Page 5 of 14
1 3 4 5 6 7 14

Canastas y Barrilitos

Por: Elisabeth De Puig

Las inquietudes que han salido a la luz a raíz de la denuncia de las prácticas en que habría incurrido la ministra de la Juventud así lo indican y serían la expresión de una voluntad ciudadana de que el Cambio no tenga contemplaciones frente a posibles desviaciones.

Pasan los días, las semanas, los meses y seguimos viviendo en un contexto inaudito e inédito, en medio de una crisis interminable que nos fuerza a una adaptación permanente, a nuevos aprendizajes, a vivir en la incertidumbre y con elementos contradictorios.

El regreso a clase virtual se acerca y la ansiedad de los padres aumenta; Navidad está a la vuelta de la esquina con sus primeras luces. Lo cierto es que estas serán para muchos unas Navidades muy especiales que no se parecerán a las anteriores.

Las recibirán con cierta tranquilidad económica servidores públicos de carrera que han visto sus empleos protegidos durante la pandemia y no se preocupan por un doble sueldo que están seguros van a cobrar. Lo más probable es que solo pierdan los beneficios suprimidos este año de las fiestas navideñas y la entrega de canastas que caracterizan esta temporada. Desesperados -dentro de esta categoría- estarán los que han sido cancelados de la administración pública por los motivos que sean.

En el sector privado, unas 400,000 familias lo van a pasar mal. Me refiero a los trabajadores que han sido suspendidos y se han beneficiado de los programas Fase uno y dos (que, dicho sea de paso, se acabarán en diciembre sin que la economía haya recuperado su brillo), y que -por lo que se sabe hasta ahora- recibirán una fracción mínima del tan esperado doble sueldo que permite “resolver” a tantas familias de nuestro país.

En cuanto a las más de 800,000 familias que reciben los beneficios de las diversas tarjetas y que se ayudan con el chiripeo, estas -de todas maneras- nunca la pasan muy bien.

Peor les irá todavía a las familias que no se benefician de ninguna tarjeta, así como las de migrantes.

Se habla mucho de la medida dispuesta por el gobierno de prohibir las canastas mientras las iglesias han apelado al mantenimiento de esta práctica. ¿Se tratará de lo mismo? Si bien entiendo, el gobierno ha prohibido gastar dinero en canastas suntuosas que el ministro tal mandaba al ministro cual, las canastas que diversas instancias gubernamentales mandaban a directores de periódicos, a altos ejecutivos de bancos y de otras entidades con el dinero del contribuyente, a la par de las canastas que recibían de diversas fuentes.

Prohíbe aparentemente también las canastas que era costumbre distribuir al personal en el transcurso de la fiesta navideña de la institución.

Si se puede aplaudir la supresión de las canastas suntuosas es más difícil alegrarse con la supresión de las canastas de los empleados que devengan bajos salarios y los hay muchos en la administración pública.

De todas maneras, estas prohibiciones no deberían tocar la solidaridad con las personas más vulnerables de la sociedad, a las cuales seguramente se refieren las iglesias.

Con los fondos ahorrados con la eliminación de las canastas de lujo se podría entregar -y sobraría- una caja de alimentos digna distribuida sobre la base de criterios claros, transparentes y reales para que todas las familias en situación de extrema pobreza que viven en nuestro territorio se beneficien de una cena de Navidad.

Por otro lado, junto a estas medidas, la población está esperando ver la concreción de otras promesas de cambio: la lucha contra la corrupción y la mejoría de la calidad del gasto. Si bien estas iniciativas eran necesarias antes de la pandemia, ahora más que nunca son imprescindibles. Suprimir los gastos suntuarios sería parte de este plan.

Las inquietudes que han salido a la luz a raíz de la denuncia de las prácticas en que habría incurrido la ministra de la Juventud así lo indican y serían la expresión de una voluntad ciudadana de que el Cambio no tenga contemplaciones frente a posibles desviaciones.

