Page 109 of 132
1 107 108 109 110 111 132

Revista: Educación Matemática. Volumen 29, número 3. Diciembre 2017

México / 11 de febrero de 2018 / Autor: Varios / Fuente: Revista Educación Matemática

Editorial

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Enseñanza de la matemática por recorridos de estudio e investigación: indicadores didáctico-matemáticos de las “dialécticas”
Verónica Parra y María Rita Otero

¿A qué tipo de problemas matemáticos están expuestos los estudiantes de Cálculo? Un análisis de libros de texto
Adriana Berenice Valencia Álvarez y Jaime Ricardo Valenzuela González

Aproximación al conocimiento común del contenido para enseñar probabilidad desde el modelo del Conocimiento Didáctico-matemático
Claudia Vásquez Ortiz y Ángel Alsina

Realidades escolares en las clases de matemáticas
Alfonso Jiménez Espinosa y Alba Soraida Gutiérrez Sierra

Análisis de las decisiones del profesor de matemáticas en su gestión de aula
Diego Garzón Castro

Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas
Silvia Bernardis, Liliana Nitti y Sara Scaglia

CONTRIBUCIONES A LA DOCENCIA

Propuesta para el tratamiento de interpretación global de la función cuadrática  mediante el uso del software GeoGebra 190
Ana Luisa Gómez-Blancarte, Rebeca Guirette y Felipe Morales-Colorado

“Un minuto para matemáticas”. Una experiencia de diversión, aprendizaje y divulgación al explorar patrones numéricos
Romy Adriana Cortez Godinez

Política editorial

Árbitros 2017

Link para la descarga:

http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/REM29-3.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/revista/volumen-29-numero-3-diciembre-2017/

Comparte este contenido:

La Pedagogía preventiva y el hilo negro

México / 11 de febrero de 2018 / Autor: Martín López Calva / Fuente: E-Consulta

En sentido contrario a quienes utilizan como estrategia el crear miedo y temor en los alumnos

“Don Bosco, nos llama a a una educación que él denominó sistema preventivo, y que consiste en destacar los aspectos positivos de la enseñanza. Don Bosco aboga por una educación basada en el amor, al diálogo, a la solidaridad, al conocimiento previo de las reglas y normas que reijan (sic) en la escuela o instituto y a que los profesores estén al pendiente de las actitudes y comportamientos de los alumnos, para en su caso corregirlos antes de que causen problemas graves. En sentido contrario a quienes utilizan como estrategia el crear miedo y temor en los alumnos, Don Bosco propone que el profesor se haga querer por el alumno por medio de una actitud amorosa, de respeto y compromiso del maestro para con su educando”.

Este miércoles, día último de enero, se conmemora en el santoral de la Iglesia Católica a San Juan Bosco, un sacerdote italiano del siglo antepasado –nació en 1831 y murió en 1888- que se distinguió por su obra educativa que sigue vigente a través del trabajo de los sacerdotes salesianos, congregación fundada por él y aprobada en 1860 y de su rama femenina, el Instituto de Hijas de María auxiliadora.

Don Bosco, como es más conocido este santo nacido en el pequeño poblado rural de I Becchi, cercano a Turín, creó un enfoque que es al mismo tiempo pedagogía, pastoral y espiritualidad al que denominó Sistema preventivo. Dada su relevancia y su vigencia en el ámbito educativo, me permito en este espacio dedicado a temas relacionados con la educación desde una perspectiva humanista, recordar algunos de los elementos de a dimensión pedagógica del sistema preventivo –al que llamaré aquí Pedagogía preventiva- y destacar las aportaciones que esta aproximación –más práctica y existencial que teórica, puesto que su autor no escribió un tratado pedagógico- sigue planteando como un llamado a los educadores dos siglos después de su creación.

En esta época de reformas educativas oficiales y de clamor social por una reforma educativa real y efectiva que impacte positivamente en la formación no solamente académica sino humana y ciudadana de las nuevas generaciones, resulta muy necesario enfatizar la visión positiva del ser humano que está en el fondo de la pedagogía preventiva y los pilares de este sistema que son el amor por el educando, el acompañamiento de sus proceso de crecimiento y la construcción de un ambiente de confianza, seguridad y alegría que sirvan como escenario para la motivación interna por aprender y la invitación permanente a actuar desde y hacia el bien propio y de los demás.

