Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Más mexicanas se titulan, pero no encuentran empleo ni un buen salario

Redacción: ADN Político

Un estudio de la OCDE identifica que las mujeres tienen menores salarios, aunque tienen una mayor tasa de titulación; no estudian ni trabajan, aunque existe paridad en la matrícula escolar.

En México hay igualdad en el número de mujeres y hombres que se inscriben en todos los niveles educativos así como en las tasas de titulación, sin embargo eso no se ve reflejado en los sueldos de ellas ni en su incorporación al mundo laboral.

“En México se ha alcanzado la paridad entre géneros en la matriculación en todos los niveles educativos, incluida la educación superior. Sin embargo, las mujeres presentan una tasa de empleo inferior que los hombres y ganan menos que estos», dice el informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Panorama de la Educación (Education at Glance) 2018.

 Este es el diagnóstico que hace la organización sobre la brecha de género educativa en México y sus consecuencias.

En México las mujeres conforman el 50% de nuevos estudiantes en nivel superior y 53% de los que se gradúan, pero esto no se ve reflejado en los salarios, pues las mujeres que trabajaban a tiempo completo reciben un 66% del salario de sus homólogos masculinos. Esto es ocho puntos porcentuales por debajo del promedio de la OCDE, que es del 74%.

Las mujeres con educación superior ganan sólo un 66% de los ingresos medios de los hombres con educación de nivel superior”.

Equidad en la culminación de estudios

De acuerdo con el estudio, en 2017, entre los adultos jóvenes (25-34 años de edad), el 25% de los hombres y el 26% de las mujeres completó la educación medio superior, mientras que la tasa de graduación en la educación superior fue del 23% tanto entre los hombres como entre las mujeres.

Entre los jóvenes de 18-24 años de edad, las mujeres también tienen un mayor riesgo que los hombres de estar en situación de no tener empleo, no estudiar y no recibir formación (NEET). La brecha porcentual es de 28 puntos y es la mayor de todos los países de la OCDE, cuyo promedio es de sólo un 2%.

36% de las mujeres jóvenes de México eran NEET en 2017, en comparación con un 8% de los hombres de la misma edad”.

México con la mayor proporción de mujeres inactivas

Otro dato es que en el país, más del 90% de las mujeres NEET están inactivas; o sea que no tienen empleo, pero ni siquiera buscan estar activamente en el mercado laboral formal. Esta es la proporción más elevada de la OCDE y sus países miembros.

El segundo país con más ingenieras

«La situación en México muestra un mayor equilibrio entre hombres y mujeres, con un 11% de mujeres con titulación universitaria en el ámbito de la ingeniería», dijo Gabriela Ramos, Directora y Sherpa de la OCDE en la presentación del informe en español.

Fuente: https://adnpolitico.com/mexico/2018/09/11/mas-mexicanas-se-titulan-pero-no-encuentran-empleo-ni-un-buen-salario

Comparte este contenido:

Perú: Mirar la educación

Perú/ 20 de febrero de 2018/Fuente: http://elperuano.pe

IEP realizará esta semana el I Congreso Nacional de Historia de la Educación. Sus aportes servirán para no repetir errores en el sistema educativo.

La perspectiva histórica está ausente de muchas ‘miradas’ del Estado. Una de sus ausencias se da en las políticas educativas, opina el investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Marcos Garfias.

“Perder la perspectiva histórica para nosotros (los investigadores) representa un empobrecimiento de las propias políticas públicas, porque no solo se repiten errores, sino que también no se aprenden de experiencias exitosas de hace 20, o 40 o 100 años que podían replicarse o retomarse”, alerta Garfias.

Por ello, el IEP –fundado hace 54 años– está organizando el I Congreso Nacional de Historia de la Educación, con 31 ponencias sobre diversos actores y espacios de la educación pública peruana, sobre todo del siglo XX.

El congreso está dirigido a historiadores, antropólogos, sociólogos, pero también al gran grupo de maestros, a los de educación básica, primaria, secundaria, como de educación superior, porque “el tema de la educación universitaria abarca muchos ámbitos e intereses”, dice Garfias.

De transformaciones

La historia permite ver las transformaciones por ejemplo del “castigo escolar”. “Con la perspectiva histórica empezamos a comprender cómo las cosas van cambiando en la propia sociedad. Y que hay otras maneras para lograr que los chicos crezcan en una forma más acorde, sin la necesidad de castigarlo. Ahora el castigo escolar está sancionado. El maestro no puede tocar a los estudiantes, se ha pasado del castigo muy fuerte a ahora que no se puede hacer nada. El resultado de esta educación lo veremos en estas generaciones que salen de los colegios. Si los chicos son más respetuosos de la ley. O estamos creando personas más egocéntricos y egoístas”.

