Page 13 of 15
1 11 12 13 14 15

(VIDEO) El video de Joan Manuel Serrat que conmueve en las redes sociales

 Europa/España/Septiembre 2016/Video Musical/http://www.aporrea.org/

https://youtu.be/PMdjF3DSEnY

El cantautor catalán realizó un video para concientizar al pueblo europeo sobre las catástrofes humanitarias que suceden en el Mar Mediterráneo a consecuencia de las migraciones de refugiados por la guerra y el hambre.

Fuente:

http://www.aporrea.org/ddhh/n296930.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/vgJavEPfnHvZMntB1qTM9ky0Iff7ybHw-y1CdFLiDvZzymZWhwRpVwpZm9BuxsxYn3Y5Vg=s126

Comparte este contenido:

Argentina: En escuela la música popular cambió la mirada de la enseñanza artística

América del Sur/Argentina/11 Septiembre 2016/Fuente: MBA/Autor: Telam.com

Profesores y estudiantes de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) contaron que en todos esos años la iniciativa fue replicándose en otras instituciones.

El amplio y luminoso edificio de la calle Vélez Sarfield al 600, en la populosa ciudad de Avellaneda, forma unos 2500 músicos que desde distintos puntos del país y de la región llegan a la EMPA para cursar la formación básica de tres años y otros cuatro de especialización, sin olvidar el primer año de nivelación.

Algunos de ellos buscarán especializarse como instrumentistas, otros se volcarán al profesorado y otros a la educación inicial, para dar clases en jardines de infantes; las dos primeras deberán optar una vez finalizada la formación básica entre Folclore, Jazz o Tango.

Para Hernán Possetti, profesor de Piano Tango en la EMPA, «no es lo mismo enseñar música a los chicos de Jardín de Infantes con una chacarera que con una obra clásica».

«La chacarera es nuestra y está viva, fue compuesta acá, no hace 500 años y en otro continente», señaló el músico, al explicar lo que se logra hacer, por ejemplo, con obras de (Horacio) Salgán, Peteco Carabajal o (Miles) Davis.

Profesores y estudiantes de la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA) contaron que en todos esos años la iniciativa fue replicándose en otras instituciones y que hoy por hoy -en algunos conservatorios tradicionales- «aprender a partir de nuestras raíces» también forma parte del «corpus» teórico de la enseñanza.

«Al estar viva, la música popular te invita a aprender desde la creatividad, a relacionarte activamente con el oficio, tanto desde lo musical como de lo pedagógico. Ya arrancás rebatiendo el objetivo ideal», destacó Julián Peralta, profesor de Elementos Técnicos del Tango en la EMPA.

«No hay tal ideal, sino una construcción cotidiana del saber», definió el profesor. Aseguró que no obstante lo placentero de aprender de esta forma «la carrera del músico no deja de ser larga, y sacrificada, y si no hay muchas ganas, es probable que se ponga difícil hacer los ocho años que lleva terminarla».

La definición de que lo popular está vivo «no es una exageración», indicó el profesor y añadió «Todos hemos gozado de la música clásica pero hay una gran diferencia con lo popular, coincidieron alumnos y docentes al comenzar la charla en medio de la cursada». Lo que logré en una salita de cuatro con «Tutu», de Miles Davis, por ejemplo, no hubiera sido posible con un rondó, remarcó.

Para la cantante de Tango Natalia Bril, que estudia esa especialización en la EMPA, «la música popular se reinvendica a si misma constantemente a través de los compositores, lo cual involucra la expresión propia -individual y colectiva-«.

«Si esa expresión y creatividad se pone al servicio de los chicos en las escuelas el aprendizaje musical es exponencial», estimó.

Docentes y estudiantes coincidieron en que ya todo está escrito en la música clásica. No sólo las notas, también la interpretación lo que hace de la relación con ese saber «un vínculo más rígido».

Kalem Ortiz, un estudiante de la EMPA que está a punto de comenzar su especialización después de haber hecho la formación básica sostuvo que su generación «está dando una batalla cultural» y reivindicó el tango y el folclore como parte de «nuestra historia».

La relación con la música hace de estos estudiantes portadores de un conocimiento que busca reparar las rupturas de la historia, las brechas generacionales y también los mitos cuyos ecos resuenan todavía en algunas aulas.

