Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14

Organizaciones de Derechos Humanos exigen al Ministerio de Interior que los cuerpos policiales actúen con proporcionalidad durante el Estado de alarma

Por: Tercera Información

Las organizaciones, impulsadas por la Plataforma Defender a Quien Defiende, exigen que se investiguen, al menos, cuatro situaciones de violencia institucional.

Comunicado Plataforma Defender a Quien Defiende

Por medio de una carta enviada al Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y al Defensor del Pueblo, Francisco Fernández, organizaciones de derechos humanos como Novact, Irídia, Legal Sol, Institut de Drets Humans de Catalunya, Calala, Ecologistas en Acción y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, agrupadas en la plataforma Defender a Quien Defiende, junto con otras organizaciones de derechos humanos como la Asociación Libre de Abogadas y Abogados, la Cooperativa Red Jurídica, la Associació Catalana per a la Defensa dels Drets Humans, el Grupo Motor de No Somos Delito y el Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la UB, han denunciado que agentes del Cuerpo Nacional de Policía, en al menos cuatro ocasiones, incurrieron presuntamente en uso de la fuerza no autorizado por los reglamentos de actuación contra ciudadanos en el marco de su actuación durante el Estado de Alarma, decretado por el Gobierno para la gestión de la pandemia del COVID-19. Ante esta situación, exigen que se accionen los canales internos de investigación y depuración de responsabilidades, y que se garantice que el actuar de los cuerpos y fuerzas de seguridad esté regido por el principio de legalidad y respeto a los derechos fundamentales. Asimismo, consideran que en los casos que haya indicios de delito cometidos por los agentes, el Ministerio debe activar de manera urgente todos los mecanismos de investigación y dar cuenta a las autoridades judiciales.

 

DqD@AquienDefiende

Atención ⚠️👇

Con el apoyo de organizaciones de Derechos Humanos exigimos a @interiorgob que los cuerpos policiales actúen con proporcionalidad durante el Estado de alarma .

⬇️ Exigimos que, al menos, se investiguen 4 situaciones. http://defenderaquiendefiende.org/organizaciones-de-derechos-humanos-exigen-al-ministerio-de-interior-que-los-cuerpos-policiales-actuen-con-proporcionalidad-durante-el-estado-de-alarma/ 

Video insertado

290 personas están hablando de esto

JM Álvarez@jmalvarezblog

Comienzan a surtir efectos las denuncias de abuso policial que es apoyado por los «balconeros». «¿Te estás riendo de todo el mundo, hijo de la gran puta?». Policias insultan y agreden a una persona que dice venir de una farmacia. La Policía ha abierto una investigación

Video insertado

25 personas están hablando de esto

David S.-Balsalobre@DavidSBal

Hay una fina línea que separa guardar el orden y el abuso de poder. Este policía ha pasado esa línea.

Video insertado

29 personas están hablando de esto

Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia@oeebizkaia

FENTE AL RACISMO PROPAGA SOLIDARIDAD. Aquí nuestro comunicado en relación a algunas actitudes racistas en , y nuestro apoyo a la iniciativa de la técnicas de intervención social. https://ongietorrierrefuxiatuak.info/es/2020/03/23/frente-al-racismo-propaga-solidaridad/  @sosracismobiz @MugakZabalduz @CanalMigrantes

Frente al racismo, propaga solidaridad – Ongi etorri Errefuxiatuak

No son tiempos fáciles para nadie. Permanecer en confinamiento para […]

ongietorrierrefuxiatuak.info

Ongi Etorri Errefuxiatuak Bizkaia@oeebizkaia

Denunciamos el allanamiento del «hogar de confinamiento»  Polideportivo El Fango, a las 00:15h de esta pasada noche, de policias municipales identificando de forma violenta a jóvenes migrantes. @CanalMigrantes @MugakZabalduz

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
231 personas están hablando de esto
En los cuatro casos, documentados a través de las grabaciones de ciudadanos y ciudadanas que denunciaron los hechos a través de las redes sociales, puede observarse cómo, en distintos puntos del Estado, agentes del Cuerpo Nacional de Policía propinan bofetadas, agreden con armas reglamentarias o reducen de forma violenta y con insultos a personas que transitan por la vía pública. Todas estas actuaciones, pese al Estado de Alarma, son contrarias a los principios de congruencia, oportunidad y proporcionalidad que deben regir cualquier acción policial.

