Page 20 of 76
1 18 19 20 21 22 76

La Plataforma Trans defiende la gestión de Irene Montero al frente del Ministerio de Igualdad

Por: Tercera Información

Mar Cambrolle Jurado: «Cuando niegan nuesTrans identidades, nos entregan a la violencia patriarcal, nos expulsan, nos dejan en las calles para que nos sigan agrediendo. Por eso el verdadero feminismo abraza y lucha por todas las mujeres. Somos más».

La Federación Plataforma Trans defiende la gestión de la Ministra de la Igualdad, Irene Montero, por su compromiso con la igualdad de todas las mujeres, niñas y colectivo LGTBI.

Su compromiso decidido y con un amplio apoyo de los movimientos feministas, LGTBI y colectivos sociales, hacen que las políticas publicas y propuestas legislativas partan de un principio feminista, inclusivo, intersecional y transversal donde ninguna mujer queda atrás.

La propuesta legislativa de la Ley Trans, que cuenta con el apoyo de más del 96% de personas que participaron en la consulta publica de esta propuesta, así mismo, el movimiento feminista no institucionalizado de manera unánime ha apostado por el avance en derechos de las personas trans y por tanto apoyan el tramite de la Ley Trans.

Todos estos apoyos, donde se incluyen también numerosos profesionales, hacen de la Ley Trans, una propuesta legitima y que viene a saldar la deuda que la democracia tiene con las personas trans.

En los últimos días hemos visto como paralelo al avance de la Ley Trans, grupos anti derechos trans, han elevado la presión hacia el Ministerio de Igualdad, convirtiendo a Irene Montero en el blanco de su guerra contra el avance en derechos de las personas trans, alineándose esta corriente con la ultraderecha y fundamentalismos religiosos, como ya ha sucedido en otros países.

Este compromiso valiente y decidido de Irene Montero con la igualdad plena de las personas trans, se enmarca en un contexto donde Europa, Latinoamérica y hora EEUU han decidido proteger a las personas trans contra las discriminaciones y blindar sus derechos en igualdad de condiciones.

“El feminismo ha sido y es la herramienta para luchar por la igualdad de condiciones y contra todas las opresiones, siendo una estrategia que se ha enfrentado a las políticas excluyentes, negacionistas y opresivas de la ultraderecha” declara Mar Cambrollé, presidenta de Plataforma Trans. “Es perverso atrincherarse bajo las siglas del feminismo para oprimir a las personas trans y atacar a un Ministerio que por primera vez representa a todas las mujeres y sus políticas están más que avaladas por el sujeto político” continua Cambrollé “El progreso histórico es imparable y sin lugar a dudas, el Siglo XXI será el de la liberación de las personas trans” Concluye Cambrollé.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/25/01/2021/la-plataforma-trans-defiende-la-gestion-de-irene-montero-al-frente-del-ministerio-de-igualdad/

Comparte este contenido:

Decenas de asociaciones, vecinos y vecinas de Ciudad Lineal se organizan en defensa del mural de mujeres de La Concepción

Por: Tercera Información

  • Convocan una concentración para MAÑANA domingo, 24 de enero, a las 12:30 ante la obra pictórica, que se encuentra en el acceso principal del Polideportivo de La Concepción. C/ José del Hierro, 5, Madrid.

El mural feminista ‘La unión hace la fuerza’ realizado en el polideportivo La Concepción del distrito de Ciudad Lineal de Madrid va a ser borrado por una iniciativa del partido de extrema derecha Vox, que contó con el apoyo de PP y Ciudadanos en el pleno distrital del pasado 21 de enero. Las fuerzas de derecha alegan que se trata de un mural que refleja “sectarismo” político, a pesar de que su realización fue aprobada por unanimidad por todas las fuerzas políticas en mayo de 2018 a partir de una propuesta de la Mesa de Igualdad y Diversidad a través de la Comisión Permanente del Foro Local del distrito de Ciudad Lineal.

El mural fue elaborado por los artistas Unlogic Crew y su diseño fue elegido por las vecinas y vecinos dentro del programa municipal ‘Compartiendo Muros’ en 2018. Vecinas, vecinos y niñas y niños de colegios del barrio participaron asimismo en su elaboración. Se trata de un proyecto comunitario y multicultural que se ha convertido en un símbolo de igualdad y diversidad en Ciudad Lineal y se ha visto en el punto de mira de la intolerancia. No podemos comprender cómo un mensaje como “las capacidades no dependen del género” pueda ser cuestionado y atacado, sostiene colectivos vecinales, feministas, culturales y AMPAs del distrito.

