Page 8 of 18
1 6 7 8 9 10 18

¿Sabes cuáles son las claves de las mentes más brillantes del mundo?

Redacción: Mundo Curioso

En el Día Mundial del Cerebro, científicos y estudiosos de las más grandes mentes de la humanidad develan los secretos para potenciar la más maravillosa máquina que tiene el ser humano

Pesa alrededor de 1,5 kg., es de consistencia blanda, de color blanco‐grisáceo y está compuesto básicamente de agua en células, llamadas neuronas de las cuales la mayoría se encuentra en la corteza cerebral, según recoge Víctor Ingrassia en infobae.

Se trata de nuestro cerebro, la más maravillosa y avanzada máquina que existe de la que tenemos conocimiento y que el 22 de julio celebra su Día Mundial. Es una computadora asombrosamente compleja que nos hace muy superiores al resto de los animales, pero cuyo funcionamiento global sigue siendo un enigma para los investigadores.

Habiéndose desarrollado a lo largo del tiempo a través de la selección natural, el cerebro humano cuenta con sistemas que surgieron con un propósito determinado y que luego se adaptaron para realizar otro.

Áreas y funciones del cerebro

Áreas y funciones del cerebro

«Los griegos pensaban que la mente se encontraba en el corazón y no en el cerebro. Consideraban que ya que la mente era esencial para el ser humano, ésta debería estar en el órgano más vital de todos los órganos».

En la actualidad sabemos que la mente tiene una capacidad casi ilimitada, pero tenemos que aprender a aprender y utilizar este potencial que existe dentro de nuestro cerebro.

Las neuronas parecen como árboles sin hojas como múltiples ramificaciones llamadas dendritas, que se encargan de hacer conexiones con otras neuronas. Las neuronas pasan sus mensajes a través de los axones que están cubiertos con una sustancia llamada mielina que actúa como aislante del axon.

Muchas de las personas más avanzadas que existieron, demostraron que la mente tiene una capacidad casi ilimitada

Muchas de las personas más avanzadas que existieron, demostraron que la mente tiene una capacidad casi ilimitada

Cuando aprendemos algo, la mielina preserva a la neurona y el área neuronal, haciendo que lo aprendido sea permanente. Este proceso de preservación es llamado mielinización y es considerado el ciclo triple de habilidades en el aprendizaje.

Si bien han existido muchos cerebros avanzados en personas llamadas «genios», todos ellos, en distintas épocas, han tenido algo en común: una capacidad de concentración abismal.

Albert Einstein, en una carta a su hijo, le habló de «ese momento en el que estás haciendo una cosa, y el disfrute es tal que no notas que pasa el tiempo. Debo reconocerte que algunas veces se me pasa la hora de la comida mientras estoy trabajando».

Hoy se sabe que el talento de cada persona depende de una multiplicidad de factores, como la herencia, la alimentación, la crianza y el enriquecimiento cognitivo

Hoy se sabe que el talento de cada persona depende de una multiplicidad de factores, como la herencia, la alimentación, la crianza y el enriquecimiento cognitivo

Por otro lado, el artista Miró pintaba en un estudio que construyó en Palma de Mallorca para alejarse de las distracciones de la gran ciudad. Allí se encerraba cada día con sus pinceles y su concentración. El artista prohibió el paso a todo el mundo excepto a una persona: su mujer. Sólo ella podía llamar a la puerta al final de la mañana para avisarle de que la comida humeaba en el plato.

El brillante escritor Ernest Hemingway hizo algo parecido. En su casa de las afueras de La Habana colgó un cartel en la puerta que advertía: «No se admiten visitas sin cita previa». «Cuando estoy trabajando en un libro o una historia, empiezo a escribir cada mañana tan pronto como sale el sol. Nadie te distrae a esa hora. Hace fresco o frío y te vas concentrando y entrando en calor conforme escribes», indicó a un periodista en 1954.

El estadounidense trabajaba en cualquier sitio. En su dormitorio, en bares, hoteles… Lo único que detestaba era que lo interrumpieran. «El teléfono y las visitas son los destructores del trabajo. (…) Puedes escribir en cualquier momento que te dejen solo y no te molesten», solía decir.

El historiador de la ciencia James Gleick, después de escribir las biografías de los físicos Isaac Newton y Richard Feynman, llegó a la conclusión de que «todos los genios tienen una habilidad de concentrarsecon una intensidad difícil de concebir para las personas corrientes».

¿Qué hay detrás del cerebro de un genio? Es la pregunta que se hacen también los más chicos

¿Qué hay detrás del cerebro de un genio? Es la pregunta que se hacen también los más chicos

En 1959, Isaac Asimov escribió un artículo en el que intentaba responder al enigma de cómo surgen las ideas. «Mi sensación es que lo relacionado con la creatividad requiere aislamiento», enunció. «La persona creativa está trabajando continuamente. Su mente está procesando información en todo momento. Incluso cuando no es consciente de ello. Es muy conocido, por ejemplo, el caso de August Kekulé. El químico seguía pensando en la estructura del benceno mientras dormía».

El científico argentino Jorge Colombo, quien estudió el cerebro de Einstein en un laboratorio del Conicet y del CEMIC, en Buenos Aires, afirmó días atrás a Infobae: «Los genios no existen, todos tenemos algún talento».

«Hay que desterrar la palabra genio. Porque todos los seres humanos tenemos algún talento. Lo que pasa es que no todos estamos condicionados de igual manera para expresar ese talento», precisó Colombo.