«Intentamos desde aquí desmitificar esa idea del don, de que si no estás tocado por la vara no podés ser músico», señaló Delfina Daverio, estudiante del profesorado de la EMPA, quien describió la mirada del profesor que te dice que ‘vas a poder’.

«Esa mirada que abandona el «servís o no servís», también es un aporte de la música popular a la formación de músicos», completó Daverio.

Fuente de la noticia: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/en-escuela-argentina-la-musica-popular-cambio-la-mirada-de-la-ensenanza-artistica

Fuente de la imagen:http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/styles/article_main_image/public/field/image/pexels-photo-130991.jpeg?itok=gdTnGHfn

Comparte este contenido:

Entrevista a Pablo González : «Que los niños puedan brillar con la alegría del yo puedo»

21 Agosto 2016/Fuente: La Vanguardia/Autora: Ima Sanchís

El proyecto Vozes (crear orquestas en barrios con niños desfavorecidos a los que se facilitan instrumentos y formación), así como la Orquesta Sinfónica Internacional de Vozes, nació y es como una cadena de favores. Un hombre genial, el maestro Abreu, creó el concepto: formación musical simultáneamente que el niño forma parte de una orquesta, lo que educa en compañerismo, valores, compromiso y autoestima, que revierte cuando alguno de esos niños consigue ser un excelente músico o un director de una nueva orquesta. El resultado de esa cadena de favores es la propia vida de Pablo González. Y también la música devuelve el favor a quien es capaz de entregarse. Actuarán en la plaza Catalunya el día de la Mercè.

Un hecho fundamental en su vida…

Conocer el violonchelo a los 14 años. Yo ya tocaba la guitarra, pero aquel sonido…

¿Amor a primera vista?

Estaba en una fiesta, había muchos músicos y entre ellos un joven de 20 años con su violonchelo; su sonido me fascinó. Pero yo no podía soñar con tener uno ni con pagarme las clases.

¿Familia sin recursos?

Me quedé huérfano de padre a los cuatro años. Mi madre era modista y nos sacó adelante a los cuatro como pudo.

¿Y cómo se convirtió en violonchelista?

Fue mágicamente fácil. “Necesito estudiar este instrumento”, le dije a aquel chico. “De acuerdo –me dijo–. Quedamos mañana en mi casa y nos vamos a la Orquesta Juvenil de Maracay”.

¿Así de fácil?

Así de fácil. Me prestaron un chelo y comencé mis clases para integrarme en la orquesta, pero yo quería mi propio violonchelo. Había una señora a la que mi mamá le hacía los vestidos que era gerente de un banco, y le pedí un préstamo.

Se lo concedió…

Sí. Al mes me llevaron a Caracas a un gran encuentro de orquestas juveniles con 500 músicos. Todos tocando a la vez. Quedé impactado.

¿Dirigía el maestro Abreu?

Sí, ¡qué energía! A los dos años decidí, tras terminar el bachillerato, irme a Caracas a sumarme a la fundación de la Orquesta Simón Bolívar y durante 20 años fui violonchelista en ella.

¿Ganándose la vida?

Becado cuatro años gracias al maestro Abreu hasta que la orquesta se profesionalizó. Entre tanto iba a hacer cursos de verano a Inglaterra, donde el maestro de dirección me invitó a formar parte de su cátedra.

Debe de ser un genio del violonchelo.

¡Qué va! Fue una suerte conocer las orquestas juveniles y que entrar fuera una bienvenida.

No sea modesto.

Es cierto que mi carrera como violonchelista fue rápida, tengo facilidad con el instrumento, y eso fue un plus. Y posteriormente, cuando vieron mis actitudes como director de orquesta entré en el Royal College of Music de Londres a través de concurso.

¿Alguna vez había fantaseado con ser director de orquesta?

Mi madre cuenta que de muy pequeño siempre me subía a una silla a dirigir el Aleluya de Händel. Pero el maestro Abreu otorgaba a quienes veía con aptitudes la responsabilidad y el honor de crear orquesta en otras partes de Venezuela e incluso de Latinoamérica.

Era un visionario.

Decidió crear orquesta en las zonas marginales de Venezuela sin ninguna pretensión, pero en todos los barrios halló talento y creó el esquema de una nueva y revolucionaria formación musical. Largos ensayos y grandes mensajes.

¿Cuál le impactó?