Frida Khalo, Valentina Tereshkova, Kanno Sugako, Rosa Parks o Angela Davis son una parte de las protagonistas de este mural. Mujeres que lucharon por los derechos humanos y que son un ejemplo histórico en la lucha por la igualdad.

La decisión de los tres partidos de la derecha en Madrid el pasado jueves tiene como objetivo la destrucción del tejido social y el enfrentamiento político, atacando el feminismo, la igualdad y la diversidad.

A través de una convocatoria de reunión online difundida a través de Whatsapp, las vecinas y asociaciones que aparecen al final de esta nota decidieron crear un espacio donde defender y reforzar los lazos de solidaridad y convivencia representados por el mural ante este ataque por parte de algunas de las fuerzas políticas que están en las instituciones. Los colectivos sociales, asociaciones culturales y vecinales, así como numerosas vecinas y vecinos a título individual animan a participar en las acciones que impulsen para poder visibilizar y mantener este mural.

Mañana se concentrarán en el mural a las 12.30 (siguiendo los protocolos COVID), es decir, ante el número 5 de la calle José de Hierro de Madrid: será la primera de las acciones en su defensa.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/23/01/2021/decenas-de-asociaciones-vecinos-y-vecinas-de-ciudad-lineal-se-organizan-en-defensa-del-mural-de-mujeres-de-la-concepcion/

Comparte este contenido:

Psicoanálisis: lecturas recomendadas para el verano 2021

Nada mejor que descubrir una buena lectura hacia el fin de este verano 2021. Aquí va una recomendación: el primer número de ABC La cultura del psicoanálisis (2017) tiene quince artículos repartidos entre la Presentación y las secciones Reportajes, Flashes y Diversidades, tanto este número como el segundo (sobre ambos informa esta columna), pueden leerse online o descargarse desde la página web del Colegio Estudios Analíticos. Los enlaces más adelante, en esta misma nota.

Iniciar y profundizar debates

Una serie se inicia pero también se interrumpe, se bifurca, se diluye, florece. María del Rosario Ramírez (Psicoanalista, Miembro de Colegio Estudios Analíticos, Directora de ABC), en la Presentación del primer número de ABC La cultura del psicoanálisis, abre y ordena el juego con una primera frase (o sentencia): “Freud y Lacan fueron dos hombres de una amplia cultura, cada uno en su época.” (2017:13). Dice sobre Freud: “Alteró el orden de lo que había hasta allí, subvirtiendo los prejuicios sobre el sexo, las concepciones románticas sobre el lenguaje y las nociones de inconsciente. El suyo fue un descubrimiento sin antecedentes.” (2017:13). Dice sobre Lacan: “Tales fueron las transformaciones que produjo que suscitó el interés en muchos otros campos de la cultura.” (2017:13). Y continúa respecto del psicoanalista francés “Por cierto, el desarrollo de su enseñanza fue el de una progresión geométrica, cuya incidencia llevó a la expansión del psicoanálisis en el mundo.” (2017:14). También expresa una dificultad: “(…) se ha producido una asimilación del psicoanálisis por parte de la psicología, tanto en la práctica como en la enseñanza.” (2017:14). Estos son los senderos por los que el lector o lectora podrá atreverse, siempre considerando que “La enseñanza del psicoanálisis atraviesa la historia de sus instituciones, la episteme y la praxis, forjadas en esta relación insistente a otros discursos.” (2017: 14).

Luego de la Presentación hay dos Reportajes, también a cargo de María del Rosario Ramírez, uno a Juan Pablo Lucchelli y otro a Gustavo Dessal, ambos psicoanalistas.

Aquí puede destacarse, de la intervención en lo Real que siempre supone la letra, que el primer número de ABC, presenta como nudo central una serie de textos que resultan de investigaciones sobre Shakespeare, las cuales despliegan algunas cuestiones: la política, la educación de los analistas. Sobre algunos puntos en contacto con estas ideas escriben: Germán García, María del Rosario Ramírez, Laura Bosco, Silvia Conía, Marcela Varela, Nora Caputo y Mirtha Benítez, eso en la sección Flashes.

En la sección Diversidades escriben: Leonor Curti, Nora Caputo y Sergio Nervi, allí discurren notas y comentarios sobre Hannah Arendt, Rosa Falcone y Diego Peller.