Garfias sostiene que las ponencias aportarán mucho no solo a la academia, sino también a los funcionarios que toman las decisiones de estas políticas. (José Vadillo Vila)

Punto x punto

-Participan investigadores de universidades nacionales y extranjeras como la UNMSM, PUCP e IEP.

-La inscripción al congreso es gratuita. Interesados enviar sus datos a congresoeducación@iep.org.pe.

-31 ponentes participan del congreso. va del 20 al 23 de febrero en Horacio Urteaga 694, Jesús María.

Fuente de la Reseña:

http://elperuano.pe/noticia-mirar-educacion-64053.aspx

Comparte este contenido:

Las nuevas directrices de los libros de texto de Japón renuevan su reclamación sobre Dokdo

Japón/17 de Febrero de 2018/Autora: Yonha/Spanish

Japón ha renovado su reclamación sobre los islotes de Dokdo, en el extremo oriental de Corea del Sur, en sus nuevas directrices para los libros de texto publicadas este miércoles.

El Ministerio de Educación de Japón publicó un borrador de las directrices revisadas en la página web del gobierno electrónico de Tokio, a disposición del público. Si la misma se implementa, las directrices se aplicarán por fases a los libros de texto de educación secundaria superior, los tres últimos años de la misma, a partir del año 2022.

El año pasado, Japón publicó una versión borrador de las directrices para la educación primaria y secundaria, en la que se ordenó enseñar que Dokdo, llamado Takeshima en japonés, es su territorio. Esta es la primera vez que Tokio especifica su reclamación en las pautas para sus libros de texto para los últimos tres años de la educación secundaria.

Las directrices sirven como un patrón impuesto por el Estado para la elaboración de libros de texto.

Dokdo, que se sitúa más cerca de Corea del Sur en el mar del Este, ha sido por largo tiempo una fuente de tensión entre los dos países.

Corea del Sur mantiene un pequeño destacamento de policía en el lugar desde su liberación de Japón en 1945, y dejó claro que las reclamaciones japonesas son totalmente infundadas.

Por su parte, Corea del Sur expresó este miércoles una fuerte protesta contra las renovadas reclamaciones japonesas.

El portavoz de la Cancillería de Seúl dijo que el Gobierno surcoreano expresa su más profundo pesar ante las injustificadas reclamaciones japonesas sobre el territorio inherente surcoreano de Dokdo, demandando su inmediato retiro.

El ministerio también llamó a Koichi Mizushima, ministro y subdirector de la embajada de Japón ante Seúl, para presentar una protesta oficial ante el Gobierno japonés.

Se estima que la controversia se sume a los desafíos diplomáticos entre los dos países, tras el polémico acuerdo alcanzado a finales de 2015 sobre la cuestión de las ex esclavas sexuales coreanas de los tiempos de guerra de Japón.

En enero, el Gobierno surcoreano dijo que la cuestión de las mujeres de consuelo no ha sido resuelta, mientras que Japón protestó contra el cambio de un acuerdo alcanzado entre dos Gobiernos, afirmando que todo intento para modificar o descartar el acuerdo afectaría negativamente en las relaciones bilaterales.

Los historiadores estiman que unas 200.000 mujeres, en su mayoría coreanas, fueron forzadas a ofrecer servicios sexuales durante la Segunda Guerra Mundial. Corea fue colonia japonesa durante el período de 1910 a 1945.

Fuente: http://spanish.yonhapnews.co.kr/news/2018/02/14/0200000000ASP20180214002200883.HTML

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministerio de Educación anuncia el programa de Bachillerato a Distancia

Ecuador/22 de Noviembre de 2017/El Telégrafo

El Ministerio de Educación presentó este lunes, el programa Bachillerato a Distancia, dirigido a los migrantes que viven en Estados Unidos.

La ayuda se realiza tomando en cuenta el alto número de personas que no culminaron sus estudios.

Ximena Peña, asambleísta por la circunscripción Estados Unidos y Canadá, señaló que de cada 10 ecuatorianos que viven en América del Norte, cinco no han terminado su formación básica (primaria y secundaria).

Con ese antecedente, desde este lunes inicia la fase de inscripción del programa educativo Bachillerato a Distancia, la cual se cumplirá hasta el 31 de marzo y las clases arrancarán el 23 de abril.

