima felicidad posible. Se han atrevido a pedir salarios justos y que se eliminen privilegios de la casta, blanca y negra, que merodea el poder.

Durante un mes, al final de cada día, la sorpresa ha derivado en preocupación, respecto al por qué los Neuronianos, siempre tan parlanchines, omiten que ellos están en la calle. Ya no se les ve en los periódicos, televisión, radio e internet explicando las causas justas de las luchas de un pueblo. Han desaparecido como si no les doliera la suerte de los y las Vanurcianas.

¿Serán que ellos, Vanurcianos y Vanurcianas, están ya muertos y ni Dioses ni Neuronianos se atreven a decírselo? ¿O será que su destino poco les importa?

5. ¿Por qué callan los Neuronianos?

Los Neuronianos tiene conciencia que en realidad son mortales como los Vanurcianos y que su Reino de las Neuronas no es más que una entelequia creada para garantizar el sostenimiento del orden de las cosas.

Pero han aprendido a vivir del prestigio, a pasar factura por sus trabajos en la cuerda floja, por sus peripecias en el trapecio del poder. Todo lo que tienen se lo deben a los creadores y sostenedores del Reino de las Neuronas.

Lo que parecen no haber entendido, es que sin la flama de los y las Vanurcianas su Reino se hace prescindible.

6. Los templos comienzan a quedar solos porque nace un héroe colectivo

Imagínate tú, pareciera que los Vanurcianos y las Vanurcianas se han atrevido a construir sus propias interpretaciones y argumentos, ya no solo desafiando a Dioses, imperios y gobernantes, sino que han osado prescindir de los habitantes del reino de las Neuronas, comenzando a valorar a algunos descalificados habitantes del purgatorio de las ideas.

Este desorden seguramente tendrá preocupados a Sirios y Troyanos y tal vez sea tarde cuando los Neuronianos intenten romper el silencio.

Continuará ….


[1] Doctor en Ciencias Pedagógicas, Postdoctorados en Pedagogías Críticas y Propuestas de Evaluación de la Calidad Educativa. Miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).  Socio de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la educación. Integrante de la Asociación latinoamericana de Sociología (ALAS) y la Fundación Kairos.  Director de investigaciones del Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación (CII-OVE). Profesor universitario.

Silencio en el Olimpo

Comparte este contenido:

Luchando también se está enseñando

Por: Francisco Javier Lino Briones

Los docentes salieron a manifestarse a las calles de Baja California Sur, y se reunieron en las plazas principales de la ciudad o realizaron plantón frente a Palacio de Gobierno; de la misma forma, se manifestaron frente al mismísimo Presidente de México Andrés Manuel López Obrador; por todas las ciudades de la Baja Sur se realizaron también gallos vehiculares. Al respecto, la voz docente se hizo sentir mediante consignas gritadas en medio de esos movimientos y este escrito tiene la intención de dar a conocer el mensaje implícito en esa toma de la palabra.

“¡No que no! ¡Sí que sí! ¿Ya volvimos a salir”

El martes 25 de octubre los maestros realizaron el primer plantón, pues se convocó a la plantilla docente de las escuelas de Educación Básica a reunirse -en el caso de Cabo San Lucas- en la Plaza León Cota Collins; se suma al movimiento social, la escuela de nivel Medio Superior, Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 31. Que también tiene motivos para la lucha.

Así se empezó a manifestar el magisterio para solicitar mejores condiciones laborales y el jueves 03 de noviembre, contrario al “grupillo de maestrillos” que manejaron algunos medios de comunicación, la calle Morelos de la ciudad de Cabo San Lucas, ahora sí que de cabo a rabo, se saturó de docentes que caminaban hombro con hombro, gritando las consignas que escuchó el pueblo.

“¡Sueldo de compensados para los diputados!”.

De acuerdo a la página de la LXV Legislatura de la cámara de Diputados, en cuanto a percepciones, la Dieta Neta Mensual para los Diputados es de 74 000.00; pero dense un clavadito para que vean otros conceptos como el denominado “Asistencia Legislativa” o “Atención Ciudadana”; pero en el caso de tener un puesto, como por ejemplo, de Secretario General se lee que tiene una Remuneración Neta Mensual de 151 444.00.

