Page 22 of 76
1 20 21 22 23 24 76

Raquel Yotti: “Hay que llamar a una ciencia feminista”

Por: Núria Jar/SINC

Las científicas del coronavirus, episodio 1: ‘Gestión de una crisis’

Las mujeres han trabajado en primera línea de la pandemia; no obstante, han estado infrarrepresentadas en la toma de decisiones. Una excepción es Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III y experta del comité de coronavirus del Gobierno español. En el primer episodio de esta audioserie, cuenta cómo ha vivido estos meses intensos en los que ella misma ha pasado la covid-19; y reflexiona sobre la necesidad de trabajar por una igualdad de oportunidades “que nos enriquezca a todos”.

Los profesionales de la salud han trabajado sin descanso para atender a las personas enfermas de la covid-19. Tres de cada cuatro profesionales sanitarios son mujeres, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El mismo organismo advierte del alto riesgo de infección, la fatiga, el estrés y la violencia y estigma al que se enfrenta este colectivo, sobre todo ellas.

Solo en España y durante la primera ola, el 76 % de los sanitarios contagiados por COVID-19 fueron mujeres, según recogía un informe del Instituto de Salud Carlos III publicado en mayo.

A pesar de que las sanitarias han vivido la pandemia en primera línea, las mujeres han estado infrarrepresentadas en las posiciones de liderazgo y toma de decisiones, tal y como pone de manifiesto un informe sobre el impacto de género en la pandemia del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Raquel Yotti (Madrid, 1973) es una excepción.

Esta cardióloga ha trabajado casi veinte años de su vida en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, pero ahora le ha tocado enfrentarse a esta crisis sanitaria mundial desde «otra trinchera», como cuenta ella misma. En agosto de 2018, Yotti fue nombrada directora del Instituto de Salud Carlos III y se convirtió en la segunda mujer que ocupa el cargo de responsable del principal organismo público de investigación de biomedicina y salud en España, que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación.

“Se nos juntaba el día con la noche todos los días de la semana. No recuerdo en qué momento existió por primera vez un lunes o un domingo, todos los días eran iguales”

“Se nos juntaba el día con la noche, todos los días de la semana —rememora sobre el inicio de la pandemia—. No recuerdo en qué momento existió por primera vez un lunes o un domingo, todos los días eran exactamente iguales”. En la gestión de esta crisis, ella también ha sido una de las expertas del comité de gestión técnica del coronavirus del gobierno español.

En estos meses ha liderado el estudio nacional de seroprevalencia ENE-COVID, cuyos resultados se publicaron en la revista The Lancet; ha fomentado la investigación a través del Fondo COVID-19, dotado con 24 millones de euros; y ha coordinado la respuesta diagnóstica del Sistema Nacional de Salud (SNS) mediante test de PCR, a través del Centro Nacional de Microbiología. No obstante, asegura que siempre ha tenido presentes a sus compañeros de hospital. “El impulso de ponerte la bata y el fonendo y ofrecerte para atender a pacientes yo creo que para cualquier clínico es inevitable”, confiesa.

La covid-19 en primera persona

El primer episodio de la audioserie Las científicas del coronavirus, retratos sonoros de una pandemia está protagonizado por Raquel Yotti. En él habla de cómo ha vivido desde dentro la gestión de la crisis sanitaria en España. Esta entrevista es la única de la audioserie que no se grabó presencialmente, sino por teleconferencia. El día anterior a nuestra cita Raquel ya no pudo asistir al homenaje que brindó el Instituto de Salud Carlos III a su primer director, Rafael Nájera, ya que se encontraba aislada al ser positivo por coronavirus.

Al enfrentarse a la comunicación pública durante la pandemia dice haberle ayudado “pensar que quien estaba al otro lado de esa cámara era uno de mis pacientes o una persona normal que tenía inquietud y quería entender lo que estaba pasando”

“Me siento con mucha empatía con muchas de las personas que han tenido que pasar la enfermedad y que han estado en casa y que a lo mejor hasta han tenido algún momento de preocupación, porque el curso clínico de esta enfermedad es bastante curioso. Parece que uno mejora y luego empeora”, me cuenta desde casa, aislada, a través de la pantalla de su iPad.