Está claro, de todas maneras, que el dinero que sigue siendo entregado a los legisladores para asistencia social, en espera de un mejor destino, no debe de ninguna manera ser manejado por el propio legislador sino directamente por la cámara correspondiente y que su asignación se haga de manera igualitaria. No es cuestión de rendición de cuentas y transparencia. A cada uno su función: a los honorables senadores y diputados, de hacer las leyes; al Estado, de ocuparse de la protección social, y al Senado y a la Cámara de Diputados, de pagar los asesores de los honorables miembros.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/canastas-y-barrilitos-8873620.html

Comparte este contenido:

Importante informe sobre Trabajadores Agrícolas Migrantes en Canadá 2020

“Creemos que estos héroes, hombres y mujeres, trabajadores esenciales que sacrifican todo y vienen desde lejos para trabajar la tierra en Canadá, merecen condiciones dignas de trabajo, mejores sueldos y protecciones. La representación sindical es la garantía para lograrlo. El gobierno federal tiene hoy una oportunidad histórica para reformar el programa de trabajadores agrícolas temporales”.

– Santiago Escobar, Representante nacional, UFCW

La presentación de un informe crítico y completo, por la variedad de ángulos con los que aborda la problemática general de los trabajadores agrícolas, es el resultado de años de trabajo acompañando a estos trabajadores, muchos de los cuales vienen de países de América latina.

Lo produjo el Sindicato de Trabajadores Comerciales y de la Alimentación, UFCW, que representa a más de 250.000 miembros en todo Canadá, considerado el principal defensor de los trabajadores agrícolas del país. La situación de los trabajadores agrícolas migrantes en Canadá, 2020 – pide 14 reformas legislativas y reglamentarias a un sistema que “actualmente deja a los trabajadores agrícolas migrantes más vulnerables que los trabajadores canadienses a la explotación, los riesgos para la salud y las represalias de los empleadores”.

RCI conversó con Santiago Escobar, Representante nacional, UFCW, quien fue parte del equipo que trabajó en la producción del reporte.

“Una de las demandas principales que el Sindicato UFCW ha solicitado al gobierno federal, es hacer de la representación sindical una condición necesaria del programa de trabajadores extranjeros temporales como la mejor medida práctica para proteger a estos trabajadores y así terminar con los abusos físicos, psicológicos, financieros y hasta sexuales”.

-Santiago Escobar

El reporte “es un acumulado de investigación, luchas legales y sociales, y de las experiencias obtenidas durante casi tres décadas de lucha por los derechos de los trabajadores migrantes en Canadá” explica Santiago Escobar.

La pandemia de COVID-19 retrasó la publicación del informe previsto para inicio de la primavera. Al mismo tiempo, ella puso de relieve las penosas condiciones laborales de esos trabajadores.

Las ciudades de Leamington y Kingsville en la provincia de Ontario tienen algunas de las tasas más altas de infección por COVID-19 en Canadá, con grandes brotes en granjas e invernaderos. (Ousama Farag / CBC)

“Lastimosamente sucedió lo que veníamos denunciado por casi tres décadas, esta pandemia visibilizó la crisis permanente en la que viven las trabajadoras y trabajadores agrícolas migrantes.”

UFCW produce informes desde 2001, publicados cada dos años, el último lo fue en 2015.

Escobar explica que esos documentos no sólo denunciaban las condiciones laborales sino también hacían recomendaciones para cambiarlas. Pero con el paso del tiempo se dieron cuenta de que esa situación más bien empeoraba.

“Decidimos esperar para lanzar una recopilación integral en el 2020. Desde el 2015 hasta el presente hemos producido un sinnúmero de reportes sobre temas específicos, tales como la demanda para la implementación de permisos de trabajo abiertos, el acceso a la residencia permanente y la sindicalización como una solución inmediata para muchos de los problemas que los trabajadores migrantes enfrentan en Canadá”.

Un trabajador extranjero temporal de México planta fresas en una granja en Mirabel, Quebec, el miércoles 6 de mayo de 2020, mientras la pandemia de COVID-19 continúa en Canadá y en todo el mundo. LA PRENSA CANADIENSE / Graham Hughes

Escobar destaca también experiencias especiales de trabajadores que lograron victorias importantes, como las de las provincias de Alberta y Manitoba.