Si bien nos encontramos ante una situación excepcional que legalmente prevé la limitación de la libertad de circulación de las personas, según lo dispuesto en el Real Decreto 463/2020, el Ministerio de Interior y la Dirección General del Cuerpo de Policía Nacional tienen la obligación legal de proteger los derechos de la ciudadanía en las intervenciones de sus agentes y garantizar que el marco democrático de derechos fundamentales sea el que rija todo accionar institucional.

En esa misma línea, se han manifestado recientemente expertos y expertas de Naciones Unidas, junto con la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, en dos comunicados distintos en los que instan a los Estados a gestionar la pandemia del COVID-19 bajo un enfoque de derechos humanos, al tiempo que recuerdan que las declaraciones de estados de emergencia están regidas por el derecho internacional, de modo que no pueden usarse “para la acción represiva bajo pretexto de proteger la salud”.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2020/03/26/organizaciones-de-derechos-humanos-exigen-al-ministerio-de-interior-que-los-cuerpos-policiales-actuen-con-proporcionalidad-durante-el-estado-de-alarma

Comparte este contenido:

Niños migrantes bajo custodia de EEUU dan positivo por coronavirus

América del Norte/Estados Unidos/29-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.telemundochicago.com

Actualmente hay alrededor de 3,500 niños bajo custodia del gobierno estadounidense.

Tres niños migrantes que se encuentran bajo custodia del gobierno estadounidense en una instalación de Nueva York dieron positivo al nuevo coronavirus, informaron el jueves las autoridades.

La Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), que forma parte del Departamento de Salud y Servicios Humanos, dijo que ha suspendido las liberaciones en las instalaciones de Nueva York que albergan a niños migrantes que fueron detenidos por las autoridades fronterizas sin la compañía de sus padres o de un tutor.

Cinco miembros del personal y un contratista en tres instalaciones de Nueva York también dieron positivo a la enfermedad COVID-19, así como un trabajador de un centro de Texas y un tutor en el estado de Washington, informó la oficina en un comunicado.

El anuncio se produjo un día después de que defensores de derechos de los inmigrantes pidieron a un juez federal de Los Angeles que ordenara la liberación de unos 1,200 niños migrantes que han estado bajo custodia del gobierno por más de 30 días debido a las preocupaciones en torno al coronavirus.

El juez programó una videollamada al respecto para este viernes.

La ORR se encarga de la custodia y cuidado de los niños migrantes que fueron detenidos mientras cruzaban la frontera sin la compañía de un adulto. La dependencia tiene contratos con albergues a lo largo y ancho de Estados Unidos para acoger a los menores hasta que puedan ser entregados a tutores adecuados, por lo general familiares.

Actualmente hay alrededor de 3,500 niños bajo custodia de la ORR.

Fuente: https://www.telemundochicago.com/noticias/inmigracion/ninos-migrantes-bajo-custodia-de-eeuu-dan-positivo-por-coronavirus/2076785/

Imagen: https://www.jornada.com.mx/2018/10/23/

Comparte este contenido:

México: Albergues de migrantes, a su suerte ante la pandemia

América del Norte/México/22-03-2020/Autor(es/as) : L. Ramos, E. Henríquez y R. Villalpando/Fuente: www.jornada.com.mx

Ninguna autoridad les ha indicado qué medidas tomar.

Albergues de migrantes en las fronteras norte y sur del país comenzaron a aplicar medidas para evitar la propagación del coronavirus Covid-19, como protocolos de prevención, cancelación de recepción de documentos, así como dotación de equipo para detectar casos sospechosos y entrega de productos de higiene para hacer frente a la contingencia.

Encargados de algunos de los refugios afirmaron que ningún representante del gobierno federal les ha dado indicaciones sobre cómo actuar ante la pandemia con población migrante y refugiada, y que tampoco existe información internacional sobre el tratamiento que se debe dar a personas desplazadas en medio de una pandemia.

