Page 29 of 76
1 27 28 29 30 31 76

México: Feministas protestan en fiestas patrias; ocupan sedes estatales de la CNDH

América del Norte/México/20-09-2020/Autoras y Autores: Patricia Vázquez, Rubicela Morelos, Jesús Estrada, Rubén Villalpando, Juan Carlos G. Partida y Arturo Campos/ Fuente: www.jornada.com.mx

Integrantes de colectivos feministas protestaron durante los festejos patrios o tomaron las sedes de las comisiones estatales de Derechos Humanos como parte de la convocatoria nacional Antigrita, en demanda de justicia por las mujeres desaparecidas y/o asesinadas en Chihuahua, Quintana Roo, Jalisco y Morelos.

La noche del martes, un grupo de 50 mujeres convocadas por organizaciones feministas intentó participar en el Grito de Independencia que encabezó el gobernador Javier Corral; derribaron vallas de seguridad para ingresar a la plaza Hidalgo, en la capital del estado.

Policías que resguardaban el perímetro de palacio de gobierno impidieron que el grupo avanzara para interrumpir la arenga de Corral, no obstante, las feministas lograron ingresar y gritaron al mandatario ¡asesino! y ¿qué se supone que festejas?

Las mujeres exigieron un alto a los feminicidios en Chihuahua, pues en lo que va de 2020 se han perpetrado alrededor de 230.

En tanto, el colectivo Atenea hizo pintas virtuales, que compartió en redes sociales, en edificios históricos de la ciudad de Parral y el Museo de Pancho Villa con mensajes como Estado Feminicida, y en la casa de cultura: México Feminicida.

La representante de Atenea, Aylin Urquiza, explicó que con las pintas virtuales se pretende evidenciar cómo las personas se creen lo que ven en redes sociales, y ni siquiera se percatan de la veracidad de lo que comparten.

En tanto, los edificios de la Comisión de Derechos Humanos (CDH)de Quintana Roo, en Chetumal, Cancún y Tulum fueron escenario de protestas encabezadas por mujeres que demandaron justicia por sus hijas, amigas y madres desaparecidas.

Cerca de las 18 horas del martes, un grupo de mujeres, con pancartas y fotografías en mano, llegó a las instalaciones de la CDH, donde se apostaron en la sede estatal y recordaron que a escala nacional Quintana Roo ocupa los primeros lugares en feminicidios.

El presidente de la CDH, Marco Antonio Toh Ehuan, sostuvo que las alertas de género no han dado el resultado esperado, mientras la aplicación de la justicia no llega de manera pronta y expedita a las mujeres, por lo cual la comisión emitió dos recomendaciones este año y tres el año pasado a la Fiscalía General del Estado (FGE).

En su opinión la demanda es justa, pues la prevención e impartición de justicia no llegan y eso provoca impunidad y en consecuencia hartazgo y desánimo. Afirmó que en o que va del año la comisión ha recibido 196 quejas por diversos motivos, entre ellos la dilación en la aplicación de la justicia, violación y acoso sexual.

Otra protesta se llevó a cabo en Guadalajara, Jalisco, donde primero desfilaron carros alegóricos y personajes caracterizados como héroes de la época independentista la mañana del miércoles, y más tarde sobre el Paseo Alcalde, cientos de mujeres realizaron la Antigrita para llamar la atención sobre la violencia contra las mujeres en esa entidad.

Saquen su doctrina de nuestras vaginas; saquen sus rosarios de nuestros ovarios; verga violadora a la licuadora, fueron algunas de las consignas del grupo al pasar frente a la catedral metropolitana.

Frente a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres y a palacio municipal, el grupo realizó pintas en el piso o en las bases de varias estatuas, además de que realizaron cánticos, corearon el Himno a la Matria y dieron lectura a un pronunciamiento en el que recordaron los múltiples ataques que sufren las mujeres desde la infancia en Jalisco.

En Morelos, integrantes de la Red de Colectivas del estado cerró el paso vehicular de la Fiscalía General del Estado (FGE), en solidaridad con las mujeres detenidas y luego liberadas por la toma de la Comisión de Derechos Humanos del estado de México, el pasado 11 de septiembre, y porque están cansadas y hartas de tanta inseguridad y violencia que sufren las mujeres en la entidad y el país.

Vestidas de colores negro, morado y verde, el grupo recordó que, en los festejos patrios, ellas no tienen nada que celebrar, al recalcar que cada persona ha sido víctima de los malos gobiernos de este país.

Las integrantes de más de una decena de organizaciones feministas de la entidad aseguraron que decidieron tomar de manera simbólica la FGE, y no la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por el clima de inseguridad que padece el estado, pues las oficinas de la comisión se ubican cerca de la colonia Antonio Barona, donde ejecutaron a nueve personas a principios de mes.

En sus consignas, las mujeres exigieron a la FGE y al Tribunal Superior de Justicia que castiguen fuertemente el feminicidio y no dictaminen sentencias mínimas.

Estamos cansadas que las instancias gubernamentales no asuman su responsabilidad, que sean incapaces de garantizarnos seguridad y que exista una constante revictimización, que se difundan datos privados de las denunciantes o que se pongan en duda sus acciones, acotaron.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/ultimas/estados/2020/09/17/feministas-protestan-en-fiestas-patrias-ocupan-sedes-estatales-de-la-cndh-3095.html

Comparte este contenido:

África a través de la evolución de sus mujeres

 Texto: Antonio Olalla García/elsaltodiario

Gentinosina Social lleva al pueblo extremeño de Valdencín “África es nombre de mujer”, una muestra fotográfica sobre la vida de las mujeres africanas.  Un breve recorrido de imágenes donde dar visibilidad a una parte esencial de las sociedades del continente, históricamente olvidadas y, en muchos casos, maltratadas y marginadas.