Allí, los trabajadores migrantes en procesadoras de carne, más de 4000, sindicalizados con UFCW, lograron obtener la residencia permanente y la ciudadanía canadiense.

“O sobre las consultas que organizamos con el gobierno federal para que por primera vez pregunten directamente a los trabajadores agrícolas migrantes sobre sus necesidades, problemas y cambios que se deberían implementar al programa de trabajadores temporales”.

Las recomendaciones del Informe

Los trabajadores migrantes llegan a Canadá bajo dos programas federales: el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (SAWP) y el Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales (TFWP).

En el informe se esbozan varias propuestas de reformas urgentes de ambos programas, así como de algunas leyes laborales provinciales.

Algunas de las 14 reformas solicitadas incluyen poner fin a la vinculación de un trabajador con un único empleador; permitir a los trabajadores migrantes un camino hacia la residencia permanente; poner fin a los obstáculos en algunas provincias que actualmente restringen los derechos laborales y de negociación colectiva de los trabajadores agrícolas; y hacer de la representación sindical una condición necesaria de las iniciativas del SAWP y TFWP, como la mejor medida práctica para proporcionar una representación y protección adecuadas a la fuerza de trabajo más precaria y vulnerable del Canadá.

Mayoria de los trabajadores migrantes que llegan a Quebec son principalmente mexicanos y luego guatemaltecos.
FOTO: RADIO-CANADÁ

Para Escobar es fundamental que los trabajadores sindicalizados puedan negociar con la parte patronal en coordinación con el sindicato, la demanda de la residencia permanente a través del programa federal piloto agroalimentario, o de los programas provinciales de nominación. Única manera de equiparar las condiciones laborales y sociales con las que gozan los trabajadores canadienses.

“Una de las demandas principales que el Sindicato UFCW ha solicitado al gobierno federal, es hacer de la representación sindical una condición necesaria del programa de trabajadores extranjeros temporales como la mejor medida práctica para proteger a estos trabajadores y de así terminar con los abusos físicos, psicológicos, financieros y hasta sexuales”.

-Santiago Escobar

La sindicalización de los trabajadores como garantía de cambios

Escobar está convencido de que, así como se logró éxito en Alberta y Manitoba, también se puede alcanzarlo en el sector agrícola a través de un contrato colectivo.

Cree que esta coyuntura especial es una oportunidad única que se le presenta a Ottawa para terminar con el problema de la explotación de los trabajadores agrícolas temporales.

El gobierno federal tiene la clave para producir cambios reales, como es el acceso a la negociación colectiva. “No hay excusas para no implementar estas medidas de protección, sobre todo en estos tiempos de pandemia”, explica Escobar.

“Es una medida que beneficiaría a todos los participantes, a los trabajadores, a los empleadores, a las comunidades locales y la sociedad y economía canadiense para que mantenga la seguridad alimentaria y así finalmente mejoren los estándares en el sector agrícola”.

Este reporte fue enviado al gobierno federal y gobiernos provinciales para que tomaran conocimiento de los abusos, problemas y barreras que enfrentan los trabajadores agrícolas migrantes.

En los próximos días se publicará en castellano La situación de los trabajadores agrícolas migrantes en Canadá, 2020 en el sitio web del sindicato UFCW.

Importante herramienta de consulta para cualquier persona u organismo que se interese en esta problemática y también, particularmente, para informar a los trabajadores provenientes de América latina y de otros continentes que llegan a Canadá.

Fuente: https://www.rcinet.ca/es/2020/09/29/importante-informe-sobre-trabajadores-agricolas-migrantes-en-canada-2020/

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda dejará estudiar en sus escuelas a los niños y jóvenes extranjeros varados por el coronavirus

Para no perder tiempo de estudio, habilitará la educación pública a 1.300 menores que no pueden volver a sus países por las restricciones en los vuelos.

Los menores extranjeros varados en Nueva Zelanda debido a las restricciones de viaje por la pandemia de coronavirus podrán escolarizarse en los colegios públicos hasta finales de 2020, indicó este jueves el Gobierno neozelandés.