La posibilidad de dar la oportunidad a una persona que no la tiene de que su espíritu crezca a través de la música, y que así aflore algo lo suficientemente poderoso como para conseguir que esa persona salga de la pobreza. Ese legado es un valor que no tiene precio.

¿Cuántas orquestas ha fundado?

Más de cincuenta en las que se atiende a más de 900.000 niños. Yo quería estar ahí, en el campo de batalla formando orquestas. Nosotros abrimos esa brecha y para ello nos formamos en los mejores lugares.

¿Se vino aquí sin trabajo?

Sí, pero en Londres trabajé en el Departamento de Informática Musical de la Royal College para ayudar a pagar mi beca. Allí aprendí a reparar ordenadores, cambiar discos duros…

Su humildad le abre puertas.

En Barcelona la Seat hizo un curso de manejo de software para la línea de producción de coches, fui y me contrataron.Un trabajo duro, pero me permitió tener la estabilidad económica para crear el proyecto Vozes y la Asociación de Músicos por la Paz.

Paciente y tenaz.

Empezamos creando un coro de quince niños en el oratorio Sant Felip Neri gracias a la generosidad del cura, y desde el primer día les dije a los niños que iban a ser los fundadores de un gran proyecto musical: una gran orquesta.

¡Qué ilusionante!

De quince quedan siete que han aprendido a tocar un instrumento y hoy son primeras partes de la Orquesta Internacional de Vozes. Comenzamos conjugando los ensayos con conciertos inmediatos en las plazas, iglesias, asilos…

Bonito proceso.

Cuando comenzó Vozes el proceso migratorio en España estaba descontrolado. Fuimos una herramienta de integración. Once años después aquellos 15 niños se han convertido en 480 atendidos en diferentes espacios y barrios.

¿Qué ha aprendido durante estos años?

Se está cerrando un círculo que une a aquel niño pobre que fui, enamorado de un violonchelo, al que se le dio la posibilidad de soñar, y el hombre que hoy puede devolver esa posibilidad a tantos niños a través de Vozes.

Entiendo.

Que puedan brillar con la alegría de “yo puedo seguir adelante con la vida”.

Fuente de la entrevista: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20160816/403952733121/que-los-ninos-puedan-brillar-con-la-alegria-del-yo-puedo.html

Fuente de la imagen: http://www.lavanguardia.com/ra/lowres/GODO/LV/p3/WebSite/2016/08/16/Recortada/img_lguerrero_20160712-192407_imagenes_lv_colaboradores_lguerrero__dsc3480-kAHG-XS9RBCH8DUOTHZI7-992×558@LaVanguardia-Web.jpg

Comparte este contenido:

España: Aleación de música y poesía

Baeza / 17 de agosto de 2016 / Por: MARÍA ANTÓN / Fuente: http://www.diariojaen.es/

Los Cursos de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía, en su Campus Antonio Machado de Baeza, arrancaron con una aleación perfecta de música y poesía coprotagonizada por los granadinos Miguel Ríos y Luis García Montero bajo el título “Cosas que deben contarse”. En el Aula Magna del Palacio de Jabalquinto, el autor de éxitos como “El blues del autobús”, “Santa Lucía” o “Bienvenidos” definió el rock como “un canto colectivo de gente que ha ido siguiendo a gente y de gente que ha ido aprendiendo de otra gente a su vez”. El artista destacó la fuerza de este género musical en la sociedad: “Vino con el objetivo de mestizarse. Tuvo la suerte de romper con el pasado, de establecer los primeros cimientos de la modernidad y darle voz a la gente joven, que se convirtió en los protagonistas”. Por su parte, en esta charla-coloquio de “cosas que deben entenderse”, el poeta Luis García Montero recordó que, hace cien años, en Baeza, se conocieron Federico García Lorca y Antonio Machado. Por eso, justificó: “Hemos celebrado este encuentro para hacer un curso de poesía como lugar de encuentro. Hemos reunido a poetas en catalán, en vasco… para hacer de la poesía un lugar de encuentro y de articulación cultural de España, ¡que buena falta nos hace!”. “Queremos reivindicar la importancia de la educación pública, de la cultura pública y del diálogo como raíz de lo que debe ser una ciudad de convivencia”, subrayó. Por último, Miguel Ríos dedicó a los asistentes una actuación en la que cantó poemas de Machado, Neruda o el mismísimo García Montero, entre otros. En la gala inaugural, todos tuvieron palabras de solidaridad para los miembros de la banda baezana Supersubmarina por el accidente de tráfico que sufrieron el domingo.