Y agregó: «Hoy se sabe que el talento de cada persona depende de una multiplicidad de factores, como la herencia, la alimentación, la crianza, el enriquecimiento cognitivo, y la receptividad del medio socio-cultural en el que se expresa que ponderar o dejar de lado la propuesta de cada uno. Todo hace que el cerebro funcione como una serie de complejas redes de neuronas y glias en interacción con el ambiente, que también depende de cada persona y de cada etnia. Por eso, cada sociedad impone ciertas reglas, y puede sofocar talentos que no llegan a destacarse a través de la escuela o la universidad».

Una estructura que integra la llamada formación hipocampal, permite almacenar y procesar temporalmente la información de la posición actual y del pasado inmediato

Una estructura que integra la llamada formación hipocampal, permite almacenar y procesar temporalmente la información de la posición actual y del pasado inmediato

Desde el año 2014, cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una fecha acordada por la Federación Mundial de Neurología para promover los cuidados preventivos y generar conciencia sobre las enfermedades silenciosas que pueden desgastarlo.

Como la expectativa de vida subió exponencialmente en las últimas décadas, la gran pregunta que no podemos dejar de hacernos es cómo seguir manteniendo nuestro cerebro saludable al momento de llegar a ser adultos mayores.

Ejercitar el cerebro es una de las recomendaciones de los médicos para tener una mente sana

Ejercitar el cerebro es una de las recomendaciones de los médicos para tener una mente sana

«Es cierto, todos tenemos un ADN, pero los estudios demuestran que hay ciertas conductas, comportamientos y cuidados que podemos ir adquiriendo para llegar a esta etapa de nuestra vida sin problemas de memoria, activos y con un alto nivel de satisfacción personal», explicaron a Infobaedesde el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), y recomendaron:

-Mantenerse estimulado cognitivamente: Tratar de hacer cosas que nos desafíen a nivel cognitivo, que nos permitan entrenar nuestro cerebro para mantenerlo activo.

-Alimentarse de manera saludable: Una dieta rica en frutas, verduras, cereales, legumbres y pescado ayuda a mantener la mente en forma (al favorecer el transporte de oxígeno y nutrientes a nuestro cerebro colabora a que este funcione correctamente).

-Controlar los factores de riesgo cardiovascular:La hipertensión, el azúcar en la sangre, el colesterol, el cigarrillo, son algunos de los factores que hay que controlar para mantener nuestra salud cardiovascular y, por ende, un cerebro saludable.

El contacto social y la argumentación de ideas también favorece el desarrollo mental

El contacto social y la argumentación de ideas también favorece el desarrollo mental

-Realizar actividad física: Hay numerosos estudios que muestran que las personas que realizan actividad física, aunque sea moderada -como caminar tres veces por semana durante media hora- tienen un cerebro mucho más saludable a lo largo de la vida.

-Conservar nuestro bienestar emocional:Debemos tener en cuenta que la depresión, la ansiedad o los niveles prolongados de estrés tienen consecuencias negativas para las funciones intelectuales.

-No abandonar la interacción social: Fortalecer nuestros vínculos sociales es otro de los factores preponderantes para mantener un cerebro saludable.

En las últimas décadas ha aumentado el número de personas mayores de 65 años dentro de la población general y se espera que esta tendencia continúe enfatizándose.

La presencia de dificultades para hacer más de una cosa al mismo tiempo, evocar el nombre del protagonista de una película o la clave nueva del cajero automático del banco se incrementan con el paso del tiempo.

Es importante participar en actividades de estimulación mental que incluyan el compromiso social y un propósito en la vida (iStock)

Es importante participar en actividades de estimulación mental que incluyan el compromiso social y un propósito en la vida (iStock)

El adecuado mantenimiento de la memoria y otras funciones mentales como la atención, el lenguaje y el razonamiento se ha convertido en un tema que preocupa a los adultos que pertenecen a esta población, a los profesionales, a los sistemas de la salud y a los científicos que estudian el tema en todo el mundo. Es por esto que hace ya varias décadas han ido surgiendo, desde diferentes marcos teóricos, diversas teorias que intentan explicar y desarrollar estrategias que acompañen y remedien esta situación.

«Una de las teorías científicas que más respuestas ha aportado al momento es la teoría de la plasticidad neuronal, la cual se refiere a la capacidad que tiene el cerebro de formar nuevas conexiones que se activan ante la presencia de estímulos novedosos. Es ésta habilidad del sistema nervioso la que nos permite incorporar nuevos aprendizajes, experiencias y conductas. Por lo tanto el mantener la mente activa rodeada de nuevos estímulos promueve la formación de redes intrincadas y frondosas, cómo raíces de un árbol, que protegen al cerebro frente a la aparición de una lesión o enfermedad cerebral», explicó a Infobae la doctora Carolina Feldberg, profesional del Servicio de Neurociencias Cognitivas de INEBA e Investigadora Adjunta del CONICET en el instituto.

El menú pensado para potenciar el cerebro

El menú pensado para potenciar el cerebro

De manera complementaria, la idea de que existe una posible reserva que protege al cerebro de su daño surge de la observación realizada por diferentes estudios de investigación que señalan que muchas veces no existe una relación directa entre el daño y las manifestaciones clínicas de la lesión y esto es lo que se denomina «reserva cognitiva».