Ante la emergencia internacional a causa de la propagación del Covid-19, la Casa del Migrante de Saltillo, en Coahuila, creó el primer protocolo de prevención para el nuevo coronavirus, dada la alta movilidad de personas provenientes de varios países en esa estancia.

Alberto Xicoténcatl Carrasco, director del recinto, informó que el documento fue elaborado luego de hacer diversas consultas con organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes y refugiados en el sur, centro y norte de México. Señaló que ningún funcionario federal se ha comunicado para advertir qué medidas y acciones deben aplicarse en albergues.

Según datos oficiales de personas infectadas, se puede establecer que las personas migrantes de Centroamérica no son, hasta ahora, potenciales portadores del virus.

Sin embargo, la repatriación hacia México de indocumentados que intentan ingresar a territorio estadunidense coloca a la población en riesgo de contagio, sobre todo en las ciudades cercanas a aeropuertos, industrias y polos económicos donde se efectúan viajes internacionales.

Otro factor a considerar ante esta pandemia es la cercanía con Nuevo León, estado con alto ingreso de personas de otros países y con mucha movilidad hacia Saltillo, capital de Coahuila.

Aunadas a las medidas de higiene que implementarán en la Casa del Migrante, bajo la supervisión de la Jurisdicción Sanitaria 8, se llevará a cabo un registro sintomático de todas las personas refugiadas para identificar posibles casos de infección por Covid-19.

Además, las personas que tengan que ir a firmar cada semana al Instituto Nacional de Migración serán trasladadas por conductores y regresados al refugio para evitar el uso de transporte público.

Xicoténcatl Carrasco dijo que dicho documento se irá actualizando de acuerdo con las recomendaciones de la autoridad y a la prevalencia del Covid-19.

En tanto, como medida para prevenir posibles contagios del coronavirus, los albergues para migrantes Belén y Jesús El Buen Pastor, ubicados en Tapachula, Chiapas, informaron que suspendieron la recepción de indocumentados a sus instalaciones.

Puntualizaron que mientras pasa la emergencia, mantendrán la atención a los indocumentados que ya se encuentran en los refugios.

El sacerdote César Cañaveral Pérez, director del albergue diocesano Belén, dio a conocer que los servicios de recepción de migrantes o solicitantes queda suspendido en lo que termina la emergencia.

Precisó que únicamente se atenderá a las alrededor de 350 personas que están en el refugio. Representantes de la casa Jesús El Buen Pastor, que dirige Olga Sánchez Martínez, también decidieron interrumpir el ingreso de migrantes; el miércoles se instalaron dos centroamericanos.

No se permitirá el ingreso de más indocumentados, pero serán atendidos unos 500, la mayoría hondureños, alojados en sus instalaciones..

Mientras, en una reunión del comité técnico para atender el problema del Covid-19 en Ciudad Juárez, Chihuahua, las autoridades determinaron dotar a los 17 albergues de migrantes que hay en esa localidad de termómetros infrarrojos para detectar casos sospechosos.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/03/20/estados/025n1est
Comparte este contenido:

Pandemia de cinismo

Por: Ilka Oliva Corado

Claro que sí, vivimos una pandemia y la hemos vivido siempre, pero de cinismo, insensibilidad y doble moral.

No queremos ver ninguna injusticia de ningún tipo no porque nos duela sino porque nos importa un comino el dolor de los otros y lo que vivan. Y si se nos atraviesa una por el camino nos cambiamos del otro lado de la banqueta o retrocedemos o le saltamos encima como si fuera charco de agua, total que somos buenos esquivando. Históricamente hemos esquivado la memoria y la reconstrucción del tejido social. No hay virus tan fulminante como el del cinismo y ahí nos pintamos solos como humanidad. Virus van y virus vienen, cómo manejan la información los medios de comunicación y los gobiernos es lo que hace la enorme diferencia.