En el caso de los salarios docentes tomado al azar un maestro contratado por 17 horas gana 7 600.00 mensuales (aparte es Presidente de Academia); otro docente que de la misma forma no ha podido a acceder a más de 17 horas gana menos de 16 000.00 mensuales pero con diferencia de que él tiene mas de 16 años trabajando, estos montos son considerando otras prestaciones que se agregan al concepto 07.

Pero ahora veamos dos ejemplos que nos darán la razón de por qué el personal administrativo se agrega a la inconformidad docente, un intendente con contratación de 37 horas trabajando su turno de 8 horas gana 10 400.00; una administrativa con contrato de Jefa de Oficina, con turno de 7 horas gana 15 000.00.

Bien pudiera agregarse para complementar esta consigna “¡Sueldo de profesor, para el gobernador!”, pues dice el informativo Metrópoli, el Gobernador Víctor Castro gana 75 000.00 mensuales, pero de acuerdo a esta misma fuente, para el ejercicio fiscal pasaría a ganar 106 709.00.

“¡Maestro, luchando, también está enseñando!”

Históricamente, del magisterio han emergido grandes luchadores sociales, incluso algunos has sido callados hasta con la muerte, recordemos a Lucio Cabañas y a Genaro Vázquez.

Como dice el corrido, en miércoles 2 de febrero de 1972, el día de La Candelaria, Genaro Vázquez murió; de la misma forma, por manos del ejército fue asesinado Lucio Cabañas el 2 de diciembre de 1974…”la costa chica y la grande, sabe de cosas amargas, que la verdad como el mar, se nos va en resacas largas…” ambos del estado de Guerrero.

Y no solamente el maestro ha sido ejemplo de luchas sociales, también ha sido formador de grandes revolucionarios o independentistas y para muestra basta recordar a Simón de Jesús Carreño Rodríguez. Abreviado como Simón Rodríguez quien fue el tutor y maestro del Libertador de América Simón Bolívar.

He aquí un fragmento del reconocimiento de Bolívar a su maestro (carta escrita al regreso a América en 1823):

“Usted, maestro mío, ¡Cuánto debe haberme contemplado de cerca, aunque colocado a tan remota distancia! ¡Con qué avidez habrá seguido usted mis pasos, dirigidos muy anticipadamente por Usted mismo! Usted formó mi corazón para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló…”.

 “¡Hasta la victoria siempre!”

Durante la marcha del 03 de noviembre, alguno de los manifestantes del grupo asistente de preescolar, gritó esta frase y aunque no fue muy secundado, es necesario recordar que esta frase podría haber nacido de un error de interpretación de Fidel Castro en la carta que le dirigió Ernesto “Che” Guevara en su carta de despedida de Cuba y que Fidel leyó ante el pueblo cubano.

Se dice que escribiendo “Hasta la victoria”, se le acaba el espacio a la izquierda del papel, por lo que comienza la siguiente frase y en mayúsculas: “Siempre, Patria o Muerte”, por lo que Fidel la leyó como una sola, casi sin énfasis, haciendo una pequeña pausa antes de decir “Patria o muerte”; así se estructuró este mantra que enarboló el movimiento socialista: “Hasta la victoria siempre”.

“Maestro, unido ¡Jamás será vencido!”

“Como te veo me vi, y como me ves, te verás”. Otra de las exigencias en la lucha magisterial es que se esclarezca y resuelva a favor la desaparición de ahorros de al menos 60 socios de la Caja de Ahorros de Jubilados y Pensionados.

Esta cantidad de jubilados han interpuesto una demanda penal ya desde principios de año (El Sudcaliforniano, 27 de enero 2022), entonces ahora la exigencia es que se cristalice la recuperación de recursos. La condición de los demandantes requiere el apoyo de todo el personal docente.

¡“Servicios del ISSSTE y no solo un chiste”

Esta frase no la escuché personalmente, pero me la pasaron los docentes en educación básica, quienes gritaban las consignas junto con las anteriores.