«El desarrollo de la capacidad de la reserva cognitiva se encuentra asociado principalmente a aspectos que tienen que ver con la actividad y la exposición a ambientes enriquecidos, por lo que la exposición a ambientes complejos y actividades novedosas resulta una de las principales estrategias para la promoción de un envejecimiento cognitivo saludable. Diferentes estudios científicos ponen en evidencia que la mayor participación en actividades intelectuales se asocia con mayores niveles de rendimiento cognitivo en una amplia gama de tareas», agrega la especialista.

Las intervenciones cognitivas deben realizarse a lo largo de todo el continuo de deterioro de envejecimiento cerebral, siendo la psicoeducación y la realización de actividaes cognitivas el primer eslabón de un conjunto de actos en salud que promocionan una vejez saludable y retardan la aparición de indicatores patológicos de envejecimiento cognitivo, entre los cuales se destaca la Enfermedad de Alzheimer.

Estas dos teorías, la de la reserva cognitiva y la de la plasticidad neuronal, permiten enmarcar de manera cientifica las posibles intervenciones que se pueden realizar a lo largo de todo el ciclo vital con miras a la promoción de un envejecimiento cognitivo saludable.

Fuente: http://www.periodistadigital.com/ciencia/ser-humano/2018/07/25/sabes-cuales-son-las-claves-de-las-mentes-mas-brillantes-del-mundo.shtml

 

Comparte este contenido:

Neurociencia y aprendizaje

Autor: josé de Jesús Reveles

Hoy en día el estudio de la conducta y de los hábitos del ser humano, así como del funcionamiento completo de nuestro cerebro, ha permitido encontrar algunas respuestas y ha colaborado con una mejor implementación en el campo educativo. Los grandes avances de la neurociencia han consentido develar los mecanismos cerebrales que hacen posible el aprender, el recordar y el grabar la información de manera permanente en el cerebro.

Las neurociencias dentro de la educación permiten entender, y conocer de que manera el aprendizaje se hace más efectivo. Es bien sabido que el aprender es un proceso innato del ser humano y siempre estamos en constante aprendizaje.

Hoy por ejemplo Judy Willis, neurocientífica e investigadora de la relación entre educación y neurociencia, en el proceso de aprendizaje, argumenta que es necesario valorar el estado de ánimo del alumno, es decir, la predisposición que éste tenga hacia la captación de una información novedosa.

Estamos en el entendido, que, si el alumno está emocionalmente positivo, la información recibida será aprendida con mayor facilidad, de lo contrario, las horas frente al profesor poco o nada habrán valido la pena.

Por eso, a juicio de quien les escribe, resulta fundamental e importante la metodología dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que depende en gran parte de la manera cómo el estudiante se predisponga para aprender.

Entendemos entonces, en éste primer momento, que como lo arguye Willis, son las emociones las que conducen la memoria, esto significa que, si las emociones son placenteras, el rechazo a información novedosa será menor, y, por ende, el aprendizaje más efectivo.

Otro aspecto que no se debe dejar de lado es que, para la neurociencia, al cerebro agiliza el aprendizaje cuando se incorpora mediante esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita la formalidad y el orden. Dicha información se maximiza cuando ésta se relaciona con aprendizajes previos, es decir, vivencias personales que los alumnos tienen y que permiten entender mejor lo aprendido.

Ahora bien, para mejorar la calidad de la educación, el sistema educativo mexicano necesita adoptar propuestas innovadoras. Es allí donde surge como posibilidad inmediata la Neuroeducación como una de las propuestas a ser tomada en cuenta.

Por tal razón, es de vital importancia que, en las aulas de los diferentes niveles educativos en nuestro país, se implementen nuevos componentes que abran camino a un modelo de práctica pedagógica, que considere la armonía entre el cerebro, el aprendizaje y el desarrollo humano.

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/analisis/neurociencia-y-aprendizaje-1848418.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: UCE analiza aportes de neurociencia a educación

República Dominicana / 15 de julio de 2018 / Autor: María Teresa Morel / Fuente: El Caribe

La Universidad Central del Este (UCE) quiere convertirse en la primera academia del país que imparta el Doctorado en Neurociencia.

Así lo manifestó el licenciado Oom Blanco, director de la Escuela de Psicología del centro, durante el Primer Simposio Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada, realizado por la UCE con la participación de expertos de República Dominicana, Argentina y Puerto Rico, en el cual se abordaron los aportes neurocientíficos al aprendizaje, la docencia, la organización, la ciencia forense, la ética y la neuroestimulación infantil en la educación, entre otros.
“La idea es que se vaya fortaleciendo, primero, todo el currículo, trabajar con el proceso de acreditación y, luego que todo eso se conforme, empezar a diseñar programas que apunten al doctorado. Es decir, especializaciones, maestrías y en último término el doctorado”, dijo.

Indicó, sin embargo, que para hacer doctorados hace falta formar profesionales capacitados que lo impartan “porque deben tener uno a dos grados por encima de la persona a la que se le imparte. Es decir, tener licenciatura, grado universitario, maestría, especializaciones y postgrado”.

“Es hacia donde apunta la universidad”, manifestó el académico tras informar que la UCE firmó un convenio para impulsar ese proyecto que involucra al Centro Internacional para la Formación de Autoridades y Líderes de la ONU (CIFAL-UNITAR) y el Buró Internacional de Neurociencia Cognitiva Aplicada (BINCA).