«Al permitirles que vayan a nuestras escuelas públicas como estudiantes locales estamos haciendo lo correcto frente a estas familias cuyos niños no pueden retomar sus estudios», dijo en un comunicado el ministro neozelandés de Educación, Chris Hipkins.

Se calcula que unos 1.300 menores de 5 a 18 años de edad, que tienen un visado temporal que les impide en condiciones normales estudiar en Nueva Zelanda, se beneficiarán con la medida que se aplica a aquellos que llegaron al país antes del pasado 2 de abril.

Escuelas de Europa y Estados Unidos dictan clases con protocolos para evitar el contagio de coronavirus. Foto: EFE

Escuelas de Europa y Estados Unidos dictan clases con protocolos para evitar el contagio de coronavirus. Foto: EFE

La mayoría de ellos proviene de los países del Pacífico, ChinaIndia y el resto de Asia, aunque también se cuentan 210 menores europeos y 81 sudamericanos, según datos oficiales.

«La mayoría de los niños se encontraban en Nueva Zelanda de visita, ya sea con sus padres o estaban al cuidado de familias, y no pueden pagar las tarifas para los estudiantes internacionales», precisó el ministro.

La víspera, el Gobierno neozelandés anunció que permitirá el retorno, con condiciones, de algunos trabajadores temporales extranjeros, así como la entrada de las parejas foráneas de sus residentes y ciudadanos, a partir de octubre próximo.

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda. Foto: AFP

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda. Foto: AFP

Nueva Zelanda, cuyo Gobierno fue aplaudido internacionalmente por su gestión frente a la pandemia con un confinamiento estricto cuando tenía 50 casos y el cierre de sus fronteras, registra actualmente 1.441 infecciones de Covid-18 que incluye 24 fallecidos y 120 casos activos.

El mes pasado, las autoridades confinaron por un par de semanas a Auckland tras detectar cuatro casos de COVID-19 después de pasar 102 días sin contagios locales, y actualmente rigen medidas de restricción social estrictas en esa ciudad, la más poblada del país y otras más leves para el resto del territorio.

Fuente:  https://www.clarin.com/internacional/nueva-zelanda-dejara-estudiar-escuelas-ninos-jovenes-extranjeros-varados-coronavirus_0_k3nV4iYjk.html

Comparte este contenido:

Un centenar de familias acampan frente al Ayuntamiento de París

Fuente/Prensa Latina

Un centenar de familias migrantes, principalmente de Somalia, Afganistán y Costa de Marfil, desplegaron en la madrugada de ayer un campamento frente a la plaza del Ayuntamiento de esta capital para demandar una acogida y un alojamiento dignos.

 

La acción simbólica reunió a 219 personas, entre ellas 59 niños y 15 mujeres embarazadas, junto a activistas de organizaciones humanitarias que trabajan con los desplazados.

Estas familias viven desde hace meses en la calle, frecuentemente en campamentos informales en la periferia de la capital, y según Mael de Marcellus, coordinador de la asociación Utopía56, ‘deben ser acogidas de manera digna e incondicional’.

‘Hace más de un mes que alertamos al Ayuntamiento de París sobre su situación y no hemos recibido respuesta’, aseguró, considerando que es responsabilidad de las autoridades locales establecer un protocolo de primera acogida para los migrantes.

Marcellus lamentó que para los recién llegados, que constituyen la mitad de este colectivo, ‘la calle se convierta en un paso obligado cuando llegan a Francia’.

El campamento fue desmantelado durante la mañana del martes por unidades policiales desplazadas hasta el céntrico lugar.

Fuente:  https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=393339&SEO=un-centenar-de-familias-acampan-frente-al-ayuntamiento-de-paris
Imagen:
Comparte este contenido:

La pandemia sólo disimuló la crisis de los migrantes

Fuente: Tiempo Argentino

Según la ONU, al menos 45 migrantes, entre ellos cinco niños, provenientes de Senegal, Malí, Chad y Ghana, murieron ante las costas de Libia a principios de esta semana, en el peor naufragio en lo que va de 2020.