Pues bien, este problema está tan arraigado en el Estado que las demandas han sido expuestas por el H. Congreso del Estado de Baja California Sur (boletín 037/2022), en donde se da a conocer que ante la deficiencia de servicios médicos y prestaciones socioeconómicas diputadas y diputados de la XVI Legislatura del Congreso del Estado plantearon ante la Subdelegada Médica doctora Judith Vázquez Campos y el Subdelegado Administrativo de la Delegación del ISSSTE los siguientes puntos:

Proyecto de nueva clínica en San José del Cabo con servicios de especialidades, sueldos suplentes y equipamiento de unidades; se menciona también una unidad médico familiar a desarrollarse en el Fraccionamiento Cangrejos. En cuanto al abasto de medicamentos, en esta exposición de motivos, la titular del ISSSTE indicó que la Institución en el Estado tiene un stock de medicamentos suficientes en comparación de inicios o finales del año pasado.

Pero observemos, este puede ser un mero discurso. Veamos la fecha de emisión del boletín y leamos lo que pide la lucha magisterial a esta fecha:

Desabasto de medicina.

Lo mismo de insulina.

Traslado a otra ciudad para estudios especiales como rayos X.

Las citas con especialistas son exageradamente tardadas en días-semanas-meses.

Insuficiente el servicio de Ambulancia para el traslado de urgencia.

Especialmente los fines de semana hay insuficiente servicio de urgencia para el afiliado y su familia.

(Información emergida de las voces de los manifestantes y escritas en documento que circula en las redes sociales).

Si bien, es cierto que la lucha docente ha sido comprendida y apoyada por el pueblo en general, aún pasan frente a nosotros personas gritando que nos pongamos a trabajar acompañando diferentes calificativos, por lo que se asume que hay poca información o desinformación al respecto. Va esta aportación escrita que tiene como propósito dar a conocer nuestras exigencias mediante las consignas gritadas en la voz popular docente.

Se debe considerar que estas exigencias que afectan al personal docente, administrativo y /o de apoyo mencionando a Educación Básica, pero también revisemos las condiciones laborales de los maestros de Educación Física (a pesar de que su labor es sumamente importante en la formación integral de nuestros educandos pero que también le abona al bienestar social y a la salud); y en su caso, se agrega al movimiento todo el personal del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 31, que lo mismo que todos los niveles mencionados, carece de condiciones que les den certeza laboral para llevar una vida digna, situación que abordaremos en breve.

Fuente: El autor escribe para OVE

Imagen: Gilberto Santiesteban Flores/https://zetatijuana.com/2022/11/extienden-paro-laboral-de-docentes-en-bcs-exigen-destitucion-de-secretaria-de-educacion/

Comparte este contenido:

DICTADURAS DEL CRIMEN Y GOLPES DE ESTADO

El único país que puede estar seguro de que nunca va a tener un golpe de estado es Estados Unidos, porque no tiene embajada estadounidense.

Evo Morales

La historia de Latinoamérica ha estado marcada por la bota militar, desde Mar del Plata y los Andes Chilenos, hasta las costas del Caribe centroamericano, militares con el auspicio de la derecha y los Estados Unidos han marcado la historia de nuestra patria grande, los apellidos  de Pinochet, Stroessner, Somoza, Videla, Noriega, Duvalier, Noriega y otros tantos están en la memoria de millones, no solo por el hecho de haber llegado al poder por métodos violentos y fraudulentos sino porque sus gobiernos estuvieron marcados por la barbarie absoluta, la violación de derechos humanos y toda serie de episodios brutales que llenaron de sangre los anaqueles de la historia del siglo XX.

Aún todavía las muertes y desapariciones de esos oscuros años claman justicia y reparación, muchos de sus dolientes, en su mayoría esposas y madres esperan respuestas que tal vez nunca lleguen porque una de las cosas mas sobrecogedoras es que los perpetradores actuaron con la impunidad que les proporcionaron los medios de comunicación, un aparato estatal totalmente a su servicio y el apoyo o ¿complicidad? de parte de la sociedad que pese a todas las evidencias históricas aún creen en que las causas defendidas por estos regímenes son justas en la medida en que conservan el Statu Quo de algunos y benefician sus  intereses particulares. Habría que preguntarles a los colombianos: ¿ les suena parecido a algo?