Fuente de la Noticia:

http://www.elcaribe.com.do/2018/07/10/uce-analiza-aportes-de-neurociencia-educacion/

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: Serotonina, el neurotransmisor que podría acelerar el aprendizaje

España / 8 de julio de 2018 / Autor: Pedro González / Fuente: OK Diario

Los neurotransmisores son muy importantes en nuestra vida, pues según la cantidad de ellos que segreguemos, podemos sentirnos más estresados, más felices, más eufóricos, etc. Pero ahora, un nuevo estudio indica que la serotonina, uno de los más importantes neurotransmisores de nuestro organismo, podría acelerar los procesos de aprendizaje.

El nuevo estudio ha sido llevado a cabo en ratones. Al parecer, esta sustancia química usada por las células nerviosas y las neuronas para su comunicación interna y que tiene gran poder sobre el comportamiento humano podría ser mucho más de lo que pensamos.

Hace décadas que el mundo científico está intentando desarrollar una teoría integral que explique todas las funciones de los neurotransmisores, en especial, la serotonina. Sin embargo, es complicado aislarla.

De todas formas  la comunidad científica no se rinde, y ahora un nuevo equipo internacional de científicos especifica que podría servir para entender qué papel juega en el aprendizaje.

Los datos se han obtenido gracias a un modelo matemático novedoso, a través del cual se ha descubierto que acelera la capacidad de aprendizaje en ratones. Los expertos han descubierto que, si se acelera de forma artificial aplicando luz, las neuronas de serotonina se activan, haciendo que el sujeto se vuelva más ágil asumiendo cambios flexibles.

Cómo afecta la serotonina al aprendizaje

Según los autores del estudio, los roedores daban más relevancia a la información nueva, cambiando de opinión a mayor velocidad cuando se activaban las neuronas específicas. Así que dedujeron que contribuía a la plasticidad cerebral, por lo que es mucho más que un potenciador anímico.

Ahora, la ciencia puede entender ciertos fenómenos, como la capacidad de losantidepresivos inhibidores de la recaptación de la serotonina son mucho más efectivos cuando se combinan con las terapias conductivas que refuerzan el aprendizaje partiendo de estrategias de comportamiento para reducir o eliminar los síntomas depresivos.

Estos resultados se han obtenido gracias al ingenio experimental de los científicos implicados en el estudio, que introdujeron a los ratones en una cámara en la que activaban un dispensador de agua a su derecha, mientras que a su izquierda había otro descargador de agua que solo funcionaba en función de ciertas posibilidades.

Los roedores fueron estudiados, observando cuánto tardaban en discernir que la forma de encontrar agua era variable, pues a veces lo hacían de manera inmediata y otras tras un rato de espera.

Esta fue la variable que indicó que la toma de decisiones y el aprendizaje también están relacionados con la segregación de serotonina.

Fuente de la Noticia:

https://okdiario.com/ciencia/2018/07/01/serotonina-neurotransmisor-que-podria-acelerar-aprendizaje-2486935

ove/mahv

Comparte este contenido:

Niños realizan experimentos junto a connotados científicos _nueva de serie de ciencia para niños llega a las pantallas chilenas

Redacción: El Heraldo

Se estrenó el 27 de junio en la red de canales regionales que transmiten la programación CNTV infantil y el canal de YouTube.

¿Es el sol es una estrella? ¿Cómo su luz se convierte en energía eléctrica? ¿Por qué hay agua salada y dulce? Estas son algunas preguntas que los protagonistas de “Experimenta, ciencia de niñ@s” intentan responder.

La serie nos presenta las amistades, gustos e inquietudes de cuatro niños que realizarán interesantes preguntas y experimentos junto a científicos chilenos. Para Linda Danielle, investigadora del Centro de Excelencia de Geotermia de los Andes, “los niños y la ciencia son la combinación perfecta: tienen una curiosidad espontánea, que los lleva hacia los grandes retos científicos de manera natural. Es la sociedad la que tiene que buscar la forma de involucrar de manera adecuada las ciencias en las distintas etapas educativas para que todas y todos se sientan libres de explorar científicamente los intereses individuales”.

La producción audiovisual de ocho capítulos explora temas como la astronomía, el ADN, los microorganismos marinos, el internet, las energías sustentables, la nanotecnología, el cerebro y el poder del calor de la tierra.

Julián Rosenblatt, uno de los Directores de Experimenta, expresó: “Buscamos acercar la ciencia de manera entretenida a niños. En este programa, la idea es mostrar la diversidad de personas (¿los científicos?) que se encuentra en un laboratorio, haciendo que más niños se motiven a seguir el camino de la ciencia, la única manera que tenemos para ser un país desarrollado”.

En esta primera temporada Pancho, Paulina, Antonia y Agustina recorrerán centros de excelencia en búsqueda de las respuestas a sus inquietudes científicas. Allí, los niños podrán conocer a la bióloga Nicole Halcartegaray que explica cómo es el ADN; la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas de 1997, María Teresa Ruíz, quien explora los misterios del Sol; el oceanógrafo Rubén Escribano que presenta algunos de los seres más pequeños del mar; la geóloga Linda Daniele, quien devela qué se esconde tras las rocas y el agua; el ingeniero eléctrico Samir Kouro, que presenta los beneficios de la energía solar; la física Dora Altbir nos introduce en el mundo de la nanotecnología; el ingeniero en computación Juan Velázquez, muestra cómo funciona la internet; y la neuro científica Angelina Palacios, que enseña cómo funciona el reloj biológico en la naturaleza.