Para ejemplo el dengue, los países en desarrollo están cundidos y mueren millones de personas y seguirán muriendo, no se ve a gobiernos ni a medios de comunicación poniendo luces rojas de emergencia. El aborto clandestino, mueren millones de mujeres y no es emergencia mundial una ley de aborto legal, seguro y gratuito. Pobreza extrema, la calamidad de nuestra doble moral mundial. Con esto no quiero menospreciar la importancia del virus que estamos viviendo ahora como población mundial y tampoco digo que no se tengan que seguir las indicaciones. Pero la gran masa obrera a nivel mundial no puede quedarse en su casa guardando cuarentena porque apenas sobrevive el día a día y en sus trabajos, sus patrones oligarcas tampoco les darán los días para faltar.

¿Quiénes tapiscarán las cosechas de temporada? Si son los jornaleros del campo mal pagados sin derechos laborales quienes lo hacen, no son vistos como personas y no lo serán en esta crisis tampoco, mueran los que mueran solo se consiguen nuevos para hacer el trabajo y eso sucede también con la población indocumentada a nivel mundial. Bonito es ver en los balcones de edificios en Italia a gente cantando y tocando instrumentos en muestra de cultura y unidad, hasta cierto punto digamos que de humanismo pero, ¿y por qué nunca se han unido así para exigir al gobierno de ese país un trato digno a los migrantes indocumentados que llegan ahogándose en el mar? ¿Es ahora que con la pandemia y el caos se aprovecha para salir en redes sociales y nada más para que digan? ¿Qué pasaría si todas las familias en Italia salieran a los balcones en una muestra de humanismo y cantaran, tocaran instrumentos exigiendo un trato humano y la legalidad de estadía y derechos laborales a los  migrantes que llegan ahogándose en pateras desde África y parte de Europa? Una cuarentena pidiendo por los migrantes indocumentados, qué lujo. Pero ellos no importan, no han importado ni importarán.

Quienes han podido porque han tenido el tiempo y la economía, en días anteriores vaciaron los supermercados, al final quedaron los obreros que van al día con sus gastos, muchos no han podido ir a comprar nada porque no hay dinero, cuando lleguen no encontrarán nada porque quienes podían acapararon todo sin importarles los otros. Muestra clara de egoísmo. Ese desabasto masivo porque ha sido mundial, conforme avanza la pandemia por sectores así van vaciando los supermercados. Esto nos da una idea, mínima, pero nos la da, de cómo vivieron los países ultrajados en tiempo de dictaduras e invasiones, las cuales empezaron por desabasto de supermercados, panaderías, farmacias, para crear el caos en las poblaciones. Nosotros no llevamos ni una semana y todo está lavado, los productos básicos están barridos. Imaginemos años de dictaduras donde además violaban, torturaban, desaparecían y asesinaban personas. ¿Podríamos sobrevivir nosotros a algo así? Hablo claro, de estas nuevas generaciones pomposas y arrogantes. Porque los mayores ya sabemos de qué están hechos, son nuestro ejemplo y guía.

Podemos imaginarnos entonces lo que significa un bloqueo económico en países como Cuba y Venezuela. Cuba, con décadas así y sin embargo sigue siendo un ejemplo de humanismo para el mundo, ahora mismo brindando medicina y enviando a sus médicos alrededor del mundo para que atiendan las necesidades de los pueblos. Y no lo enseñó Fidel, es su pueblo que ha sabido resistir con dignidad y conciencia la enorme injusticia que ha cometido el mundo con su cinismo y su silencio.

Podemos imaginarnos entonces lo que vive Palestina, (lo que vivió Irak, Pakistán y vive Siria) que les bombardean hospitales, casas y escuelas. Que les arrancan sus árboles de olivo con maquinaria pesada, que les fumigan sus siembras para que no crezcan. Que les bombardean supermercados, que les disparan a quema ropa si se acercan al muro con el que día a día les roban sus tierras. Claro que sí, podemos imaginarlo, pero preferimos cambiarnos al otro lado del camino, porque su dolor, sus gritos de auxilio y la dignidad de ese pueblo que lucha nos escupe a la cara, en nuestro cinismo. Claro que sí, vivimos una pandemia y la hemos vivido siempre, pero de cinismo, insensibilidad y doble moral.

