Page 14 of 27
1 12 13 14 15 16 27

India: Fabricar ladrillos o ir a la escuela

Asia/India/15 Mayo 2019/Fuente: El país

Pahasaur, en el estado central de Haryana, es la zona de producción de ladrillos más importante de India. Los encargados de aportar la mano de obra son las miles de familias que cada año se desplazan desde los estados más pobres. Esta temporalidad afecta también a los más pequeños, cuya escolarización pende de un hilo

Fabricar ladrillos o ir a la escuela
Pahasaur es mucho más que una zona de producción de ladrillos.  Es toda una infraestructura que, cada octubre, centenares de familias montan para vivir durante la temporada. Llegan desde Bihar, Bengala Occidental, Uttar Pradesh (los estados más pobres de la India), para trabajar en las fábricas (‘bhattas’) durante los meses de producción. Cada junio, al comienzo de los monzones, regresan a sus lugares de origen con pequeños ahorros que les permiten cultivar sus tierras y sobrevivir algunos meses.
Pahasaur es mucho más que una zona de producción de ladrillos. Es toda una infraestructura que, cada octubre, centenares de familias montan para vivir durante la temporada. Llegan desde Bihar, Bengala Occidental, Uttar Pradesh (los estados más pobres de la India), para trabajar en las fábricas (‘bhattas’) durante los meses de producción. Cada junio, al comienzo de los monzones, regresan a sus lugares de origen con pequeños ahorros que les permiten cultivar sus tierras y sobrevivir algunos meses.
No solo son temporales sus trabajos, sino también los servicios que disfrutan en esta zona de Jarjjar, en el Estado de Haryana. La escuela donde acuden desde 2010 decenas de niños y niñas, es uno de los puntos clave donde se nota el abandono que traen consigo las lluvias de los monzones.
No solo son temporales sus trabajos, sino también los servicios que disfrutan en esta zona de Jarjjar, en el Estado de Haryana. La escuela donde acuden desde 2010 decenas de niños y niñas, es uno de los puntos clave donde se nota el abandono que traen consigo las lluvias de los monzones.
Autobús financiado por la ONG It will be y la organización Don Bosco. Los trabajadores sociales que recogen a los niños son los que más madrugan. Recorren cada mañana las más de 20 ‘bhattas’ o fábricas a las que se atiende en esta escuela temporal, donde además los estudiantes disponen de un dispensario médico y de una comida diaria.
Autobús financiado por la ONG It will be y la organización Don Bosco. Los trabajadores sociales que recogen a los niños son los que más madrugan. Recorren cada mañana las más de 20 ‘bhattas’ o fábricas a las que se atiende en esta escuela temporal, donde además los estudiantes disponen de un dispensario médico y de una comida diaria.
Alrededor de 100.000 personas se dedican en esta zona de la India a la producción del ladrillo. Pero cada vez son menos los niños cuyas manos se manchan con la arena y el barro de los moldes. Muchas familias entienden que sus hijos tendrán un futuro más próspero si saben leer y escribir, aunque pierdan algunas rupias. Cada día, la escuela se llena un poquito más de ilusión, alegría y trabajo.
Alrededor de 100.000 personas se dedican en esta zona de la India a la producción del ladrillo. Pero cada vez son menos los niños cuyas manos se manchan con la arena y el barro de los moldes. Muchas familias entienden que sus hijos tendrán un futuro más próspero si saben leer y escribir, aunque pierdan algunas rupias. Cada día, la escuela se llena un poquito más de ilusión, alegría y trabajo.
A pesar de que la tasa de alfabetización en el subcontinente supera ya el 70%, el desarrollo de las zonas rurales está aún muy por debajo. Este fenómeno afecta especialmente a los habitantes de los estados más pobres, que habitualmente se desplazan temporalmente para trabajar.  Esta temporalidad dificulta aún más el trabajo que llevan a cabo los profesionales de la escuela, que tienen que enfrentarse a unas familias reacias y que no todos los años pasarán estos meses en las ‘bhattas’ de Pahasaur.
A pesar de que la tasa de alfabetización en el subcontinente supera ya el 70%, el desarrollo de las zonas rurales está aún muy por debajo. Este fenómeno afecta especialmente a los habitantes de los estados más pobres, que habitualmente se desplazan temporalmente para trabajar. Esta temporalidad dificulta aún más el trabajo que llevan a cabo los profesionales de la escuela, que tienen que enfrentarse a unas familias reacias y que no todos los años pasarán estos meses en las ‘bhattas’ de Pahasaur.
Cada día escolar, los alumnos y alumnas suben al autobús con un plato que los trabajadores del colegio se encargan de llenar a la hora de la comida. Esta dieta diaria, normalmente a base de arroz, es otro de los alicientes que mueven a los padres a que sus hijos acudan a la escuela durante la jornada laboral, evitando así convertirse en mano de obra.
Cada día escolar, los alumnos y alumnas suben al autobús con un plato que los trabajadores del colegio se encargan de llenar a la hora de la comida. Esta dieta diaria, normalmente a base de arroz, es otro de los alicientes que mueven a los padres a que sus hijos acudan a la escuela durante la jornada laboral, evitando así convertirse en mano de obra.
El agua es uno de los recursos más esenciales en el día a día de las fábricas. Beber, ducharse o fregar son tareas que se complican ante la falta de infraestructuras o sistemas mecánicos de recogida. Los niños y niñas siguen siendo los que, en su mayoría, se encargan de la función de recolectar el agua, que sacan de pozos manuales y portan hasta sus hogares.
El agua es uno de los recursos más esenciales en el día a día de las fábricas. Beber, ducharse o fregar son tareas que se complican ante la falta de infraestructuras o sistemas mecánicos de recogida. Los niños y niñas siguen siendo los que, en su mayoría, se encargan de la función de recolectar el agua, que sacan de pozos manuales y portan hasta sus hogares.
La higiene y la prevención de enfermedades es otro de los pilares que se esconden detrás de este proyecto de escuela temporal. Las familias son conscientes de que los niños solo podrán asistir a clase si van duchados y con ropa limpia. Por eso, ante los pitidos del autobús, los  pequeños se afanan en desenredarse los últimos tirones de un pelo que se les ensucia a diario por el polvo de los ladrillos.
La higiene y la prevención de enfermedades es otro de los pilares que se esconden detrás de este proyecto de escuela temporal. Las familias son conscientes de que los niños solo podrán asistir a clase si van duchados y con ropa limpia. Por eso, ante los pitidos del autobús, los pequeños se afanan en desenredarse los últimos tirones de un pelo que se les ensucia a diario por el polvo de los ladrillos.
En el acceso a la educación en India sigue existiendo una brecha de género que parece estar lejos de cerrarse. Así, mientras el 81% de los chicos mayores de 15 años saben leer y escribir, solo el 60 % de las mujeres pueden hacerlo. La desigualdad en el acceso también está latente en los distintos Estados, como muestran las tasas de alfabetización, que pueden variar desde el 63% en Bihar, hasta el 94% en Kerala.
En el acceso a la educación en India sigue existiendo una brecha de género que parece estar lejos de cerrarse. Así, mientras el 81% de los chicos mayores de 15 años saben leer y escribir, solo el 60 % de las mujeres pueden hacerlo. La desigualdad en el acceso también está latente en los distintos Estados, como muestran las tasas de alfabetización, que pueden variar desde el 63% en Bihar, hasta el 94% en Kerala.
14 años es la edad permitida a partir a la cual cualquier persona puede trabajar legalmente en el país. Sin embargo, esta medida, que pretendía acabar con la explotación infantil, se vio quebrantada cuando el pasado año se añadió una nueva cláusula: los menores podrán trabajar desde cualquier edad en negocios familiares. Lejos de acabar con este problema, en India existenactualmente alrededor de 6,5 millones de menores de entre 3 y 15 años víctimas de esta forma de explotación. Y la educación es una de las mejores armas para luchar contra ella.
10 14 años es la edad permitida a partir a la cual cualquier persona puede trabajar legalmente en el país. Sin embargo, esta medida, que pretendía acabar con la explotación infantil, se vio quebrantada cuando el pasado año se añadió una nueva cláusula: los menores podrán trabajar desde cualquier edad en negocios familiares. Lejos de acabar con este problema, en India existenactualmente alrededor de 6,5 millones de menores de entre 3 y 15 años víctimas de esta forma de explotación. Y la educación es una de las mejores armas para luchar contra ella.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/05/08/album/1557314448_744086_1557324548_noticia_normal_recorte1.jpg


Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/05/08/album/1557314448_744086.html#foto_gal_1
Comparte este contenido:

La maestra vuelve a la escuela

Por: Antoni Tort

El hilo finísimo de la relación entre un grupo de niños y niñas y una maestra convierte a la escuela (utilizando una expresión de Comenius de hace casi 400 años) en un taller de humanidad.

La maestra vuelve a la escuela. Recién jubilada, acude allí de vez en cuando para colaborar con aquello que sus antiguas colegas de claustro le solicitan, para participar en encuentros con maestras de otros centros, para charlar con algunas madres amigas. Mantiene intacto su carisma pedagógico, aunque su liderazgo se ha desplazado hacia otros entornos, como el asesoramiento a diferentes centros que la solicitan por su densa trayectoria.

Al mismo tiempo, su activismo pedagógico ha dado paso a la reflexión más tranquila, a las consultas intermitentes. También ha cambiado el sabor de un tiempo que fluye de otro modo, que tiene cualidades y tonalidades distintas al del frenesí de la jornada escolar y de los requerimientos intensísimos de los niños y de las niñas. Maestra en educación infantil, cuando entra en su escuela, no puede dar un paso sin que se le cuelguen del cuello, sin que la toquen y le abracen. También los más mayores, los y las de sexto, aunque la pubertad ya asome en el horizonte, en sus granos de la cara y en sus modales.

La maestra vuelve a la escuela, pero el día será extraño, especial y duro. Harán un acto de despedida a un alumno que se ha ido después de luchar denodadamente, desde su pequeño cuerpo, contra una enfermedad rara. Un adjetivo inquietante cuando se trata de dolencias de las que se desconocen tantos componentes. La maestra vuelve a la escuela para acompañar al alumnado de la clase del niño que se ha ido. Decenas de globos blancos volarán desde el patio de la escuela, después de unas breves palabras de la directora del centro y antes de un breve interludio musical.

Una ceremonia que los niños y las niñas, el profesorado, la personas que conviven en la escuela, compartirán con un gran número de familias que se acercarán al centro educativo, para acompañar y acompañarse, con discretas salutaciones, abrazos y muchos silencios rotos por algunas breves palabras, comedidas y sinceras. Todo ello forma parte, también, de la vida de una escuela. Momentos intensos que se sitúan más allá de las aulas, de los proyectos, las tareas, los currículums y las competencias. La vida de la escuela… también con sus momentos alegres, las fiestas y los días felices, que también los hay.

