Page 2 of 33
1 2 3 4 33

Uruguay: Educadores uruguayos reclaman mayor presupuesto estatal

América del Sur/Uruguay/23-06-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La organización sindical convocó a la protesta bajo el lema «Que el gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo».

La Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) ejecuta desde el martes un paro nacional de labores por 24 horas, que incluye educadores tanto de la enseñanza pública como de la privada.

La organización sindical convocó a la protesta bajo el lema «Que el gobierno rinda cuentas, presupuesto para el pueblo», para llamar la atención del Ejecutivo sobre diversas exigencias, desde salariales, de acompañamiento al estudiantado hasta sobre mejoras en la infraestructura educativa.

El secretario general de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Emiliano Mandacen, se pronunció asimismo en contra de la reforma educacional impulsada por el gobierno de Luis Lacalle Pou que incluye «violaciones» de los derechos laborales.

Mandacen refirió que en poco más de una semana el Ejecutivo enviará al Parlamento la última Rendición de Cuenta, por la cual la actual administración puede aumentar el informe de gastos, algo que puede servir al gobierno para instrumentar recortes presupuestarios.

Según el líder sindical, en lugar de recortes, los educadores consideran que su sector demanda de mayor presupuesto, mayor inversión en infraestructura útil; sobre todo, para el arreglo de escuelas y liceos.

La manifestación prevista para el martes incluirá una marcha multitudinaria que saldrá  desde la Universidad de la República hasta la Torre Ejecutiva, sede de la presidencia del país sudamericano.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/educadores-huelga-reclaman-derechos-gobierno-uruguayo–20230621-0008.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Maestros en Zulia paralizan actividades escolares por 24 horas: «Necesitamos un salario base y aumentado»

América del Sur/Venezuela/19-05-2023/Autoría y Fuente: www.elnacional.com

Los docentes zulianos se negaron a recibir bonos mensuales ya que estos “no poseen incidencias” y solo los obliga a permanecer con “el mismo salario estancado del año pasado.

Maestros del estado Zulia, en compañía de la Coalición Sindical Magisterial, conformada por ocho sindicatos del gremio educativo, iniciaron este lunes un paro de 24 horas en rechazo al incremento que decretó Nicolás Maduro en el marco del Día del Trabajador por considerarlo negativo para salario.

El llamado “Plantón Institucional: Quédate en casa”, planea paralizar las actividades escolares en toda la región zuliana para defender los derechos de los educadores, las reivindicaciones salariales y exigir mejores condiciones para asistir a los planteles, reseñó Versión Final.

Ante esto, los docentes zulianos se negaron a recibir bonos mensuales ya que estos “no poseen incidencias” y solo los obliga a permanecer con “el mismo salario estancado del año pasado.

«Seguimos con un sueldo estancado, un salario miserable, de hambre, de pobreza extrema, es calamitosa esta situación, por eso el magisterio zuliano llama a un plantón en el Zulia”, aseguró Cirilo Canales, presidente de la Federación Nacional de Colegios y Sindicatos de Trabajadores Profesionales de la Educación de Venezuela, a Versión Final.

Y agregó: “Los maestros no necesitamos bonos porque no tienen incidencia en nuestro salario integral, ya eso lo hemos repetido hasta el cansancio. Necesitamos un salario base y aumentado porque eso si tiene incidencia en nuestro bono vacacional ahorita en Julio”.

El último “Plantón Institucional” que realizó el magisterio zuliano fue el pasado 10 de abril, en el que los maestros se negaron a dar clases en señal de protesta a sus exigencias para la firma del contrato colectivo y salarios dignos.
Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/maestros-en-zulia-paralizan-actividades-escolares-por-24-horas-necesitamos-un-salario-base-y-aumentado/
Comparte este contenido:

México: Bloquean profesores de la CNTE aeropuerto de Oaxaca

América del Norte/México/19-05-2023/Autoría: Jorge A. Pérez Alfonso y Patricia Vázquez/Fuente: www.jornada.com.mx

Profesores afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron este martes, en su segundo día de movilizaciones, los accesos al aeropuerto internacional de Santa Cruz Xoxocotlán, municipio conurbado a la capital de Oaxaca, con lo que obligaron a suspender 12 vuelos.

Los mentores oaxaqueños exigen que se cumpla su pliego petitorio, que incluye que se abroguen la reforma educativa que impulsó Enrique Peña Nieto y el decreto emitido en 2015 que entregó la rectoría de la educación pública estatal a la Federación.