En la conversación, Raquel explica que haber vivido la enfermedad en carne propia y el aislamiento de dos semanas le han dado mucho que pensar. “Hay que hacerse consciente del privilegio que supone poder pasar la enfermedad en casa y además tener una red de apoyo. Yo he sido una afortunada tanto desde el punto de vista clínico [no requirió de hospitalización] como de los recursos alrededor”, se sincera con el pudor de quien no es dada a hablar de su vida privada.

Su experiencia clínica con pacientes ha esculpido su capacidad comunicativa, esencial en esta pandemia; por ejemplo, a la hora de comparer serena en Moncloa para dar los resultados de las diferentes rondas del estudio ENE-COVID: “Pensar que quien tenía al otro lado de esa cámara era uno de mis pacientes o una persona normal que tenía inquietud y quería entender lo que estaba pasando” dice haberle ayudado a enfrentarse a una situación que vivió como “excepcional”.

El secretario general del Ministerio de Sanidad, Faustino Blanco, la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán y la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, durante una rueda de prensa celebrada el 6 de julio en el Palacio de la Moncloa para dar a conocer las conclusiones del Estudio nacional de seroepidemiología de la infección por SARS-Cov-2 en España. EFE/ Fernando Alvarado

Preocupación por la brecha de género

Días después de la declaración del primer estado de alarma en España, el gobierno aprobó un Real Decreto-ley de medidas urgentes para facilitar la investigación en coronavirus. Desde estudios biológicos del patógeno al desarrollo de pruebas diagnósticas y ensayos clínicos para probar nuevos fármacos. El objetivo era desentrañar las incógnitas de una enfermedad nueva, desconocida por todos, con un presupuesto de 24 millones de euros.

Yotti reclama “una ciencia que no esté hecha por y para unos pocos, sino en la que tengan cabida todas las personas que puedan contribuir, independientemente del género y de otros factores de desigualdad”.

En pocos días, esta convocatoria extraordinaria recibió más de 1.500 propuestas, la mayoría presentadas por hombres. “La pandemia por coronavirus ha acentuado la brecha de género”, admite Yotti, que recurre a los resultados del cuestionario sobre el impacto del confinamiento en investigadores del Ministerio de Ciencia e Innovación para dimensionar el problema. “Esto puede impactar en los currículos de las investigadoras y especialmente de las madres investigadoras, y es algo que realmente no nos deberíamos permitir”, subraya con preocupación.

De cara al futuro, Raquel considera que la ciencia será feminista o no será. Este es su deseo de cara a los próximos años: “Una ciencia que no esté hecha por y para unos pocos, sino en la que tengan cabida todas las personas que puedan contribuir, independientemente del género y otros factores de desigualdad. Actualmente no estamos en esa situación, por eso hay que llamar a una ciencia feminista. Porque el feminismo lo que persigue es alcanzar esta meta de igualdad de oportunidades en la que nos enriquezcamos todos”.

Fuente:

SINC
Fuente e Imagen: https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Raquel-Yotti-Hay-que-llamar-a-una-ciencia-feminista
Comparte este contenido:

Etiopía: la preocupación de la ONU aumenta por la escasez y el bienestar infantil en la actual crisis de Tigray

África/Etiopía/11-12-2020/Autor(a) y Fuente: news.un.org

La grave escasez de alimentos, agua, combustible y dinero en efectivo en la región de Tigray en el norte de Etiopía está afectando gravemente a las personas allí, incluidos los trabajadores humanitarios, informó Naciones Unidas el martes, citando a su oficina de asuntos humanitarios, OCHA .  

Los combates entre el ejército nacional y las fuerzas regionales comenzaron hace un mes y, desde entonces, muchas personas viven sin electricidad, agua corriente, bancos o comunicaciones. 

