Page 55 of 56
1 53 54 55 56

México: Jalisco participa en análisis de Modelo Educativo 2016

América del Norte/México/29 de Julio de 2016/Autor: Aristoteles Sandoval/Fuente: Informador.Mx

GUADALAJARA, JALISCO (26/JUL/2016).- En representación de Jalisco, el mandatario estatal, Aristóteles Sandoval, participó en la reunión entre gobernadores y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, para dialogar sobre la implementación del Modelo Educativo 2016 y la propuesta Curricular de la Educación Obligatoria.

Con este encuentro también iniciaron los foros de consulta y análisis sobre la propuesta de dicho modelo, con el objetivo de enriquecer contenidos, detalló el Gobierno del Estado. Además, se dio una explicación de la propuesta pedagógica de la Reforma Educativa, que concentra los cambios y retos ante las nuevas modalidades de enseñanza y aprendizaje en México.

Nuño resaltó la participación e interés de los gobernadores, quienes acudieron ante el llamado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para atender temas relativos a este rubro.

Fuente: http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/673995/6/jalisco-participa-en-analisis-de-modelo-educativo-2016.htm

Comparte este contenido:

España: Educación aumentará los centros de formación del profesorado

España/ 27 de julio de 2016/EUROPA PRESS

Se crearán dos tipos de centros: los territoriales y los específicos por áreas de conocimiento

Hasta el momento, el 88% de las formación se encargaba a ponentes externos

La Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte está trabajando en un nuevo modelo de Formación del Profesorado para el curso 2016-2017 y creará nuevos Cefire. El conseller Vicent Marzà ha adelantado que el próximo curso estará centrado en propuestas de «innovación educativa» y entre ellas está «este paso de gigante de reestructuración de la formación para los docentes valencianos», según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Marzà ha afirmado que la formación del profesorado debe ir «ligada al modelo educativo que se busca». El conseller ha asegurado que el «nuevo modelo de Formación del Profesorado acaba con la falta de planificación, establece criterios claros y se encamina a desarrollar un enseñanza de calidad en las diferentes etapas educativas».

El nuevo modelo se construye sobre dos tipo de centros de los Territoriales y los Específicos por áreas de conocimiento. De esta manera, se propone la ampliación de los actuales Cefire Territoriales.

Actualmente, se cuenta con ocho centros distribuidos en las siguiente poblaciones: Alicante, Castellón, Elda, Orihuela, Torrent, Valencia, Vinaròs y Xàtiva. La ampliación se realizará en Elche, Gandia y Sagunto.

Por otro lado, se crearán Cefire Específicos de áreas de conocimiento: de Educación Infantil, de Educación Inclusiva, de ámbito Científico-Tecnológico-Matemático, de Plurilingüismo, de ámbito Humanístico y Social, y de ámbito Artístico-Expresivo. Además, «se mantendrá y se enriquecerá» en este sentido el centro de Formación Profesional de Cheste.

Falta de personal

Según el secretario autonómico de Educación e Investigación, Miguel Soler, «el diseño del nuevo modelo está encaminado a poner solución a una falta profunda de personal en los centros de formación del profesorado generada por la antigua administración educativa». «Como consecuencia, el 88% de la formación se encargaba a ponentes externos y el personal de los centros realizan tareas de gestión administrativa*, ha explicado.

Con esta estructura se dará una «cobertura apropiada a todos los centros educativos del territorio valenciano». La dinámica de funcionamiento consistirá en el asesoramiento al profesorado y en la organización de actividades formativas adecuadas en los diferentes ámbitos de conocimientos educativos.

Asimismo, los Cefire Territoriales contarán con personal de las diferentes áreas específicas y coordinarán las actividades y el asesoramiento de los equipos de trabajo de los Cefire Específicos.

Fuente: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/07/27/5798ada8e5fdea140b8b4624.html

Imagen: http://e04-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/07/27/14696237164453.jpg

Comparte este contenido:

EEUU: Flipped classroom del aprendizaje memorístico al creativo

Comparte este contenido:

Modelo educativo: símbolo y ceremonia

Por. Carlos Ornelas.