De acuerdo con este proyecto, el programa tiene cuatro niveles educativos y tiempos específicos. El primero es de alfabetización (10 meses); el segundo, educación básica (24 meses); el tercero, formación básica superior (11 meses) y el bachillerato en 15 meses.

Aleyda Matamoros, subsecretaria de Educación, informó que los interesados deberán inscribirse en los consulados portando su documento de identidad (cédula o pasaporte). Además tienen que ser mayores de 18 años y tener, al menos, tres años de rezago estudiantil.

Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/1/ministerio-de-educacion-anuncio-el-programa-de-bachillerato-a-distancia

Comparte este contenido:

Educación y Revolución rusa: ellos se atrevieron

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

Enseñanza mixta, un gran proceso de alfabetización, la abolición de los exámenes y los premios, creación y construcción de jardines, entre otras medidas, fueron la política de la dirección del Partido Bolchevique durante los primeros años de la primera revolución triunfante.

En 1925, el educador T. E. Segalov escribió, “La forma en que una sociedad dada protege a la niñez refleja su nivel económico y cultural existente”. A 100 años de la magnífica revolución que llevó a la clase obrera en Rusia a construir su propio estado, y la visión avanzada de los dirigentes del Partido Bolchevique, tuvo su repercusión directa en la organización de la educación en una nueva sociedad basada en la expropiación de los medios de producción.

Muchas las medidas más inmediatas fueron pensadas en los primeros años de la revolución, los años más creativos, y eran tomadas como medidas transicionales hacia una nueva sociedad por construir (y sobre los estivos de una vieja sociedad por sepultar), que era el comunismo y la liquidación de las clases sociales.

Los primeros pasos de la revolución

El primer paso es la creación, en noviembre de 1917 del Narkompros, el Comisariado Popular de Educación que como primer medida nacionaliza todas las instituciones educativas y decreta la separación Iglesia – Escuela (Estado) y la unificación del sistema escolar. Anatoli Vasílevich Lunacharski, fue nombrado el primer Comisario del Pueblo para la Educación y la tarea organizativa central que afrontaba era la administración del sistema escolar.

Aquí se formularon los principios básicos de la reforma de la enseñanza y creó gran cantidad de guarderías como educación pre escolar (muy avanzado para la época), y una incipiente construcción de jardines de infancia llevando la educación obligatoria a partir de los 3 años de edad combinado con colonias infantiles.

En las primeras medidas del Partido Bolchevique, se preparaba una inmensa revolución política y pedagógica. Como primera medida, se construyó desde el estado obrero un gran plan de alfabetización. Esto se entiende con los datos sobre analfabetismo del régimen Zarista, que a finales del siglo XIX supera el 78% de la población.

Para los bolcheviques, el problema del analfabetismo como uno de sus principales retos a superar. Por lo tanto, todos los jóvenes y trabajadores que supieran leer y escribir fueron movilizados en un gigantesco plan de alfabetización (mayormente al campo), junto con la publicación de colecciones populares de los clásicos para ser vendidos a precio de costo. Los obreros que sabían leer y escribir jugaron un rol clave.

Otra de las medidas más importantes ni bien la toma del poder, es el establecimiento de la escolaridad mixta y se le dio a la educación un carácter politécnico y colectivo.

La revolución abolió los exámenes y decretó que las escuelas fueran regidas por un consejo del que formaban parte los trabajadores del establecimiento, los representantes de las organizaciones obreras locales y los estudiantes mayores de doce años. Bastaron pocos meses de poder obrero, para que se proclamara la gratuidad de la enseñanza universitaria. También se anularon los deberes y los exámenes así como las gratificaciones en forma de medallas de oro y plata.

El Narkomprós sostuvo que el sistema educativo debería hacer posible que el hijo de un obrero industrial fuera obrero en una fábrica, o director de una industria, o miembro de la Academia de Ciencias, sin que la elección profesional quedara restringida desde una edad temprana. Esto significaba educación general universal tanto a nivel de primaria como de secundaria. Descartaba la posibilidad de la temprana especialización profesional en las escuelas y del aprendizaje de oficios por los niños en edad escolar.

De este modo, la Escuela única de Trabajo, de acuerdo con el programa del Narkomprós, era politécnica, pero no profesional, enseñaba una diversidad de oficios manuales sin especializar en ninguno de ellos ni proporcionar una preparación profesional ni comercial.