“La OCHA ha expresado su preocupación por la falta de suministros médicos esenciales, lo que está obstaculizando la capacidad de los trabajadores de la salud para apoyar a la población e interrumpir los servicios críticos, incluso para las mujeres que están embarazadas o dando a luz”, dijo el portavoz de la ONU Stephane Dujarric, hablando en Nueva York . 

Los temores por la protección infantil aumentan 

Mientras tanto, dos altos funcionarios de la ONU han expresado su profunda preocupación por la situación de los niños atrapados en la crisis actual. 

Virginia Gamba, Representante Especial del Secretario General para los Niños y los Conflictos Armados, y el Dr. Najat Maalla Mjid, Representante Especial del Jefe de la ONU sobre Violencia contra los Niños, emitieron un comunicado conjunto el martes.  

Instaron a todas las partes a «hacer todo lo posible para proteger mejor a los niños y a todos los civiles, defender los derechos humanos y garantizar el acceso humanitario para la prestación de la asistencia que tanto necesitan». 

Los enfrentamientos en Tigray han obligado a miles de personas a buscar seguridad en el vecino Sudán. Los expertos señalaron que alrededor del 45 por ciento de los que cruzan las fronteras son niños, según estimaciones de la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR . 

La protección y la provisión de apoyo de emergencia a estos niños debe ser una prioridad para todos los que responden a la crisis, dijeron, al tiempo que celebraron un acuerdo entre la ONU y las autoridades etíopes sobre el acceso humanitario. 

‘Acceso inmediato y sin obstáculos’ 

“Hago un llamado a todas las partes involucradas para que otorguen a todos los niños acceso inmediato y sin obstáculos a la asistencia humanitaria”, dijo la Sra. Gamba. 

La declaración también pidió que las partes garanticen que los niños afectados por el conflicto estén protegidos de todas las formas de violencia y abuso, incluida la violencia sexual y de género, la trata y el reclutamiento. 

Los niños detenidos por razones de seguridad nacional también deben ser tratados principalmente como víctimas y de acuerdo con las normas de menores. 

“Hago un llamamiento a todas las partes para que brinden a los niños todo el apoyo necesario, incluida la identificación de los niños no acompañados y separados, la búsqueda y reunificación familiar, los arreglos de cuidado alternativo basados ​​en la familia cuando sea necesario, así como el acceso a la educación y los servicios de salud, incluidos los salud y apoyo psicosocial ”, dijo la Sra. M’jid.   

 “Los niños deben tener la oportunidad de vivir la infancia pacífica que se merecen”, agregó.

Fuente e Imagen: https://news.un.org/en/story/2020/12/1079562

Comparte este contenido:

España: La juventud de Valdés ya tiene donde estudiar

Europa/España/11-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.elcomercio.es

La Casa de la Juventud Margarita Salas cuenta también con una zona de ocio y se ubica en el Palacio de Gamoneda. Se invirtieron 15.000 euros.

La científica valdesana Margarita Salas se ha ganado otro rincón en su concejo natal. A escasos metros de su estatua, inaugurada en la clausura de la Semana de la Ciencia, se inauguró ayer la Casa de la Infancia y Juventud, que lleva su nombre. Tal y como recordó el regidor valdesano, Óscar Pérez, «es el primer nombre de mujer que tenemos en una instalación municipal». «Supone un paso adelante en materia de igualdad y de visibilización de la mujer», dijo, tras mostrar su satisfacción por poder inaugurar un equipamiento que permitirá «a los más jóvenes desempeñar actividades de ocio y formativos y que opositores y universitarios, que llevan muchos años mostrando interés por disponer de un espacio de estudio, puedan desempeñar esta actividad».

Este nuevo equipamiento, ubicado en el Palacio de Gamoneda, en el centro de la villa, contó con una inversión municipal de 15.000 euros que permitieron acondicionar el espacio para dotarlo de una zona de estudio y otra de ocio. Esta última se encuentra en la primera planta y servirá de punto de encuentro para los más jóvenes, además de contar con un futbolín o una mesa de billar como atractivos. En la otra zona, el área de estudio, situada en la zona bajo cubierta, reúne las condiciones de una sala de estudios y está dotada de conexión a internet libre para que los estudiantes puedan preparar sus pruebas. Los horarios harán compatibles ambos usos, al mismo tiempo que dan respuesta a una demanda de los más jóvenes del concejo.