La maestra vuelve a la escuela, porque cree que es un día para estar allí y sus compañeras se lo agradecen. Las niñas y los niños hace ya algunas horas que están viviendo, a su modo, la pérdida y el misterio. No empiezan el duelo cuando un adulto lo dice; esto no es como empezar una lección, se trata de la continuidad de la existencia y de la fluidez constante de los pensamientos propios ante los fenómenos de la vida y de la muerte. Seguramente, lo han hablado en casa, con sus amigos, en el bus, por la calle, camino a la escuela; o lo han codificado íntimamente; quizás han tratado de quitárselo de la cabeza. En consecuencia, cuando la maestra, ya jubilada, entra en el aula, se buscan con la mirada y, de entrada, hablan poco. Es un encuentro gracias al cual los niños y las niñas perciben que tiene sentido pensar lo que están pensando, porque lo comparten con su maestra. No se pide permiso para sentir lo que se siente, pero sí se busca una aquiescencia que tiene que ver con la confianza para con la maestra que ha vuelto para estar juntos un rato. La presencia de la maestra aporta sosiego y complicidad.

Después hablarán más, todo lo que haga falta. Descripciones de contexto, explicaciones sobre las enfermedades raras. También hablarán de otras cosas y de cómo va el curso. Prepararán el acto que harán en el patio y se organizarán de la mejor manera posible. Después, pasarán las horas, los días, los años… pero de vez en cuando, el hilo finísimo de la relación entre un grupo de niños y niñas y una maestra volverá a hacerse visible con una consistencia que no por sabida, siempre produce respeto. Es la constatación de que este vínculo convierte a la escuela (utilizando en un cierto modo una expresión prestada del pedagogo Jan Amós Comenius de hace casi cuatrocientos años), en un taller de humanidad.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/24/la-maestra-vuelve-a-la-escuela/

Comparte este contenido:

Emociones y coordinación, aspectos que trabajan dos profesores con un taller de psicomotricidad

Por: Lorena Tasca.

Nicolás Vargas y Marco Antonio Díaz son los encargados de realizar este taller que se extiende durante 12 sesiones por semestre, con el que buscan que todos los niños y niñas del Trewhela’s School en Chicureo trabajar una educación integral desde el movimiento. 

“¡Este parkour es muy difícil, pero es muy divertido!”, dice un niño mientras hace equilibrio entre unos bloques de madera. “¡Mira cómo hago equilibrio, lo logré!”, grita una niña al caminar por un banco. Esto pasa un viernes en la mañana en una sala del colegio Trewhela’s School en Chicureo, una localidad a las afueras de Santiago de Chile. Una sala que antes era una biblioteca y ahora tiene un piso de goma eva y está llena de aros, conos, pelotas, globos, barras, túneles, bloques de goma y madera. ¡Y muchos colores! Todo con la finalidad de trabajar la psicomotricidad.

Los profesores de educación física Nicolás Vargas y Marco Antonio Díaz son los encargados de trabajar, con los niños y niñas entre 3 y 6 años, cada una de las actividades que tienen como finalidad nivelar a los estudiantes del establecimiento en todos los aspectos motores y emocionales, de una forma integral desde la psicomotricidad. Lo logran con 12 sesiones en un semestre, en las que sacan de las salas de clases a aquellos que tras una evaluación no resultaron con el óptimo nivel de equilibrio, coordinación, conocimiento de su cuerpo o integración en comparación con los compañeros.

“La psicomotricidad es importante por el desarrollo cognitivo que se adquiere entre los 3 y los 6 años, es una etapa ¡muy! importante, es una etapa neuronal clave, porque es cuando la sinapsis es mucho más rápida y hay que trabajarla desde el movimiento”, explica Marco Antonio.

Por eso, este Taller de Psicomotricidad -en el que cada sesión suele durar 45 minutos- para Marco Antonio y Nicolás es importante observar previamente el estado de ánimo de niños y niñas antes de empezar a trabajar, aunque cada clase ya esté planificada. “En estos talleres también se busca potenciar el trabajo en grupo, el respeto, el control del cuerpo, seguir instrucciones, de eso también se trata la psicomotricidad. Generalmente los niños que vienen tienen alguna dificultad, como por ejemplo, que no tienen control de su cuerpo. Por eso no toca adecuarnos a ellos. Por ejemplo, si llegan muy inquietos, hay que trabajar algo más tranquilo”, cuenta Nicolás.

Un trabajo en equipo a través del movimiento

Para Nicolás y Marco Antonio este trabajo debe continuar más allá de las sesiones del taller. Por eso, algunos trabajos de motricidad lo realizan las educadoras dentro de las salas de clases. También es clave el trabajo de los padres fuera del colegio. “Nuestra principal invitación es que jueguen con sus hijos, cualquier juego, que saquen el tiempo para jugar. El sedentarismo no es bueno para un niño. Lanzando una pelota o corriendo; con cualquier juego que requiera actividad física se adquieren otras habilidades”, dice Marco Antonio.

Con esa intención, este proyecto del Taller de Psicomotricidad que empezó en el Trewhela’s School de Providencia en el año 1992 y que se implementó en la sede de Chicureo desde 2012, espera evolucionar convirtiéndose en la necesidad central de los niños y niñas del establecimiento. “Lo ideal para nosotros es que las clases de educación física sean clases de psicomotricidad, porque este es un trabajo mucho más integral”, considera Nicolás.

También sería ideal extender el trabajo psicomotor a todas las edades. “La verdad, esto es algo que se debe trabajar siempre”, dice Marco Antonio. Porque en algo que insisten ambos es en la importancia de entender que el movimiento es la base del desarrollo de todo niño y niña, porque construye conexiones neuronales.

Por esa razón, en la sala de Nicolás y Marco Antonio hay aros, con los que se trabajan principalmente temas de espacios. “El estar adentro o afuera. También sirve para que el niño ingrese, pase por debajo o que se imagine que está manejando un auto. Fomentar la imaginación de los niños es importante en este taller”, explica Marco Antonio. También hay barras, para trabajar los multisaltos o pasar por debajo. Las bancas, para hacer equilibrio. Un mini trampolín, para rebotar. Túneles, para que gateen. Rompecabezas de goma eva, para que ellos puedan construir y aprender. Globos, para que trabajen en no dejarlo caer la piso. Y muchos elementos más para que todas muevan su cuerpo.