Click para leer o descargar la Revista ABC La cultura del psicoanálisis Número 1

S1-S2

En el segundo número de ABC, luego de la Presentación a cargo de María del Rosario Ramírez, se incluye una traducción al castellano de “Lo Real”, tal el título de la cuarta parte de Le Bovarysme (1902) de Jules de Gaultier (la primera traducción en nuestro idioma de este apartado). Gaultier fue referenciado por Lacan en sus Escritos (Acerca de la causalidad psíquica, texto de 1946) y en algunas clases de su Seminario. A continuación de ese texto fundamental, María del Rosario Ramírez junto a Gaultier, Flaubert y Rancière (o con su complicidad), traza vías para la reflexión sobre El Bovarismo en los personajes de Flaubert (la Primera parte del mismo estudio de Gaultier). “Hombres y mujeres disponen de un poder: el hombre se concibe a sí mismo como otro que no es. Tara, facultad esencial, ponen en circulación el bovarismo: un singular poder de metamorfosis.” (Ramírez, 2018: 46-47).

María del Rosario Ramírez (Psicoanalista)

“Si bien se conciben a sí mismos como otros que no son, los personajes de Flaubert están marcados por una impotencia que les impide igualarse al modelo que proponen… ¡Y tampoco admiten esa impotencia!” (2018:48). En este segundo número de ABC cuyo subtítulo es: El fin del bovarismo. La transformación de las mujeres en Argentina, se incluyen nuevos autores/as y se repiten otros/as. Completan la sección Flashes textos de Germán García, Silvia Conía, Ana Santillán y Gabriel Levy. Varios textos orbitan alrededor del bovarismo y ofrecen sobre el concepto diversas perspectivas. El conjunto cristaliza algunas advertencias sobre el bovarismo en psicoanálisis, al tiempo que profundiza los interrogantes sobre la formación de los analistas.

La sección Diversidades presenta textos de: Luciano Ducatelli, Mirtha Benítez, Verónica Knavs y Marcela Varela. Luego, Sebastián Bartel y Laura Bosco escriben en la sección Reseñas sobre libros de Germán García (Oscar Masotta y el psicoanálisis castellano) y Marcelo Izaguirre (Jacques Lacan: El anclaje de su enseñanza en la Argentina). También aparece una recomendación editorial: Informes para el psicoanálisis: una salida, de Germán García.

¿Por qué detenerse a leer la Revista ABC? Para aquellos que sin ser analistas se interesan por el psicoanálisis y para la formación de analistas, es más que interesante encontrar una política editorial que renueva el compromiso con la teoría al tiempo que interpela al campo de lo instituido. El psicoanálisis se repite, y en alguna medida se ve acorralado por otros discursos ¿cómo sobrevivirá? Quizás para sobrevivir deba retomar aquel gesto de incorporarse a la cultura de su tiempo, escucharla, criticarla, analizarla, ¿decir algo?

Clic para leer o descargar la Revista ABC La cultura del psicoanálisis Número 2

PD1

Al cuidado de la edición de ABC está Ana Santillán. El tercer número de la revista (2019), fue dedicado a la memoria de Germán García (asesor de ABC 2017-2018). En agosto de 2020 se publicó el cuarto número de ABC La cultura del psicoanálisis, con el subtítulo: Sexualidad: derivas y debates. Desde el año pasado la revista fue inscripta en Latindex, lo que sin lugar a dudas le suma prestigio. Todos los números de ABC se consiguen en formato papel en las más importantes librerías de Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y otras localidades. También pueden adquirirse por medios electrónicos.

El año pasado, año del inicio de la pandemia, fruto de la política editorial de Colegio Estudios Analíticos, a través de Ediciones RSI, fue publicado también Homenaje a Oscar Masotta, Versión Facsimilar (2020), un texto sobre el cual aquí no podemos más que sugerir al lector interesado en el psicoanálisis que, parafraseando a Freud, lo adquiera para poseerlo.

En febrero de 2021 Colegio Estudios Analíticos presenta un curso (vía Zoom) sobre Lacan y la psicología a cargo de algunos Miembros de la institución.

 

PD2 La Revista ABC en Rosario

Por la iniciativa de Miembros de Colegio Estudios Analíticos y bajo supervisión de María del Rosario Ramírez en 2019, tuvieron lugar en nuestra ciudad dos Lecturas de la Revista ABC. El 1ro de Noviembre de 2019 Julieta Morandi, Paola Valli, Florencia Fambrini y Fernando Gómez, leyeron fragmentos del Número 2 en la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez y el día 15to del mismo mes se leyeron fragmentos del tercer número en Oui Bar, participaron Paola Valli, Sol Páez Sosa y Fernando Gómez.