«Un valor añadido»

La edil de Infancia y Juventud, Clara García, recordó que se trata de un espacio «público, abierto a todos los niños y jóvenes del concejo cuyo principal objetivo es generar actividades de participación social para conseguir que nuestros jóvenes sean ciudadanos activos y críticos», afirmó. Las actividades, cuya programación está condicionada por la actual situación sanitaria, trabajarán aspectos como la lucha contra la violencia, la igualdad de género, el respeto por el medio ambiente, la solidaridad entre los pueblos, la participación democrática y la integración de jóvenes socialmente desfavorecidos, entre otras cuestiones.

Al acto de inauguración acudió la directora general de Juventud, Clara Sierra, que tras conocer el espacio destacó la importancia de estas iniciativas que «promueven el ocio saludable y fomenta la participación de los jóvenes, que tienen mucho que aportar». Además, Sierra destacó que estos espacios «dan un valor añadido a las zonas rurales», que ganan atractivo para los más jóvenes y ayudan a fijar población.

Tras más de año y medio de reformas y, a pesar de su inauguración, la apertura al público de este equipamiento, recordó la edil valdesana, aún no tiene fecha. Todo dependerá de las restricciones derivadas de la pandemia.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/occidente/juventud-valdes-estudiar-20201207010255-ntvo.html

Comparte este contenido:

¿Todavía es necesario tener una habitación propia?

Texto de: Karina Canseco/Diana Rojas

Margo Glantz impartió en el Festival Internacional de Literatura de León la conferencia magistral “¿Necesitamos aún las mujeres una habitación propia?: Virginia Woolf”

La escritora mexicana Margo Glantz Shapiro nació en 1930 y creció rodeada de libros, hija de inmigrantes judío-ucranianos desarrolló desde muy joven el gusto y apego por las letras. Tiene en su haber un número importante de premios literarios y distinciones académicas —es profesora emérita por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y doctora Honoris Causa por la misma casa de estudios—.  A sus 90 años continúa con su labor creativa y de investigación.

Participó en la primera edición del Festival Internacional de Literatura de León, Guanajuato, realizado de manera virtual por la pandemia de COVID-19, con la conferencia magistral ¿Necesitamos aún las mujeres una habitación propia?: Virginia Woolf.

En el conversatorio, analizó la obra de Woolf (Londres 1882), particularmente el ensayo Una habitación propia escrito en 1929, en el que la autora británica plantea la premisa de que una mujer debe tener dinero y una habitación propia si quiere dedicarse a escribir ficción.

“Yo quisiera hablar de Virginia Woolf porque creo que con los últimos acontecimientos, en relación con lo femenino y con el feminismo, es muy importante volver a trabajar a una de las figuras señeras del feminismo en la literatura”, observó Glantz Shapiro.

La mujer en la narrativa

La académica universitaria explicó que Una habitación propia es un ensayo con mucha ficción, en donde Woolf hace una reflexión tanto histórica como literaria y política sobre los problemas que les impidieron a las mujeres escribir como siempre escribieron los hombres. Sin embargo, indicó que fue concebido desde el punto de vista particular de una aristócrata, en una época en que la mayoría de las mujeres escribían poco, no tenían acceso libre a la universidad y era difícil que se ganaran la vida.

“El ensayo ha sido uno de los referentes más constantes del feminismo y muchas de las cosas que dijo Woolf son importantes y siguen vigentes”. Sin embargo, “pienso que se ha leído mal, que no se trabaja profundamente el texto, que basta con decir Una habitación propia para ser feminista, que se utiliza como  eslogan y que no se analiza todo lo que significa lo que ella escribió”, advirtió.

Glantz Shapiro dijo que, “muchos de los problemas que Woolf plantea en su ensayo siguen sin resolverse no sólo en la escritura, sino en todos los ámbitos de la realidad”.