Una gasolinera a las afueras de la ciudad de Bobo-Diolassaou (Burkina Faso) y una mujer sentada en su acera mientras dos niñas de unos tres y cuatro años corretean y van hacia la mujer. Una vez las niñas están en los brazos de ella, me doy cuenta que es su madre porque les ofrece sus pechos. Las niñas, vestidas igual, maman de los pechos de su madre. Unos senos que están secos, pero ellas siguen aferradas para engañar al hambre. Algo común en África, que no deja de impactar cuando lo ves en directo.

Una imagen que vivimos el equipo de Gentinosina Social y los voluntarios un día de agosto de 2019. Acabamos de desayunar y no habíamos quedado satisfechos, el viaje de regreso a la capital se preveía duro y teníamos aún apetito que saciar. Y digo apetito porque tras aquel momento diferenciamos todavía más entre el hambre, con sus diferentes caras, y el apetito.

La muestra cuenta con 25 instantáneas impresas en aluminio y agrupadas en ocho bloques temáticos. Durantes los próximos meses realizaremos diversas exposiciones con visitas guiadas y charlas sobre la importancia del papel de mujeres y niñas en África

La foto fue a parar junto al abundante archivo que Gentinosina Social tiene sobre África, pero nunca quedó olvidada. Aquella fotografía fue el detonante para que el equipo de la asociación retomara la vieja idea de Jéssica Hernández, directora de Gentinosina Social, de realizar una exposición mostrando la vida de las mujeres africanas. Una muestra donde se diera voz a una parte esencial de las sociedades del continente, pero que a lo largo de la historia habían sido olvidadas, y en muchos casos, maltratadas y marginadas.

Y tras mucho trabajo de campo: selección de fotos (25 sobre unas 8.000 piezas), dar forma a la exposición y lograr el dinero para montarla, “África es nombre de mujer” ha debutado en el pequeño pueblo extremeño de Valdencín. Un lugar que sirve de homenaje a la matriz extremeña de la asociación y a la salvaguardia del entorno rural, una de las causas que Gentinosina Social también defiende.

Valores como amistad, unión, empatía, esfuerzo, sacrificio y respeto tienen mucho protagonismo en esta muestra que intenta huir de la típica foto de niños sonrientes y de comentarios caritativos y condescendientes

La muestra cuenta con 25 instantáneas impresas en aluminio y agrupadas en ocho bloques temáticos. Durantes los próximos meses realizaremos diversas exposiciones con visitas guiadas y charlas sobre la importancia del papel de mujeres y niñas en África. Y además, las fotografías estarán a la venta para beneficiar con los fondos obtenidos a las protagonistas de las fotografías.

El objetivo que nos marcamos con la muestra fue claro: visibilizar el papel de la mujer en el continente africano desde la perspectiva de la desigualdad de género. A partir de esta premisa y mostrando imágenes de la vida cotidiana de las mujeres en África intentamos denunciar situaciones de abandono escolar, explotación laboral, desigualdades domésticas, pobreza extrema y marginación que sufren las mujeres y niñas africanas.

Exposición Valdencín 2
Uno de los paneles de la exposición.

Pero también teníamos claro que no solo queríamos resaltar situaciones negativas y pusimos parte de nuestro esfuerzo y enfoque en dar una imagen positiva de África y sus mujeres y, sobre todo, como trabajan ellas para empoderarse. Valores como amistad, unión, empatía, esfuerzo, sacrificio y respeto tienen mucho protagonismo en esta muestra que intenta huir de la típica foto de niños sonrientes y de comentarios caritativos y condescendientes.

Y es que aquí no vale el “mira como sonríen, son felices sin nada”, porque para poner en valor la evolución que la mujer africana está teniendo dentro de la sociedad hay que visibilizar la participación histórica y actual de las mujeres en el espacio socio- político, económico, cultural y artístico.

No hay ninguna duda que la mujer es una figura que se encuentra situada en el mismo centro de la sociedad africana y de su evolución. Pero su labor, que ha sido vital para el desarrollo económico, social y político, ha resultado invisible para el mundo y para la mejora de sus derechos y estatus social. Por eso creemos que realizando pequeñas acciones como “África es nombre de mujer” podemos visibilizar ese trabajo y actitud ante los más jóvenes, para que en los próximos lustros ayuden a cambiar esa situación.

En la actualidad, aunque la mujer en África sigue bastante alejada del primer plano, es un colectivo que reclama, cada vez más, su hueco y su visibilidad en un continente que marcará el devenir de la humanidad

Y desde Gentinosina Social estamos seguros del compromiso de las nuevas generaciones, porque a pesar de las circunstancias es tiempo de cambio. Países como Namibia, Etiopía o Sudáfrica cuentan con mujeres con altos cargos políticos. En Sudán y gran parte del Sahel se persigue más que nunca la ablación y los índices de alfabetización femenina comienzan a mejorar ostensiblemente. Cada vez son más las mujeres africanas conscientes de la importancia que tiene la educación: un arma indispensable para adquirir mejores empleos, entender las políticas de sanidad y alimentación y sobretodo comenzar a ser independientes.

En la actualidad, aunque la mujer en África sigue bastante alejada del primer plano, es un colectivo que reclama, cada vez más, su hueco y su visibilidad en un continente que marcará el devenir de la humanidad. Su capacidad de adaptación y creación serán fundamentales para el crecimiento de África. Madres, hermanas, amigas, luchadoras, inquietas, infatigables así son las mujeres en un continente que es nombre de mujer.