Hace un par de semanas hablaba en este mismo espacio de mi propia experiencia como niño y adolescente educado en una institución salesiana que se fundaba en la pedagogía preventiva y de la impresión de muchos egresados de nuestro colegio de que el resultado de la experiencia vivida en las aulas, en los patios y en las actividades extraescolares. (Este artículo se puede consultar aquí: http://www.e-consulta.com/opinion/2018-01-08/formar-buenas-personas ).

La clave para lograr este resultado, el punto central para obtener como resultado del proceso educativo personas de bien es precisamente la pedagogía preventiva que nace de la confianza profunda en los seres humanos y de la vocación educadora que conduce a los profesores y directivos escolares a vivir su trabajo como una experiencia existencial gozosa y plena de sentido.

La pedagogía preventiva, como su nombre lo indica, tiene como hipótesis fundamental que no es necesario ni efectivo promover un clima de miedo y disciplina rígida en la escuela para lograr buenos resultados educativos sino que se requiere, por el contrario, generar un ambiente constructivo, de convivencia alegre y solidaria, de compromiso que nace del amor mutuo entre educando y educador que hará prácticamente innecesaria la aplicación de castigos porque producirá acciones positivas en la comunidad educativa y tenderá a extinguir los comportamientos dañinos.

La pedagogía preventiva parte de creer en los jóvenes y de respetarlos como personas creando una convivencia escolar rica en valores humanos que estimula la capacidad de pensar y decidir adecuadamente para irse formando en el esfuerzo que prepara para el trabajo y para la sociedad, para la construcción de un proyecto de vida honorable, de una acción ciudadana responsable y de una vivencia humana trascendente (virtual.usalesiana.edu.bo/web/practica/archiv/sistema_preventivo.doc)

En estos tiempos urgidos de una educación renovada y renovadora que contribuya a la formación de personas completas, en esta coyuntura de instrumentación de un nuevo modelo educativo que habla de valores, inclusión, habilidades socioemocionales, convivencia constructiva y formación para la democracia sería muy útil recurrir a la herencia de Don Bosco para evitar esfuerzos estériles en la búsqueda de descubrir el hilo negro para una educación auténtica.

Fuente del Artículo:

http://www.e-consulta.com/opinion/2018-01-29/la-pedagogia-preventiva-y-el-hilo-negro

Fuente de la Imagen:

http://forosdelavirgen.org/507/profecias-de-san-juan-bosco-31-de-enero/

Comparte este contenido:

La reforma educativa contra la pared

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Wenceslao Vargas Márquez / Fuente: Profelandia

En un artículo periodístico del día 26 de enero, el titular de la SEP, Otto Granados Roldán, “articulista invitado”, defendía con todo lo que podía la reforma educativa en un medio de comunicación nacional (bit.ly/2Ehtxz2). Hacía su trabajo. El artículo seguramente debió redactarlo el día jueves 25. Quizá no sabía el secretario, seguramente se enteró después, que el mismo día y a la misma en que él afanosamente redactaba para defender la reforma educativa, correligionarios suyos del mismo PRI torpedeaban desde Xalapa, Veracruz, la capacitación y la evaluación a los docentes, vale decir, torpedeaban la reforma hasta sus cimientos.

Dijo el secretario Granados, algo malhumorado, replicándole principalmente al precandidato Ricardo Anaya y al PAN: “Que en la pulsión de la coyuntura se use el griterío electoral para vituperar una reforma muy buena para los niños de México no sólo es una impúdica metáfora de los alcances de la ansiedad, sino también nos recuerda por qué una mejor educación (…) era y es urgente para muchos”. Quizá el enterarse que la impúdica metáfora y la ansiedad y el griterío electoral vienen también de legisladores de su propio partido habría incomodado más al secretario. Los diputados veracruzanos del PRI en Xalapa (más lo del PAN, PRD y Morena, que nos están al tanto de lo que están haciendo al subirse a la batea de la camioneta electoral del PRI) criticaron agriamente la capacitación docente el día 25 de enero en la legislatura.

Al día siguiente, el 26, parece que el secretario les contestó a esos diputados extrañamente rebeldes. Dijo Otto Granados en un mensaje que parece remitido a PRI, Domicilio Conocido, Xalapa: “Entonces ¿hubo o no formación y capacitación para nuestros maestros? Más aún: su impacto parece ya reflejarse en una cierta mejora de los resultados históricos obtenidos en las evaluaciones aplicadas a los participantes en evaluaciones para promoción y desempeño el año pasado”.