Fuente: http://www.diarioelheraldo.cl/noticia/ninos-realizan-experimentos-junto-a-connotados-cientificos-nueva-de-serie-de-ciencia-para-ninos-llega-a-las-pantallas-chilenas

 

Comparte este contenido:

Hacia una humanidad cíborg

Autor: Esteve Giralt

  • La tecnología se fusionará con el cuerpo para romper muchos límites, augura Warwick
  • Kevin Warwick, referente mundial en la investigación de la inteligencia artificial , conocido como el Capitán Cíborg, recuerda con naturalidad cómo le implantaron un chip en el antebrazo para poder controlar el brazo articulado de un robot y se convirtió así en el primer cíborg de la historia. Aquel brazo metálico imitaba sus propios movimientos, guiado por los estímulos de su cerebro.

    El profesor Warwick fue el protagonista ayer del encuentro organizado por el BBVA y La Vanguardia en Esade para debatir acerca de la inteligencia artificial. Una primera advertencia, inquietante. “Si quieren vivir sin ningún chip implantado en su cuerpo, sepan que existirán humanos superiores que controlaran la tecnología con sus cerebros. Sí, asusta”. Los cirujanos implantaron después un chip en el brazo de la esposa del profesor para demostrar que se podían conectar los estímulos cerebrales de dos humanos a través de tecnología. “Técnicamente ya es posible conectar la conciencia de dos humanos, se podría probar a la práctica si podemos compartir nuestra conciencia de algún modo. Tenemos tecnología para vincular dos cerebros”, añade Warwick, profesor emérito en las universidades de Reading y Coventry (Inglaterra), experto en sistemas biomédicos, robótica y cíborgs.

    Con el desarrollo de la inteligencia artificial se está abriendo un universo enorme, escenario en el que algunos expertos apuntan ya al surgimiento de una nueva subespecie, el humano cíborg. El profesor Warwick no ha dejado que los cirujanos implanten chips y electrodos en su cerebro para realizar ningún juego ni convertirse en personaje mediático. Su objetivo es demostrar que la tecnología ya está poniendo al alcance de la humanidad la fusión entre el hombre y la máquina, con computadoras que han empezado a probar que pueden pensar y actuar como si fueran personas. “Sí, las máquinas pueden pensar como si fueran humanos”, asegura quien ha ideado el denominado test de Turing para intentar distinguir entre un ser humano y un ordenador a partir de respuestas a preguntas abiertas. La finalidad: poner a prueba la capacidad de comunicarse de las computadoras, clave para desarrollar la robótica en ámbitos como la asistencia doméstica.

    “Existirán humanos superiores que controlarán la tecnología con su cerebro”, dice Warwick

    En el tratamiento de determinadas patologías, gracias a la estimulación neurológica con implantes electrónicos, los automóviles autónomos y la comunicación entre humanos y robots, la inteligencia artificial está realizando avances hasta hace poco impensables. “La estimulación profunda del cerebro se utiliza sobre todo para la enfermedad del Parkinson, se esta utilizando poco a poco para la epilepsia y ocasionalmente para la depresión”, resume poco después de mostrar un vídeo con el experimento realizado con un enfermo de Parkinson que gracias a los estímulos eléctricos enviados a su cerebro, previos implantes, controla momentáneamente sus temblores e incluso consigue andar.

    Si la estimulación electrónica del cerebro es ya posible, ¿por qué no se ha puesto aún en práctica a gran escala? “Desgraciadamente, se podría aplicar a personas que mejorarían, pero no podemos. Las reglas éticas y sociales no avanzan tan rápido como la ciencia. Es muy difícil realizar este tipo de experimentos con personas, porque para implantar los electrodos tiene que haber una aprobación ética”.

    No únicamente servirá la inteligencia artificial aplicada en el organismo humano para ser más inteligentes o tener más memoria, también permitirá prolongar la esperanza de vida. “La clave está en el cerebro, ya que hay enfermedades que afectan a partes de tu cuerpo que pueden no ser necesarias, pero el cerebro es lo realmente importante. Si puedes hacer que tu cerebro siga vivo sin tu cuerpo, entonces se abren posibilidades para que puedas ser inmortal. La mayoría de la gente muere por enfermedades en otras partes del cuerpo, no del cerebro. Podríamos replicar las partes del cuerpo, pero no es posible hacerlo mañana”, advierte.

    “Dentro de diez o veinte años habrá implantes que nos harán mucho más inteligentes”, prevé el investigador

    A partir de su propia experiencia asegura que el miedo ante la implantación de tecnología en el organismo humano no está justificado. “Hasta que no pruebas un implante, no sabes cómo va a funcionar realmente. Cuando implantas un electrodo en el cerebro, no sabes cómo va a fun-
    cionar, si va a hacerlo de forma correcta o no. Sólo con la experimentación puedes saber cómo funcionará”, explica. Su experiencia ha sido hasta ahora satisfactoria. “Con los implantes en el sistema nervioso o el cerebro, el cuerpo reacciona haciendo buenas conexiones y protegiéndolo, al contrario que si lo hicieras en otras partes, en las que pondría una barrera protectora como mecanismo de defensa. Estoy muy a favor de esta invasión, a mí me implantaron cien electrodos en el cerebro”, tranquiliza.

    “Tengo muchas ganas de que me pongan nuevos implantes”, comenta poco antes de despedirse. “Pienso que dentro de diez o veinte años se podrán implantes que nos harán mucho más inteligentes”, pronostica. El investigador británico lanza una advertencia. “El progreso dependerá de la sociedad, de la ética. Puede ser mañana o podemos tardar cien años. En los años 90 se avanzó mucho, pero actualmente estamos siendo más conservadores. Lo sorprendente es que los hackers están investigando más que en el mundo académico”, alerta.