Los niveles educativos se distribuían desde los tres a los ocho años como educación preescolar en los jardines de infancia (que incluía también para los más pequeños guarderías, ya que la mujer trabajaba igual que un hombre y no podía dedicarse en exclusividad al cuidado de los hijos). El siguiente escalón sería la escuela primaria, que en este periodo se hace obligatoria, desde los ocho a los quince años (lo que se denominó “educación escolar de siete años” en comparación con los planes quinquenales del gobierno para la economía).

Cuando los bolcheviques llegaron al poder en 1917 estaban convencidos de que bajo el socialismo la familia “se extinguiría”. Imaginaron una sociedad en la que los comedores comunales, las guarderías y lavanderías públicas reemplazarían el trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar, a sabiendas que son las mujeres las que cargan principalmente con la tareas domesticas, y con la crianza de los niños. Esta eliminación de la carga del trabajo doméstico sería un aspecto clave de la liberación de la mujer en la revolución. El problema de la infancia y de la educación, tenía como punta de lanza la emancipación de la mujer de las tareas domésticas y entre ellas, de la crianza de los hijos.

Según León Trotsky, la intención integral de los revolucionarios era el de crear “…un sistema acabado de servicios sociales: maternidades, casas cuna, jardines de infancia, restaurantes, lavanderías, dispensarios, hospitales, sanatorios, organizaciones deportivas, cines, teatros, etc. La absorción completa de las funciones económicas de la familia por la sociedad socialista, al unir a toda una generación por la solidaridad y la asistencia mutua, debía proporcionar a la mujer, y en consecuencia, a la pareja, una verdadera emancipación del yugo secular.” [1]

A 100 años de la Revolución Rusa, vemos lo avanzado de las ideas socialistas de los dirigentes del Partido Bolchevique en los primeros años, encarnados en las figuras de Lenin y Trotsky y de tantos otros que dieron su vida por estos ideales. Sabemos que no se trata de repetir mecánicamente en nuestros tiempos esta experiencia, sino de poner en valor su herencia para las revoluciones que tarde o temprano vendrán [2]. Quedará para otro artículo los retrocesos en este terreno en el período Stalinista, y el análisis de las diferentes corrientes pedagógicas en puga en la Rusia Revolucionaria.

En Argentina, son 715.484 los chicos de 5 a 15 años realizan trabajo infantil y el 47,7 por ciento de los hogares con niños y adolescentes no cubren la canasta básica y que 5,6 millones de niños son pobres y, de ellos, 1,3 millón está en la indigencia. Mientras que más tres millones de chicos y chicas de entre 45 días y 5 años que no van al jardín. Un gran flagelo a la infancia.

Queremos cambiar de verdad el mundo tal como hicieron los Bolcheviques, expropiando a los expropiadores y rompiendo las cadenas del capital. Esta pelea no puede darse sino a través del mismo proceso mediante el cual la clave obrera se organiza y toma conciencia, y construye su propio partido. Por ello mientras luchamos por la transformación de la educación, al mismo tiempo luchamos por la emancipación de la clase trabajadora. Queremos transformar la sociedad para cambiar la escuela, y transformar la escuela para aportar en la lucha por otra sociedad.

Fuente:

https://www.izquierdadiario.es/Educacion-y-Revolucion-rusa-ellos-se-atrevieron

Comparte este contenido:

Colombia: Invertir más no implica calidad en educación: BID

Colombia/ 24 de octubre de 2017/Fuente: http://www.elcolombiano.com

Aunque Colombia ha invertido más en educación en los últimos años, esto no asegura que se obtengan mayores índices de calidad en el sector.

Esta es la visión que tiene Diana Hincapié, economista de la división de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, tras explicar los resultados del libro Aprender mejor, políticas públicas para el desarrollo de habilidades, que analizó el sector educativo de América Latina, incluyendo a Colombia.

Según la analista, los países de este hemisferio invierten casi cinco puntos del Producto Interno Bruto, PIB, pero aún es necesario diseñar estrategias que sean coherentes con las realidades de las comunidades.

Una visión similar se obtuvo de la presentación del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, hace dos semanas, que definió la ruta de la educación en el país por los próximos 10 años, encaminada en tener mayor cobertura, calidad y fortalecer la educación rural en el país.

Fernando Rincón, exgerente del Plan Decenal, asegura que son metas planteadas para generar impactos mediáticos y que no se cumplen.

“Las metas no han cambiado en ninguno de los tres planes y por eso digo que deben ser consecuentes con las realidades de las comunidades”, dijo Rincón.