Nosotros ya nos propusimos dos posibles explicaciones: o la iniciativa del PRI jarocho es un rollo mareador electorero para sorprender al que se deje en favor del aspirante Yunes Zorrilla, o es una estrategia para suspender (legalmente o no) la evaluación docente para la permanencia con la idea de contener la sangría de votos magisteriales que fluye permanentemente hacia Morena por su oferta electoral en la materia. Cuando decimos “legalmente o no” queremos decir que las suspensión de la evaluación docente para permanencia puede hacerse, al menos provisionalmente, sin modificación del tercer párrafo del tercero constitucional y sin modificación de la secundaria ley del servicio docente. De hecho algo así se ha hecho en dos ocasiones. Una vez se hizo en la última semana de mayo de 2015 cuando Chuayffet la suspendió por “motivos políticos”, así dijo, y que eran la circunstancia electoral de las elecciones federales intermedias. La otra vez al año siguiente, en agosto de 2016, cuando el INEE la declaró, unilateralmente, que la evaluación sería voluntaria (eluni.mx/2rOrvnv) y sin consecuencias jurídicas para quien no se evaluara. En ese año sólo fue obligatoria para los “reprobados” del 2015.

Cuando la exdirigente del PRI, Gordillo, logró su prisión domiciliaria el 16 de diciembre, nueve de cada diez comentaristas dijeron que salía por un contubernio con el PRI para que apoyar al PRI en las elecciones. Desde el primer minuto dijimos aquí que esa afirmación no se sostenía con los elementos de juicio a la vista de los que todos disponíamos pero que nos daba flojera ponernos a refutar a los sospechosistas. Tuvimos la razón. Ahora que los diputados del PRI jarocho se ponen rebeldes, nueve de cada diez opinadores dicen, sin reservas, que la propuesta de suspender o eliminar la evaluación docente es electorera y está destinada al fracaso porque el presidente de la república, el anterior y el actual titular de la SEP defienden con todo a la reforma y a la evaluación.

Nosotros, sin negar que pueda ser electorera, añadimos la variable de la posibilidad de un esfuerzo de último minuto de parte del PRI (más los personajes que van en la batea de la camioneta y que no están al tanto de lo que están haciendo) para contener la fuga de votos magisteriales hacia el PAN-PRD y Morena por la vía de suspender la evaluación docente obligatoria mediante una modificación legal, o por la vía administrativa, vía esta última mediante la cual ya se ha hecho en dos ocasiones en los últimos tres años. Pronto sabremos la realidad. Mientras, el día 25 de cada uno de los meses venideros estaremos haciendo un balance mensual de por dónde va el proceso legislativo iniciado en Xalapa a despecho de la postura oficial de la SEP.

La corrupción, la impunidad y, sorpresa, la reforma educativa, son los tres principales temas de las discusión política rumbo a las elecciones presidenciales de julio de 2018. La reforma educativa es un tema de disputa enconada entre los tres principales frentes electorales del país. Por un lado el PAN-PRD-MC con Ricardo Anaya y por otro Morena y López Obrador. Ya se les sumó el PRI de Veracruz. Quizá pronto se sume el PRI nacional y el sindicato magisterial mayoritario que tiene dos congresos jarochos el viernes 2 y uno electoral nacional diez días después, el 12 de febrero, escenarios ideales para proseguir con el ya lanzado cronograma cuyo objetivo ignoramos.

Si los tres frentes electorales más importantes del 2018 apuntan sus baterías contra la reforma educativa algo podemos concluir apoyados en Pero Grullo, nuestro filósofo de cabecera: la reforma educativa, la estrella más rutilante de las reformas estructurales, por motivos electorales se halla herida de muerte, recargando un hombro herido sobre la rasposa y áspera pared.

Fuente del Artículo:

La reforma educativa contra la pared

Fuente de la Imagen:

Comparte este contenido:

Causas y Efectos del Fracaso Educativo

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

A raíz de la presentación, la semana pasada, de resultados de la evaluación Planea Secundaria (3o.) 2017, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que da cuenta del bajo logro académico de la mayoría de los estudiantes mexicanos en ese nivel educativo, se hace necesario entrar al análisis de los resultados en cuestión tanto para la comprensión del fenómeno como para trazar algunas líneas de solución.