    Aunque el relato de Werwick es un fulgurante viaje al futuro, el investigador es consciente de que deberá pasar mucho tiempo antes de que los cíborgs se hagan realidad, en buena parte por las limitaciones autoimpuestas. “Si nos sentáramos a hacerlo y decidiéramos replicar a una persona, en diez o quince años se podría hacer, pero nadie quiere hacerlo. La mayoría de las máquinas se construyen para hacer algo específico y no para copiar a un humano”, apostilla.

    Aplicaciones reales

    ENFERMEDADES. Se han realizado pruebas con resultados esperanzadores en enfermos de Parkinson y también de epilepsia. Aunque algunos expertos sostienen que se podría utilizar también para el tratamiento de la esquizofrenia, no se sabe aún el momento ni la parte del cerebro que se debería de estimular, ni a qué frecuencia y con qué magnitud.

    DIAGNÓSTICO. La inteligencia artificial podría ayudar a realizar el diagnóstico a los médicos y hacerlo con mayor celeridad a partir del análisis del historial clínico acumulado de millones de pacientes. “La inteligencia artificial tiene en cuenta centenares de dimensiones, el cerebro humano sólo tres dimensiones. Esto marca una diferencia gigantesca”, razona Kevin Warwick.

    COMUNICACIÓN. Uno de los grandes campos de trabajo es lograr que máquinas y robots aprendan a comunicarse con las personas en escenarios imprevisibles y cambiantes, como una conversación real.

    MILITAR. La industria armamentística ya está utilizando vehículos de combate autónomos en conflictos reales para reducir las bajas humanas.

    COCHES AUTÓNOMOS. La conducción sin piloto al volante se está desarrollando a pases agigantados aunque con muchas limitaciones y algunos accidentes.

    CREATIVIDADSe ha conseguido que computadoras interpreten una partitura como lo haría un humano y que pinten un cuadro sobre un lienzo siguiendo el estilo de autores ilustres.

  • Fuente: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20170704/423881449791/humanos-ciborg-implantes-cerebro.html
Comparte este contenido:

Andrew Smart: “Los algoritmos son invenciones culturales: pueden ser más racistas que nosotros”

Entrevista a Andrew Smart

El autor de ‘El arte y la ciencia de no hacer nada’ se pregunta qué podemos entender sobre nuestra conciencia gracias al despertar de la inteligencia artificial

El 16 de abril de 1943, el químico suizo Albert Hofmann se convirtió en el primer hombre en consumir LSD aquella tarde en la que percibió “un flujo continuo de imágenes fantásticas y formas extraordinarias con un juego de colores caleidoscópico”. El 11 de mayo, el ordenador Deep Blue venció en una partida de ajedrez a Gary Kaspárov. Y el 6 de mayo de 2010, el día del “crack relámpago”, el Dow Jones cayó 600 puntos en cinco minutos a causa de un ataque informático. Son tres acontecimientos sin aparente relación que, no obstante, forman parte de la narrativa de ‘Más allá de ceros y unos‘, el último libro del científico e ingeniero Andrew Smart.

En el volumen, el colaborador de la Universidad de York se pregunta acerca del funcionamiento del cerebro humano desde una perspectiva neurológica y filosófica y sobre la posibilidad de que una inteligencia artificial pueda desarrollar una verdadera conciencia; entre nuestro cerebro y el fantasma en la máquina, el LSD se convierte en la bisagra olvidada que nos puede ayudar a entender por fin nuestra subjetividad. Una pregunta pertinente en un momento en los avances en inteligencia artificial nos hacen preguntarnos si en muy poco tiempo no podremos encontrarnos con un robot tan humano como cualquiera de nosotros. Smart no está muy seguro sobre dicha posibilidad, sugiriendo que aunque posible, quizá estemos exagerando las probabilidades.

Pero lo que de verdad interesa a Smart es comprender el funcionamiento de la conciencia humana, mucho más que el producto de un simple órgano gestor de información como la neurociencia actual parece defender. Como él mismo concluye en el libro, no cree “que sea una locura empezar a intentar diseñar ordenadores con el propósito de ofrecerles experiencias psicodélicas, pues es posible que al intentarlo logremos resolver por fin el misterio de la consciencia natural y artificial, y con ello salvar a la raza humana”. ¿De qué? Smart nos da la respuesta a través del correo electrónico.

Asusta que ni siquiera los ingenieros que construyeron esos sistemas puedan explicar cómo funcionan

PREGUNTA. Una idea que se repite en el libro es que estamos aún muy lejos de crear una verdadera inteligencia artificial, y que estamos exagerando las consecuencias negativas de que ello ocurra. Entonces, ¿quién y por qué esta interesado en que pensemos que una inteligencia artificial divina nos gobierne dentro de 30 años?

RESPUESTA. Mi sensación es que la tecnología de aprendizaje de las máquinas está acercándose a lo que los humanos hacen en determinadas áreas, como jugar al Go o reconocer una voz y mantener conversaciones aparentemente humanas. La gente se asusta porque nos estamos acercando al valle inquietante, así que atribuimos poderes mágicos a esos sistemas. Pero es importante recordar que la inteligencia artificial (o el aprendizaje de las máquinas) es una abstracción estadística de unos datos dados. No es más que utilizar una cantidad inimaginable de información con ordenadores súper rápidos y poderosos y algoritmos sofisticados para hacer predicciones cada vez mejores. Por supuesto que asusta que ni siquiera los ingenieros que construyeron esos sistemas puedan explicar cómo funcionan; por ejemplo, el aprendizaje profundo funciona muy bien en ciertas áreas, pero nadie sabe por qué.