Los maestros acordaron, como parte de su jornada de lucha, que se apoderarían ayer del aeropuerto y se concentraron ahí a las ocho de la mañana. Bloquearon el acceso principal hasta después de las nueve, impidiendo la entrada y salida de usuarios.

Más tarde se apoderaron de la entrada al paraje Bosque del Tequio, por el cual pasajeros lograban acceder a la terminal. Entonces las autoridades aeroportuarias determinaron cancelar 12 vuelos nacionales, lo que afectó a un millar de pasajeros. La protesta concluyó casi a las 4:30 de la tarde.

De su lado, la sección 22 informó que la asamblea estatal celebrada el lunes, que se prolongó hasta la madrugada de este martes, corroboró la decisión de la asamblea plenaria de considerar insuficientes las respuestas del gobierno estatal al pliego de demandas que la gremial entregó el pasado primero de mayo.

Asimismo, se votó por que la siguiente movilización magisterial se realice los días 23 y 24 de mayo, cuando se instalará un plantón de 48 horas en la ciudad de Oaxaca con toda la membresía, es decir, más de 80 mil trabajadores de la educación.

Entre las tareas acordadas por la asamblea estatal figura “realizar una rueda de prensa dentro del marco de la jornada de lucha, fijando posicionamiento ante las respuestas emitidas por el gobierno estatal, declarando el boicot a la Guelaguetza oficial” a celebrarse en julio entrante.

Asimismo, se determinó que integrantes de la sección 22 acudan a presentar posicionamientos políticos a cualquier sitio dentro del territorio oaxaqueño al que acuda el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Marchan en QR

Alrededor de 400 docentes marcharon por las calles de Chetumal, Quintana Roo, para repudiar la propuesta de incorporarlos al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Ayer alrededor de las 10 de la mañana, cientos de maestros que laboran en los municipios de Othón P. Blanco –cuya cabecera es Chetumal–, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, Tulum y José María Morelos caminaron hasta las instalaciones del Congreso local.

Los inconformes aseguraron que dejar de laborar para la Secretaría de Educación Pública para formar parte del INPI vulnera sus derechos humanos, pues el cambio de adscripción reducirá sus sueldos, que ahora ascienden a 5 mil 500 pesos quincenales.

Una comisión de los manifestantes fue recibida por diputados integrantes de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, quienes les aseguraron que esas peticiones no son de su competencia. Los profesores abandonaron el palacio legislativo alrededor de las 13:30 horas.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/17/estados/bloquean-profesores-de-la-cnte-aeropuerto-de-oaxaca/
Comparte este contenido:

La estafa del Primero de Mayo

Por: Roberto Patiño

Llegando al Primero de Mayo, la mayoría de los venezolanos parecía haber hecho sus quinielas sobre el monto en que quedaría el salario mínimo en Venezuela, una práctica común en un país donde la supervivencia de buena parte de los trabajadores está atada a la decisión de un solo hombre, dada la ausencia de mecanismos para el consenso entre empresarios y el Estado, el desconocimiento a los gremios independientes y la persistencia saboteadora de un sindicalismo oficial, leal con los intereses del régimen. Sólo los más pesimistas pudieron haber acertado sobre la estafa que se anunciaría horas más tarde y que pudimos ver en directo por las cámaras de Venezolana de Televisión.

Como ya es conocido por todos, Nicolás Maduro no aumentó el salario mínimo integral que queda en un estimado de cinco dólares al momento de escribir este artículo (según la tasa de cambio oficial), incrementó los Cesta Ticket a cuarenta dólares y el llamado Bono de la guerra económica subió hasta los treinta dólares, después de haber anunciado, el día anterior, que el Bono sería de veinte dólares, lo que es otra evidencia del nivel de improvisación de las medidas económicas y la inquietud que debió generar en Miraflores las primeras reacciones a los anuncios.

Lo ocurrido el 1 de mayo en Venezuela pone a nuestra nación en el último escalafón en los salarios en la región y uno de los más bajos del mundo, condena a la pobreza a quienes dependen de su trabajo en la administración pública, margina a los pensionados del país que no tienen derecho a los Cesta Ticket y le quita beneficios a los trabajadores al no incluirse los llamados “bonos” en las prestaciones sociales. Todo esto en medio de una parafernalia oficial que celebra el origen sindical y obrero del líder máximo de una revolución que llegó al poder levantando, entre otras banderas, el de las luchas sindicales y donde Hugo Chávez criticó las “bonificaciones” como estrategia engañosa para compensar el salario sin aumentar las jubilaciones.