Sólo en las últimas horas, las noticias llegaron desde España (cinco migrantes procedentes de África murieron al intentar alcanzar Canarias, dos días después de descubrirse 15 cadáveres a bordo de otra embarcación en Tenerife), de Italia (barcaza atestada, a la deriva, hallada en las proximidades de Siracusa) y de Francia (dos migrantes sudaneses, uno muerto y otro en grave estado, rescatados frente a una playa norteña de Sangatte). Justo este viernes, llegó a Francia un primer grupo de 16 chicos sin familia, de los 350 que irán desde Grecia, sobre un total de 1600 que están en esas condiciones, según un convenio de la UE. A la vez, en Atenas, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, negó rotundamente las repetidas acusaciones que afirman que cientos de migrantes que piden asilo son devueltos al mar.

Sólo en la costa italiana, vía el Mediterráneo como por Tirreno, en los últimos meses ingresaron cientos de migrantes: una situación que se complicó por las medidas relacionadas con la crisis sanitaria por la Covid-19. Las autoridades reconocieron que, si bien las cifras se redujeron en el primer semestre de este año, sólo disimuló un flagelo que se evidencia en el siguiente dato: en los últimos diez meses, aumentó un 150% el arribo de africanos, la mayoría llegados desde Túnez, lo que llevó al canciller Luigi Di Maio, a una urgente reunión con el presidente tunecino, Kais Saied, en la que le trasmitió: “No hay más espacio para inmigrantes ilegales en Italia”.

Según la ONU, al menos 45 migrantes, entre ellos cinco niños, provenientes de Senegal, Malí, Chad y Ghana, murieron ante las costas de Libia a principios de esta semana, en el peor naufragio en lo que va de 2020. El peor, pero no el único. Luego de este episodio, el organismo instó a los gobiernos de la UE a reforzar de forma «urgente» los rescates en el Mediterráneo.

Europa recibió a más 110 mil inmigrantes y refugiados en 2019. Las cifras de este 2020 todavía están muy lejos de las del año pasado. Pero la propia ONU asegura que más de 300 son los muertos oficiales, aunque advierten de que la cifra sería «mucho mayor», ya que está basada únicamente en estimaciones y en relatos de los supervivientes. En el mismo sentido, aseguran que más de 10 mil migrantes y refugiados fueron devueltos a puertos africanos, especialmente a Libia. Incluso, hace pocas horas, la Cruz Roja advirtió que la situación de los campamentos de refugiados sigue siendo crítica y que los rebrotes de coronavirus complican aún más el tema. Da como ejemplo lo sucedido en la localidad española de Tunte, en plana Islas Canarias: los residentes intentaron impedir la llegada de 71 migrantes subsaharianos que arribaon a la isla en un lanchón muy rudimentario, lo que provocó que se vivieran momentos de alta tensión, que resolvieron las fuerzas de seguridad Europa recibió a más 110 mil inmigrantes y refugiados en 2019. Las cifras de este 2020 todavía están muy lejos de las del año pasado. Pero la propia ONU asegura que más de 300 son los muertos oficiales, aunque advierten de que la cifra sería «mucho mayor», ya que está basada únicamente en estimaciones y en relatos de los supervivientes. En el mismo sentido, aseguran que más de 10 mil migrantes y refugiados fueron devueltos a puertos africanos, especialmente a Libia. Incluso, hace pocas horas, la Cruz Roja advirtió que la situación de los campamentos de refugiados sigue siendo crítica y que los rebrotes de coronavirus complican aún más el tema. Da como ejemplo lo sucedido en la localidad española de Tunte, en plana Islas Canarias: los residentes intentaron impedir la llegada de 71 migrantes subsaharianos que arribaron a la isla en un lanchón muy rudimentario, lo que provocó que se vivieran momentos de alta tensión, que resolvieron las fuerzas de seguridad.