“La clave es que todo sea muy colorido, eso les llama mucho la atención y ayuda a que cognitivamente estén más alerta. Y la razón por la que este piso es goma eva, es para que ellos estén sin zapatillas ni calcetines y puedan experimentar texturas. Y por eso tenemos también gomitas con diversas texturas. También es importante el espejo en la sala, es para que ellos se puedan ver y ver lo que están ejecutando, es parte de entender el cuerpo”. explica Nicolás.

“¡Me agarro el pie!”, exclama sorprendido un niño al terminar una de las sesiones del Taller de Psicomotricidad y Marco Antonio y Nicolás sonríen, quizá porque ya ven parte del avance y de la importancia del movimiento, de conocerse. De lo que ellos llaman desarrollo integral.

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/emociones-coordinacion-aspectos-trabajan-dos-profesores-taller-psicomotricidad

Comparte este contenido:

Entrevista a Miriam Leirós: “La educación ambiental que no recibimos las generaciones anteriores la estamos recibiendo por parte de los niños”

Entrevista/28 Marzo 2019/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El Diario la Educación

Miriam Leirós es una maestra gallega que a base de persistencia se ha convertido, al menos en parte, en referente en temas de educación ambiental. Hablamos con ella de la ‘desnaturalización’ de la infancia y de #FridaysForFuture.

Casi sin comerlo ni beberlo, Miriam Leirós se ha convertido en un referente en la educación ambiental y la defensa de la ecología. Profesora de Primaria desde hace 20 años, educadora e intérprete ambiental, explica que siempre ha estado vinculada a la naturaleza y que un día, viendo que el currículum educativo no entraba en ese área (“está desnaturalizado”, dice ella) lo metió en clase. Los pequeños enseguida abrazaron la causa. A partir de ahí ha realizado varios proyectos como Plasticoff, que consistía en la reducción y reciclaje de plástico, o Residuos Cero. Leirós cree (y practica) que la educación ambiental da de sí como para realizar un enfoque transversal y tocar con ella distintas áreas, como Lengua y Matemáticas.

¿Cómo se convence a un alumnado tan pequeño para que se conciencie por algo a veces tan intangible como el medio ambiente?

No se les convence. Se les habla de ello y sienten atracción. No hay niños a los que no les gusten los animales y la naturaleza. Otra cosa es que tengan oportunidades de hacerlo. Estamos en una sociedad en la que siempre están bajo cuidado de un adulto, luego salen de clase y van a extraescolares. Las pocas veces que tienen ocio al aire libre ni siquiera son parques naturales, son de caucho o cemento. Las oportunidades de tener contacto con la naturaleza son prácticamente nulas, los estamos privando de esto, que antes era impensable. Estudiamos los pistilos o estambres en un libro sin que vean los ejemplos más que en escaparates. Cuando les das oportunidad de salir fuera, observar la naturaleza, hablar de los animales y tener contacto con ellos no hay uno al que no le guste. Otra cosa es que después nos hacemos adultos y volvemos a entrar en la vorágine de la sociedad de consumo y los horarios estrictos y puede que se vuelva a perder el contacto con la naturaleza. Lo primero es el contacto, lo segundo es la concienciación.

El currículum tampoco hace mucho, dice.

Se estudian los mamíferos, las plantas… Pero se hace desde un nivel académico, no naturalista. El currículum está totalmente desnaturalizado. La única ley que contempló un poco la educación ambiental de forma transversal fue la LOGSE, en los 90. Después ninguna tuvo una aproximación transversal, que acerque los niños a la naturaleza más allá del reciclaje, que debería ser el último paso.

¿Somos una anomalía europea? ¿En otros países se hace?

Sí que tienen más contacto con la naturaleza. Tienen programas de no generación de residuos, lo maman desde infantil. También hay muchas actividades en la naturaleza.

¿Qué tipo de actividades realiza?

Salgo con ellos a la naturaleza. Hacemos actividades tan sencillas como hacer un hervario, una vez que estudias las plantas. Por ejemplo, en Ciencias Naturales estudiamos las hojas, salimos, las buscamos, recolectamos, investigamos, clasificamos y cada uno presentaba un hervario. Si vas con ellos paseando por la naturaleza y les explicas, les gusta. También les llevo noticias. Hace poco hablamos de la desaparición de especies tan corrientes como los gorriones, las abejas y vemos las consecuencias de esta desaparición. Los niños son curiosos y a partir de ahí quieren investigar y saber. Relacionamos estos temas con el currículum y a partir de un contacto con la naturaleza surge la intención de ayudar y la ecología.

¿Cómo se puede meter la educación ambiental en el colegio contra el currículum?

Ahora está de moda el trabajo por proyectos. Me parece que la educación ambiental debe ser transversal y trabajarse en todas las áreas. Es un poco grave que la naturaleza y la educación ambiental estén a merced de que el profesor tenga más o menos sensibilidad con el tema cuando vemos que es tan importante. Tenemos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero no se trabajan casi en las escuelas. No han llegado de forma tangible en la escuela y queda en función de que el profesor lo considere importante. Me parece grave, tanto por parte del Ministerio de Transición Energética como por del de Educación. Tenemos la agenda 2030, pero a la Educación han llegado temas contados.

¿Puede aterrizar un poco la propuesta? ¿Pondría una asignatura, por ejemplo, ahora que está de moda pedir asignatura para todo?