Lo ocurrido en el país a comienzos de este mes, afectará a la administración pública al empujar a sus trabajadores a ausentarse de sus puestos de trabajo o abandonar definitivamente sus cargos, tendrá efectos muy concretos sobre la calidad de los servicios públicos, desmantelará los restos de la educación pública venezolana y su sistema sanitario, mantendrá a los trabajadores movilizados y expulsará a miles de venezolanos fuera de su patria, familias que deberán buscar subsistir en otras partes del mundo, todas estas consecuencias  de un sistema de gobierno que carece de una política económica coherente y que ha apelado a la represión como la única y quizás más efectiva estrategia para garantizar la “paz” en la calle.

A la estela del escándalo de corrupción que se desveló en el interior de la industria petrolera venezolana, con un estimado de 3 mil millones de dólares perdidos (hay quienes elevan esta cifra hasta los 9 mil millones, e incluso más, gracias a la ausencia de datos oficiales) es imposible considerar que la precariedad de los salarios en el país se debe a las sanciones y el bloqueo imperial. La miseria a la que fuimos condenados el 1 de mayo fue una decisión política, improvisada, embadurnada de argumentos ideológicos endebles, una imposición que demuestra la desconexión del régimen con el país y un acto de doloroso cinismo en el que se exige a las mayorías una “resistencia” que los poderosos no son capaces de practicar.

La humillación que vivimos aquella tarde nos recuerda la certeza de que la única posibilidad que tienen los venezolanos para vivir en su país está en la capacidad que tengamos para organizarnos, de manera solidaria, con los gremios y sindicatos que siguen movilizados en la calle y, sobre todo, en la medida que sigamos trabajando por el cambio pacífico que desean la mayoría de los venezolanos.

Sólo el regreso de la democracia, con todas las garantías políticas que conllevan, los trabajadores tendrán la capacidad de exigir y negociar sus condiciones laborales dentro de una economía que ofrezca garantías para el emprendimiento y reglas de juego claro para los inversores.

Luchar por este cambio ha sido y seguirá siendo nuestro compromiso.

www.rpatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/la-estafa-del-primero-de-mayo/

Comparte este contenido:

MST ocupa tierras improductivas en Bahía y Rio Grande en Brasil

América del Sur/Brasil/05-05-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Esta no es la única acción en curso: en la región de Chapada, en la ciudad de Boa Vista do Tupim, 130 familias se encuentran en terrenos ocupados desde la madrugada del sábado.

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil ocupó durante la jornada del miércoles el taller de la Empresa de Hierro de Ligas da Bahia (Ferbasa) en Maracás, en el Estado de Bahía.

La acción de protesta y fuerza se produjo después de que algunas de las familias que ocupaban terrenos de propiedad de la empresa en el municipio de Planaltino, en la región de Chapada Diamantina, fueran desalojadas el jueves de la semana pasada y no se encontrara aun una solución al respecto.

Los campesinos ocupan las tierras de Ferbasa desde el 30 de marzo, en lo que fue el tercer intento de construir allí el campamento Estrela Vive.

Según el MST, la zona estaba abandonada e improductiva. Durante el desalojo, el MST manifestó que las familias no atendían a dónde irían y “luchaban por conquistar tierras”.

De acuerdo a declaraciones del articulador político del MST en Chapada Diamantina, Abraão Brito, “el MST ocupa el taller (de Ferbasa) alegando que hay una reunión entre la empresa e Incra, el gobierno federal y el gobierno estatal para pacificar esta situación, ya que existe un acuerdo desde 2017 por parte de esta empresa para ceder una cantidad de hectáreas de tierra para asentar familias en la región y nunca se cumplió”.

Esta no es la única acción en curso: en la región de Chapada, en la ciudad de Boa Vista do Tupim, 130 familias se encuentran en terrenos ocupados desde la madrugada del sábado en la Hacienda Boa Esperança. Según el MST, el área “tiene 18 años de abandono y tiene una extensión de 1.300 hectáreas de tierra improductiva”.

Durante el fin de semana, miembros del movimiento también ocuparon tres áreas en Rio Grande do Norte. En Macaíba, en la región metropolitana de la capital, 70 familias de la Brigada Zumbi dos Palmares, ocuparon un área de la asamblea en la noche del viernes.

Las acciones del MST en Bahía y Rio Grande do Norte forman parte de la 26ª Jornada Nacional de Luchas en Defensa de la Reforma Agraria.