Fuente e imagen: https://www.elsaltodiario.com/culturas/africa-evolucion-valdencin-mujeres-muestra-gentinosina

 

Comparte este contenido:

El Salvador: Las mujeres de San Julián enfrentan el hambre y desigualdad con huertos caseros

El Salvador permaneció bajo cuarentena obligatoria durante tres meses. El gobierno de Nayib Bukele prometió que abastecería de alimentos a todas las familias afectadas económicamente por las medidas para contener la propagación de la COVID-19; pero en muchas zonas la ayuda nunca llegó. Una de esas zonas está en San Julián, Sonsonate, donde las mujeres lograron sobrevivir al hambre y sostener a sus familias gracias a la comida que ellas mismas cultivan. Contaron a GatoEncerrado que al verse encerradas en cuarentena, sin la posibilidad de salir a ganarse el sustento diario y sin transporte público para movilizarse a los mercados, las mujeres se metieron en cuerpo y mente a trabajar en sus huertos caseros.

Estas mujeres, apoyadas por organizaciones como la Unidad Ecológica Salvadoreña (Unes), son la prueba de que los huertos caseros son la alternativa viable y necesaria para sobrevivir a la crisis económica y a la agudización de la desigualdad que dejará el impacto de la pandemia por COVID-19. Economistas han señalado que las medidas gubernamentales ante la pandemia en El Salvador dejará a más de cien mil personas sin empleo y que la desigualdad incrementará.

Uno de los informes más recientes de Oxfam, titulado «¿Quién paga la cuenta?«, señala que el impacto de la pandemia es tan grave que los países de América Latina y el Caribe (incluido El Salvador) tendrán un retroceso económico de 15 años. El informe también explica que entre los más golpeados están los más vulnerables y pobres de la región, pero no los ricos y multimillonarios. Entre los más vulnerables, como suele ocurrir en las crisis, están las mujeres. Por eso, la experiencia de mujeres que cultivan sus huertos caseros, como en San Julián, es valiosa para plantearse como una alternativa ante la crisis y desigualdad, según Jennifer Guzmán de Unes.

El informe de Oxfam también detalla que mientras los más vulnerables y pobres tienen que recurrir a medidas extremas para sobrevivir ante los impactos económicos de la pandemia, hay ricos que en medio de la crisis sanitaria se han hecho más ricos. Oxfam logró determinar, por ejemplo, que desde que iniciaron los confinamientos en la región hay ocho nuevos multimillonarios con un patrimonio mayor a los mil millones de dólares. Mientras tanto, hay mujeres en zonas como San Julián que lo único que tienen es su huerto casero.

María Avilés contó a GatoEncerrado que lleva 25 años cultivando su huerto casero. En tiempos de pandemia, crisis y vacas flacas, su huerto ha sido lo único que ha logrado sostener a su familia. Foto/Emerson Flores.

En su huerto, María Avilés siembra frutas y vegetales, pero en todo el proceso, según dijo, no utiliza químicos. Esto con el fin de garantizar que el alimento que llega a su mesa sea orgánico, sin preservantes artificiales. Foto/Emerson Flores.

«Muchas mujeres han tenido los beneficios de su propio empoderamiendo, ya que ahora ellas se visualizan a sí mismas como proveedoras de su hogar», aseguró Jennifer Guzmán, técnica territorial de la Unidad Ecológica Salvadoreña (Unes). Esta organización acompaña y apoya a las mujeres de San Julián, para que sigan cultivando en los huertos caseros. Por el momento, según Guzmán, la Unes tienen 35 iniciativas agroecológicas en la zona, junto al Comité Ambiental de San Julián.

En estos 25 años, María Avilés ha logrado ampliar su huerto. Gracias a su trabajo, no solo provee alimento a su familia, sino que su huerto también le da para vender en mercados y regalar alimento a sus vecinas. La crisis provocada por la pandemia le afectó menos, debido a que ella misma cultiva su comida: «Si yo quiero un tomate o mora, solo voy y la corto», explicó. Foto/Emerson Flores.

«Para mí es importante tener mi huerto, porque lo tengo cerca, lo tengo saludable. Yo sé lo que estoy consumiendo y sé que no lleva químicos», mencionó María Avilés, mientras mostraba su huerto. Foto/Emerson Flores.

Angélica María Monroy recibió un diplomado en Ciudad Mujer, en el que aprendió a cultivar sus propios alimentos. Hace más de un año empezó a recibir capacitaciones con la Unes y así empezó su huerto casero. Foto/Emerson Flores.

Angélica Monroy asegura que tener su huerto en casa le ayudó ante las dificultades económicas provocadas debido a la pandemia por las medidas que tomó el gobierno para evitar la propagación de COVID-19. Foto/Emerson Flores.

Angélica Monroy explicó que en su huerto siembra tomate, chile, cebolla, cebollines y maíz. Su esposo y uno de sus nietos le apoyan en el cultivo y cuidado de su huerto. Foto/Emerson Flores.

Sonia Esperanza Huezo también tiene su huerto, en el que cultiva maíz, yuca, hierba buena, espinaca y otro tipo de semillas que sirven para la alimentación de ella, su esposo y sus dos hijos. Foto/Emerson Flores.

«Esto es bueno, porque nos ayudamos y ya no gastamos dinero para salir a comprar comida. A mi esposo yo le enseñé a cultivar, ahora él es el que cultiva la milpa», dijo Sonia Huezo. Foto/Emerson Flores.

septiembre 10, 2020

 Fuente: https://gatoencerrado.news/2020/09/09/las-mujeres-de-san-julian-enfrentan-el-hambre-y-desigualdad-con-huertos-caseros/

Comparte este contenido:

La visión sexista de la educación en las familias condiciona la elección del futuro académico

Por: ABC

Las chicas afrontan más activamente el sexismo en los centros educativos, según un estudio de la UOC.