Quizá no como asignatura, aunque igual no estaba de más porque es algo fundamental y relaciona con todas las áreas. Desde una noticia en la que se trabaja la comprensión lectora, un trabajo de investigación y argumentativo después (¿por qué están desapareciendo las golondrinas?), hasta las matemáticas, porque siempre hay cifras (kilos de residuos, por ejemplo). Si se quiere trabajar como una asignatura más habría que delimitar unos puntos para que se trabajara en todos los niveles educativos.

¿Cree que hay un cambio de mentalidad respecto a este tema entre los jóvenes?

Creo que sí. Los que nacimos en los 60-70 respondemos a una sociedad de consumo que se abría entonces. También pasamos a ser supermodernos: todo era de usar y tirar y muy cómodo. Fue un momento social en el que en España se incorporó la mujer al trabajo y había muchas comodidades, pero no se contemplaron las incompatibilidades con el medioambiente. Esta gente de ahora es más consciente de la contaminación, aunque nunca se ha abierto un telediario por un desastre medioambiental, a no ser que sea algo gordo como el Prestige. La contaminación no ha sido nunca un tema de preocupación que haya salido en las listas del CIS. Sin embargo, creo que a la gente joven sí pertenece a otra generación de reutilizar, vienen escuchando estas noticias y quieren hacer algo porque no quieren encontrarse un plantea con una habilitabilidad incómoda.

¿Y entre tus compañeros profesores? ¿Encuentra apoyos o está haciendo la guerra un poco por su cuenta?

Antes de aparecer Fridays for Future (Greta Thunberg, la estudiante de 16 años que empezó el movimiento, empezó a manifestarse en agosto de 2018), desde junio, creamos un blog varios profesores llamado Educando en Medio Ambiente (#guiñoverde, en Twitter). Se creó con la idea de que todos los profesores que hacemos actividades relacionados con el medio ambiente o la ecología volcásemos las actividades ahí, para compartir ideas, dar visibilidad… Hay profesores de toda la península que han colgado actividades. Creo que hay un montón de gente que está haciendo y quiere hacer, pero no es la gran mayoría. También creo que gracias a Fridays for Future se está dando un impulso y aumenta el número de quien quiere hacer esto. Espero que no sea solo en clase, sino saliendo también a la naturaleza.

Entiendo también que hay una llamada a las familias.

Hay un problema grave que es la conciliación familiar. Siempre se busca y se entiende como que los centros deben aumentar su horario para atender a los niños cuando sus padres trabajan. Estamos imponiendo jornadas de ocho horas a los niños. La conciliación tendría que venir de ambas partes. Veo a las familias muy receptivas cuando se les pide algo o invita a hacer una actividad de este tipo. En mi colegio pusimos en marcha un programa llamado Residuo Cero que consiste en no generar residuo en las meriendas, con cantimploras y tuppers en vez de botellas y bandejas, por ejemplo. Las familias han respondido muy bien en general. La falta de educación ambiental que tuvimos las generaciones anteriores la estamos recibiendo de parte de los niños. Hay una reeducación, los niños llevan este feedback ambiental a casa.

¿Cree que el movimiento ‘Fridays for future’ es el bueno y ha llegado para quedarse?

Creo y espero que haya llegado para quedarse. Aunque llevo tiempo hablando de la importancia de la educación ambiental y estamos avanzando en la tecnología (y me parece fenomenal), no podemos desnaturalizar a los niños. Llevo tiempo hablando de esto y veo que por fin hay un movimiento y todos son gente joven reclamando su futuro y un planeta con una habitabilidad digna y lo comento en clase. Mis alumnos fueron los primeros en decir que querían hacer algo. Todo el mundo ha respondido muy bien. Tengo contacto con el movimiento, veo cómo se organiza y creo que sí ha llegado para quedarse.

¿Cómo decidió hacer de esto su principal motivación?

Siempre me gustó mucho la naturaleza y siempre estuve en relación con ella. En el libro llamado Toletis, de Rafa Ruiz, el protagonista dice que todos los libros de árboles dicen cosas que a los niños no les interesan de los árboles. Ahí caí en la cuenta de esta desnaturalización de la que hablaba. Sí, los niños estudian muchos árboles, muchas plantas, muchos mamíferos, pero no tienen esa vivencia. En educación siempre estamos hablando de aprendizaje significativo, que el niño se quede con esta vivencia y tenga la experiencia, pero luego todo es artificial, no tienen la experiencia real de la naturaleza. Ahí mi cabeza hizo clic y llevé todo esto al aula. Es cierto que ya había puesto en marcha Plasticoff, pero era un proyecto más de aula que de salir al campo. Toletis me pareció tan interesante y con una riqueza lingüística tan buena que acabé elaborando un libro de texto de lengua en función de aquel. El libro en España es un libro más, pero he visto que en Inglaterra ha triunfado, hasta me han pedido una crítica como profesora.

¿Hay una edad mínima para abordar estos temas?

Ninguna. Tenemos un proyecto de apadrinamiento ecológico en el que los alumnos de sexto apadrinan a los de cuatro años. Ellos tienen unas meriendas pactadas así que, por ejemplo, recogemos las mondas de la fruta y las llevamos a un compostero que pusimos en marcha. Una vez, al menos, leemos un cuento relacionado con la naturaleza. También les invitamos a participar en Residuo Cero y cada mes que consiguen el objetivo, y a veces lo hacen mejor que los mayores porque los pequeños son muy persistentes, les regalamos algo: una hoja de roble, un muñeco de un animal… Así los de cuatro años van teniendo esta mentalidad.

¿Habla en clase de movilidad, uso de vehículo privado, etc. o aún son muy pequeños para eso?