¿Por qué una tercera parte de los estudiantes de secundaria en México tiene graves dificultades para comprender e interpretar textos sencillos? ¿Por qué dos terceras partes de los estudiantes de ese nivel educativo presentan serios problemas para resolver planteamientos matemáticos, por ejemplo, de sumas o restas de fracciones (relaciones parte-todo)?

Aparte de los factores históricos, culturales y generacionales, considero que hay factores «internos» a la organización y accionar de la escuela, así como causas «externas» que generan los pésimos resultados académicos (en términos de los aprendizajes), y que ahora ratifican lo que ya sabíamos acerca de la fenomenología del Sistema Educativo Nacional (SEM).

Los factores llamados «internos» tienen que ver con los niveles de responsabilidad y el compromiso con la enseñanza y los aprendizajes que asumen los miembros de la comunidad escolar: docentes, directivos, personal de apoyo a la educación, familias y estudiantes. También en este rubro entran en juego la planificación didáctica, la intervención pedagógica y los procedimientos y recursos-instrumentos pertinentes para evaluar el progreso en los aprendizajes, que llevan a cabo los docentes y deben supervisar los directivos escolares.

Otros aspectos del proceso educativo tienen que ver con las técnicas de autoestudio y autoaprendizaje de los estudiantes; así como con la (des)organización de los tiempos y de las actividades que llevan a cabo cotidianamente las figuras educativas al interior del plantel escolar.  Aquí cabe preguntar: ¿se requiere aumentar el tiempo escolar para alcanzar cabalmente los propósitos de los planes y programas de estudio? ¿o más bien lo que se necesita es ocupar de una manera adecuada y efectiva el tiempo escolar?

Entre los factores «externos» podemos mencionar a la estructura burocrática de la educación, (federal, estatal y local), que determina en buena medida, en el caso de la escuela pública que atiende a la mayoría de los niños, niñas y jóvenes del país, el avance o retroceso de los procesos educativos: políticas de ingreso y selección de estudiantes; autorización sobre la cantidad de alumnos por grupo; decisiones sobre el contenido y uso de los libros de texto y demás recursos didácticos; políticas específicas sobre el acompañamiento y la actualización permanente de los docentes y directivos, así como sobre la formación inicial de ambos; definición, desde el escritorio, sobre la infraestructura escolar, los recursos materiales e insumos básicos para el adecuado «funcionamiento» de la escuela; políticas salariales y de profesionalización de las figuras educativas. Además, tiene que ver el código de cumplimiento de las normas de selección, promoción y permanencia del personal docente y directivo para cada escuela o zona escolar; el diseño y la valoración del currículo escolar; la (des)articulación entre niveles educativos; la movilidad de ambas figuras educativas (continuidad y discontinuidad del trabajo docente); y, entre otros problemas, la comunicación organizacional y la falta de identidad institucional de parte de los funcionarios federales, estatales y locales, en torno a los procesos micro educativos en el aula, el taller, el laboratorio o el patio de recreo, eventos y juegos, y en otros espacios educativos.

A estos factores «externos», por decirles de algún modo, que impactan el desempeño de los estudiantes en lo académico (conocimientos, habilidades y actitudes o valores), hay que agregar una larga lista de variables sociales que juegan un papel clave en la fenomenología de estos procesos, y que no necesariamente están a cargo de docentes o directivos: conflictos intrafamiliares, entornos sociales de marginalidad social, económica y cultural; por lo anterior, problemas de nutrición en niños, niñas y jóvenes; serios problemas de adicción de sustancias tóxicas; delincuencia con y sin violencia; embarazos en menores de edad, ausentismo por problemas de salud, entre otros.

Cabe mencionar que todos estos factores, que ya han sido descritos por la literatura científica en materia educativa, no son exclusivos de la Educación Secundaria, ni sólo de la Escuela Pública en su conjunto, sino que también están presentes y actúan, de manera directa o indirecta, en todos los niveles educativos y en las diferentes formas de sostenimiento y organización escolares.