El Abril Rojo de este año tiene como lema “Contra el Hambre y la Esclavitud: por la Tierra, la Democracia y el Medio Ambiente”. Además de la lucha por el acceso a la tierra, las ocupaciones, marchas y vigilias del MST también denuncian la violencia en el campo.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/brasil-ocupacion-mst-tierras-20230503-0012.html

Comparte este contenido:

Primero de Mayo y la esperanza

Por: Roberto Patiño

Para muchos venezolanos que aspiran a poder vivir de su trabajo honesto, aparece nuevamente la fecha del Primero de Mayo como un hito en el calendario, un día en el que la esperanza se atrinchera con la ilusión de que se tomen las decisiones necesarias para que los trabajadores dispongan de un sueldo digno.

Una aspiración que año a año es traicionada, como lo demuestra la pasiva indiferencia del Estado ante los reclamos de los trabajadores movilizados, la burla de pretender compensar los salarios con bonos entregados de manera arbitraria sin cotizar en las prestaciones sociales y las estrategias emprendidas por el régimen, a través del Instructivo Onapre, con la que se les desconoce décadas de luchas sindicales en toda la administración pública.

Con el paso del tiempo, el Primero de Mayo se está convirtiendo en Venezuela en una fecha que ha perdido su razón de ser, un día donde solo se celebra los protocolos y los gestos vacíos.

Por un lado vemos a un régimen que afirma estar al lado de la clase trabajadora, ser consciente de sus luchas, mientras recibe las bendiciones de los empleados movilizados a la fuerza delante las cámaras de Venezolana de Televisión. En la otra esquina de la realidad, observamos a buena parte de la administración pública sometida al hambre, acosada por grupos violentos en sus protestas, donde sus líderes son detenidos de manera arbitraria y donde la deserción laboral parece ser la única vía que pueden asumir todos los padres de familia responsables. Todo un sainete que convocaría a la carcajada si no fuera tan lamentable la situación a la que están sometidos los trabajadores honestos que dependen del Estado.

Si algo hemos aprendido con las malas noticias en torno a la corrupción en Petróleos de Venezuela y el sistema judicial venezolano, es que el Estado ha dispuesto de recursos suficientes para garantizar salarios dignos, pero fue una decisión política no hacerlo: el dinero siempre estuvo allí, pero era utilizado para financiar a las diversas camarillas que sustentan el poder del régimen. Ni el llamado “bloqueo” ni la corrupción son argumentos creíbles con los que se pueden defender los voceros del poder.

A pocos días del Primero de Mayo, la esperanza no debe estar al lado de la voluntad del poderoso, debe enfocarse en la organización y apoyo a los gremios movilizados en las protestas de los últimos meses.

Debemos estar allí junto a ellos, al lado de los trabajadores de la salud, junto a Mauro y Pablo Zambrano; a la líder sindical Zenaida Figuera de Sunep-Sas; Luis Cano y Carlos Julio Rivera, representantes de pensionados y jubilados; Elsa Castillo y Edgar Machado, líderes del gremio educativo; y junto a todos ellos, los trabajadores, la sociedad civil organizada y los nuevos liderazgos que se construyen de abajo hacia arriba. El esfuerzo coordinado y solidario con nuestros trabajadores en la calle es el mejor tributo que podemos dar en esta fecha. La esperanza debe movilizarnos en nuestras luchas pacíficas por el cambio democrático que quiere la mayoría de los venezolanos. Sólo en democracia, con plenas libertades, se puede comenzar a reconstruir un sistema en el que los trabajadores puedan vivir dignamente y el Primero de Mayo vuelva a ser una fecha importante.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/primero-de-mayo-y-la-esperanza/

Comparte este contenido:

¿Por qué hay manifestación por la Educación (Marea Verde) este sábado en Madrid?

Las calles de la capital madrileña volverán a teñirse de verde este sábado 25 marzo debido a la manifestación en defensa de la educación pública que ha convocado Marea Verde Madrid. Estos son los porqués de la concentración.

El Gobierno de la Comunidad de Madrid es el que menos invierte en educación pública», así comienza el manifiesto en defensa de la educación pública realizado por Marea Verde; un texto que critica la escasa financiación y aborda la necesidad de construir nuevos centros públicos e incrementar el número de plazas de Formación Profesional y de la Universidad en la capital. Sus reivindicaciones son las que resonarán por las calles de Madrid el sábado 25 de marzo a partir de las 18:00 horas desde la plaza de Neptuno hasta la Consejería de Educación, en la calle Alcalá.