La inauguración contó con la presencia del secretario general de universidades de la Junta de Andalucía, Manuel Torralbo; el vicerrector de Estudiantes y Comunicación de la UNIA, Manuel Torres; la vicerrectora del Campus Antonio Machado, Yolanda de la Fuente; el teniente alcalde del Ayuntamiento, Bartolomé Cruz, y el presidente de la Diputación, Francisco Reyes. Además, asistieron como invitados el secretario general de Economía de la Junta, Gaspar Llanes, y la delegada del Gobierno andaluz, Ana Cobo, entre otros.

La vicerrectora de la Universidad Internacional de Andalucía en la ciudad de Baeza resaltó la gran actividad de estos cursos, con “cuatro semanas muy intensas”, así como el “alto nivel” de los docentes invitados. Por su parte, el presidente de la Diputación valoró “la experiencia, el prestigio y la capacidad de aportar conocimiento que ofrece la UNIA a este proyecto fundamental para la provincia”. Manuel Torres elogió al cantante Miguel Ríos y dio la bienvenida a los asistentes. En ese sentido, Manuel Torralbo quiso valorar el programa formativo del campus machadiano como “un complemento ideal a la oferta de Baeza”. “Hay tres semanas de cursos intensísimas y se va a hablar, entre otros temas, de igualdad de género, que es muy importante”. Por su parte, Bartolomé Cruz dio su bienvenida a la ciudad de Baeza muy emocionado.

Ríos, en la “España del guateque”

idcon=12360357;order=17

El periodista musical de Radio Nacional de España (RNE) José Ramón Pardo disertó sobre los años 60 y la relevancia de Miguel Ríos en “la España del guateque”. El ponente habló sobre los comienzos del artista granadino: “Miguel comienza en los años sesenta en las radios. Firma con un sello discográfico. Después, comienza a grabar discos y termina la década con ‘El himno a la alegría’. Así consigue un éxito total en todo el mundo”. En su intervención, Pardo recordó la canción más vendida en esa época. “Fue el hotel nostálgico de Elvis, que estuvo veintisiete semanas siendo número uno en Estados Unidos. Ese mismo año, en España, la canción más vendida y que más se escuchó fue ‘Torre de Arena’, de Marifé de Triana. Dos canciones muy distintas que habían triunfado también en el mercado discográfico cada una con su estilo”, expuso el periodista.

En su ponencia “Años 60: Miguel Ríos en la España del guateque”, el periodista destacó la importancia de la música rock en España y qué supuso para todo el país este género. “En aquellos años estábamos a la par que la música internacional, habiendo salido con una desventaja. Miguel Ríos es el típico producto de la España del guateque, que era una fiesta que se hacía en una casa particular con baile, comida y bebida, y es una palabra que está recogida en la Real Academia de la Lengua. Intentábamos poner lo primerísimo. Entre ellos, se encontraba Miguel Ríos que grabó su primer disco en enero de 1962”.

El conferenciante destacó la importancia del cantante granadino y de su trabajo en este tipo de celebraciones de la época: “Su disco era indispensable en esa época. Él ha sido un fenómeno total época a época haciendo diferentes canciones, pero siempre dándole su toque de rock”. Para finalizar, el veterano periodista se refirió también al “empuje de rock” que tiene el cantante de Granada. “Lo ves en ‘El gusto es nuestro’ y te das cuenta de que el que más empuje tiene es Miguel”, apreció Pardo. “El rock necesita más apoyo oficial. Cuando se hacen cursos está bien centrarse en lo internacional, pero también hay que centrarse en lo español y en lo que tenemos aquí. Es un referente lo que tenemos aquí en estos días y tener a una persona como Miguel Ríos es un honor y un orgullo para todos los apasionados de la música”, indicó el periodista de RNE.

Fuente noticia: http://www.diariojaen.es/provincia/rios-en-la-espana-del-guateque-XH1988707

Comparte este contenido:

Una elocuente manifestación

03 de agosto de 2016 / Por:  Augusto Costa Zabaleta / Fuente: http://www.cronica.com.ec/

La música, la estética es la meditación a la música, no solo como fenómeno, sino como máxima y clara revelación de la voluntad; no solo como un arte privilegiado y superior, sino como una manifestación estética especial; es la objetividad y acopio sutil de la voluntad integra; es el reflejo fiel de lo que es el universo; “La música en su conjunto es la melodía cuyo texto es el mundo”.