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, presentó el 20 de julio tres documentos que conforman el Nuevo Modelo Educativo. Es una propuesta seria que requiere de análisis escrupulosos. No los quiero hacer de botepronto sin leer con atención los dos documentos principales: Los fines de la educación en siglo XXI, que es breve; y El modelo educativo 2016.

El tercero, Propuesta curricular para la educación obligatoria: 2016, es un texto de más de 350 páginas, expone cada programa por grado y materia. Aunque es para todo mundo, la SEP dirige este material a los maestros en activo, ellos son los destinatarios principales.

En los artículos de los miércoles de agosto me encargaré de analizar los dos primeros textos. Hoy cato la ceremonia de presentación, elementos del simbolismo político. Insisto, siguiendo a Gramsci y, desde otra óptica, a March y Olsen, que el manejo de los símbolos —ceremonias, rituales, apariencias— es tan importante para el ejercicio del poder como el control de otros recursos.

En el presídium estuvieron quienes deberían de acuerdo con el contexto político enrevesado. En el centro, el secretario Nuño, la estrella del día. Lo escoltaronSylvia Schmelkes, presidenta de la Junta de Gobierno del INEE, a su izquierda, y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, presidente en turno de la Conago, a su derecha.

Con la primera, el secretario saldaba el desliz de la semana anterior al colocar al INEE como si fuera una dependencia de la SEP. Al segundo, además de significar al conjunto de autoridades estatales, le cayó bien la fecha: celebró un año de la “reconquista” del Instituto de Educación Pública de Oaxaca de manos de la Sección 22, la cabeza de la CNTE. ¡Qué mejor que festejar en el patio de la Secretaría de Educación Pública! Las efemérides cuentan.

Más a la derecha Juan Díaz de la Torre, con ánimo renovado y ocupando espacios que el gobierno le había negado. Equidistantes, el senador Juan Carlos Romero Hicks y la diputada Hortensia Aragón. Nadie del Poder Judicial. En los extremos,Carlos Mancera, para aludir a la participación social, y Sergio López Ayllón, director del Centro de Investigación y Docencia Económicas, institución que monitoreará la consulta.

El discurso del secretario Nuño fue breve, que no es usual en él. Expuso los afanes de la reforma y describió el contenido de los documentos. El mensaje alegórico no podía faltar: la referencia a José Vasconcelos y al presidente Álvaro Obregón, fundadores de la SEP y promotores de la educación de masas.

El ritual se cumplió. Juan Díaz de la Torre dirigió palabras de aceptación de las premisas del modelo; también dio fe de su defensa de los derechos de los maestros. Hay que reconocerlo, fue sobrio, como diciendo: “Estoy de regreso y voy por más”. La liturgia exigió que la mayor parte de los miembros del presídium tomara la palabra; cosa extraña, los legisladores guardaron silencio, acaso para beneficio de la concurrencia. La ceremonia se alargó, es una rutina cultural que predomina en los actos públicos.

Sé que voy contra la corrección política, pero —con excepción de Díaz de la Torre, que fue tradicional— los discursos me parecieron sensatos, sin presumir que esas palabras se convertirán en realidad. Cada orador destacó promesas de cambio esperanzadoras, como la apuesta por la autonomía curricular, que acentuóSchmelkes; la reforma como el activo más importante de la nación, según Cué. La promesa de equidad que sustentó López Ayllón y la idea pedagógica constructivista que resaltó Mancera.

La SEP se tardó en presentar su propuesta. Lo hace en condiciones desfavorables, con la CNTE en rebeldía y poco tiempo para discusiones profundas. Pero más vale tarde que nunca, dice el clásico. Hoy esclarece su postura. Hay bastante tela de donde cortar.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativo-simbolo-y-ceremonia/

Imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/07/nuno-1.jpg

Comparte este contenido:

México: Garantizar el aprendizaje y educación de calidad, retos

México/21 de julio de 2016/Fuente: cronica

La escuela pública dejó de ser un lugar para aprender y tiene que recobrar su capacidad de aportar aprendizaje funcional y eficiente a los alumnos, dijo el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, al presentar el nuevo modelo educativo y la propuesta curricular 2016 para la educación obligatoria, y convocar a un gran debate nacional para enriquecerla, a partir de la semana entrante y hasta el 26 de agosto.