*Psicoanalista, Miembro de Colegio Estudios Analíticos

Fuente: https://redaccionrosario.com/2021/01/22/psicoanalisis-lecturas-recomendadas-para-el-verano-2021/

Comparte este contenido:

Las mujeres manchegas invisibilizadas que sacaron adelante a sus familias con el cultivo del oro rojo

El medio rural y el término ‘trabajo’ han caminado indudablemente ligados desde el inicio de los tiempos. De junio a noviembre, la tierra ampara imponente la buena labor de quienes viven del azafrán. Una faena abocada a la intemperie y que deja tras de sí historias de fuertes sacrificios y, sobre todo, historias de grandes mujeres.

El cultivo del azafrán –especia que se obtiene a partir de los estigmas de la rosa con el mismo nombre– trae consigo una trayectoria histórica apenas cuestionable y que deja al cotizado condimento en un lugar de privilegio frente a otras especias. Con una llegada incierta, aunque presuntamente dependiente de los pueblos árabes que llegaron a la península, el azafrán consiguió colarse en las zonas rurales con la excusa de ser, tanto para grandes propietarios como para las gentes más humildes, un medio de sustento.

Actualmente, Castilla-La Mancha concentra la mayor parte de la producción española de esta especia, aunque el cultivo del conocido como «oro rojo» ya tiene su tiempo en una región donde ha pervivido, y convertido en tradición, gracias al esfuerzo de quienes no tenían más que su fuerza de trabajo. Una labor dura sustentada, en mayor medida, por mujeres; mujeres rurales.

«Empecé con el azafrán desde chiquitica, recién nacida prácticamente. Tenían ya mis padres cultivo por entonces», afirma Mónica Candel. A sus 74 años, repasa una juventud que dedicó a cultivar la preciada especia. Mónica reside en un pequeño municipio ubicado en La Mancha Alta Albaceteña, de nombre Barrax, donde ha cultivado desde siempre lo que «ha dado de comer a mucha gente» en el pueblo.

«La mayoría de los pobres nos hemos hecho la casa con el azafrán, la mayoría»

«Mi casa me la he hecho con el azafrán», afirma con cierto orgullo en la mirada. Cuando cada año terminaba la temporada, Mónica y su familia iban construyendo laboriosamente partes de la casa hasta completar, hace unos 30 años, el que sigue siendo hoy su hogar. «La mayoría de los pobres nos hemos hecho la casa con el azafrán, la mayoría», sentencia.

Rosa del azafrán dentro de una cesta de esparto. - Cedida
Rosa del azafrán dentro de una cesta de esparto.  Cedida

En la España de antaño el trabajo de la mujer rural apenas era reconocido o valorado más allá de una «ayuda del hombre». Desde Fademur (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales), María Seoane indica que «el trabajo que no se ve es un trabajo que no existe. Esas mujeres trabajadoras son mujeres invisibles. Mientras no se vea ese trabajo, nunca será reconocido».

Seoane, que es coordinadora en la provincia de Ciudad Real y miembro del Ejecutivo nacional y regional de la federación, declara a Público que «la mujer que tradicionalmente se ha dedicado al campo ha estado trabajando de la misma manera que un hombre, pero nunca ha tenido ni los mismos derechos ni las mismas oportunidades». Una afirmación que se entrelaza con las historias de las propias protagonistas y que no deja lugar a la indiferencia.

«Desde que tenía siete años, sacábamos las hojas de la flor para meterla en los colchones de las camas. Así era en las casas más pobres. No era cómodo, pero no había otra cosa», confiesa Milagros Candel, hermana mayor de Mónica.

«Esas mujeres trabajadoras son mujeres invisibles. Mientras no se vea ese trabajo, nunca será reconocido»

Hasta el tiempo de plantar el bulbo, se guardaba «debajo de las camas» porque en los hogares humildes no había más sitio donde poder almacenarlo. Una realidad que compartían las dos hermanas, junto a sus padres y otros cinco hermanos –dos mujeres y tres hombres– sin más remedio que seguir levantándose cada mañana para volver al trabajo.

«Para sembrarla, mi padre iba cavando y nosotras detrás poniendo las cebollas –bulbos–. Luego la recogíamos en familia y venía alguna conocida también», recuerda Milagros. Mientras mira las fotografías antiguas, señala una en concreto en la que aparecen cinco mujeres y dos hombres extrayendo el azafrán de la flor (la monda), y continúa: «Nos juntábamos siete u ocho para mondar y seguíamos hasta que hacía falta«. A veces, hasta bien entrada la madrugada. Demasiadas veces, se sanochaba (trasnochaba), como decían en estas tierras, para no acumular el trabajo al día siguiente; un trabajo que no entendía de horarios ni derechos laborales.