“La música no es a diferencia de las demás artes, copia de la manifestación de la voluntad, si no copia directa de la voluntad misma”.
La música representa verídicamente el núcleo recóndito de todas las manifestaciones, el corazón de todo lo existente, y nos transporta a todos los estados interiores y sentimientos, elevándonos al éxtasis de la plenitud, es decir el raudal de la filosofía; en síntesis, es el néctar exótico y divino exhalado por el fuego del alma, es la intimidad entre la vida, los sentidos y el espíritu; cuando la palabra y el pincel enmudecen de impotencia, la música habla; es comunión y evasión; es un universo inmaterial; es el único pensamiento original; la música es esencia y substancia, la ausencia pura de la razón, y el espíritu de la inmortalidad; es el único placer de los sentidos sin generar el mal; la música toma libre al espíritu, da alas al pensamiento, y es la manifestación del ensueño más íntimo de la esencia del mundo; es la sinfonía del alma nacida para amar, y el coro celestial de ángeles, que  envuelve el universo con un manto de nácar y zafiros, que nos da luz y magnimidad.
Con la melodía de la música se apaciguan las inquietudes, se mitigan las penalidades, y se cicatrizan las heridas; se apaciguan las tormentas del alma, y se reconcilian las enemistades de los sentimientos; se fortalecen los lazos fraternos de la amistad, y se cristalizan los deseos más fervientes del amor, por ello se sublimiza lo iracundo y se concilian las diferencias, para convertirse en mansos y apacibles raudales de comprensión y afecto; porque si no existieran los notas excelsas y tiernas de la música, la vida se tornaría en un pensamiento vacío, en un deseo vano, en una existencia calcina, en un cautiverio, en una prisión sin redención ni perdón. (O).

Fuente artículo: http://www.cronica.com.ec/opinion/columna/columnista/item/14263-una-elocuente-manifestacion

Comparte este contenido:

Mr Holland’s Opus

Profesor Holland

SINOPSIS

Glenn Holland (Richard Dreyfuss) es un pianista frustrado que dedica su vida a ir tocando por todo tipo de festejos con más pena que gloria. Ello no le sirve para demasiado y se gana la vida a duras penas. En el momento en que decide buscar otro trabajo y es contratado para una precaria escuela de música, descubrirá su pasión por la enseñanza. Holland, además, siempre soñó con crear una gran obra de música, una sinfonía. La inspiración le alcanza justo en el momento en el que más a gusto se siente en su vida, trabajando en esta escuela. El protagonista es absorbido por completo por su trabajo educativo y compositivo, pero, además, deberá superar un reto aún mayor y sortear una dura situación familiar que también requerirá de su pericia como docente. Holland aprenderá la mayor de las lecciones.

Visualiza la película en este link:

https://youtu.be/7U-v9-g_0ok

Comparte este contenido:

Profesores de música, danza y arte, también, son claves para la calidad de la educación

América del Sur/Colombia/Julio de 2016/Autor:Ángel Pérez Martínez/Fuente: Dinero.com

En las instituciones escolares oficiales de Colombia las posibilidades para aprender y desarrollar las expresiones artísticas como medio para potenciar a los seres humanos y mejorar la calidad de la educación son poco valoradas y evaluadas.

En el mundo existe evidencia, a través de diversas investigaciones, de las relaciones entre el arte, la educación y la formación de buenos seres humanos. Por ejemplo, la inclusión en la escuela de actividades pedagógicas y de formación en música ayudan a los niños y jóvenes a desempeñarse mejor en diversas actividades relacionadas o no con la música, frente a aquellos niños que no reciben tales beneficios.

El profesor Glenn Schellenberg, de la Universidad de Toronto Mississauga, junto con otros investigadores, encontró que la educación en música está asociada de manera positiva con el rendimiento académico de los niños y jóvenes; la capacidad cognitiva general; el procesamiento del lenguaje (lectura, vocabulario, ortografía, adquisición de un segundo idioma);  habilidades para manipular, ordenar y situar las cosas en el espacio y; además, él señala que la formación musical en grupos facilita la cohesión social, el desarrollo de habilidades prosociales, lo cual genera mayores niveles de simpatía y conductas de ayuda y de cooperación entre estudiantes.