Ante unas 800 personas reunidas en una de las explanadas de la SEP, el funcionario presentó tres documentos básicos orientados a los Fines de la Educación en el Siglo XXI, Modelo Educativo 2016, y Propuesta Curricular para la educación obligatoria. Y planteó la interrogante de ¿Qué ciudadanos deseamos formar a través de la educación a los niños?

Señaló que luego de superar plenamente los retos de alfabetización y cobertura educativa, planteados el siglo pasado por sus antecesores José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, llegó el momento de enfrentar el desafío de alcanzar calidad educativa para que los alumnos logren aprender, que recuperen esa oportunidad, desde aprendizajes clave como matemáticas, lenguaje y comunicación, hasta regulación emocional y desarrollo de valores, así como aquellos que permitan enfrentar contextos específicos regionales con conocimientos como educación financiera, robótica, o ajedrez.

La nueva gestión pedagógica pretende alcanzar calidad y garantizar aprendizaje, a través de 5 ejes: escuela al centro, contenidos o planteamiento curricular, formación y desarrollo de maestros, inclusión y equidad, y autonomía como gobernanza del sistema educativo.

Ante el presidente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre; el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, presidente en turno de la Conferencia Nacional de Gobernadores; Sylvia Schmelkes, presidenta consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, entre otros, Nuño convocó a todos los actores de la educación y a la sociedad en general a los foros semanales de consulta a partir del próximo 26 de julio para debatir los documentos presentados, espacios que estarán abiertos a quien desee asistir y participar; el primero inicia con la Conago.

El titular de la SEP dijo que la instrumentación del modelo educativo 2016 es un proceso a desarrollar gradualmente, de manera participativa y con la flexibilidad necesaria para tomar en cuenta la diversidad que caracteriza a México.

Sobre la propuesta curricular dijo que es un planteamiento que propone la renovación curricular de la Educación Básica y la Educación Media Superior, con el fin de formar personas capaces de adaptarse a los nuevos tiempos y proponer soluciones a los retos que enfrenta la sociedad mexicana.

Bienvenida la convocatoria al debate. El presidente nacional del SNTE, Juan Díaz de la Torre, dijo que la principal coincidencia con el nuevo modelo educativo está sustentada en mandatos constitucionales.

Aseguró el compromiso del magisterio con la revisión de la propuesta de la SEP para poder aportar lo que sea pertinente, pues no es posible concebir un modelo educativo a partir de una sola visión, o la de un reducido grupo de expertos, analizadores o redactores, “bienvenida la convocatoria al debate nacional”.

Criticó que se pretenda acreditar a los maestros del país con herramientas de la década de los 70 que ya no son funcionales, como las evaluaciones o exámenes, ante lo cual propuso integrar a los procesos que plantea la Reforma Educativa herramientas modernas como la autoevaluación, la observación de colectivos, la observación en el aula o la evaluación del Director General sobre cada maestro.

Dijo que el gremio magisterial es el principal motor de la transformación del sistema educativo nacional, aunque no el único.

 “Luchamos porque la escuela vuelva a ser lo que ya fue una vez: lugar de cohesión social y dinamismo del país”, señaló.

Finalmente manifestó que el sindicato revisará que la propuesta gubernamental no afecte derechos laborales ni conquistas ganadas, y garantice la misión de los maestros que es educar, educar, educar.

Los cinco ejes

Escuela al Centro. La SEP plantea ir pasando de un sistema educativo vertical a uno más horizontal, para gradualmente fortalecer las escuelas. Para ello deberán contar con plantillas completas, un director y un maestro de grupo, maestros de inglés, de tecnologías de la información y la comunicación, educación física y artística, taller de lectura y de educación inclusiva, así como un subdirector de gestión y uno académico. En el documento se establece que se deberá reducir la carga administrativa de las escuelas y mejorar la infraestructura, así como dotarlas de recursos financieros propios y autonomía de gestión, que permita la diversidad sociocultural del país.