Fotografía antigua de Milagros Candel.
Fotografía antigua de Milagros Candel. — Cedida

Entre más fotografías y cartas antiguas, repasa emocionada su trayectoria laboral. Milagros fue creciendo, contrajo matrimonio con un hombre dedicado a la cría de animales y alquilaron una casa en el pequeño municipio. Durante varios años, en las estaciones en las que no se cultivaba el azafrán, cosía con ahínco baberos para muñecas, desempeño que compaginaba con las tareas domésticas y el cuidado de los cinco hijos que había dado a luz.

Tras una vida humilde, de empeño rural, con poco más de 40 años perdió a su marido, el hombre con quien había planeado toda una vida, y se vio obligada a sacar adelante un hogar, una familia, como relata ella con ojos llorosos, «sola».

Milagros cuenta que todos los meses formaba tres montones de dinero con todo lo que obtenía. El primero sería para los albañiles que le construían una casa para su familia que decidió empezar tras perder a su marido, el segundo para gastos esenciales y el tercero para otras necesidades de la familia. Ahora tiene 77 años y presume con orgullo de haber podido criar, además de a sus hijos, a once nietos. Eso sí, sin dejar nunca de lado el azafrán.

«Mis primeras vacaciones las cogí ya cuando tenía 60 años»

«Aquí en mi casa éramos todas mujeres, excepto mi hijo. Íbamos al azafrán quienes podíamos. Mis hijas estaban trabajando en una fábrica y al volver venían también a ayudar. Además, yo lo tostaba por la noche», asegura. Todo un trabajo que dejó de ser esencial cuando consiguió empleo en el colegio municipal, donde Candel conoció por primera vez las vacaciones. «Mis primeras vacaciones las cogí ya cuando tenía 60 años», declara con rotundidad.

Ahora, tanto Mónica como Milagros siguen realizando la monda del azafrán, que siembra el hijo de la hermana menor, cuando llegan los meses de octubre y noviembre, pero ya no de manera profesional, sino como un entretenimiento que cuentan que ha sido su «modo de vida» y no quieren dejar de lado porque confiesan que les ha dado todo.

Las dos hermanas aseguran haber conocido de primera mano el esfuerzo que conlleva sacar adelante a una familia con el trabajo de la tierra. Sin embargo, ambas coinciden en una misma referencia que les ayudó a hacerlo: su madre. «Ella escribía las cartas de las novias a los novios que estaban en la mili. Leía muchísimo. Mis hermanos, los mayores, no fueron a la escuela y ella les daba la lección. Mi padre tampoco sabía –leer y escribir– y ella le enseñó. Todos aprendimos», afirma Milagros ante el asentimiento de su hermana Mónica.

Historias de superación que hacen del trabajo y el esfuerzo un orgullo, pero que muestran la evidente precariedad en la que las mujeres rurales tradicionalmente han estado –y muchas de ellas todavía siguen– sumidas, como indica María Seoane.

Aunque han pasado años desde que Milagros y Mónica trabajaran el azafrán como medio de sustento, desde Fademur indican que las diferencias apenas son palpables en la actualidad debido al perfil social que todavía tiene la mujer, con el cuidado de los hijos y los mayores, y las bajas oportunidades que ofrecen los pueblos. En palabras de Seoane: «Las mujeres necesitan desarrollarse y ser dueñas de su vida. Necesitan unas condiciones que aún no tienen en el medio rural».

Fuente: https://www.publico.es/sociedad/cultivo-azafran-mujeres-manchegas-invisibilizadas-sacaron-adelante-familias-cultivo-oro-rojo.html

Comparte este contenido:

Entrevista a la escritora y periodista Cristina Fallarás «La Iglesia católica es la fuente de todo el dolor para la mujer»

Por: Juan Losa

Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968) se ha saltado dos de sus máximas a la hora de sentarse a narrar; no escribir novela histórica y no estudiar para escribir. La culpa es de María Magdalena, o mejor, de la imagen de puta que la Iglesia ha perpetuado sobre su figura. Su último libro, El evangelio según María Magdalena (Ediciones B, 2021), planta cara a una versión patriarcal que ha resultado devastadora para las mujeres.


De prostituta a santa, el periplo de María Magdalena a lo largo de la historia no es cosa menor, que diría aquel…

Y el caso es que en La Biblia jamás aparece como prostituta ni nada que se le parezca. Ella en realidad es la que acompaña a Cristo en los evangelios y la única que está ahí cuando resucita, sólo ella puede dar fe de lo que ha ocurrido. Hay una contradicción tremenda en la construcción del personaje de María Magdalena, una contradicción que se hace evidente cuando encuentran los papeles del Mar Muerto y de repente la Iglesia católica no puede seguir ninguneando su figura.