Enlistó como temas pendientes en México y en el mundo a la violencia de género, el derecho al aborto, el rechazo a la transexualidad y a la unión entre personas del mismo sexo, la androginia o el ser binario —no identificarse con ninguno de los géneros e integrarse dentro de uno tercero— y la decisión sobre la procreación.

“Estamos a casi 100 años de Una habitación propia, a 70 de El segundo sexo (Simone de Beauvoir, 1949), y a muy pocos años de las enseñanzas de Judith Butler y de Rita Segato y todavía tenemos que seguir peleando por miles de cosas muy importantes para las mujeres”, acotó.

La ira contamina el discurso y la escritura

La ira ofusca y confunde, “hoy la excesiva corrección política colinda con la intolerancia y a veces con la injusticia, por ejemplo algunas acciones promovidas por el movimiento conocido como #Me Too”, sin menoscabar su importancia”, dijo Margo Glantz.

“Parecería que por desgracia las mujeres deben seguir siendo feministas aunque muchas hayan tenido un cuarto propio y el equivalente actual a las quinientas libras esterlinas que solicitaba Virginia Woolf”, señaló.

“Me asusta todo tipo de fanatismo, no es valioso y produce fascismo, me da miedo que algunas mujeres caigan en cosas muy negativas por una intolerancia total. Entiendo la cólera femenina por la desigualdad en los derechos, entiendo a veces los destrozos, las palabras groseras y las pintas, no lo justifico, pero las entiendo. Mi generación ha sido pionera en cosas que las mujeres de ahora no toman en cuenta porque creen que descubren el Mediterráneo. Por desgracia, las mujeres seguimos siendo feministas porque no basta con tener una habitación propia y dinero en la bolsa”, alertó la autora de Apariciones.

Finalmente, aseguró que “leer a Virginia Woolf ahora es una cosa muy importante, útil, amena, deliciosa y muy profunda”.

Fuente e imagen:  https://desinformemonos.org/todavia-es-necesario-tener-una-habitacion-propia/

Comparte este contenido:

Documento: Mujeres y niñas representan el 71% de esclavos modernos en el mundo

Las mujeres y las niñas representan el 71% de todas las víctimas de la esclavitud moderna a nivel mundial, lo que equivale a cerca de 29 millones de personas, alertó este miércoles la organización Walk Free, de la Fundación Minderoo.

Según explicó la organización internacional independiente de derechos humanos, esta tendencia sobre que las mujeres sean víctimas de la esclavitud moderna “se vuelve aún más evidente cuando se examinan las diferentes formas en las que se manifiesta”.

Lo anterior, con base en que están sobrerrepresentadas en tres de los cuatro tipos de esclavitud moderna evaluados por las Estimaciones Globales de la Esclavitud Moderna.

Así las cosas, se evidenció que mujeres y niñas representan el 58% de todas las víctimas de trabajo forzoso, el 84% de todas las participantes de matrimonio forzado y “un alarmante 99% de todas las afectadas por explotación sexual forzada”.

“De hecho, las mujeres y las niñas corren un riesgo abrumador de explotación sexual independientemente de la forma de esclavitud moderna a la que estén sometidas”, advirtió el documento.

Las cifras mencionadas muestran patrones de empleo y migración muy marcados por el género y “señalan la relevancia de patrones más amplios de abusos de derechos humanos que afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas”, de acuerdo con Walk Free.

Adicionalmente, el documento alerta que el riesgo de esclavitud moderna existe para mujeres y niñas sin importar el lugar del mundo donde vivan, pues “el género tiene un impacto significativo en la vulnerabilidad”.

Estimaciones mundiales de la esclavitud moderna dicen que el 73% de las víctimas en Asia y el Pacífico son mujeres y niñas; igual ocurre con el 71% en África; el 67% en Europa y Asia central, y el 63% en las Américas.