Planteamiento Curricular. Propone, a partir de un enfoque humanista y tomando en cuenta los avances de la investigación educativa, centrarse en el desarrollo de aprendizajes clave que permiten seguir aprendiendo constantemente, estructurados en tres áreas: lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, y exploración y comprensión del mundo natural y social, que incluye la formación cívica y ética.

Dentro de este nuevo esquema, se permite que las escuelas adapten parte del currículo a sus necesidades y contexto propios, y finalmente se mejora la articulación de los aprendizajes desde el preescolar hasta el bachillerato.

Formación y Desarrollo Profesional Docente. Concibe al maestro como un profesional centrado en el aprendizaje de sus alumnos, comprometido con la mejora constante de su práctica docente y capaz de adaptar de manera creativa el currículo a su contexto específico.

Para lograrlo plantea un sistema de desarrollo profesional basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida con procesos de evaluación que permiten ofrecer una formación y actualización continua.

Inclusión y Equidad. Estos deben ser principios básicos y generales que conducen el funcionamiento del sistema. Exige que el acceso y la permanencia en el sistema de quienes se encuentran en situación de desventaja, particularmente escuelas indígenas, multigrado y aquellas con las mayores carencias, sean una prioridad para las autoridades. Además, la escuela debe ser un espacio libre de discriminación, por género, etnia, discapacidad o cualquier otro motivo.

Gobernanza del Sistema Educativo. La pluralidad de los actores involucrados en el proceso (SEP, INEE, SNTE, padres de familia, sociedad civil y el Poder Legislativo), tienen responsabilidades definidas y existen mecanismos institucionales de coordinación eficaces.

Para la SEP, implementar este modelo es un proceso a desarrollar gradualmente, de manera participativa y con la flexibilidad necesaria para tomar en cuenta la gran diversidad que caracteriza a México, con una meta clara: que todos los niños y jóvenes reciban una educación integral que los prepare para vivir plenamente en la sociedad del siglo XXI. (Gerardo González).

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/973678.html

Imagen: http://www.cronica.com.mx/nimagenes/1/2016-07-21_02-07-54___357.jpg

Comparte este contenido:

¿Sirve para algo la escuela?

Blanca Heredia

Pocos (de los que van) saben ya, bien a bien, para qué sirve ir a la escuela. 

Básicamente, porque, para la inmensa mayoría, la escuela no sirve para obtener los saberes y habilidades para “hacerla” en la vida. Además, lo que es, representa y ofrece tampoco parece servir ya para adquirir una identidad que sea reconocible o valiosa socialmente. 

Los indicadores más obvios del desastre educativo actual en el caso mexicano son los puntajes en pruebas estandarizadas de logro escolar. 

Los indicios más importantes son, con todo, las altas tasas de deserción de secundaria en adelante y de subempleo de los egresados de media superior y superior, así como lo magro del ingreso mensual promedio que percibe el grueso de dichos egresados en el mercado laboral. 

Destacan, como condicionantes de estos resultados desalentadores los siguientes. Padres de familia con poco tiempo y energía para atender a sus hijos y ocuparse de su desempeño escolar, dadas las largas horas que les consume el poder cubrir el costo básico de vivienda y alimentación. Maestros, en su mayoría, motivados y responsables, pero dotados con bajos niveles de formación y muy escasos recursos para impulsar el desarrollo de sus alumnos. Funcionarios encargados de gestionar la administración y llegada de los servicios educativos a los niños y los jóvenes de México, para quienes la tarea de hacerlo adecuadamente es casi imposible dada su formación promedio y las circunstancias materiales, institucionales y políticas que enfrentan. Y, finalmente, números importantes de alumnos obligados por sus padres a ir a la escuela, quienes, a partir de principios o mediados de la secundaria, o dejan de asistir o se limitan a hacer acto de presencia en las aulas. Básicamente, porque la escuela no les dice ni les da nada.