Pero en el trasfondo de toda esta historia de horror se encuentran dos elementos fundamentales: Por un lado la herencia del fenómeno del caudillismo en América Latina, una práctica política que definió la consolidación de las nacientes repúblicas del subcontinente durante el siglo XIX, en donde un “prohombre” con un halo mesiánico y en la mayoría de ocasiones de origen  militar o características autoritarias, es reconocido por la mayoría de la sociedad como el portador de la verdad y las soluciones, lo que en esa medida le permite monopolizar el poder político, militar y establecer una dictadura por el “bien común”, una especie de “absolutismo” europeo adaptado a las subdesarrolladas naciones del otro lado del Atlántico; Sin embargo, durante el siglo XX y con la dependencia cada vez mas agudizada hacia los Estados Unidos, estas expresiones  empezaron a declinar a favor de gobiernos que actuaban cada vez  más como embajadas de los Estados Unidos en cada uno de los países latinoamericanos, el asesinato del líder populista liberal Jorge Eliecer Gaitán en Colombia, fue la prueba del sometimiento y la alianza de la oligarquía colombiana a los designios de Washington.

Pero fue con la guerra fría y la doctrina de seguridad nacional, que desde  la potencia norteamericana empezaron a apoyarse golpes de Estado y regímenes brutales e inhumanos para “detener” y prevenir la entrada de la amenaza comunista al continente, el Plan Cóndor y la Escuela de las Américas fueron el escenario concreto en donde las frágiles democracias fueron pereciendo desde el Caribe a los Andes; En Colombia el golpe de Estado atípico del General Gustavo Rojas Pinilla en la década de los 50, contrastaba un poco con esa doctrina y selló una ruta,  estuvo marcado por el apoyo popular, la llegada al poder con ayuda de facciones del partido conservador, una serie de avances importantes en infraestructura e incluso el reconocimiento del sufragio femenino en 1954, su gobierno tuvo una doble cara, populista por un lado y represora por el otro, pero quienes estaban mas descontentos eran las mismas élites de los partidos políticos liberal y conservador que terminaron tras una larga sucesión de pactos (Sitges, San Carlos) concretando una alianza bipartidista entre liberales y conservadores llamada el Frente nacional, que terminó estableciendo una especie de “dictadura civil” en donde el bipartidismo cercenó la posibilidad de participación de otros movimientos sociales y políticos, alimentando la creación de guerrillas y ejércitos privados huérfanos de participación, reivindicaciones y derechos políticos.

De esta manera las oligarquías colombianas solo le dieron la posibilidad al pueblo colombiano de decidir entre el liberalismo y los conservadores, a eso le llamaron “la democracia mas estable de América Latina”, mientras tanto el pueblo, esos “nadies” invisibilizados sufrían al igual que hoy de una profunda exclusión. Al mismo tiempo que se desarrollaron estos hechos, llegó el negocio de la coca, llegaron los grandes carteles del narcotráfico, continuó el proceso de expropiación de tierras, apareció el M-19, una guerrilla urbana atípica, por no ser de ideología socialista y surgir como respuesta al robo de las elecciones en 1970 a manos de los conservadores, la violencia nunca se fue, la promesa del frente nacional de terminar con la violencia fue apenas un sofisma de distracción para apretar mas el lazo y asfixiar la democracia.

Mientras a ritmo de merengue dominicano, llegada de Rock en español, salsa y vallenatos,  el pueblo entraba de lleno a los locos “ochentas”, un pandemónium se apoderaba del Estado colombiano, latifundistas, empresarios, narcotraficantes, políticos y poderosos definieron el futuro, ríos de dinero producto del tráfico de drogas inundaron la institucionalidad, costearon magnicidios, le untaron la mano a mas de uno, apartaron del camino a quienes les estorbaban, degradaron la guerra, alimentaron las finanzas de guerrillas y paramilitares, fue una bonanza de la coca que dinamitó la política colombiana.

Y fue tan así que, con nueva constitución política, la de 1991, esa producto de la séptima papeleta, el país no mejoró. Peor aún, el neoliberalismo impuesto a la mala por Gaviria acabó con el agro, quebró miles de empresas, generó desempleo, destrozó los sindicatos y sus luchas ganadas, benefició a los importadores  y empezaron a aparecer cientos de centros comerciales llenos de vitrinas lujosas y escaparates, tiendas y marcas internacionales de todos los productos que dieron la idea de progreso a muchos, los adinerados y consentidos por el régimen sintieron que Miami no estaba tan lejos, los menos afortunados cayeron de rodillas al sentir por un momento que podían estar a otro nivel con el solo hecho de dar una vuelta por esas nuevas “catedrales” del siglo XXI, disfrutar de la vista, comerse un helado y endeudarse con la tarjeta de crédito.