Ojalá que por lo menos, ya que no nos dan las agallas para ver a otro lado más allá de las galantes fronteras patrias, ni que nos atrevamos a adentrarnos en la memoria histórica de nuestro propio pueblo para pensar en la tierra arrasada y las poblaciones que salieron al exilio forzado, exijamos que el quedarse en casa a guardar la cuarentena sea para todo ser humano, no solo para quien se columpie en su privilegio de clase y jampón desde ahí señale el comportamiento de los obreros en tiempo de pandemia de cinismo.

Fuente: https://rebelion.org/pandemia-de-cinismo/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Trump limitará el acceso de beneficios del Seguro Social a personas con discapacidad que no hablan inglés

Redacción: Univisión

Las normas actuales indican que el hecho de que una persona no hable inglés es una causa adicional de imposibilidad de trabajo para que el Seguro Social acepte un caso de discapacidad laboral. Ahora se eliminará la categoría «incapaz de hablar inglés», lo que limitaría el acceso de solicitantes que no son angloparlantes a estos beneficios.
Una nueva ley de la administración de Donald Trump limitaría el acceso a los beneficios por discapacidad del Seguro Social para aquellas personas que no hablan inglés.

Para aplicar a este tipo de beneficios, el solicitante –con una discapacidad que se espera que dure más de un año–, debe someterse a una evaluación que incluye la educación de la persona, que tiene en cuenta si el aplicante habla inglés con el objetivo de saber si puede encontrar trabajo con su condición médica. La categoría de educación divide a los solicitantes en cuatro subcategorías: educación secundaria y superior, educación marginal, educación limitada y «analfabeto o incapaz de comunicarse en inglés».

Con esta medida que entraría en vigor el próximo 27 de abril se eliminaría el inglés como un factor de logro educativo, por lo que a aquellos que no son angloparlantes les costaría más calificar para la ayuda. Es decir, la Administración del Seguridad Social (SSA) ya no consideraría la «incapacidad de una persona para comunicarse en inglés» en las solicitudes, tanto para el Seguro de Discapacidad del Seguro Social (SSDI) como para los beneficios del Ingreso de Seguridad Suplementario (SSI).

Sin embargo, ahora la SSA indica que las categorías «analfabeto» e «incapaz de comunicarse en inglés» nunca deben estar juntas. A pesar de que la mayoría de las personas que corren el riesgo de quedar discapacitados por una lesión laboral son inmigrantes no educados, la SSA argumenta que hay personas que aunque no dominan el inglés sí han recibido un alto nivel de educación en sus países de origen.

Además, señalan que la fuerza de trabajo hoy es más diversa y que ahora es más fácil para las personas mayores aprender inglés y mejorar así sus perspectivas de empleo.

«Un programa de discapacidad exitoso debe evolucionar y apoyar la toma de la decisión correcta tan pronto como sea posible. Para ayudarnos a hacer eso, debemos modernizar las reglas y normas que usamos para evaluar cómo determinamos los beneficios por discapacidad», puntualiza la SSA en su sitio oficial, y añade: «Las investigaciones muestran ahora que la incapacidad de comunicarse en inglés ya no es una buena medida del nivel de educación de una persona o de su capacidad para trabajar».

Unas 10,000 personas se verían afectadas con esta nueva regla, estima la SSA, sobre todo los puertorriqueños. Según un artículo del Huff Post, aunque solo el 1% de todas las indemnizaciones por discapacidad se destinaron a residentes de Puerto Rico en 2016, ese porciento representó casi un tercio de los beneficios concedidos en parte por la incapacidad de hablar inglés, una cantidad que a la administración Trump le parece «aparentemente desproporcionada».

Fuente: https://www.univision.com/local/nueva-york-wxtv/trump-limitara-el-acceso-de-beneficios-del-seguro-social-a-personas-con-discapacidad-que-no-hablan-ingles

Comparte este contenido:

¿Por qué ha causado indignación “American Dirt”, una nueva novela sobre el periplo de una familia mexicana hacia EU?