Todas las anteriores son condicionantes próximas del lamentable estado que guarda la educación en el país. Las causas de fondo de esta situación, sin embargo, son, fundamentalmente cuatro. Primero, una sociedad cada vez más fuerte y rígidamente estratificada en la que el mérito y el esfuerzo no valen para (casi) nada. Segundo, una economía que no produce empleos dignos y formales en cantidad suficiente para hacer frente a la demanda de estos. Tercero, un modelo educativo que no corresponde ya ni con las realidades de México ni con las del mundo. Y, cuarto, la falta de interés de la sociedad y el gobierno de México para construir una visión capaz de reemplazar (en sus arrastres y efectos) la visión de Vasconcelos. En breve, la ausencia de una visión y ambición capaz de inyectarle frescura y fuerza al objetivo nacional de educar. 

Vasconcelos lo tenía claro. Quería alfabetizar (en castellano) y enseñarles historia patria a los niños y jóvenes del país llamado “México” para hacer de ellos “mexicanos”. De ese objetivo central y de la lucidez de hacerse cargo de la realidad realmente existente se derivaba todo lo demás. Es decir: un sistema educativo entendido como fábrica productora de sujetos homogéneos y orientado a construir aparato y presencia estatal en todos los rincones del territorio del país; un proyecto dominado y organizado desde el centro; una visión que asumía como restricción, pero también como horizonte de deseo maestros con autonomía prácticamente nula. Maestros, esto es, que, al tiempo de ser líderes autorizados y reconocidos en sus comunidades, requerían prescripciones rígidas y puntales para enseñar lo que se aspiraba a enseñar. 

Aquél primer proyecto educativo nacional fue exitoso en conseguir lo que se proponía y su perdurabilidad en el tiempo no encuentra parangón en ninguna otra esfera de la acción del Estado mexicano. Dicho esto, resulta claro, hace ya mucho, que ese proyecto se agotó.

Para hacer de la educación soporte de un desarrollo incluyente y dinámico, tendríamos que haber cambiado el modelo vasconceliano por ahí de los 1970s. No lo hicimos, en buena medida por razones políticas, pero también, y, sobre todo, porque lo poquito de movilidad social ascendente que generó la gigantesca ampliación de la cobertura y la escolaridad promedio durante los años del “milagro mexicano” se vio prácticamente suspendida a partir de los años 1980s. 

Desde entonces, el privilegio terminó por devorarse lo poquito de mérito que había y que estaba anclado en la escuela. Hoy se habla desde el poder y en los medios como nunca antes del valor de la educación. El problema es que todo eso suena hueco ahí donde el origen es, casi sin excepción, destino, donde las aulas están cada vez más lejos de la realidad, y donde la escuela y los que la hacen posible carecen de las condiciones mínimas indispensables para educar, en el sentido de formar y abrir horizontes.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/sirve-para-algo-la-escuela.html

Fuente de la imagen: http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2016/06/14/5760b86cef327.jpg

Comparte este contenido:

España: TeamLabs, adiós al bache entre la educación y la realidad empresarial

España/14 junio 2016/Autor: CARLOS FRESNEDA. @cfresneda1/ Fuente: http://www.elmundo.es/

La disrupción ha llegado al mundo de la educación. Las seculares barreras entre profesores y estudiantes están cayendo por sí mismas. La burbuja en la que vivían las universidades ha explotado ya… Y por fin se abren paso nuevos modelos adaptados a la realidad cambiante: basados en la experiencia y en la colaboración, reclamando el lema infalible de «aprender haciendo», puesto al día con la ayuda de la tecnología y de la mentalidad dinámica del actual mundo del emprendimiento.

En esa órbita está TeamLabs, la experiencia de aprendizaje radical auspiciada por la Universidad de Mondragón, que acaba de graduarse al cabo de cuatro años, con su campus diseminado ya en nueve laboratorios (de Madrid a Bilbao, pasando por Shanghai y Pune, en India). Su labor innovadora ha sido reconocida por el Unreasonable Institute, la mayor aceleradora de proyectos de alto impacto social en el mundo, que celebra a partir del 13 de junio en Madrid su primer Laboratorio Irrazonable.