Las luchas sociales, la violencia y la masacre era televisada y se volvió parte del paisaje, los habitantes de las ciudades empezaron a mirar el conflicto social como un tema de unos pocos, mientras la Colombia profunda se desangraba y uno que otro atentado y magnicidio en la ciudad afectaba la “tranquilidad”, el colombiano promedio de las grandes ciudades se sumergió en la cultura del consumo y de la apariencia,   se comieron entero el cuento de la “plata fácil” y el emprendimiento,  la cultura traqueta y la mujer prepago, alimentaron el sueño de miles que cayeron en el sicariato, el modelaje como fachada para la prostitución de alto nivel y la devoción  a la violencia y el lujo. La estigmatización contra los pobres, los negros, el campesino y ese enemigo inventado que es todo aquel que hable de justicia social y derechos humanos hicieron carrera en el imaginario de muchos.

Pero lo peor habría de llegar cuando las mafias lograron concretar el monopolio del poder, liberales y conservadores cedieron su dictadura al ungido del Clan Ochoa, la sociedad estaba tan descompuesta que se arrodilló ante ese “paisa frentero” que prometía el fin de la guerrilla pero que de paso etiquetó de guerrillero y terrorista a todo aquel contradictor, las torres gemelas y la lucha contra el terrorismo mundial impuesto por Bush legitimó su discurso, Uribe es  ese “caudillo” que meteóricamente producto de una alianza entre narcos y paramilitares logra monopolizar el poder y se convierte en una versión de dictadura  del siglo XXI, instaurando un régimen que profundiza el neoliberalismo, con claros rasgos neofascistas y  cifras escalofriantes que ruborizarían a los propios Videla y Pinochet juntos. Con 20 años en el poder ha colocado 2 presidentes y quiere imponer el tercero, su ejercicio es muy sagaz, el no necesita habitar en la Casa de Nariño, para ello tiene toda una red de políticos en las regiones, mayorías en el Congreso, alianzas con los partidos tradicionales y unas fuerzas armadas que se convirtieron tras dos décadas en un ejercito al servicio del partido de gobierno. Asunto bastante grave y que, sin negar el oscuro historial del aparato represivo colombiano, evidencia aún más la descomposición brutal de policía y ejército durante los últimos años.

Por eso las últimas declaraciones del comandante del ejército, el General Zapateiro, participando en política abiertamente en alusión a Gustavo Petro, violando la propia constitución nacional (art. 219) que prohíbe la intromisión y la toma de partido de los militares en política son bastante graves, incluso el militar en tono de amenaza reitera en últimas declaraciones:

 

“Jamás me iré… porque dejaré muchísimos Zapateiro en la institución”

 

más aún con el aval que el propio presidente Duque le proporcionó.

Unido a lo anterior, aparece la “equivocación” de Noticias Caracol en emisión de medio día del pasado jueves, en donde producto del testimonio en una supuesta audiencia de Hugo “pollo” Carvajal en España, sacan una noticia falsa que incrimina al mismo Petro con presuntos aportes económicos del chavismo, luego de la llamada de los abogados del candidato, denunciando la falsedad de la información, tuvo que salir el propio director de noticias del canal, Juan Roberto Vargas a rectificar:

 

Aseguramos de buena fe y basados en su información ya que ella se encontraba en el lugar de los hechos, que la diligencia se realizó. La noticia registrada nunca ocurrió. Desde Noticias Caracol ofrecemos excusas a todos los televidentes y a las personas afectadas con esta información errónea” 

 

No me extenderé al “entrampamiento” que sufre el mismo candidato con temas relacionados a la supuesta rebaja de penas a corruptos a cambio de votos, situación ya bastante clarificada por el mismo Petro y por testimonios de los implicados que niegan y dejan sin piso el intento del uribismo de dañar su imagen y acabar su campaña.