Aquel hallazgo deslizaba la hipótesis de que María Magdalena venía de una «ciudad judía rica» y que cuidaba de Jesús con sus propios medios…

Y que era una persona culta perteneciente a la élite del momento, una mujer privilegiada para la época. De repente, la cúpula de la Iglesia con Bergoglio a la cabeza decide de la noche a la mañana que hay que santificarla, la hacen incluso apóstol de los apóstoles…

Pero el daño, entiendo, ya está hecho.

Exacto, María Magdalena será ya por siempre la puta. Pero es que esto no es lo que pone en los evangelios, y no sólo eso, es que resulta además redundante porque nosotros ¡ya teníamos una puta!La escritora Cristina Fallarás en su casa de Madrid. Fernando Sánchez

Ah, ¿sí?

Claro, Eva, la del pecado original. Por eso sorprende que conviertan a María Magdalena en prostituta siglos más tarde, es una redundancia en toda regla.

No contentos con una…

Eva es la que ofrece la manzana de la tentación y por su culpa tú trabajas con el sudor de tu frente y yo paro a gritos de dolor, ella es culpable de todo lo que somos y por lo tanto merecemos castigo. Pero ahí no queda la cosa, es que también está la Virgen María, que es la madre de Dios y que siendo virgen da a luz, no como tú, puta, que para parir necesitas follar, y que incluso exiges gozar. Y ahí tienes un segundo castigo, que es el castigo de la sexualidad femenina.

Una sexualidad que, además, aborda con tremenda crudeza en el libro.

Es que a las vírgenes se les llamaba así no porque las casaran sin haber follado, sino porque las casaban sin la regla. Así que lo que les pasaba a aquellas muchachas es que el tipo las empezaba a follar cuando ni siquiera tenían la regla, eran crías de trece o catorce años, no estaban suficientemente desarrolladas y las pobres reventaban.

Y cuando esto sucedía, eran ellas, también, las que se encargaban de curarlas.

No sólo de curarlas, es que eran ellas las que se ocupaban de todo lo doméstico. El parto, la crianza, la salud, la higiene… La mujer no participa en el ámbito público, eso se lo apropian los hombres, la mujer permanece en el castigo, en el oprobio.

Ni penitente, ni prostituta, ni sirvienta… La María Magdalena de Fallarás es independiente y dura. ¿Así la imagina?

No hace falta imaginarla. Le doy la vuelta. Simplemente introduzco otro punto de vista a lo que narran los evangelios; el punto de vista de una mujer. Y al mirarlo así, te das cuenta de que todo lo que son grandes gestas, toda esa ampulosidad y esa épica, todos esos milagros, se convierten en asuntos cotidianos, porque la ampulosidad, la guerra y los milagros forman parte de un relato masculino, de esa épica masculina.Cristina Fallarás. Fernando Sánchez

Y frente a esa épica, ¿lirismo?

Sólo en el estilo. Frente a esa épica; lo práctico, lo doméstico. Las narraciones épicas se convierten en historias domésticas. Así, cuando se escucha aquello de pedid y se os dará, en realidad de lo que se está hablando es de qué coño, todo se os dará porque nosotras ordeñamos las cabras, amasamos el pan, parimos, cuidamos, limpiamos la casa… De repente, todo es verosímil, es decir, todos aquellos milagros pasan al plano de lo cotidiano.

¿Qué opina de que ahora las mujeres puedan dar la comunión y leer textos en la misa?

Bueno, partamos de la base de que a mí la Iglesia católica me aterra. En realidad me aterran todas las religiones, pero la católica en particular; la Iglesia católica es la fuente de todo el dolor para la mujer. El papel de las monjas es el papel de aquellas que obedecen lo que de verdad la Iglesia querría para todas las mujeres. Fíjate en los votos de castidad de las monjas, en el de silencio o el de obediencia, es aterrador porque reproduce exactamente el papel que quisieran para la mujer. Quizá por eso las monjas se dedican a la educación y por eso somos como somos. A mí me educaron las monjas.

Pues algo no fue del todo bien…

Porque yo me revolví de puro cristiana, es decir, yo fui cristiana de la misma manera que ahora soy marxista, y por las mismas razones.

¿Abrazó una nueva fe?

Busqué otra construcción de la igualdad y del reparto de la riqueza. En realidad, si lees los evangelios te das cuenta de que te están hablando de igualdad.