Entonces no es sólo el entorno social el causante de los bajos niveles de logro en la escuela, sino también hay que reconocer que existen responsabilidades puntuales de las figuras que participan en la escuela; vista ésta como una comunidad educativa compleja, en la cual se relacionan personas con propósitos de aprendizaje, y no simplemente la escuela como un edificio con aulas, mesas y sillas.

En una entrega anterior, argumenté y hoy sostengo una vez más, que éste es un asunto (el «fracaso» educativo) que tiene que ver con el diseño y aplicación de políticas educativas nacionales y estatales. Precisamente el 20 de octubre de 2017, en un ejercicio de análisis similar, reflexioné acerca de los resultados del ejercicio Planea de Educación Media Superior (EMS) 2017 del mismo INEE, (ver SDP Noticias, 20 de octubre, 2017), y veo que guardan íntima relación con los resultados encontrados con el Planea Secundaria 2017.

En esa oportunidad y en apoyo a los argumentos expuestos, reproduje las consideraciones finales que dio a conocer en el documento de presentación el propio INEE.  El punto número 9 de dichas consideraciones, en particular, retomo hoy, que a la letra dice: «9. El logro académico de los estudiantes de EMS está vinculado con los resultados de los niveles educativos previos. Para atender esta situación, es necesario reducir las brechas de conocimiento, oportunidades y condiciones generales de la enseñanza y del aprendizaje, desde el inicio de la educación obligatoria

Veo dos posibles interpretaciones en el contenido de estas afirmaciones: 1) Hay un vínculo orgánico y estructural (diría fenomenológico) entre las causas y efectos de los logros académicos de los estudiantes de Educación Media Superior y los correspondientes de la Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria), y 2) Existe la necesidad de reducir las brechas educativas y junto con ello, impactar en los indicadores educativos de los niveles previos y de la propia EMS, en términos de aprendizajes y de las condiciones que habrán de establecerse para desarrollarlos. En otras palabras, el asunto está en la construcción de los cimientos, no tanto en los techos.

El problema es cómo y con qué herramientas se podrán cambiar estas estructuras y los patrones sociales que, en consecuencia, se generan, y que ya parecen crónicos en el Sistema Educativo del país. Pienso que para ello se requiere un nuevo tipo de concertación; un renovado «contrato social» sobre la educación en México, en el cual funcionarios, directivos, docentes, personal de apoyo, estudiantes, representaciones sindicales y familias; así como otros agentes, como los medios de comunicación, asuman un cambio en el qué y en los cómo del quehacer cotidiano en torno a los procesos educativos, y específicamente sobre los aprendizajes escolares.

Tiempos de cambio. La coyuntura que hoy vive el país, da como para repensar en la nueva ruta que habrá de seguir o requiere nuestro sistema educativo nacional, pero también es oportunidad para echar a andar fórmulas novedosas e imaginativas acerca de cómo sacar al país del «socavón» que significa este «fracaso» de la educación nacional.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/01/29/causas-y-efectos-del-fracaso-educativo

Fuente de la Imagen:

https://es.slideshare.net/aitortwo/fracaso-escolar-trab-presentation

Comparte este contenido:

México: El ‘bullying’ escolar ya se puede denunciar de forma electrónica en Aguascalientes

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Guía Educa Desde la Red

El gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, puso en funcionamiento el Sistema de Denuncia Electrónica a través del cual es posible levantar una queja por acoso escolar o “bullying” al interior de los planteles educativos del estado.

Basta con llenar un formulario disponible en el portal https://acosoescolar.iea.edu.mx o en el sitio del Instituto de Educación de Aguascalientes www.iea.gob.mx.

El denunciante especificará datos como escuela, grado, grupo, y estudiantes agresores y agredidos. Para formalizar la denuncia, se contará con cinco días posteriores a la efectuada en el sistema.

Raúl Silva Perezchica, director General del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), explicó que este mecanismo permite denunciar sin la necesidad de trasladarse a un lugar, lo que además de tiempo ahorrará dinero a los padres de familia, sobre todo a los que viven en municipios, comunidades o colonias alejadas en la ciudad capital.

“Desde el momento que llegue la denuncia, en ese momento estamos nosotros investigando y haciendo o pidiendo el reporte de autoridad, en este caso las propias escuelas, directoras, maestras, maestros,  y con eso podemos evitar que esto pueda ser algo más grave”, dijo el funcionario estatal.