Mucho. Como tenemos una sección de ecología en el magazine siempre sale alguna noticia relacionada. Hemos hablado muchas veces del problema en Madrid, las restricciones al tráfico, etc. Hablábamos de cómo se puede mejorar. Galicia se caracteriza por tener muchos núcleos rurales y reflexionamos sobre que no siempre es posible ir andando o compartir coche y necesitamos la red de transporte público de calidad. Hablamos de muchas cosas y ahí entra todo. Hemos hablado también de la fast fashion, el consumo rápido…

¿Los pequeños tienen algún tema favorito que les entre mejor?

Más que gustarles más, donde sí veo que entienden todo y empatizan muchísimo es con los animales, y da igual cuál. Les hablamos de los osos polares, de que las abejas están desapareciendo por los insecticidas, que hay islas que pueden desaparecer por la subida del mar y se volvieron muy sensibles con el tema, reflexionamos sobre los refugiados climáticos, etc.

Fuente e imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/03/22/la-educacion-ambiental-que-no-recibimos-las-generaciones-anteriores-la-estamos-recibiendo-por-parte-de-los-ninos/

Comparte este contenido:

Niños y niñas de la calle reivindican sus derechos en el Carnaval de Brasil

América del sur/Brasil/07 Marzo 2019/Fuente: El diario de la Educación

EURECA es un movimiento que trabaja con las infancias más vulnerables a través de la danza, el arte y la cultura.

Multitudes bailando samba, maracatú y muchos otros ritmos caracterizan el Carnaval de Brasil que se celebra durante todo mes de febrero. Entre la muchedumbre, las danzas y el colorido, también decenas de niños, niñas, jóvenes y adolescentes desfilaron por las calles brasileñas con otro objetivo, más allá de pasarlo bien: auto-reivindicarse.

La ciudad de São Vicente, ubicada en el litoral del país, a poco más de 70 km de São Paulo, y conocida por ser la más antigua fundada por los portugueses durante la colonización, el Movimiento Social EURECA organizó por 14ª ocasión un desfile carnavalesco en el que las diferentes comparsas compartieron un objetivo común: defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

EURECA, que en portugués significa “Eu Reconheço o Estatuto da Criança e do Adolescente (“Yo Reconozco el Estatuto del Niño y del Adolescente”), en referencia a una ley brasileña que protege una serie de derechos básicos de los menores de edad, propone que, a través del baile, la fiesta y la cultura, se escuche la voz de los más pequeños y jóvenes para intentar construir un mundo menos adultocéntrico. El movimiento defiende un rol activo de los menores, entendiéndolos como sujetos empoderados, productores de cultura, con capacidad crítica y un papel fundamental en la construcción de la ciudad. Por eso, llama a los adultos a acompañar, apoyar y respetar sus decisiones e insta a los responsables políticos a otorgarles más voz y a aprender a escucharlos.

João Carlos Guilhermino da Franca, coordinador del Instituto Camará Calunga, organismo a cargo del desfile en la ciudad, explica que el colectivo apuesta por abandonar los patrones tradicionales de las manifestaciones políticas y sociales para promover dinámicas mucho más lúdicas como forma de denuncia y resistencia de las violaciones de derechos que viven miles de niñas, niños y jóvenes del país. “El objetivo es ir a las calles y hablar sobre lo que se cree, y sumar a personas y grupos que defiendan otra forma de ver la niñez”, destaca.

Fotografía: Igor Ferreira

Entre las reivindicaciones de las comparsas de EURECA que se exhibieron en el Carnaval de São Vicente se hicieron presentes, también, el feminismo, el antirracismo o la lucha por los derechos de la diversidad sexual. Bajo la consigna “Yo soy porque ellas fueron”, un grupo de niñas homenajeó a 23 mujeres conocidas como las “Heroínas Negras” porque protagonizaron en diferentes momentos de la historia y estados del país distintas luchas a favor de los derechos de las mujeres, desde el abolicionismo de la esclavitud hasta la entrada al Congreso de la primera diputada negra. Otros nombres que no pasaron desapercibidos en el pasacalle fueron los de Marielle Franco, la concejala y activista feminista de Río de Janeiro que fue asesinada a balazos hace un año y cuya muerte aún sigue impune; y Dandara, lideresa de un grupo de resistencia de esclavas durante la colonización portuguesa.

Fotografía: Maria Lisboa

Nacido en la cuna del sindicalismo

El Movimiento EURECA nació en los años 90 en la ciudad de São Bernardo do Campo, conocida por ser la cuna del movimiento sindical que erigió al expresidente del Partido de los Trabajadores (PT), Lula da Silva. Su nacimiento surgió de la mano del Projeto Meninos e Meninas de Rua (Proyecto Niños y Niñas de la Calle), una organización nacional que ocupó el espacio público para dar voz a niñas, niños y jóvenes que viven y trabajan en las calles de Brasil.

A partir de 2006, gracias al apoyo de instituciones como el Instituto Camará Calunga, el Concejo Municipal de los Derechos de los Niños y Adolescentes (CMDCA, por su sigla en portugués) o varios organismos de la red de protección social, EURECA pasó a hacer sus desfiles en São Vicente. También hay que destacar la participación activa de entidades sociales de otras ciudades del litoral del sureste brasileño, como Santos o Guarujá, además de São Paulo y São Bernardo do Campo.

Fotografía: Ornella Rodrigues

Imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2019/03/Igor-Ferreira-2-768×432.jpg

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/03/05/ninos-y-ninas-de-la-calle-reivindican-sus-derechos-en-el-carnaval-de-brasil/

Comparte este contenido:

Acusan a funcionarios estadounidenses de abusar sexualmente de más de 4.500 niños no acompañados en la frontera con México

América del norte/México/28 Febrero 2019/Fuente: La sexta

Desde violaciones a contactos físicos no deseados, estos abusos habrían sido cometidos desde 2014 por funcionarios estadounidenses del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), según informes revelados por el Partido Demócrata.