Fuente: https://rebelion.org/la-iglesia-catolica-es-la-fuente-de-todo-el-dolor-para-la-mujer/

Comparte este contenido:

2021 será el año de las películas dirigidas por mujeres

El año 2020 estaba destinado a ser el de las grandes películas dirigidas por mujeres. Pero la emergencia de la pandemia aplazó de manera considerable la mayoría de los proyectos. El 2021 trae un amplio repertorio con talento femenino a tener en cuenta.

¿Las películas dirigidas por mujeres dominarán el cine en los próximos dos años? Lo sabemos. El tema de la inclusión y la visibilidad no es el preferido de buena parte de la audiencia. Durante los últimos años, el debate sobre la representatividad en la meca del cine trajo todo tipo de cuestionamientos acerca de la integridad de las historias y el valor del talento. En especial, cuando ambas cosas parecen medirse a través género y el grupo étnico. ¿Es así? ¿O se trata de resistencia a cambios inevitables?

Todavía no hay una respuesta concreta para esos puntos sensibles y para las películas dirigidas por mujeres. Pero más allá de las discusiones políticas y comerciales, hay un hecho cierto: el trayecto de las mujeres hacia la silla del director ha sido lento y trabajoso. Mucho más en la actualidad, y sin duda a corto y mediano plazo, cuando las consecuencias de la pandemia incidan sobre la viabilidad de los proyectos. ¿Qué llegará a las salas de cine? ¿cuáles serán los proyectos con que los estudios escojan correr riesgos?

Los años siguientes al parón del 2020 serán determinantes para comprobar la viabilidad de la industria del cine tal y como la conocemos. En especial, luego que varios estudios tomaran medidas para salvaguardar sus estrenos de debacles en taquilla o sucesivos aplazamientos que las hicieran extemporáneos.

De ahora en adelante, las películas que logren llegar a la pantalla grande, si se llega a normalizar del todo la apertura de salas, tendrán que atravesar un largo proceso de selección, algo que afecta a las películas dirigidas por mujeres.

Sólo las que sean una apuesta segura de ganancias y tengan el peso suficiente entre el público como para llevarle de vuelta a la butaca, tendrán la oportunidad de proyectarse. El resto estará bajo la consideración de inversiones y su posibilidad de convertirse en éxitos moderados en las plataformas streaming.

¿Cuánto afecta ese panorama a directores no reconocidos, con trayectoria o que pertenezcan a minorías? Se trata de un interrogante que se ha debatido durante los últimos meses en voz baja. Después de todo, un considerable número de productoras pertenecen a mujeres, afroamericanos y otros grupos que aspiran a mayor representatividad. El efecto, trajo como inmediata consecuencia una mayor inclusión en pantalla y una variedad de proyectos pequeños con mayor diversidad en historias. Pero bajo la nueva estrategia de negocios que busca recuperar el músculo del cine de una manera u otra, ese esfuerzo podría verse reducido. ¿O es suficiente para haber provocado un cambio considerable?

Mueres y cine: el poder a la sombra

En realidad, a pesar de lo anterior, la lista de estrenos en puertas incluye una buena cantidad de nombres femeninos. Eso, debido a varias circunstancias que desde hace un lustro, favorece el estreno películas dirigidas por mujeres y nombres en puestos claves de Hollywood.

Dos de las directoras que estrenarán películas en los próximos dos años dirigen más de una película (como es el caso de Chloé Zhao y Nia DaCosta), mientras que el resto como Domee Shi, que estará al frente del largometraje de PIXAR Turning Red en 2022, todavía trabaja en la producción de sus respectivos proyectos sin la seguridad si llegará a la pantalla grande.

Un caso especial es el de Lana Wachowski que ha recibido un considerable espaldarazo de Warner en publicidad para The Matrix 4. La cinta tendrá el curioso honor de ser uno de los títulos de la controvertida estrategia de la compañía de estrenar en simultáneo sus grandes proyectos en el cine y su plataforma streaming.

Por otro lado se encuentra la ventana de los festivales, que este año tendrán que apelar a películas ya filmadas, incluso si rebasan el tiempo de convocatoria.

Eso podría permitir que películas dirigidas por mujeres ya completas y en archivo desde el 2020 pudieran ser estrenadas, brindando renombre a sus respectivas directoras.

Por último, las plataformas streaming podrían beneficiarse de las grandes apuestas de los estudios en años anteriores, para engrosar sus catálogos y listas de estrenos de categoría. Tanto Netflix como Prime Vídeo han demostrado que la nueva estrategia puede beneficiar a las películas en su difusión y su comercialización; desde la alianza de Blumhouse con APV hasta el rescate de producciones de grandes directores por parte de Netflix.