El arranque del Sistema lo realizó el gobernador en el marco de la ceremonia de Honores a la Bandera que encabezó en la escuela primaria Jesús Terán Peredo en la comunidad Gómez Portugal de Jesús María, donde entregó un aula didáctica en la que se invirtieron casi 500 mil pesos.

Fuente de la Noticia:

http://www.desdelared.com.mx/noticias/2018/01-estado/0129-el-bullying-escolar-ya-se-puede-denunciar-de-forma-electronica-en-aguascalientes.html

 

Comparte este contenido:

Lectura, un hábito en extinción

México / 1 de febrero de 2018 / Autor: Alejandro Vázquez Cárdenas / Fuente: Cambio de Michoacán

Una aclaración: este artículo fue escrito hace varios años, desde esa fecha el problema que se analiza no sólo no se ha resuelto, al contrario, vamos peor. Nuevamente lo publico prácticamente sin cambios, sólo para recordar que no vamos por el camino correcto.

Son preocupantes las cifras que manejan los organismos encargados de la educación a escala mundial pues muestran las malas condiciones en que se encuentra la educación en México. En un reciente estudio sobre conocimientos científicos elaborado con escolares de 59 países por la UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas), resultamos en el poco honroso lugar 55 (casi los últimos). En otro estudio, éste del Laboratorio de Evaluación de la Calidad de la Educación (IEA) realizado en 27 países, también quedamos en los últimos lugares, pero además con el agravante de que se resalta el “significativamente bajo nivel de comprensión e interpretación de la lectura”, o sea, la mayoría en nuestro país no entiende lo que lee, y para rematar, en un estudio realizado por la OCDE, que agrupa países muy desarrollados pero agregando otros francamente atrasados como Irán y Chipre, resultamos en último lugar, increíblemente detrás de Irán, que uno los supondría más atrasados por ser una teocracia fundamentalista.

Otro dato incómodo aparece cuando revisamos el hábito de lectura en México. Resulta que en un estudio de 108 países ocupamos el lugar 107 en cuanto a cantidad y calidad de lectura, las estadísticas más optimistas nos dan un consumo de dos libros por año por persona, cuando el mínimo deseable es de cuatro. Si nos comparamos con Argentina estamos mal, pues ellos leen un promedio de seis libros por año, y peor nos va comparándonos con Inglaterra y Francia, que tienen en promedio 20 libros por habitante.

¿Cómo andamos en librerías? Mal, muy mal, resulta que sólo un par de ciudades de España, Madrid y Barcelona, tienen más librerías que todo México, 572 contra apenas unas pocas más de 500 de México. Aquí ya sabemos que instalar una librería es prácticamente garantía de quiebra a corto plazo.

Más datos para reflexionar son los siguientes: en México, menos del 16 por ciento de la población tiene nivel de licenciatura terminada, y ese porcentaje de mexicanos es el que adquiere la mitad de todos los libros que se compran en México, pero además resulta que en la mitad de esos hogares de profesionistas sólo hay escasamente 30 libros o menos. Para empeorar las cosas, resulta que una cuarta parte de los profesionistas jamás han acudido a una biblioteca, seis de cada diez mexicanos nunca han visitado una biblioteca ni por curiosidad, seis de cada diez hogares de mexicanos no han comprado un solo libro en los últimos doce meses, y si los compran es más bien porque hacen juego con el color de su sala o la alfombra, no porque tengan intención de leerlo.

¿Qué hacer ante este panorama desolador? Evidentemente existe la necesidad de formar el hábito de lectura en la población, que los analfabetos no lean es un problema, pero lo más grave es que alguien tenga diez o 20 años de instrucción escolar sin haber adquirido el hábito de lectura, es terrible que quien termina una carrera universitaria no haya conocido sino los libros de texto. Recordemos la definición de lo que es un lector: “alguien que lee por voluntad propia, lee todos los días, comprende lo que lee, está habituado a dar un significado al texto y suele comprar libros”.

Evidentemente, por lo anterior, es más que urgente elevar el nivel de calidad de educación en México pues juzgando por los resultados, el sistema educativo actual es muy deficiente. Y aunque a algunos les resulta increíble, la verdad es que sí podemos empeorar, y mucho.

Fuente del Artículo:

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc36556

Comparte este contenido:
Page 109 of 132
1 107 108 109 110 111 132