Expliquemos de momento en qué consiste TeamLabs y en qué se diferencia de una educación convencional, y nadie mejor para hacerlo que Berta Lázaro, cofundadora y «entrenadora» de los equipos de aprendizaje…

«Se supone que las universidades son el preámbulo del mercado laboral, y sin embargo el bache entre lo que se enseña y lo que requieren la sociedad y el mundo empresarial no puede ser mayor. Hay muchas nuevas profesiones para las que no existe un título, y hay muchas habilidades que no se enseñan en las aulas. Nosotros creemos que el aprendizaje consiste básicamente en hacer cosas, y creemos que la mejor forma de hacerlas es en equipo».

El team coach: he ahí una profesión definitivamente al alza. Lara Larrañaga, 21 años, lo ha vivido desde otro lado como estudiante de Liderazgo, Emprendimiento e Innnovacion (LEINN) y se ha llevado la lección aprendida: «Nos definimos comoteampreneurs, emprendedores en equipo, porque nos formamos compartiendo nuestras experiencias y aprendizajes que obtenemos por el camino».

Lara ha trasladado todo lo aprendido y vivido a su propio estudio de diseño, Punto&Coma… «No adquirimos conocimientos tan tangibles como una carrera convencional, como las matemáticas o la biología. Pero sí aprendemos competencias que se requieren mucho en el mundo en el que vivimos, como liderazgo, la gestión de equipos, la adaptación al cambio, la innovación o la estrategia empresarial».

Para Lara, igual que para Dado Díez-Hochleitner (que también ha completado el LEINN), su paso por las filas de TeamLabs ha sido también una intensa transformación personal… «A base de experimentar durante cuatro años con distintos proyectos, y de viajar a distintos países para aprender sus fórmulas, acabas teniendo una visión más amplia de mundo y cambias la forma de afrontar los retos a nivel personal y profesional».

Otras formas de hacer

Los tres grandes viajes (a Finlandia o a Berlín, a Silicon Valley y a China e India) son el plato fuerte del currículum de los teampreneurs… «Las experiencias adquiridas en la interacción con otras culturas dejan un poso muy grande en los estudiantes», advierte Javier Navas, que ejerce de coach en el TeamLabs en Barcelona. «No sólo se descubre que hay otras maneras de hacer, sino que también surgen nuevas ideas y se despiertan inquietudes».

«De nuestro primer viaje a la India volvimos con un manifiesto personal de liderazgo, con el impacto que querríamos tener en nuestro entorno y en el mundo», recuerda la finlandesa Kaisu Touominiemi, de 30 años, entrenadora en el programa de postgrado de Mondragon Team Academy (MINN). Para ella, toda esta experiencia tiene algo de reencuentro con su infancia: «Me llena de orgullo saber que el modelo educativo de mi país ha servido como inspiración. Allí aprendemos básicamente haciendo. Desde pequeños, nos sentimos protagonistas y tomamos las riendas de nuestro propio aprendizaje. Con el tiempo, todo eso se traduce en una mayor libertad para crear o para emprender».

Los puentes entre el aprendizaje y el emprendimiento se diluyen en esta alternativa a la universidad convencional, que para Dado Díez-Hochleitner marca sin duda el camino a «la revolución de los modelos educativos». El mismo ha salido del TeamLabs con dos proyectos bajo el brazo: Push for Task (algo así como el Alibaba de los servicios domésticos) y Challegers (el evento de alto impacto tecnológico que se celebra este mes de junio en Barcelona).

Lara Larrañaga se ha embarcado por su parte en la organización del Unreasonable Labs Spain, que durante cinco días intentará impulsar los 10 proyectos de alto impacto social o ambiental seleccionados en España: de Outbarriers (un app que alerta a los invidentes sobre los obstáculos en la calle) a Sensovida (un sistema de ayuda para las personas mayores a través de sensores domésticos conectados con el móvil).

XMigrations, ilusión+, Moringa Green Projects, Voluntechies, Literates, The Third Half o Sequential Biotech completan la lista de los 10 proyectos irrazonables, entre los que figura uno muy especial, impulsado por cuatro emprendendores de TeamLabs: Sheedo, un papel de semillas, 100% ecológico, hecho artesanalmente con fibras de algodón orgánico y que, una vez usado, se puede volver a plantar.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmundo.es/economia/2016/06/14/5759c0c7268e3e05158b45a0.html

Comparte este contenido:
Page 55 of 56
1 53 54 55 56