Desde 2014 se han producido más de 4.500 casos de abusos sexuales a menores no acompañados en la frontera con México.

Habrían sido cometidos por funcionarios estadounidenses, según informes revelados por el partido demócrata en el Congreso, en los que Ted Deutch, representante demócrata de la Cámara Baja, ha destapado miles de casos, desde violaciones a contactos físicos no deseados o visionado de pornografía.

Durante una audiencia celebrada en el Comité Judicial de la Cámara de Representante, Deutch presentó varios informes del HHS en los que se detalla que ese departamento recibió más de 4.500 denuncias de abusos sexuales a menores no acompañados entre 2014 y 2018.

Asimismo, 1.303 denuncias de esa índole fueron reportadas al Departamento de Justicia estadounidense durante el mismo período. «Estos documentos del HHS detallan una cantidad alarmante de agresiones sexuales contra niños no acompañados bajo su custodia», apuntó Deutch, que representa el distrito 22 de Florida.

Deutch dijo que estos datos describen un ambiente «inseguro» de agresiones sexuales por parte de los funcionarios a menores que entraron solos en el país.

«Con un número de denuncias que se traduce en una agresión sexual por semana durante los últimos tres años, claramente esta Administración no está preparada para mantener seguros a estos niños», agregó el legislador demócrata.

De acuerdo al periódico Axios, algunos de los incidentes que se denunciaron al Departamento de Justicia incluyeron denuncias contra miembros del personal que fueron acusados de tener relaciones con menores, contacto sexual no deseado y mostrar vídeos pornográficos a los niños y adolescentes.

Esta denuncia coincide con la citación a declarar del Congreso a tres altos cargos del Gobierno del presidente Donald Trump por la política de «tolerancia cero» implementada el año pasado, que causó miles de separaciones familiares de inmigrantes en la frontera con México.

El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EE.UU. ha citado a declarar al fiscal general de EE.UU., William Barr; la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen; y el secretario del Departamento de Salud, Alex Azar.

Más de 2.600 menores fueron separados el año pasado de sus padres bajo la política de «tolerancia cero» de la Administración, que exigía el procesamiento penal de todos los inmigrantes adultos que fueran detenidos después de intentar cruzar la frontera sur del país.

La política impulsada por el entonces fiscal general, Jeff Sessions, creó mucho malestar en la sociedad estadounidense y provocó que Trump la cancelase tres meses después del inicio de su aplicación.

Fuente: https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/acusan-a-funcionarios-estadounidenses-de-abusar-sexualmente-de-mas-de-4500-ninos-no-acompanados-en-la-frontera-con-mexico-video_201902275c76b6a10cf252a9eda94f2d.html

Comparte este contenido:

Entrevista a “Hay que educar a los niños en el consumo ético y correcto, en lugar de comprar más y más”. Marie Czapska, Directora Artística de Playtime, y Sébastien de Hutten, Director de Playtime

Entrevista/14 Febrero 2019/Autor: Mar Domenech/Fuente: El país

Entrevista a Marie Czapska, Directora Artística de Playtime y Sébastien de Hutten, Director de Playtime, la feria internacional de marcas de niños y de maternidad, que se celebra dos veces al año en París, Nueva York, Tokio y ahora también en Shangai.

Pregunta. ¿Como nace la idea de hacer una feria de tendencias infantiles y maternidad? Y ¿como aparecieron las ediciones de Nueva York, Berlín y Tokio? ¿Y ahora Shangai?

RespuestaMarie Czapska: Hace 25 años, nuestra madre, Hortensia de Hutten, lanzó en París el primer salón de creadores de Moda femenina. En febrero de 2003, lanzó un nuevo evento, The Showroom, que en 2005 y 2006 vio aparecer entre sus expositores pequeñas colecciones para niños. ¡Los primeros creadores empezaban a tener hijos y querían vestirlos ellos mismos! Fue entonces cuando surgió la idea de lanzar una feria dedicada al mundo de la infancia y la paternidad, y así nació Playtime. La aparición de este mercado en otros países nos llevó a lanzar Playtime en otras ciudades. Tokio, debido a la bajada en la tasa de natalidad, ha visto una caída en sus expositores, pero sigue siendo la feria de moda infantil más grande de Japón y celebra esta temporada sus 10 años, es decir 20 ediciones. Por otro lado, Playtime New York, tras un difícil comienzo, continúa creciendo y ahora alberga 200 marcas estadounidenses e internacionales. En cambio, en Berlín la cosa no cuajó y después de 3 ediciones decidimos detener la feria. Y esto hizo que el volumen de visitantes alemanes en París aumentara. Y por supuesto, este verano veremos nacer Playtime Shanghai, que se lanza en este gran mercado que es China.

P. ¿Cómo han ido evolucionando las marcas que participaban al inicio con las que hay ahora? Alguna ha crecido con Playtime?

R.  Sébastien de Hutten: Cuando lanzamos Playtime hace 12 años, nos encontrábamos en los inicios de los diseñadores de moda para niños, así que la feria creció con sus expositores. Como, por ejemplo, la marca española Bobo Choses que este invierno celebró su décimo aniversario con nosotros sin perderse ninguna edición de Playtime Paris. Por eso, continuamos trabajando de la mano de estas marcas que siempre han sido leales a Playtime y, paralelamente, seguimos buscando como enriquecer la oferta de la feria con nuevas propuestas, sobre todo para encontrar diseñadores emergentes que irán cogiendo renombre en los próximos años.