El confinamiento para frenar la propagación del coronavirus ha provocado la suspensión de las clases presenciales y los estudiantes han pasado prácticamente todo el tiempo en casa con sus familias. En determinados hogares, esto podría haber repercutido en que las situaciones de sexismo —discriminación por razón de sexo— influyeran más en los menores. Esta situación cobraría más importancia en los estudiantes que este año y en pleno confinamiento tienen que elegir entre qué opción de bachillerato, qué módulo de formación profesional o qué carrera universitaria elegir. Una investigación de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) ha analizado el sexismo académico en bachillerato en España.

«En los casos en que las familias tienen una visión muy sexista de la educación y de la vida pueden tener todavía más peso las opiniones de las familias sobre las competencias académicas y de otra índole que se supone que sería ideal que los chicos y las chicas tuvieran», señala Milagros Sáinz, investigadora principal del grupo Género y TIC (GenTIC) del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de UOC.

Aunque el confinamiento sea temporal, la investigadora sugiere que estas situaciones pueden condicionar las decisiones de los jóvenes respecto a qué itinerario educativo de educación secundaria posobligatoria o carrera universitaria elegirán.

«En esta situación existe el riesgo de que los jóvenes, especialmente de algunos entornos socioeconómicos y culturales, estén más expuestos a la influencia de la opinión y las experiencias de los progenitores que en la situación previa a la crisis sanitaria», apunta Sáinz. «No se socializan en las mismas condiciones que antes del confinamiento con otras personas como el profesorado o grupos de iguales», añade.

En una investigación publicada en la Revista de Psicología Social, la investigadora junto con José Luis Martínez y Julio Meneses, también de la UOC, han analizado las diferencias en función del género en las respuestas de los estudiantes de secundaria ante una situación de sexismo académico. Los investigadores apuntan que estos casos se dan «sobre todo en las chicas, que se enfrentan a más actitudes sexistas que los chicos sobre su competencia en ciencias, tecnología y matemáticas (conocidas como disciplinas STEM por sus siglas en inglés)».

Según el estudio, las estudiantes cuyos padres tenían un nivel académico intermedio o alto mostraban mayor predisposición a enfrentarse a las situaciones sexistas. «Es curioso observar cómo los chicos reaccionan a las situaciones de sexismo académico evitándolas, y no como las chicas, que las afrontan o buscan ayuda de personas con mayor autoridad como profesores o familias cuando piensan en este tipo de situaciones», compara la experta.

Los chicos también sufren sexismo

La investigación se llevó a cabo en 954 estudiantes que cursaban el primer año de bachillerato en diez centros escolares de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. El 60 % de los estudiantes indicó que sus progenitores tenían un nivel académico intermedio, mientras que el 30 % señaló que tenían un nivel de estudios alto, seguido de un 10 % con nivel de estudios bajo. En cuanto a procedencia, el 80 % de los padres y madres habían nacido en España.

A los estudiantes se les pidió que completaran un cuestionario en el que se les planteaban diferentes situaciones de sexismo en relación con sus capacidades académicas y tenían que responder cómo reaccionarían: enfrentándose a ellas, pidiendo ayuda o evitándolas.

Además, los estudiantes también tenían que indicar en qué medida estaban de acuerdo con cinco afirmaciones sexistas sobre las competencias académicas de los chicos y las chicas. Sobre su propia experiencia, también tenían que responder a si alguien de su entorno había hecho comentarios desalentadores sobre sus habilidades en ámbitos STEM, como matemáticas, tecnología y física (en el caso de ser chicas), o en lengua y biología (en el caso de ser chicos).

«Nuestra sociedad tiende a minusvalorar las competencias de las mujeres en las asignaturas y los ámbitos muy prestigiosos y valorados socialmente como son la ciencia y la tecnología», afirma la autora. «Los chicos, sin embargo, están acostumbrados a que se valoren sus competencias por encima de las de las chicas, lo cual es también sexismo pero positivo hacia ellos», puntualiza.

Según Milagros Sáinz, este tipo de sexismo no significa que todos los chicos tengan altas competencias en estos ámbitos, también ellos se frustran y sufren sus consecuencias negativas porque muchos «no cumplen con este ideal de masculinidad».

Nivel educativo de los padres

Aparte de la influencia del género a la hora de enfrentarse de una manera u otra a las situaciones de discriminación académica, el estudio muestra que también influye en ello el nivel de estudios de los progenitores.

«El género per se explica las distintas maneras de afrontar el sexismo académico, pero el nivel educativo de padres y madres nos ayuda a entender en qué grupos de estudiantes se observa mayor predisposición a responder de manera más o menos activa a dichas situaciones», destaca la autora.

Si las chicas cuyos progenitores tenían estudios universitarios o de secundaria posobligatoria tendían a responder a situaciones de sexismo enfrentándose a la persona que las provocaba, en el caso de los chicos con una historia familiar similar su respuesta solía ser la evitación.

El estudio también revela que, a veces, los propios estudiantes no son conscientes de estar presenciando o viviendo en primera persona esta situación discriminatoria. «Las chicas, en muchas ocasiones, son objeto de sexismo académico que pone en tela de juicio sus competencias tecnológicas y perciben que esto se debe a que no tienen ese potencial individualmente y que, por tanto, no pueden desarrollarlo», subraya Sáinz.

«No son conscientes de que se trata de una creencia estereotipada que se atribuye, por lo general, a todas las mujeres por el hecho de ser mujeres», resalta. En el caso de los chicos ocurre a la inversa: sus decisiones y conductas están también fuertemente condicionadas a expectativas sociales y culturales relacionadas con la masculinidad.