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/nota/la-pandemia-solo-disimulo-la-crisis-de-los-migrantes

Foto:  AFP

Comparte este contenido:

Rutas africanas de personas migrantes y refugiadas: una travesía mortífera

En busca del paraíso europeo 16.724 personas migrantes y refugiadas llegaron al viejo continente por mar entre enero y abril, informó la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas, un 16% más que en el mismo periodo de 2019; de las 256 muertes registradas en las tres rutas del mediterráneo, 146 corresponden a la denominada central, cuyo destino es Italia y Malta. Pero no se trata de balances contables ni de gélidas estadísticas. El pasado 7 de agosto la OIM y ACNUR dieron cuenta del fallecimiento en el mar de 27 personas que habían partido de Dakhla (Sáhara Occidental) rumbo a las Islas Canarias; tuvieron problemas con el motor de la embarcación, “los pasajeros a bordo –la mayoría de origen subsahariano- quedaron varados en alta mar y empezaron a sufrir deshidratación extrema”, destacaron las citadas fuentes.

Es el contexto en el que ACNUR presentó a finales de julio un informe –En este viaje a nadie le importa si vives o mueres– realizado junto al Centro de Migración Mixta (CMM) del Consejo Danés para los Refugiados, sobre la muerte y “abusos extremos” en las rutas (terrestres) entre los países del África Oriental y Occidental así como en la costa mediterránea africana. Basado en cerca de 16.000 entrevistas, principalmente a personas que se desplazaron por estas rutas, el documento detalla que un mínimo de 1.750 migrantes y refugiados habrían muerto durante 2018 y 2019 en estas travesías (un promedio de 72 decesos mensuales). Pero la cifra no ha de considerarse el número absoluto de víctimas.

“Se trata de una de las rutas más mortales para migrantes y refugiados en todo el mundo”, concluye ACNUR. En el itinerario occidental, los migrantes transitan por Mali, Burkina Faso o Níger antes de cruzar el desierto; en la ruta oriental y el Cuerno de África pasan por Sudán (ciudades como Gadarif y Kasala) y atraviesan el desierto en dirección a Egipto y Libia; en cuanto a la ruta del norte –Egipto y Libia-, uno de los rasgos principales es la dependencia de los contrabandistas (en Libia las personas migrantes pueden estar durante dos años en manos de los traficantes).

El foco principal de las muertes (28%) fueron los territorios del desierto, según el reporte, principalmente entre Níger y Libia, pero también en el desierto entre Sudán y Libia, y entre Sudán y Egipto. Otros puntos con elevado número de muertos son Sabha, Bani Walid y Trípoli (Libia), Agadez (Níger), la ciudad de Tamanrasset, en el sur de Argelia, y Bamako (Mali); los entrevistados (42%) señalaron como principal causa las enfermedades y la falta de acceso a medicamentos, muchas veces sumados a la deshidratación, el hambre y la falta de un refugio adecuado; además el 19% apuntaron como factor determinante el accidente de los vehículos y el 13% los disparos y apuñalamientos. “Asesinados 30 migrantes en Libia en venganza por el linchamiento de un traficante de personas”, tituló Europa Press el pasado 28 de mayo, respecto a la matanza de migrantes bangladesíes en la ciudad libia de Mizda.

ACNUR ha dado cuenta de otras escabechinas. En junio de 2018 los tratantes asesinaron en Bani Walid, al sureste de Trípoli, a más de una docena de personas después que un grupo de migrantes eritreos, etíopes y somalíes intentaran escapar de la cautividad (algunos de ellos permanecían en esta situación durante tres años). En julio de 2019 el escenario de los ataques fue el centro de detención de Tajoura (cerca de la capital libia), “que albergaba al menos a 600 personas refugiadas e inmigrantes”; así, el bombardeo al centro de Tajoura, en el contexto del conflicto interno en Libia, causó decenas de muertos.

Y atravesando el desierto –sobre todo desde Níger a Libia, y entre Sudán y Egipto- también se produjeron el mayor número de agresiones y actos de violencia sexual (18%), seguido de Trípoli, Jartum y Bamako, según el reporte En este viaje a nadie le importa si vives o mueres; los entrevistados atribuyeron la autoría principal de estos ataques –consideradas las tres rutas- a los contrabandistas (45%), seguido de policías y militares (19%), individuos desconocidos (12%), bandas criminales (11%) y otros migrantes (10%). Se da la circunstancia que el 31% de las personas entrevistadas fueron testigo o sufrieron la violencia sexual en más de una ocasión. En el este de Sudán, ACNUR registró –entre 2017 y 2019- más de 630 casos de trata de refugiados y cerca de 200 mujeres y niñas que sobrevivieron a los ataques machistas.