P. ¿Cuáles son los ingredientes necesarios para que una marca infantil llegue a su público?

R. Sébastien de Hutten: Más que un boom, yo prefiero hablar de una tendencia en perpetua evolución. Hace 12 años experimentamos una primera revolución estilística en la moda infantil, abandonamos los tonos pastel para recurrir a marcas con propuestas estilísticas fuertes que no tenían nada que envidiar a la moda de mujer y de hombre. Esta tendencia, que fue expresada por primera vez por creadores independientes, rápidamente se empezó a expandir en la distribución convencional. Hoy, vamos más allá del estilo, buscamos marcas que respeten el medio ambiente y las personas. Por eso el consumidor recurre a soluciones sostenibles y, a menudo, empiezan con los productos que justamente compramos para nuestros hijos (ropa, cuidados, juguetes o comida). En muchos hogares, este cambio en los hábitos de compra coincide justo con la llegada de un hijo a la familia.

P. ¿Quiénes deciden los niños o los padres? ¿En qué momento un niño tiene gusto por lo estético, la moda, etc.?

R. Marie Czapska: En la Feria la mayoría de visitantes son adultos, así que ellos deciden aunque vayan acompañados de sus hijos. Pero es cierto que en casa y en las tiendas hay de todo un poco. Adultos que les gusta elegir la ropa para sus hijos y otros que les permiten expresar su personalidad a través de la prenda que escogen. Según mi punto de vista, hay algunos niños y niñas que están demasiado pendientes de cómo visten y de problemas estéticos. ¡Mi hija pequeña desde los 3 años elige su ropa cada día!

P.  ¿Los padres trendy son niños mayores? ¿A través de sus hijos viven de nuevo la infancia?

R. Marie Czapska: Algunos padres están convencidos de expresar su propio estilo y sus deseos de ir a la última moda a través de sus hijos. Pero llega un punto que se desvían y van solos en otras direcciones de estilo, algo que desespera a los hijos y a veces ¡también a padres. De todos modos es importante, creo, educar desde temprana edad a nuestros hijos en base a la estética, sin hundirnos obviamente en una dictadura del estilo. Por el contrario, se trata de aprender a observar la belleza que nos rodea, tanto en la naturaleza como en lo que el hombre hace, y conocerse bien para encontrar un lugar en nuestra sociedad y dentro de la propia ropa.

P. ¿Cómo creéis que evolucionará la tendencia de las mamas instagramers -influencers de varias marcas infantiles?

R. Sébastien de Hutten: Con la llegada de Instagram, hemos visto surgir a toda una generación completa de mamás instagramers que han conseguido generar grandes comunidades de seguidores alrededor del mundo. De hecho, hay algunas mamás que comparten un contenido digno de una revista de moda. Son sectores de la sociedad que encuentran en estos nuevos medios más espontaneidad y transparencia que en los propios blogs de moda. Pero es cierto que siempre hay el riesgo de perder la espontaneidad y poco a poco ser percibido como menos cercano y real por sus seguidores. Además, los nuevos algoritmos y el desarrollo de la publicidad en Instagram también han cambiado las reglas del juego. De hecho, las nuevas generaciones comienzan a abandonar esta red social, ya que buscan más realidad, verdad y personalización en otros lugares.

P. ¿Qué nuevas tendencias vienen para el sector infantil?

R. Marie Czapska: La moda infantil acaba incorporando muy rápidamente las tendencias observadas en la moda femenina. En las últimas colecciones presentadas en Playtime hemos visto como cada vez se usan más los materiales reciclados, la combinación de piezas nuevas y antiguas, o el renacimiento de algunos materiales muy de los años 90. Los estampados de animales siguen siendo un gran éxito en la moda para niñ@s, pero en un estilo más gráfico e ingenuo, inspirado en los dibujos que hacen los propios niños. En términos de comodidad, en esta última edición vimos un montón de pieles falsas de distintos colores, material acolchado, etc. Así la piezas exteriores se vuelven más destacadas con los materiales técnicos perfectos para la ropa todoterreno. Las prendas inspiradas en la ropa de trabajo para adultos también se encuentran en las colecciones, funcionales y coloridas, incluso diría que tienen más carácter en el mundo infantil.

P. ¿En qué países existen más marcas infantiles? ¿A qué se debe? ¿Hablamos de países más kids friendly?

R. Marie Czapska: ¡Hay que vestir a los niños de todo el mundo y, sin embargo, existen diferencias reales entre países! El nivel de vida de la población es lo que se tiene más en cuenta. Pero al final no es así, se trata especialmente de la importancia que la sociedad otorga a los niños y a la familia en general. Y, a menudo, los países que tienen más marcas para niños son también los países en los que encontramos más espacios kids friendly (restaurantes, teatros, actividades para hacer en familia, etc.).

P. ¿Vivimos en una sociedad donde los niños lo tienen todo? ¿Los padres los están convirtiendo en grandes consumistas?

R. Marie Czapska: Es cierto que consumimos demasiado, y es esencial enseñar a nuestros hijos a consumir de forma ética y correcta, en lugar de consumir más, más y más. Por ejemplo, hace 25 años no me resultaba nada complicado buscar regalos de Navidad o de cumpleaños para mis hijos. Hoy y desde hace algunos años, me parece mucho más complicado.En realidad, siento que tienen de todo, algo que no es cierto, pero me parece que el ‘demasiado’ (de cosas, posibilidades, información, etc.) que los rodea elimina poco a poco el deseo de nuestros hijos por las cosas… ¡y el deseo y el interés es primordial!

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/02/07/mamas_papas/1549553085_596756_1549624011_noticia_normal_recorte1.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/02/07/mamas_papas/1549553085_596756.html

Comparte este contenido:
Page 14 of 27
1 12 13 14 15 16 27