Sin embargo, todo este recorrido histórico buscar poner en evidencia y en alerta una grave situación: si bien el régimen uribista no es una dictadura militar arquetípica, si es la acentuación de un modelo político  autoritario y excluyente que ha tenido el monopolio del poder en Colombia, lo grave de este asunto es que la decisión manifiesta y clara del comandante del ejército  de meterse de lleno en política, asunto que no había ocurrido, acompañada de la intromisión descarada del presidente Duque, el fiscal Barbosa y los grandes medios de radio y televisión,  como Caracol, RCN  y la revista SEMANA , representan la posibilidad de un posible golpe de Estado en caso de una probable presidencia de Gustavo Petro y peor aún legitimado a punta de micrófono, bota militar y ausencia de apoyo internacional.

Hábilmente el uribismo y Duque continúan en su política de dependencia de los Estados Unidos, aprovechando la guerra en Ucrania, para ponerse totalmente del lado de los intereses norteamericanos y volver a reciclar vientos de la guerra fría, Colombia no puede seguir siendo el Israel de Latinoamérica, la política uribista no solo es una tragedia para el pueblo colombiano, es una amenaza y un peligro para la soberanía de los pueblos latinoamericanos.

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Ana Villa, la lideresa que lucha contra el despojo de tierras en Colombia

Ana Villa es “una mujer de carácter”, como ella misma se define. Esa templanza ha sido determinante para enfrentarse a empresas que llegaron a Cumaribo, al oriente de Colombia, a instalar grandes plantaciones de monocultivos y a los grupos ilegales que buscan despojar a campesinos y comunidades indígenas de sus territorios. A pesar de las amenazas, ella continúa su trabajo.

“A mí el tema ambiental me empezó a preocupar cuando vi que se acababan los caños en mi finca. Por ese hecho puse un denuncio, porque me fumigaron toda la cuenca del caño con glifosato. Desde ahí empecé a pelear por el agua”, recuerda Ana Villa.

Desde ese momento, ella ha liderado procesos para evitar el despojo de tierras y apoyar la legalización de los territorios en Cumaribo, al oriente de Colombia. Hoy se enfrenta al emporio agroindustrial del Vichada. 

Conoce más de su lucha en esta #HistoriaEn1Minuto

Lee la historia completa aquí

Fuente: https://rebelion.org/la-lideresa-que-lucha-contra-el-despojo-de-tierras-en-colombia/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las causas de las transformaciones socioeconómicas y espaciales que están ocurriendo en la Amazonía, desde el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) lanzamos, a fines de 2019, la convocatoria de investigación: “Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI. Procesos, actores, disputas”. En abril de 2020, de las 150 propuestas recibidas se seleccionaron 20 como resultado de la revisión realizada por un Comité Internacional compuesto por 16 evaluadores/as expertos/as de Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, México, Colombia y Argentina. Destacamos la calidad y relevancia de las postulaciones recibidas, que derivó en la selección de una mayor cantidad de propuestas, pasando de 10 a 20 los proyectos reconocidos.

Autoras(es): 

Javier Gómez Aguilar. Karina Batthyány. [Presentación]

Neyer Maximiliano Nogales Vera. Lizandra Jannette Paye Vargas. Débora Assumpção e Lima. Andrea P. Sosa Varrotti. José Octavio Orsag Molina. Nohely Guzmán Narváez. Jorge Efraín Paucar Anchirayco. Natividad Quillahuaman Lasteros. Bruno Cezar Pereira Malheiro. Milson Betancourt Santiago. Juan Pablo Neri Pereyra. Isabella Cristina Lunelli. Marina Corrêa de Almeida. Manuel Bayón Jiménez. Rinaldo de Castilho Rossi. Nelson Eduardo Bernal Dávalos. Juan Carlos Guzmán Salinas. María Cristina Chuquimarca Mosquera. Martha Moncada Paredes. Tania Verónica Mancheno. Omar Vázquez Heredia. Claudia Rodríguez Gilly. Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria. Elizabeth López Canelas. Huáscar Salazar Lohman. Mabel Lizbeth Martínez Carpeta. Julián Andrés Neira Carreño. Luis Fernando Novoa Garzon. Daniele Severo da Silva. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CEDLA.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-897-7

Idioma: Español

Descarga: Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2377&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1549

Comparte este contenido:

Nuevas protestas en Colombia contra Gobierno de Iván Duque

Por: Telesurtv

La Policía Nacional en Cali ha disparado con ametralladoras a los manifestantes.