América/Estados Unidos/12/02/2020/Autor y fuente: rubenluengas.com

 

La autora mexicano-estadounidense Myriam Gurba fue una de las primeras en darle una mala crítica al libro, escribiendo en el blog Tropics of Meta que la autora aplana y simplifica con sus estereotipos una realidad compleja, revelando a fin de cuentas el color de su público al que dirige el libro: el blanco.

 

Un nuevo libro se ha convertido en tema de gran polémica en Estados Unidos (EU). “American Dirt”, la nueva novela de Jeanine Cummins, narra el viaje que una madre y su hijo hacen a EU después de que un cartel mata a su familia en una masacre en la celebración de una quinceañera.

La indignación se ha centrado en Cummins, quien tiene una herencia mixta, irlandesa y puertorriqueña, quien escribe sobre las vivencias de migrantes de México. La controversia alcanzó un punto crítico cuando su editor, Flatiron Books, decidió cancelar la gira de promoción del libro.

A Cummins se le pagó un anticipo de un millón de dólares por el libro, mientras Oprah Winfrey lo eligió como su primera selección libros para el 2020, algo que le garantiza un éxito de ventas.

Personas de alto perfil como John Grisham y Stephen King le dieron críticas muy favorables. “La mejor novela que he leído sobre inmigrantes (y la mejor novela que he leído en el último año)”, escribió la columnista Barbara Lane en el San Francisco Chronicle.

Lane dijo incluso que “American Dirt” se está comparando con “The Grapes of Wrath” (Las Uvas de la Ira), y que la comparación es adecuada”.

Pero no sólo ha habido aplausos, sino también indignación de lectores y autores latinos argumentando que la novela tergiversa la experiencia latinoamericana y exhibe estereotipos.

Las reacciones negativas hicieron que Salma Hayek, por citar un ejemplo, se retractara de su recomendación tras admitir que no había leído el libro, disponible desde el pasado 21 de enero.

“Quiero agradecerles a todos ustedes que llamaron mi atención y me regañaron por no haber investigado bien lo que estaba recomendando”, dijo la actriz veracruzana.

En un comunicado, la empresa reconoció haber cometido “errores graves” en la manera en que promocionó la novela.

“Nunca debimos haber afirmado que era una novela que definía la experiencia migrante”, señaló el escrito publicado en su cuenta de Twitter.

Statement from Bob Miller (President & Publisher, Flatiron Books) regarding AMERICAN DIRT:

Ver imagen en Twitter
La autora mexicano-estadounidense Myriam Gurba fue una de las primeras en darle una mala crítica al libro, escribiendo en el blog Tropics of Meta.

En su revisión, Gurba acusa a Cummins de apropiarse de la cultura latina (Cummins tiene una abuela puertorriqueña), llenando su libro con estereotipos sobre los mexicanos y tomando prestado de otros libros sobre la experiencia de los inmigrantes.

Cummins bombardea con clichés desde el primer momento. El Capítulo Uno comienza con asesinos abriendo fuego contra una quinceañera en una fiesta de quince años; escena que uno puede imaginar fácilmente siendo usada por el presidente Donald Trump conjurando sin aliento contra los mexicanos en algún mitin del Medio Oeste.

Según Gurba, Cummins aplana y simplifica con sus estereotipos una realidad compleja, revelando a fin de cuentas el color de su público al que dirige el libro: el blanco.

David Bowles , un poeta mexicano-estadounidense, escribió en una publicación de Medium el 18 de enero que “American Dirt” es un “melodrama dañino e inexacto”.

Esmeralda Bermúdez, de Los Angeles Times, escribió que el libro la hizo “encogerse”, porque se dio cuenta de que “no estaba escrito para personas como yo”, inmigrantes, sino “para todos los demás, para encantarlos, llevarlos a un cruce fronterizo salvaje, haciendo que los lectores se sientan confundidos sobre la difícil situación de los inmigrantes. Desafortunadamente con los peores estereotipos, fijaciones e inexactitudes sobre los latinos”.

Fuente e imagen: http://rubenluengas.com/2020/02/por-que-ha-causado-indignacion-american-dirt-una-nueva-novela-sobre-el-periplo-de-una-familia-mexicana-hacia-eu/

Comparte este contenido:

Informe: Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú

Por: CLACSO.