“Incluso en los Estados árabes, donde las estimaciones se ven obstaculizadas significativamente por la incapacidad de realizar un estudio adecuado de las formas de esclavitud moderna que afectan predominantemente a mujeres y niñas, casi el 40% de todas las personas que viven en la esclavitud moderna son mujeres”, explica.

 

Estos Estados tienen alrededor de 2,1 millones de trabajadores domésticos migrantes, un grupo altamente vulnerable a la esclavitud moderna, en tanto que la mayoría son mujeres que trabajan bajo el sistema restrictivo de kafala.

 

Y según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en 2018, las mujeres representaban el 53% de las víctimas de la trata en el Medio Oriente.

Esclavitud y derechos de mujeres en Colombia

El informe alertó que entre comunidades rurales e indígenas de Colombia, las niñas vulnerables son traficadas a las ciudades para el trabajo doméstico.

Esto lo hacen “engañando a las familias que viven en la pobreza con falsas promesas de ayudar a sus niñas a acceder a una mejor educación”.

Adicionalmente, Valerie Dourdin, directora de Emergencias de Save the Children Colombia, alerta: “En el país, una adolescente que queda embarazada tiene un 50% de posibilidades de no terminar nunca la escuela”.

Dijo además que este riesgo aumenta al 100% si tiene un segundo hijo antes de los 18 años.

“Sin educación y con perspectivas de empleo limitadas, a menudo lo único que se encuentra entre una madre joven y la pobreza es una pareja o matrimonio abusivo, o un trabajo precario”, agregó.

Fuente: https://www.dinero.com/internacional/articulo/esclavitud-moderna-mujeres-y-ninas-representan-son-las-mayores-victimas/308641

Comparte este contenido:

Colombia: Alarmante cifra de mujeres en riesgo de feminicidio en Bogotá

América del Sur/Colombia/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

La Secretaría Distrital de la Mujer dio a conocer que, en lo corrido de este 2020, han sido valoradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal 1.223 mujeres en Bogotá «en riesgo de feminicidio». Solo entre el 1 y el 15 de noviembre de 2020, la entidad valoró 31 mujeres.

Hay que señalar que ellas ya cuentan con seguimiento y acompañamiento jurídico y psicosocial por parte de los diferentes equipos de la Secretaría Distrital de la Mujer.

Otras cifras dan cuenta que, entre enero y noviembre de 2020, en Bogotá han sido asesinadas 87 mujeres (el mismo número de mujeres asesinadas en este periodo de tiempo durante 2019). 14 de estos casos fueron tipificados como feminicidios.

MUJERES EN RIESGO DE FEMINICIDIO EN BOGOTÁ 

Estos datos fueron revelados este viernes, en el marco de la conmemoración del 4 de diciembre -Día distrital contra el feminicidio-, cuando precisamente se cumplen cuatro años del lamentable feminicidio de Yuliana Samboní.

“Esta fecha es una oportunidad para honrar la memoria y la vida de las víctimas de feminicidio. También es la ocasión de condenar este delito y rechazar esta máxima expresión de violencia ejercida contra las mujeres. Por eso la invitación es a dar el primer paso, porque el feminicidio es prevenible si Estado y sociedad actuamos en conjunto”, afirmó Diana Rodríguez Franco, Secretaria Distrital de la Mujer.

Fuente  e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/12/04/mujeres-en-riesgo-de-feminicidio-en-bogota.html

Comparte este contenido:

El Salvador: El 54% de mujeres ha sido víctima de violencia en el transporte público

América Central/El Salvador/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Un 71.3% dijo sentirse inseguro en las paradas del transporte colectivo, según datos de Encuesta sobre Violencia Contra las Mujeres en el Transporte Público.

La parada de autobuses Damián Villacorta, en Santa Tecla, es parte del plan piloto de un proyecto libre de violencia y acoso callejero para las mujeres.

Esta es la primera parada de buses segura e inclusiva diseñada para mujeres usuarias del transporte público del municipio tecleño, la cual es una iniciativa ejecutada en el marco del proyecto “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público”.