Para evitar estos desequilibrios, la experta destaca la importancia de formar a chicos y chicas en temas de igualdad y en cómo afrontar las distintas situaciones de sexismo académico o de otra índole, una formación que tendría que llegar también al profesorado y a las familias.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-vision-sexista-educacion-familias-condiciona-eleccion-futuro-academico-202006260206_noticia.html

Comparte este contenido:

Lucha por la equidad de género, de la mano de la lucha de clases

Por: Marcelo Colussi

En Guatemala, luego de la Firma de Paz en 1996, alguna vez un funcionario de un organismo internacional decía con vehemencia a los consultores que estaban dando forma a un proyecto de apoyo para víctimas de la guerra, que había que posicionar “muy claramente” el tema de género. “Género, género, equidad de género por todos lados”, pedía acucioso. “Eso es lo que los financistas quieren oír”, agregaba con un nada disimulado ímpetu. Esa insistente petición (¿orden?) abría un interrogante: el tema de género como se comenzó a posicionar para la década de los 90 del pasado siglo, ¿surge enteramente de las luchas político-sociales de las mujeres, o tiene algo de artificioso?

Plantear este tema puede verse como un velado machismo que sobrevive subrepticiamente en estas líneas. La intención, sin embargo, es abrir una crítica -serena, profunda y certera- sobre mucho de lo que la llamada “cooperación internacional” impone. La opresión del género femeninoa manos del masculino (patriarcado) es una más de tantas opresiones que recorren la actual dinámica humana, al igual que la económica (diferencia de clases sociales: explotación), la étnica (léase: racismo, “razas superiores” sobre “incivilizados”), el repudio de la diversidad sexual (heteronormatividad reinante descalificadora de otras opciones), adultocentrismo, blancocentrismo, y seguramente más de algún otro etcétera. Luchar contra cualquiera de esas asimetrías no puede hacerse en forma independiente, desgajada: todas las contradicciones se anudan. Imaginemos un mundo manejado, por ejemplo, por mujeres, o por negros, donde también se da la explotación económica (a los varones, o a los blancos): solo sería cambiar de amo. Una verdadera revolución debe modificar todas las asimetrías simultáneamente.

El tema de género, indispensable en las luchas por un mundo de mayor justicia, es de capital importancia. Pero lo que ha venido impulsando ese peculiar mecanismo llamado cooperación internacional en estos últimos años puede llamar a confusión. Vale aquí aquello de “divide y reinarás”. La atomización de las luchas sociales, en vez de potenciarlas, tiende a debilitarlas: cada quien por su lado con su pequeña parcela, logra poco. La cuestión de base no es, obviamente, “mujeres versus hombres”. La actual inequidad de género es un tema social, por tanto, involucra a todos los géneros, al colectivo en su conjunto. Reivindicar a Lorena Bobbit no es el camino.

Nos inspira en esa crítica lo dicho por la feminista comunista Silvia Federici: “No es casual que aunque el capitalismo se base presuntamente en el trabajo asalariado, más de la mitad de la población mundial [amas de casa, trabajadores precarizados] no esté remunerada. La falta de salarios y el subdesarrollo son factores esenciales en la planificación capitalista, nacional e internacional. Esos son medios poderosos con los que provocar la competencia de los trabajadores en el mercado nacional e internacional y hacernos creer que nuestros intereses son diferentes y contradictorios. (…) [Las mujeres] no estamos peleando por una redistribución más equitativa del mismo trabajo. Estamos en lucha para ponerle fin a este trabajo [doméstico no remunerado], y el primer paso es ponerle precio”.

La lucha por la equidad de género, sin articularse con las otras luchas, puede resultar incluso cuestionable. En tal sentido, nos permitimos citar palabras de una incansable luchadora guatemalteca, pionera en la lucha contra el patriarcado en el país, que por razones de seguridad pide ocultar su nombre (la llamaremos simplemente “Entrevistada”). He aquí extractos de una entrevista inédita donde ella plantea estos postulados.

(…) Pregunta: En los 80, en plena guerra, la lucha contra el patriarcado ¿ya empezaba a ser un eje importante?

Entrevistada: Creo que todavía no pasaba a ser tan importante en aquel momento. Creo que hasta ahorita se está reconociendo este tema. Pero no hay que dejar de reconocer que con los comunistas, con los clásicos, es que primeramente se da a conocer la opresión de las mujeres. En su momento no se le daba toda la importancia, pero fueron mujeres comunistas las primeras que plantearon la opresión y la lucha contra el patriarcado. Hay antecedentes de mujeres que venían luchando desde la Revolución Francesa, o desde las luchas de Lenin, y las mujeres comunistas ya habían recorrido un camino, pero nunca se visibilizó ese trabajo. Quizá la única que se visibilizó, seguramente por sus aportes teóricos, fue Rosa Luxemburgo. Después Clara Zetkin, pero no fue tan evidente, más bien fue ocultada. O también Alejandra Kollontai, que hablaba de la sexualidad de un modo pionero, y fue una de las primeras mujeres que ocupó cargos del Estado. Nadia Krupskaya, la compañera de Lenin, que fue una educadora, y así hay muchas mujeres que hasta ahora empiezan a visibilizarse y que en su momento no se las consideraba, pues se decía que no era tan importante la lucha de las mujeres. A pesar de que se tenía todo ese camino recorrido de las mujeres francesas, de las inglesas, por ejemplo con su lucha por el derecho al voto, por prejuicios no se quiere saber mucho de eso. El tema del patriarcado es como con el racismo: son cosas que tenemos tan arraigadas que ni las reconocemos como problema.

(…) El machismo está muy arraigado, es muy difícil combatirlo. Cuando se analiza el patriarcado una se da cuenta que nadie va a querer perder sus privilegios. Porque los hombres, hay que decirlo, tienen más privilegios que las mujeres. Por más que digan que están de acuerdo con la lucha de las mujeres, a la hora de hacer cambios reales de actitudes, de repartir poderes, es muy difícil hacer el cambio.