La creencia en un Dios de la inteligencia artificial probablemente se deriva de ciertos impulsos religiosos residuales entre algunos grupos de Silicon Valley. Dios, en el sentido religioso, no existe, pero puede que ahora seamos capaces de resucitar (valga la redundancia) esa creencia en fuerzas sobrehumanas. Para mí la idea de una inteligencia artificial divina, como un oráculo que puede predecirlo todo, es ridícula. Es cuestionable si es posible, e incluso si lo es no quiero vivir en un mundo de dioses, sean ordenadores o no. En parte, hablar de dioses de la inteligencia artificial mola en términos de ciencia ficción, y hay mucha gente en Silicon Valley intentando llevar esas fantasías a la vida real.

P. Tendemos a creer a pies juntillas en la metáfora del cerebro como un ordenador. Una vez más, señala que es incorrecto. ¿A quién le conviene? ¿A compañías como Google/Alphabet, que comercian con información?

R. Es cierto que entre la gente que trabaja con la inteligencia artificial hay una visión profundamente arraigada de que el cerebro es, literalmente, un código que ejecuta algoritmos, neuronales en su caso. Intento refutar esta idea en el libro. No estoy seguro de quién puede beneficiarse económicamente de ello, pero es una conjetura popular incluso en la neurociencia –existe un campo llamado neurociencia computacional– que asume que el cerebro es un sistema de ordenador.

El autor, Andrew Smart.
El autor, Andrew Smart.

Esta idea que apenas se ha discutido ha sido reforzada por los recientes avances en inteligencia artificial que han sido inspirados por las teorías sobre el funcionamiento del cerebro. Así que la lógica es la siguiente: desarrollamos algoritmos basados en las teorías del cerebro y funcionan muy bien, así que el cerebro está hecho de algoritmos. En el libro señalo que son modelos. Buenos, pero nada más que modelos. Esto nos lleva al debate filosófico sobre el realismo, y diría que soy un realista científico, pero no entendido como información o algoritmos. Creo que son invenciones culturales: el mundo no está hecho ni de información ni de algoritmos.

P. Al final del libro, recuerda que Google es ya un poco como una inteligencia artificial maligna, al reducir la experiencia humana a algoritmos. ¿Cuál es el peligro de herramientas como esa, ahora y en el futuro?

R. Lo que más asusta es que nuestro comportamiento está influido por nuestras interacciones con los ordenadores en formas de las que no somos conscientes, por lo que los algoritmos se perfeccionan y predicen mejor lo que haremos, lo que nos lleva a hacer aquello que han predicho los algoritmos, y nos empuja a un ciclo de retroalimentación donde nuestra libertad está constreñida a ser consumidores perfectos, clicando en las cosas en las que el sistema quiere que pinchemos. Tengo miedo de que el mundo algorítmico nos haga menos conscientes de nuestras decisiones, y que seamos empujados a patrones predecibles de consumo.

P. ¿Qué piensa de gente como Ray Kurzweil, Sergey Brin, Larry Page o Elon Musk? ¿Creen realmente en lo que dicen sobre el futuro, o simplemente están sirviéndose a sí mismos vendiendo trucos de magia?

R. No creo que crean de verdad en ello; si tienes razón o no, es otra cuestión.

P. Al mismo tiempo, muestra que, al contrario de lo que Kurzweil defiende, hay un gran margen para que ocurran graves errores de funcionamiento en los ordenadores que empleamos, por ejemplo, en el ‘high speed trading‘, que puede tumbar la bolsa en cuestión de segundos. ¿Estamos ciegos ante los problemas a los que podemos enfrentarnos si estos sistemas se viniesen abajo de repente?

R. Sí, es un área de investigación muy activa. Los defensores de la inteligencia artificial piensan que esta corregirá nuestros sesgos y debilidades humanas, pero recientes investigaciones recientes han mostrado que es al revés: el aprendizaje de las máquinas de hecho amplifica nuestros prejuicios. Por ejemplo, en la política predictiva o el sistema de justicia criminal, los algoritmos son más racistas que los policías y jueces humanos. Esto se debe a que los datos que alimentan los algoritmos vienen de informes policiales sesgados, que vigilan especialmente determinados barrios, así que si utilizas dichos datos un algoritmo estadístico preverá que hay más crimen donde hay una mayor presencia policial. Y sí, en términos de sistemas complejos y seguridad, puede haber eventos catastróficos acechando de los que no somos conscientes porque damos por hecho determinadas probabilidades. A medida que somos más dependientes de estos sistemas, más frágil será la economía global.

La creencia de que la naturaleza está formada por información es ideológicamente útil

P. ¿Nos hemos convertido en neoplatónicos que consideran que todo es información? ¿Cuál es el problema con este nuevo paradigma?