La divergencia existente entre la financiación estatal de los centros públicos y privados es uno de los motivos principales por los que se celebra esta manifestación. Tal y como denuncia Marea Verde, «cada vez se destina más dinero público a centros privados y concertados». Un ejemplo de ellos son los 1,9 millones de euros procedentes de los fondos ‘Next Generation’ que se destinan a centros privados y concertados pero que estaban pensados para dirigirse a fomentar el éxito académico de alumnos vulnerables quienes, principalmente, «están escolarizados en la pública», tal y como asegura el manifiesto.

No obstante, la escasa orientación de dinero público a Educación no es el único tema que se podrá escuchar este sábado. También podrán oírse proclamas a favor del aumento de plazas para la contratación de docentes, la necesidad de nuevos profesionales en las aulas como los orientadores que ayuden a los alumnos en cuestiones pedagógicas; y medidas para desmasificar las aulas y ejercer una educación más personal con los alumnos, entre otras. Aquí se pueden todas y cada una de las exigencias de Marea Verde para este 2023.

Las demandas de Marea Verde por la Educación

  • Se reivindicará una mayor inversión en educación pública: bajo esta pretensión, desde Marea Verde, se proclama una subida de la inversión en educación elevándolo al 7% del producto interior bruto (PIB). Actualmente el índice no asciende del 5% .
  • Una bajada de ratio a un máximo de 15 estudiantes por clase con el objetivo de reducir la masificación en las aulas y favorecer la enseñanza de calidad.
  • La construcción de nuevos centros públicos según los niveles demográficos en solo una fase: con ello se pretende agilizar la creación de nuevos centros y también crear nuevos colegios para el grueso de los estudiantes.
  • El aumento de más plazas públicas en Universidades y Formación Profesional con lo que se pretende que más alumnos entren a la universidad o a su FP y que les salga más barato e incluso gratis.
  • Creación de más Escuelas infantiles de 0 a 6 años con el objetivo de que los más pequeños no se queden sin su plaza, obligando a las familia a escolarizar a sus niños a partir de los 3 años.
  • Más Orientadores y docentes de Pedagogía y otros profesionales que no son exclusivamente profesores: entre ellos pueden encontrarse psicólogos e integradores sociales.
  • 18 periodos lectivos para todas las etapas educativas: se pretende disponer de más tiempo para coordinación.
  • La derogación de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa de la Comunidad de Madrid con la que se regula el derecho a la educación y a la libertad de elección de un determinado centro escolar. Esta ley entra en conflicto con la LOMLOE y fomenta la segregación, según explica el manifiesto.
  • La revisión del Programa Bilingüe en Madrid con lo que se intenta que este programa no afecte a la enseñanza del castellano en las aulas.
  • La demanda de una mayor transparencia y sistemas democráticos con respecto a las políticas educativas de la Comunidad de Madrid: se espera erradicar la confusión y el autoritarismo en el sistema educativo teniendo en cuenta a las familias y los profesores.

¿Qué ocurre con los colegios concertados y privados?

Una de las razones de esta marcha son las desigualdades existentes entre los colegios privados-concertados y los públicos. La polémica surgió cuando la Comunidad de Madrid destinó las ayudas del programa PROA+ (Programa de Refuerzo, Orientación y Apoyo) a estudiantes vulnerables de centros privados y concertados, excluyendo a los públicos donde se encuentran la mayoría de los estudiantes. La Comunidad de Madrid destinó en total 1.937.021,69 euros de los fondos Next Generation a 46 centros concertados, y entre ellos no hay ninguno público.

Por otra parte la misma capital también ha confirmado que aumentará un 15% los fondos para contratar a personal no docente y otros gastos de funcionamiento, según Europa Press, de nuevo excluyendo a los centro públicos del aumento de estas partidas. Además según ha informado Comisiones Obreras Madrid, ya es una de las comunidades autónomas que menos invierte en educación pública, alrededor de 900 euros por alumno, mientras crece la financiación de los centros privados y concertados. Su secretario general, Jaime Cedrún, ya dijo en 2021 que «esta comunidad se estaba convirtiendo en la más segregadora de España y también de Europa, con abundancia de centros gueto en función de qué barrios».

Fuente: https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/que-hay-manifestacion-educacion-marea-verde-este-sabado-madrid_20230324641d936396c07c0001954e6d.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 33
1 2 3 4 33