Pregunta: Cambiar profundamente los patrones culturales es difícil, sin dudas. La transformación social cuesta, con el patriarcado, con el racismo, con autoritarismo. “Vos sos mujer, entonces andá y prepará la comida”. Eso lo tenemos tan incorporado que cambiarlo es cuesta arriba. ¿Qué hacemos entonces?

Entrevistada: Está complicado. Todos los mandatos que trae la sociedad implican esa dificultad, es difícil cambiarlos. Esas son las actividades de las mujeres y estas son las de los hombres; eso parece ya escrito, y por más que quieras hacer cambios de actitudes, tiene que haber una fuerza grandísima para lograrla, y no es fácil. Creo que tienen que pasar generaciones para que se extingan, con un trabajo educativo y político continuo. Por la experiencia que se ve, no es tan fácil de cambiar.

(…) El patriarcado hay que verlo con todas sus facetas: no es algo que solamente sea en la casa. También la sexualidad, el trabajo, la violencia, el trabajo doméstico fundamentalmente. Es todo eso al mismo tiempo. Hasta el año 85 para mí era tan difícil poder ir hilvanando cada una de estas nuevas experiencias que iba reflexionando, porque las iba conociendo, y a partir de los años 85 cuando comparto las reflexiones con otras mujeres que ya lo estaban pensando, se me amplió el panorama. Creo que Cuba todavía no ha logrado definir políticas públicas de mayor impacto en la transformación de las mujeres. Las mujeres han tenido acceso a la educación, y eso está muy bien, pero creo que a la cultura del patriarcado tiene todavía muy arraigada sus raíces en la población, por lo que debe seguir trabajándose. Todo el movimiento de mujeres avanzó mucho en América Latina, y son ellas quienes avanzaron en la lucha contra el patriarcado. Sin embargo, con esto de los lenguajes políticamente correctos ahora hay un retroceso en la lucha. Creo que se ha venido despolitizando el tema de género, se lo ha aguado un poco.

Pregunta: ¿Por qué decís “despolitizado”?

EntrevistadaPorque ya todo el tema de género entró en una cierta moda, un planteamiento vinculado a la cooperación internacional, que fue tornándolo desideologizado, despolitizado. Se lo desvinculó de la lucha de clases, y así perdió toda su fuerza como lucha. Si en Cuba, con una revolución triunfante, cuesta ir haciendo los cambios necesarios, en un contexto como aquí, en Guatemala, de derecha, cuesta mucho más. ¡Cuánto nos costó a nosotras, las mujeres, el reconocimiento de la existencia de violencia en Guatemala! Eso era algo que se tenía por normal. Con toda nuestra lucha empezaron a cambiar un poco las cosas. Empezó a cambiar un poco el marco legal, y así lo empezaron a aprobar una serie de partidos, y en el tiempo, con las Conferencias de las Mujeres organizadas por la ONU, fue que se empezó a reconocer la violencia. Ahora están las leyes, pero su aplicación así como se hace es muy deficiente todavía. Todavía a las mujeres se las manipula, se las excluye; se las hace estar más interesadas en ver la tecnología o la moda, y eso impide que las mujeres estén pensando en tomar conciencia de que son objetos, de que las ven como objetos. La violencia real sigue existiendo, el golpe, la violencia económica, psicológica, y también política.

Pregunta: Desde el 96, cuando se firma la paz, todo se empieza a inundar de cooperación internacional. Fue una avalancha de dólares y euros. Hasta se “puso de moda” el tema de género. ¿Qué opinás de todo eso?

EntrevistadaCreo que desde allí viene la despolitización. Con esa avalancha de dinero cualquiera hacía su grupo sin ningún objetivo estratégico, para conseguir algunos fondos, solamente hablando de equidad de género como una cierta moda que se había instalado. Era un chantaje. Para nosotras fue fundamental tener a la URNG, [Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, unión de los cuatro grupos guerrilleros existentes en ese entonces] porque íbamos luchando dentro de ese marco, al tener la unidad con las otras organizaciones. Teníamos muy claro cuáles eran los lineamientos dentro de ese marco. Como no dependíamos de la cooperación internacional, no teníamos la presión de responder a su agenda. El tema de la organización que propiciábamos estaba más enfocado en las necesidades y la educación formal y no formal de las compañeras, ya que coordinamos con IGER [Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica] la educación primaria y secundaria para mujeres, y lo informal iba acompañado de lo formal. En un inicio nos criticaron, porque las mujeres estábamos haciendo lo tradicional, porque dábamos costura, dábamos cocina, pero eso era lo que las mujeres querían. Pero por otra parte, y esto es lo importante, estas mujeres también estaban recibiendo la escuela primaria, y además había trabajo ideológico a través de los cursos que se daban. Con el partido diseñábamos los contenidos, sin dejar de tener en cuenta el contexto nacional e internacional, las condiciones de la fábrica, las condiciones laborales, las relaciones familiares, cuestiones de sexualidad, cuestiones de violencia. Fue una de las experiencias más significativas para nosotras, tener esa participación de las mujeres de sectores populares. (…) Después empezó la represión, principalmente en las fábricas. También el neoliberalismo iba avanzando, entonces iban desplazando las fábricas nacionales. En ese período de auge de las luchas y de la organización sindical fue que aprovechamos para darles herramientas para se pudieran defender.

Pregunta: Ya pasaron años trabajándose los temas de género, por lo que puede ser pertinente esta pregunta: la cooperación ¿sirve para impulsar cambios o puede funcionar como un freno en las luchas sociales?