La agencia de la ONU y el CMM han recogido testimonios sobre torturas, trabajos forzados y personas obligadas a prostituirse durante el periplo hacia el Mediterráneo Central; también de quemaduras con aceite caliente, plástico derretido y objetos metálicos; electroshocks o personas atadas en “posiciones estresantes”. El recorrido por el desierto, principalmente de Níger a Libia (11%), constituyó el eje de la violencia física, además de Bamako, Trípoli, la región de Segú, en Malí, y Agadez; a las fuerzas de seguridad, ejércitos, oficiales de inmigración y guardas de frontera se les atribuyó el 47% de los casos, mientras que a los contrabandistas, el 29%. Por el contrario fueron los traficantes quienes perpetraron la gran mayoría de los secuestros (79%), con epicentro en la ruta de Sudán a Egipto.

No son historias que puedan insertarse en la última hora mediática, ni en la actualidad al rojo vivo. Hace menos de un año la OIM detallaba que entre 2014 y 2019 habían muerto, en las rutas de tránsito a través de África, 7.400 personas, aunque la cifra podría ser muy superior; la información se complementaba con el testimonio de Patrick, de origen Nigeriano y entrevistado en Dirkou (Níger): “Tras una semana en el desierto, no pude seguir más, de modo que le dije a mi grupo que me dejaran ahí… Después de hallar a 23 sobrevivientes, ellos me encontraron, un poco alejado del montón de cadáveres…”. Los “terribles abusos”, concluyen ACNUR y el CMM, tal vez hayan quedado ensombrecidos por otro hecho: la reducción –desde mediados de 2017- del número de migrantes y refugiados que han logrado franquear el Mar Mediterráneo, de Libia a Europa (ruta del Mediterráneo Central).

Los atropellos y las penalidades no terminan en el desierto ni en las rutas terrestres. Tras ser rescatados en el mar o interceptados por los guardacostas libios, muchos de los migrantes son retornados al país norteafricano (14.300 refugiados y migrantes fueron desembarcados en Libia entre enero de 2019 y junio de 2020); ACNUR explica en un comunicado la continuación del itinerario: “Estas personas a menudo son recluidas de forma arbitraria en centros de detención oficiales, donde se enfrentan a abusos diarios y condiciones deplorables. Otros terminan en centros ‘no oficiales’ o almacenes controlados por los traficantes y redes de trata, que los someten a abusos físicos para sacarles más dinero”.

La Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) y la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos han señalado que Libia no es un país “seguro” para las personas rescatadas en el mar,  ante el riesgo de que se violen los derechos humanos (informe Desperate and dangerous, diciembre 2018); añaden que los países de la UE aplican políticas “para impedir que alcancen las costas europeas, lo que contribuiría a atrapar en Libia a miles de personas desesperadas”.

Es la llamada externalización de las fronteras de la Unión Europea (UE). ¿En qué consiste? Más allá de los programas oficiales de formación, asistencia, protección y fondos fiduciarios, los 50 colectivos sociales que organizaron una concentración el pasado 23 de noviembre en Madrid (Fronteras en venta) difundieron la siguiente definición: “Se traduce en pagar a los países del sur para que hagan el ‘trabajo sucio’: la UE transfiere fondos y hace favores políticos a terceros países (Libia, Turquía, Marruecos) para la construcción de muros, concertinas y centros de detención, formación de policía fronteriza y suministro de barcos”. Y de ese modo –con la apariencia de la cooperación internacional- blindar las fronteras.

Fuente: https://rebelion.org/rutas-africanas-de-personas-migrantes-y-refugiadas-una-travesia-mortifera/
Comparte este contenido:

Migrantes detenidos en Estados Unidos son rociados con potente químico, denuncian ONG

América del Norte/Estados Unidos/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Según los activistas, los detenidos se quejan de problemas respiratorios y de visión, erupciones de piel, náuseas y dolor de cabeza tras las constantes aplicaciones del producto.