El proyecto nació a raíz de una encuesta realizada en municipios de Santa Tecla y San Salvador, el cual tuvo como resultado que el 54% de las mujeres ha sido víctima de violencia en el transporte público.

Y un 72.4% de víctimas de estos actos eran mujeres adolescentes y jóvenes. En general, el 69.9% de usuarios y usuarias dijo sentirse inseguro en el transporte público, siendo los lugares con mayor percepción de inseguridad los buses y microbuses en un 71.6% y las paradas del transporte público en un 71.3%, según datos de la “Encuesta sobre Violencia Contra las Mujeres en el Transporte Público”.

El diseño de la parada del transporte colectivo fue consultada y diseñada por mujeres usuarias del transporte público. Ellas destacaron que la estructura debe contar con luz eléctrica, un mapa de las rutas que brindan servicio en la zona y un piso táctil como herramienta para personas con discapacidad visual.

“Nueve de cada 10 salvadoreños utilizan el transporte colectivo todos los días y la mayoría no se siente seguro en los buses y los microbuses. Y el 70 % han expresado que no se siente seguro en las paradas de buses”, destacó Georgiana Braga- Orillard, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Agregó que la movilidad es el punto neurálgico de las ciudades, por lo tanto, la seguridad en el transporte colectivo es un derecho tanto para niñas, adolescentes y las mujeres, quienes deben sentirse libres para poder caminar en las calles y movilizarse de forma segura en buses y autobuses.

“En el caso las mujeres experimentan distintos tipos de acoso de violencia y el 70 % de las mujeres de San Salvador y el 52 % de las mujeres de Santa tecla expresaron en 2018, que se sentían inseguras en el transporte público. Por eso la importancia de un proyecto como este”, mencionó Georgiana Braga sobre el plan piloto de paradas de buses seguras.

Usuarios del transporte público se desplazan en la zona de la terminal del Sur, en San Marcos. Foto EDH/ Jessica Orellana

Apoyo de varios sectores

Este proyecto es implementado por el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres en asocio con la Alcaldía de Santa Tecla, el Viceministerio de Transporte (VMT), la Iniciativa por un Transporte Público Seguro (ITPS), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), la Asociación de Mujeres Tecleñas y la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Las Dignas. Esta alianza e iniciativa se ha consolidado como el primer esfuerzo que reúne a diferentes sectores, con el propósito de contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

Entre los aportes de la Iniciativa “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público” está la elaboración de una guía sobre los estándares mínimos para el establecimiento de una parada de buses segura, inclusiva y con enfoque de género. La meta es que la guía sea adoptada como política pública que beneficie a las mujeres salvadoreñas.

“Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público” surgió en 2019 como respuesta para prevenir los diferentes tipos de violencia en contra de las mujeres y niñas en el transporte público y fomentar una cultura de paz. Los municipios de Santa Tecla y San Salvador fueron seleccionados para participar en el plan piloto de remodelación de paradas de buses seguras. A corto plazo, también se remodelarán otros espacios.

Mientras que Claudia Umaña, vicepresidenta de Fusades, detalló que el proyecto busca concienciar a la población sobre el respeto a la dignidad de la mujer, “un lugar (parada de buses) donde se conocen las reglas, un lugar donde todos somos vigilantes de que se respete a la mujer, que no haya violencia, porque muchos de los problemas que tenemos en el país se da por la falta de respeto de los seres humanos y particularmente hacia las mujeres y se degrada las relaciones interpersonales. Todo eso lo tenemos que cambiar, porque son patrones culturales. Este país necesita más paz, más tolerancia, más respeto a otros seres humanos y su dignidad. Y las mujeres somos el 53% de la población y nos merecemos un transporte público seguro, esto es el inicio de una gran idea”, indicó Umaña.

La iniciativa de paradas seguras fue inaugurada en el marco de los 16 días de activismo para detener la violencia contra las mujeres que se conmemora desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, mencionó la representante de la Naciones Unidas.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/transporte-violencia-callejera-domestica/783169/2020/
Comparte este contenido:
Page 22 of 76
1 20 21 22 23 24 76