EntrevistadaSiempre he pensado que sí, funciona como freno. Nunca se ha logrado hacer una agenda de negociación real entre la cooperación y los movimientos sociales, más del movimiento de mujeres Es una forma de control. Dan el dinero para los proyectos, pero te la pasás haciendo foros, reuniones, mientras te están controlando, y después hay que entregar un informe de qué es lo que se hace, quiénes son los participantes. En realidad es como un control dentro de la población –como una CIA metida adentro–. Allí está ese control, por todas partes. Los grupos de solidaridad con que trabajábamos no te pedían eso. En cambio hoy te dan un almuerzo y tenés que llevar los listados de todos los asistentes; es un control permanente, y además te ponen la agenda. Siempre tiene que estar alguien de la cooperación en cada inauguración, porque tienen que mostrar que financian las actividades. Todo eso le quita autonomía a las organizaciones, y a veces se termina priorizando solo lo de género pero solo en este marco que te fijan, y la cooperación no te permite el trabajo de clase, porque lo de etnia lo hace como parte de la cultura, pero controlado. La cooperación te dice qué se puede tocar y qué no. El tema de lucha de clases salió de escena.

(…) Hoy se habla de género pero no de clase, y antes hay clase pero no género. A nosotros nos tocó hacer esa articulación. Con el movimiento sindical nosotras articulamos las demandas de género con las de clase, así como también lo de etnia. Pero no nos dio tiempo para hacer todo lo que pretendíamos. Estábamos ante temas difíciles de tratar, de visibilizar. Queríamos hacer entender que el acoso sexual no solo se da por el empresario, sino que se da por los compañeros trabajadores también. Chocábamos ahí contra prejuicios, por eso tuvimos que ponernos a pensar y trabajar para que los compañeros se dieran cuenta del asunto.

Pregunta: El tema del patriarcado, ¿te parece que está suficientemente abordado en el campo del movimiento comunista, o ves un déficit allí?

EntrevistadaCambiar el patriarcado es difícil, complicado. Para los hombres es un asunto difícil, porque no quieren perder privilegios. ¿Quién quiere perderlos? Y cambiar el patriarcado es cambiar relaciones de poder. Por supuesto, para los hombres es cómodo seguir manteniendo sus cuotas de poder. No es tan sencillo cambiar eso por decreto.

Fuente e imagen tomadas de: https://rebelion.org/lucha-por-la-equidad-de-genero-de-la-mano-de-la-lucha-de-clases/

Comparte este contenido:

COVID-19: La UNESCO y sus asociados del sector de la educación presentan la campaña mundial “Las niñas en primer plano»

03 septiembre 2020/UNESCO

Con más de 1.500 millones de alumnos afectados durante el momento de mayor auge, entre los que figuran 767 millones de niñas, la pandemia de COVID-19 provocó importantes cierres de escuelas y perturbaciones en el ámbito educativo hasta ahora nunca vistas.

Otro de los desafíos actuales tiene que ver con el futuro. Más de 11 millones de niñas – desde la educación preescolar hasta la superior – corren el riesgo de no volver a la escuela en 2020. Esta cifra alarmante no solo constituye una amenaza para los decenios de logros alcanzados en favor de la igualdad de género, sino que también expone a las niñas de todo el mundo a los embarazos de adolescentes, los matrimonios precoces y forzados, así como a la violencia. Para muchas de ellas, la escuelas es mucho más que un simple elemento con miras a un futuro mejor, es un salvavidas.

Por esta razón la UNESCO y los miembros del Grupo Igualdad de Género de la Coalición Mundial para la Educación presentan la nueva campaña #LaEducaciónContinúa “Las niñas en primer plano”.

La campaña hace un llamamiento a preservar los logros alcanzados en materia de educación de las niñas, a garantizar la continuidad en el aprendizaje de estas durante el cierre de las escuelas y a promover su reincorporación escolar, de manera segura, cuando las escuelas vuelvan a abrir. Asimismo, hace hincapié en los 130 millones de niñas que no estaban escolarizadas antes de la pandemia y hace un llamamiento a la comunidad internacional a aunar esfuerzos con urgencia para garantizar el derecho de las niñas a la educación.

Es hora de transformar la crisis en una oportunidad para reconstruir la igualdad.

La nueva campaña multilingüe #LaEducacionContinúa incluye un video de presentaciónkit para las redes sociales, kit de herramientas prácticas por conducto de la radio y organizaciones lideradas por jóvenes, así como una guía para la reincorporación escolar de las niñas mediante la cual los asociados puedes dirigirse a diferentes públicos y a las partes interesadas.

Los jóvenes activistas y de las radios comunitarias se movilizan a escala local para facilitar el acceso a las comunidades de difícil acceso. Las personas influyentes a nivel local y regional, los especialistas, los profesionales del sector educativo y los campeones en materia de derecho de las niñas y las mujeres también se comprometieron a ampliar los mensajes de la campaña y a difundir los conocimientos mediante sus redes respectivas.

A lo largo de esta campaña de gran envergadura se presentarán también historias impactantes vividas por niñas de todo el mundo. Asimismo, la página de inicio de la campaña pondrá a disposición de los usuarios un importante cúmulo de conocimientos y de recursos sobre la educación de las niñas y las mujeres

Únase desde ahora a la campaña y apoye a las niñas para asegurar #LaEducacionContinúa en todo el mundo.

Acerca de la Coalición Mundial para la Educación de la UNESCO

La UNESCO creó la Coalición Mundial para la Educación al principio de la pandemia de COVID-19 como una plataforma de colaboración e intercambio, con miras a proteger el derecho a la educación durante el periodo de perturbaciones sin precedentes y más allá de este. La Coalición reúne actualmente a más de 140 miembros de la familia de las Naciones Unidas, la sociedad civil, el ámbito académico y el sector privado, entre otros.

La Coalición ha creado tres programas emblemáticos, de los cuales uno aborda la igualdad de género. El programa emblemático Igualdad de género permanece al alcance de todas las organizaciones miembros de la Coalición Mundial para la Educación que se interesen en la igualdad de género en el ámbito educativo y mediante la educación. Asimismo, aborda los aspectos relativos a las cuestiones de género relacionados con el impacto del COVID-19 en la educación y trata de conservar los logros alcanzados en estos últimos decenios en materia de género en la educación.