A los peligros de mantener encerrados a los indocumentados en Estados Unidos en centros de detención en medio de la pandemia del coronavirus, activistas y ambientalistas alertaron este jueves sobre los riesgos del uso de un desinfectante industrial que en ocasiones es rociado a los internos cada 30 minutos.

Inland Coalition for Immigrant Justice (ICIJ, en inglés) y la organización Earthjustice denunciaron el uso en un centro de detención para indocumentados del producto químico HDQ, un pesticida y desinfectante regulado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. que se usa en la industria hospitalaria, y que debe ser aplicado siguiendo estrictos protocolos de seguridad por los riesgos que implica para la salud.

No obstante, en centros de detención como el de Adelanto, en California, estas organizaciones activistas aseguran que esas medidas de seguridad no se cumplen por parte del personal que trabaja en las instalaciones, operada por la compañía privada GEO.

“Han estado rociando este producto químico HDQ cada 15 a 30 minutos al día para prevenir la COVID-19”, aseguró en conferencia de prensa Kimberly Galindo, integrante de ICIJ y quien dijo mantener comunicación con los detenidos en Adelanto.

El pesticida se está usando de día y de noche, ahondó Raúl García, director de comunidades saludables de Earthjustice, quien agregó que las pautas de seguridad estipulan que el químico sólo debe usarse con equipo de protección y que únicamente debe ser rociado al aire libre o en áreas bien ventiladas.

“No debe ser inhalado ni ingerido, y, si lo es, la persona afectada debe ser trasladada inmediatamente a una área con aire fresco”, añadió García.

Según las denuncias de los activistas, ninguna de estas prácticas de seguridad se está llevando a cabo en el centro de Adelanto, donde los detenidos vienen denunciando problemas respiratorios y de visión, erupciones de piel, náuseas y dolor de cabeza tras las constantes aplicaciones del producto.

En aislamiento por buscar atención médica

A los problemas de salud que están enfrentando por el químico HDQ los detenidos, se suma el hecho que los guardias de GEO estarían tomando represalias contras los inmigrantes que necesitan buscar atención médica por esta razón, de acuerdo con Galindo.

“Si van a un hospital, de regreso los ponen en confinamiento solitario durante catorce días y sabemos que el confinamiento solitario no es autocuarentena”, denunció la activista de ICIJ.

Estos no serían los únicos problemas que afrontan los detenidos en Adelanto, ubicado al noreste de Los Ángeles.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) denunció esta semana que los oficiales del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) impidieron a una “vasta mayoría” de indocumentados acceder a unas 1,900 pruebas para detectar el coronavirus que se enviaron a esa instalación en mayo.

Según datos del ICE, desde que comenzó la pandemia en Adelanto se han reportado hasta el momento un total de trece contagios, y actualmente hay tres personas con positivos que han sido aisladas.

En total, en todos los centros de detención en Estados Unidos se han reportado desde el inicio de la pandemia un total de 4,531 casos, cinco de ellos letales. En la actualidad se registran 1,147 casos que son vigilados por las autoridades.

A medida que la pandemia avanza en Estados Unidos, el país mas golpeado por el coronavirus y con más de 5.2 millones de casos según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. más voces se han unido para urgir a ICE a que deje en libertad condicional a los indocumentados y puedan seguir sus procesos de asilo en hogares de familiares o allegados.

El congresista federal Mark Takano advirtió este jueves que las cárceles han sido focos de propagación del coronavirus, por lo que aseveró que “una política racional sería minimizar el número de personas en estos centros”.

El demócrata destacó que los inmigrantes detenidos por ICE enfrentan acusaciones civiles, que no son crímenes violentos, y que se les debería liberar bajo fianza, como se hizo en el Gobierno de Barack Obama (2009-2017).

“Muchos, muchos detenidos pueden ser liberados en la comunidad de forma segura, y ellos se presentarán en su audiencias”, aseguró Takano.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/migrantes-detenidos-estados-unidos-rociados-potente-quimico-denuncian-ong/742084/2020/

Comparte este contenido:
Page 5 of 14
1 3 4 5 6 7 14