Alrededor de 3 millones de venezolanos y venezolanas han salido de su país en los últimos años, de los cuales 2 millones se han asentado en América Latina y el Caribe. Un 25% de ellos son niños, niñas y adolescentes. Para focalizar en esta población, conocer y comprender sus necesidades comunes de protección, cuidado y resguardo, CLACSO encaró un proceso de investigación y estudio de corte cualitativo y etnográfico, incorporando las voces y contextos de niños, niñas y adolescentes migrantes de Venezuela en Brasil, Ecuador, Colombia y Perú, centrándose en tres momentos del proceso migratorio: la salida desde Venezuela; el viaje y tránsito hasta alguno de los países de destino; el proceso de instalación e integración en las ciudades de acogida.


Para hablar de la investigación, CLACSO Radio consultó a la experta en migraciones, la ecuatoriana Gioconda Herrera, quien coordinó el estudio.



Desde el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, la Secretaria Ejecutiva Karina Batthyány, Pablo Vommaro, Director de Investigación, y Teresa Arteaga, integrante del Equipo de Investigación y de Grupos de Trabajo, explican que “la publicación es parte del esfuerzo institucional de CLACSO por comprender y transformar estas realidades”.

Sostienen que “las migraciones contemporáneas traspasan fronteras de diverso tipo, nivel y ámbito (psicológicas, culturales, demográficas, económicas, políticas, sociales e institucionales), planteando desafíos que requieren profundizar las reflexiones académicas, pero sobre todo promover una mayor articulación entre la academia y la gestión pública y social de las migraciones.

El documento se nutre de testimonios que rescatan las narrativas de niños, niñas y adolescentes reflejando la dura realidad a la cual se enfrentan, siempre interseccionalizada por el género, la pertenencia étnica, la clase y las formas de vida, entre otras dimensiones. El estudio identifica los factores de riesgo y las múltiples formas de violencia a los que muchos deben hacer frente en la ruta que transitan y en su vida cotidiana, además de poner en evidencia e identificar la debilidad de las medidas de protección impulsadas desde los Estados.

Atender y generar mecanismos de protección se ha vuelto recientemente un tema clave en la agenda estatal y social, por ello es urgente que se implementen acciones para atender las necesidades sociales, económicas, emocionales de los niños, niñas y adolescentes venezolanos migrantes, para garantizar así el cumplimiento de sus derechos, pero esto solo será posible a partir de una sinergia cuádruple entre Estados, gobiernos nacionales y locales, diversas organizaciones sociales que trabajan temas de niñez, adolescencia y migración, cooperación internacional, y academia.”

La investigación produjo también una serie de recomendaciones que promueven una sinergia cuádruple entre los Estados, sus gobiernos nacionales y locales, las diversas organizaciones sociales que trabajan temas de niñez, adolescencia y migración en esos países, la cooperación internacional y la academia. Estas recomendaciones buscan garantizar derechos y mejorar las condiciones de vida de las niñas, los niños y los adolescentes migrantes.



Voces y experiencias de la niñez y adolescencia venezolana migrante en Brasil, Colombia, Ecuador y Perú” condensa el estudio realizado por un grupo de investigadoras/es vinculadas/os a la red CLACSO, y apoyado desde la Dirección de Investigación. El equipo estuvo organizado por país. En Brasil trabajaron Iréri Ceja Cárdenas, María Villarreal, Ángela Fonseca y Luisina Avetta; en Colombia Tania Correa Bohórquez, Liliana Fernández Price; en Ecuador, además de Gioconda Herrera, participaron Lucía Pérez, Carmen Bolívar; y en Perú, Robin Cavagnoud y Alejandra Céspedes Ormachea. En la coordinación regional estuvieron Gioconda Herrera, Soledad Álvarez y Gabriela Cabezas.

 

 

Link para el informe: https://www.clacso.org/informe-voces-y-experiencias-de-la-ninez-y-adolescencia-venezolana-migrante-en-brasil-colombia-ecuador-y-peru/

Comparte este contenido:
Page 8 of 14
1 6 7 8 9 10 14