R. Científicamente es importante dirigir nuestras conjeturas sobre la naturaleza de la realidad en la dirección correcta, de lo contrario nos perderemos en cuestiones absurdas, por ejemplo, buscando información en el cerebro. El otro problema que veo es que esta creencia de que la naturaleza está formada por información puede funcionar a un nivel ideológico, ya que se supone que todos somos consumidores racionales de información. Esto puede entorpecer los movimientos críticos y la organización social contra el poder del capital. También me resulta interesante la relación entre la información y el capital: nadie piensa que el universo esté formado por capital, y aun así hay una equivalencia entre el capital y la información como ideas abstractas que sin embargo tienen un impacto real en el mundo. ¿Por qué somos tan rápidos al asumir que las cosas están hechas de información, y suena absurdo decir que los átomos son capital?

P. Una de las posibilidades relacionadas con la inteligencia artificial es que terminemos creando algo muy parecido a una conciencia, que hable como una conciencia, se comporte como una conciencia e incluso piense como una conciencia… pero que para nada sea una conciencia. ¿Es imposible saber si hemos creado realmente una conciencia semejante a la humana, o siempre habrá un margen de duda?

R. Es una pregunta muy difícil de contestar pero estoy de acuerdo en que muy pronto tendremos sistemas que no será fácil diferenciarlos de los humanos. No estoy seguro de si habrá un robot humanoide así, pero mientras interactúes con un ordenador, será cada vez más difícil saber si es una persona o una inteligencia artificial. Si no estás seguro, siempre habrá preguntas que solo un humano con cierta experiencia pueda responder. Esta prueba de conciencia subjetiva es muy difícil: por ejemplo, asumimos que todos con los que interactuamos son también conscientes, pero no podemos comprobarlo más que observando un comportamiento que asumimos que el de un humano consciente. Podemos medir toda actividad cerebral relacionada con las distintas etapas de la conciencia; pero incluso en esos casos, no sabemos si “objetivamente” alguien está experimentando algo. Así que una vez los ordenadores comiencen a comportarse de formas cada vez más humanas, ¿cuál es la diferencia? No conozco la respuesta, porque por supuesto, si le preguntas al ordenador si es consciente, te dirá “sí”. Pero a menos que veamos a una persona desmayarse, no le vamos a preguntar “¿estás consciente?”

P. Mientras leía el libro, recordé su anterior trabajo, ‘El arte y la ciencia de no hacer nada‘. Me hizo pensar que quizá no hacer nada, ser un poco vago, puede jugar un papel semejante al del LSD que propone en su libro: ¿podría una inteligencia artificial decidir ser vaga, al igual que los humanos pueden hacerlo? ¿Qué demostraría?

R. Por ahora la inteligencia artificial no tiene sus propios objetivos. La arquitectura de la red neuronal está creada por humanos, así como los datos que los alimentan, y el algoritmo de aprendizaje, y las tareas… y por ahora ninguno ha aprendido a cambiar sus objetivos o su propio algoritmo, pero esto está evolucionando, y probablemente más rápido de lo que algunos creen. Pronto serán capaces de aprender a aprender: es lo conocido como “metaaprendizaje”. Pero no está fuera de nuestras posibilidades que en el futuro cercano un sistema de inteligencia artificial pueda ser capaz de entender algo sobre su proceso de aprendizaje, y entonces darse cuenta que determinadas cosas le pueden ayudar, ¡como descansar! Si esto ocurre, puede ser muy interesante.

Albert Hofmann.
Albert Hofmann.

P. En el libro defiende que el LSD es una herramienta para comprender cómo funcionan nuestra percepción y conciencia (tanto para humanos como para robots). ¿Cuál es el mito más peligroso que existe sobre el LSD?

R. El LSD, junto a la terapia de conversación, tiene un enorme potencial para ayudar a la gente adicta a otras sustancias o al alcohol. Aunque suene paradójico, hay muchas investigaciones sobre esto en los años sesenta que se han perdido a causa de la histeria que existe sobre la droga en EEUU. Así que durante 50 años podríamos haber disfrutado de un tratamiento muy efectivo para la adicción que nadie podía conseguir a causa de esta controversia sobre la droga. Albert Hoffmann terminó decepcionado por lo que ocurrió con el LSD, ya que realmente creía en su potencial terapéutico y creo que tenía razón. Afortunadamente ahora está resurgiendo esta clase de investigaciones.

P. ¿Qué cree que ocurrirá con el LSD en el futuro inmediato? ¿Volverá a ser investigado desde un punto de vista médico? ¿Se convertirá en una forma habitual de conocernos a nosotros mismos en las sociedades occidentales, quizá poniéndose de moda en Silicon Valley?

R. Sinceramente espero que las investigaciones continúen desde un punto de vista médico, y esto está ocurriendo de forma exponencial. Puede llegar a generalizarse. Sin embargo, espero que la cultura cambie para integrar la experiencia del LSD, en lugar de simplemente utilizarlo para ser más productivo como alguna gente hace con las microdosis. Incluso la gente en Silicon Valley se ha dado cuenta de que estamos en crisis y que se necesita una transformación cultural fundamental para atajar el cambio climático, la desigualdad y la fragmentación/polarización. El LSD por supuesto que podría facilitar esta clase de cambio, como empezó a hacer en los años 60, pero hay poderosos intereses que no desean que se produzca una transformación cultural a un mundo más consciente, medioambientalmente viable, igualitario y justo. Como en los 60, podría haber una especie de reacción si comienza a cambiar la cultura. Lo veo como una coproducción: la cultura debe ser receptiva a ser transformada y el LSD puede conseguirlo.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-06-21/andrew-smart-robots-psicodelia-conciencia_1581609/

Comparte este contenido:
Page 8 of 18
1 6 7 8 9 10 18