Las protestas en contra de las medidas neoliberales impuestas por el Gobierno del presidente Iván Duque continúan este martes en varias ciudades y carreteras de Colombia, mientras la fuerza pública aumentó la violencia represiva contra los manifestantes, denunciaron organizaciones civiles.

LEA TAMBIÉN:

Represión policial de protestas sociales en Colombia deja 27 asesinados

Al cumplir siete días de Paro Nacional en Colombia, la ciudad de Cali, ubicada en el departamento del Valle del Cauca, al suroeste de Bogotá, ha sido escenario de la represión de los cuerpos de seguridad contra miles de manifestantes.

El Comité Nacional del Paro de Colombia denunció el lunes que la represión por parte de las fuerzas de seguridad durante las manifestaciones en contra de la reforma fiscal ha dejado un saldo provisional de 27 asesinados y unos 124 heridos.

En este contexto, la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea (UE) criticaron el exceso de violencia, en especial de los elementos del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), una unidad especial de la Dirección de Seguridad Ciudadana ​ de la Policía Nacional de Colombia.

La portavoz de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Marta Hurtado, hizo un fuerte llamado a las autoridades colombianas.

“Recordamos a las autoridades del Estado su responsabilidad de proteger os derechos humanos, incluido el derecho a la vida y a la seguridad personal, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”, dijo.

 

A pesar de que el presidente Duque retiró la propuesta de reforma tributaria, y la renuncia del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, desde las redes sociales siguen convocando para que los ciudadanos continúen saliendo a las calles.

Bogotá, Cali, Medellín, Palmira y Manizales son algunas de las ciudades donde se han concentrado las manifestaciones, y se han presentado hechos violentos por parte de los cuerpos de seguridad.

Una tensa situación se vive en Manizales, específicamente en el sector de del barrio Fátima, donde ciudadanos registraron que agentes del Esmad accionaron gases lacrimógenos dentro de un bus de transporte público en el que áun se encontraban civiles.

Cali sigue siendo el punto más álgido de estas jornadas de protestas. En la noche de este lunes 03 de mayo a través de redes sociales usuarios denuncian agresiones y violencia por parte de los uniformados.

En los videos se escucha a la ciudadanía denunciar la violación de derechos humanos. «Están disparando a matar», gritan algunos caleños mientras se escuchan los constantes bombardeos.

Las organizaciones sociales como la ONG Temblores, Lazos de Dignidad y Defender La Libertad, presentaron un balance sobre las denuncias de abusos de derechos humanos en las jornada del Paro Nacional.

Asimismo, anunciaron que se conformó el Comité de Derechos Humanos para la garantía de la protesta social en Bogotá que busca realizar control político en tiempo real frente a las protestas.

Campesinos del Catatumbo se unen al Paro Nacional 

Campesinos de la región de Catatumbo, en Norte de Santander, se unieron al paro nacional que se adelanta en el país y bloquean este martes varias vías del departamento.

Concentrados en diferentes puntos, los labriegos cerraron la vía Cúcuta – Tibú y Cúcuta – Ocaña, esta última que conduce a la costa Atlántica.

Al respecto, Manuel Orlando Pradilla, alcalde de El Zulia, dijo que el sector de La Cascada, unas 150 personas, procedentes de la zona de Sardinata bloquean la vía.

El Comité de Unidad del Catatumbo y la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat) informaron que, con el retiro de la reforma tributaria, el paro no se ha desactivado y que continúa en contra de las políticas del gobierno de Iván Duque.

“Nos sumamos a las voces de millones de colombianas y colombianos que siguen reclamando garantías y libertades democráticas, garantías constitucionales a la movilización y la protesta. Exigimos la desmilitarización de las ciudades y del campo y que cesen las masacres, se castiguen a los responsables y se desmonte el Esmad (Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía)”, señaló el Comité.

https://www.telesurtv.net/news/colombia-septimo-dia-protestas-paro-nacional-20210504-0010.html
Comparte este contenido:
Page 1 of 9
1 2 3 9
OtrasVocesenEducacion.org