En Colombia, los colegios privados de buena calidad incluyen la formación artística, el bilingüismo y las actividades recreativas y deportivas como un plus para avanzar y consolidar procesos educativos de calidad para sus estudiantes, estas instituciones ofrecen jornada única. En los colegios oficiales, a donde asisten los niños y los jóvenes más pobres, las anteriores 3 áreas casi no existen y lo más grave donde se practicaban tienden a desaparecer, en algunas ocasiones, con apoyo de los directivos docentes y de las secretarias de educación.

En educación inicial y en primaria las relaciones alumno docente establecidas por ley, un solo profesor por aula de primaria, impide que los más de 4 millones de niños y niñas que asisten a los colegios públicos tengan docentes extras en áreas de artes, deportes y segundo idioma en primaria. En el nivel de secundaria y media cada vez más los colegios están interesados en matemáticas, ciencias, lenguaje, y un segundo idioma, estas son las competencias que se miden y determinan la calidad de la educación en Colombia y en el mundo, por ello, los directivos docentes prefieren cerrar cursos de artes y ampliar en las áreas que determinan los resultados de calidad.

Recordemos que los sistemas educativos de diversas maneras (políticas, asignación de recursos, premios, reconocimientos) obligan a las escuelas y a la comunidad educativa a establecer prioridades. Para los estudiantes que quieran ser pilos o quienes aspiran a ingresar a una buena universidad, lo que ellos valoran son los resultados que obtengan en las pruebas de competencias en matemáticas, lectura y escritura y una segunda lengua (ciudadanía e inglés), esto es lo que mide las pruebas SABER, ellas determinan los resultados de calidad de la educación. También, el MEN, las secretarías de educación y otras organizaciones premian a directivos docentes, maestros, estudiantes e instituciones escolares por los resultados que logren en dichas pruebas. Así mismo, los medios de comunicación y diversas organizaciones elaboran rankings de colegios clasificando como buenos, regulares o malos, a partir de los resultados de los estudiantes en las pruebas.

Sin embargo, a pesar del abandono de la escuela pública por el arte, no deja de sorprender y hasta emociona la cantidad de niños y jóvenes que en pueblos y regiones de Colombia se preparan con esfuerzo y dedicación en la ejecución y el desarrollo de la música tradicional de sus regiones, labor que realizan junto con padres de familia y profesores en escuelas, casas de la cultura, fundaciones o universidades.

Los recientes festivales de San Pedro, en el Tolima; el Porro, en San Pelayo Córdoba; el Festival Vallenato, en Valledupar, así como los más de 50 encuentros de música llanera en el Meta y la Orinoquía, además, de las innumerables fiestas de música y danza que se realizan por el todo el país son expresiones artísticas que cuentan con la participación de maestros y miles de niños y jóvenes, a quienes el sistema educativo no premia o destaca porque van en contravía de lo que determinan para el país los hacedores de políticas educativas.

Por último, ojalá en tiempos de paz, el programa de Jornada única para los estudiantes de la educación oficial, que empezó este gobierno, se convierta en una oportunidad para la fortalecer la formación artística. El Ministerio de Educación Nacional, las secretarias de educación, los directivos docentes y los maestros conocen la importancia de la educación artística. En efecto, en los lineamientos Curriculares para la Educación Artística se cita como siguiendo la tradición “filosófica se llegó a precisar que el arte tenía por objeto lo bello y lo natural y se llegó a establecer que el conocimiento de lo bello y lo natural en cuanto bello era susceptible de una inteligencia sistematizable a la cual se le denominó estética. Además, Kant situó con certera perspicacia la actividad estética como punto intermedio entre el conocimiento científico y el desarrollo sin confines de la moral, dejando abierta la reflexión en la modernidad sobre el lugar del arte y sobre sus posibilidades”. Arte, educación y estética son parte de lo humano, para mejorar la calidad de la educación necesitamos más profesores y niños en clases de música, danzas, teatro, pintura y otras manifestaciones artísticas.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/profesores-de-musica-danza-y-arte-tambien-son-claves-para-la-calidad-de-la-educacion/225526

Fuente de la imagen: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/danza-y-musica-folclorica-colombiana-en-bogota

 

Comparte este contenido:
Page 13 of 15
1 11 12 13 14 15