Fuente: https://es.unesco.org/news/covid-19-unesco-y-sus-asociados-del-sector-educacion-presentan-campana-mundial-ninas-primer

Comparte este contenido:

Belén Villafañe: «La sexualidad involucra mucho más que la genitalidad»

La sexualidad hoy en día está vista desde un paradigma distinto al antiguo, se la considera como algo integral en donde se reconoce al sujeto, a su cuerpo, a sus sentimientos y se tiene en cuenta que existe el placer, el deseo y la afectividad, no solamente la corporalidad y la genitalidad como era vista antes, expresó la psicóloga e integrante de la ong «Heroínas», Belén Villafañe, en diálogo con El Tribuno de Jujuy.

Las personas que son víctimas del sexting o los padres de menores de edad pueden denunciar a los victimarios en cualquier comisaría.

 

En ese sentido mencionó que en «la sociedad hay que hacer hincapié en que la sexualidad involucra mucho más que la genitalidad y es también una caricia, un abrazo o un beso a la persona por la cual sentimos deseo y está involucrada la afectividad. Entonces puede haber relaciones que no sean de un vínculo tradicional pero que si tengan cuestiones de sexo afectividad y es importante reconocerlas tanto para la propia persona como para el otro».

«Si nos paramos desde aquí para hablar de sexualidad reconocemos que el otro es más que un cuerpo biológico, también involucra sentimientos, emociones, dolor y placer. Es el respeto de ambos, hay que deconstruir algunas cuestiones porque generalmente se enseñaba a la sexualidad desde el paradigma médico, que estaba relacionado con la reproducción y las enfermedades de transmisión sexual, es decir, puramente lo biológico», añadió.

Señaló que actualmente se considera que el cuerpo es mucho más que una máquina biológica, que está nutrido por nuestras experiencias, por la expresión de nuestros sentimientos y emociones. También una fuente de sensaciones muy distintas entre sí, y que todas las emociones, sentimientos y vivencias son las que construyen nuestra subjetividad.

Sexting

La especialista remarcó que es muy importante hacer esta observación relacionada a la sexualidad como algo integral que puede incluir al sexting, que es una práctica que trascendió más en este último tiempo por la cuarentena y que requiere de mucho respeto por el otro e interés por lo que está pasando el otro.

El sexting es una práctica con contenido sexual, erótico, pornográfico que se envían a través de imágenes o videos por diferentes dispositivos como ser el celular o la computadora. «Por eso es que requiere de manera ineludible del respeto al acuerdo que hacen entre las partes que lo realizan. Respeto de decir que quiero mantener un vínculo de este tipo, ahora que estamos en aislamiento, confiando en el otro que nos debe cuidar y respetar, eso es sumamente necesario», aseguró.

Prejuicios sociales

Asimismo, comentó que «el sexting está empezando a surgir, todavía está luchando contra muchos prejuicios sociales dado que a las mujeres les cuesta verse sujetos sexuales que desean porque la sociedad machista y patriarcal impone a que el hombre solamente sea el que promueve el deseo y los placeres sexuales. Y hay una llamada «buena mujer» que se limita solo a complacer a su pareja, que no desea el sexo, ni que lo pide, porque si lo hace está mal vista y ahí entra el dicho famoso de que el que tiene pene propone, toma la iniciativa, y la que posee vulva es pasiva».

Otro de los prejuicios que hay sobre las mujeres «es el tema de la menstruación que parece ser algo que no existe o un tema tabú u oculto de que las personas con vulva puedan darse placer o autocomplacerse sexualmente. La sexualidad siempre debe ser consentida sobre cosas que a uno le gusta o no, y tener bien en claro que no es no. Muchas veces pasa eso que una persona con vulva se retrae a hacerlo solo porque su pareja quiere».

Consejos y riesgos 

La psicóloga Belén Villafañe brindó recomendaciones para poder realizar el sexting de una manera responsable: hay que estar seguros con esa persona con lo que se consensuó, con las reglas que se pactaron ya que hay una responsabilidad sexoafectiva. “Hay un vínculo por más que no sea algo formal, tiene que tener reglas y nadie está obligado a hacerlo. Si la otra persona no está segura está en su derecho no acceder a esto”, manifestó. Al respecto afirmó que “en el caso de que se acceda siempre es importante no mostrar el rostro, ni marcas, ni tatuajes para que no se pueda identificar a la persona. En el caso de una filmación intentar que sea sin sonido y con fondos neutros. No se debe guardar la foto o videos en la Nube, asegurarse de poner una doble autenticación y es muy importante no reenviar los contenidos si la otra persona no te dio su consentimiento”.

Explicó también que existe la “sextorsión” que está muy marcada hacia el género femenino en donde se extorsiona a la persona con fotos, vídeos o chats o la difusión no consentida de contenido sexual. “Eso es un tipo de violencia digital, las mismas son las que están basadas en las diferencias de género pero mediadas y potenciada por las tecnologías de la información y comunicación. Operan bajo estereotipos de géneros recurrentes como ser descalificativos hacia la mujer en base a sus apariencias físicas, condición de género y normalmente buscan degradarlas en su función social”, dijo. Es importante mencionar también que el sexting puede ser consensuado y disfrutado por las personas que lo practican pero a la vez constituye una práctica de riesgo, puesto que los contenidos enviados pueden ser utilizados de forma perjudicial.

Fuente: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2020-8-28-1-0-0–la-sexualidad-involucra-mucho-mas-que-la-genitalidad

Comparte este contenido:
Page 29 of 76
1 27 28 29 30 31 76