Bajo este panorama, la lista de películas dirigidas por mujeres es muy variada pero sobre todo, con un enorme potencial para lograr el éxito a pesar de la incertidumbre actual. Te dejamos la lista a continuación:

Películas dirigidas por mujeres en 2021

Black Widow

Fuente: https://hipertextual.com/2021/01/peliculas-dirigidas-mujeres-2021

Comparte este contenido:

Perú: Crean plataforma para motivar a más mujeres a seguir carreras de ingeniería

América del Sur/Perú/15-01-2021/Autora: María Fernández Arribasplata/Fuente: www.andina.pe

Ingeniera creó Ingenia con el fin de aumentar la presencia de mujeres en carreras “tradicionalmente masculinas».

“De 64 estudiantes en mi salón solo 4 eran chicas, el resto varones”, comenta Johanna Barbarán, ingeniera civil de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y creadora de Ingenia, una plataforma que nació hace siete meses para incentivar el estudio de carreras de ingeniería por parte de más mujeres.

La UNESCO en su informe “Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnologías, ingeniería y matemáticas (STEM) (2019)» menciona que un 30% de mujeres a nivel mundial decidieron elegir una disciplina STEM, de las cuales solo el 8% se logran matricular en profesiones relacionadas a ingeniería, manufactura y construcción.

Fueron esas cifras, no muy alentadoras, las que impulsaron a Johanna Barbarán de 26 años a crear Ingenia en pleno confinamiento por la pandemia del coronavirus. La joven ingeniera se desempeña como especialista en geotecnia para el sector minero. En diálogo con la Agencia Andina, Barbarán señala que su principal aliado es la información y la experiencia.
“Nuestro objetivo es darles una visión de lo que es la ingeniería, porque mucha gente piensa o la asocia a carrera de varones. Darles un modelo femenino es algo bueno para romper los estereotipos y fomentar el trato igualitario en el campo laboral donde todavía hay una brecha muy grande”, explica Johanna.
A través de entrevistas a ingenieras y también ingenieros, quienes cuentan su experiencia desde cómo decidieron estudiar la carrera hasta los retos que enfrentaron en el campo laboral, brindan información valiosa a las adolescentes y estudiantes universitarias.

Cada video con los testimonios de los profesionales de la ciencia e ingeniería es difundido en sus redes sociales. Ingenia ya cuenta con Facebook, Instagram y un canal de YouTube.
Para este 2021, esta plataforma continuará visibilizando las historias de las ingenieras nacionales e internacionales, así como compartir toda esta información con estudiantes de secundaria de los colegios a nivel nacional.
“Estamos planeando lanzar una semana de charlas vocacionales virtuales, queremos darlas tres veces al año y la primera podría ser en marzo. Precisamente en este tiempo, han sido las adolescentes que están por acabar el colegios y sus madres las más interesadas en conocer sobre estas profesiones”, comenta la ingeniera civil que ingresó a la PUCP a los 16 años.
El segundo proyecto para el año es realizar talleres de inserción laboral, dirigido para quienes recién han egresado de la universidad o buscan una orientación.
“La idea es ayudarles a encontrar lo que buscan en la carrera, tocaremos temas de empleabilidad, desarrollo de las habilidades blandas y equidad de género. Hasta el momento ya tenemos alianza con una experta en recursos humanos,” señala.
Cuando estén más consolidados, Ingenia proyecta lanzar un programa de mentorías para estudiantes y profesionales recién egresados.
“Para mi fue muy importante tener un mentor, para saber identificar las posibilidades que me ofrece la carrera, alguien q te ayuda a conducir el talento que tienes,” indica la creadora de Ingenia.
Finalmente, comparte un mensaje para todas las adolescentes y jóvenes universitarias quienes todavía no tienen claro qué carrera seguir.
“Estamos en la época correcta para tomar decisiones y preguntarnos nosotras mismas qué queremos. Si tu quieres ir a trabajar a una mina, hazlo, y si en algún momento deseas tener familia también lo puedes hacer . Uno mismo se pone el limite”, concluye.
Si quieres ser parte de esta iniciativa, puedes participar como voluntario (a) y comunicarte a través de sus redes sociales.
Dato: 
Las egresadas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) también tienen una iniciativa similar «Inspírate Girl» un proyecto que tiene como objetivo motivar para que más niñas y adolescentes estudien carreras de ciencias, arquitectura e ingenierías.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-crean-plataforma-para-motivar-a-mas-mujeres-a-seguir-carreras-ingenieria-829636.aspx
Comparte este contenido:
Page 20 of 76
1 18 19 20 21 22 76