Pese a ello, Julián de Zubiría, director del instituto Alberto Merani, de Bogotá, indica que los retos planteados en el Plan son los necesarios, porque trazan la ruta que debe tomar el Estado pare reducir las brechas sociales que se registran en Colombia.

“Los desafíos están muy bien definidos, pero necesitamos promover un “Acuerdo Nacional” que garantice que se implementen en los planes de desarrollo nacional y regionales”, explica Zubiría, haciendo referencia a que estos desafíos deben ser tenidos en cuenta en la formulación de los planes de las secretarías de Educación.

EL COLOMBIANO habló con Medina para conocercuáles son los retos que tiene Colombia y qué debe hacer para mejorar los indicadores de la educación, frente a lo que sucede en otros países.

¿Qué conclusiones deja el informe?

“El reporte de Aprender mejor es que si bien América Latina y El Caribe han aumentado su gasto en educación, los resultados son más bajos de lo esperado. Esto nos deja tres mensajes: Hay avances en cobertura y calidad, casi el 100 % asiste a primaria y tres de cada 10 jóvenes están en bachiller, pero todavía tenemos niños que no alcanzan a completar sus competencias básicas”.

¿Por qué sucede esto?

“Porque se implementan programas que tienen la mejor voluntad, las decisiones no se toman basadas en la evidencia, es decir, en lo que pasa en las comunidades. El Gobierno no evalúa los programas que está implementando. Es una obligación revisarlos para saber si están funcionando o no”.

¿Cómo está Colombia frente a otros países?

Igual, aumentó el gasto en educación. Pasó de invertir 2,5 puntos del PIB, hace 25 años, a 5 puntos en la actualidad, que es el promedio de la región. En cobertura, es un país modelo, porque es casi universal. En términos de aprendizajes, Colombia es uno de los 10 países que participan en las pruebas Pisa y ha tenido mejorías en los resultados obtenidos.

¿Cuáles son los retos que debe encarar Colombia para potenciar sus niveles educativos?

Dos fundamentales. El primero, que los niveles de aprendizaje son muy bajos, incluso con los países con un PIB similar al de Colombia. Los estudiantes están rezagados, y solo el 30 % alcanza un estándar mínimo en matemáticas. Segundo, hay brechas de aprendizaje en familias de bajos ingresos, porque están rezagados casi que un año y medio y eso debe reducirse desde las políticas del Estado.

¿Qué deben hacer los gobiernos para crear estrategias que permitan reducir la deserción escolar?

Usar la evidencia para tomar decisiones. Es importante entender los retos y dificultades a los que se enfrentan los adolescentes para saber el porqué abandonan, si es por falta de interés o porque la educación que reciben no es pertinente para su entorno. Por ejemplo, los programas de becas y premios son efectivos.

Fuente de la Noticia:

http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/mas-inversion-en-educacion-no-implica-calidad-BB7542650

Comparte este contenido:

Tanzania: HRW denuncia la falta de acceso de las niñas a la educación a causa de los matrimonios infantiles

Tanzania/16 de Octubre de 2017/Ecodiario

Con motivo del Día Mundial de la Niña, la ONG Human Rights Watch (HRW) ha denunciado este miércoles que el matrimonio infantil «arruina la vida de millones de niñas» e impide su acceso a una educación de calidad, siendo la principal barrera a la que se enfrentan las menores en el mundo.

«Hasta que los gobiernos no actúen de manera decisiva, el número de matrimonios infantiles y de mujeres que se han casado siendo niñas seguirá aumentando, privando tanto a las niñas como a sus países de alcanzar todo su potencial», ha asegurado la directora de Derechos de la Mujer de HRW, Liesl Gerntholtz.

La organización también ha advertido de que los progresos globales por parte de los distintos gobiernos para poner fin al matrimonio infantil y garantizar el acceso igualitario de las niñas tanto a la educación primaria como a la secundaria son «muy lentos».

Las menores que se casan normalmente abandonan la escuela de forma prematura debido a la presión social, las responsabilidades del hogar o incluso debido al embarazo y cuidado de sus hijos.

En muchos países, las creencias religiosas y culturales estigmatizan los embarazos de jóvenes solteras, muchas de las cuales son obligadas a casarse de manera temprana.

SUDESTE ASIÁTICO Y ÁFRICA, A LA CABEZA DE MATRIMONIO INFANTIL

HRW ha subrayado que el sudeste asiático es la región donde se producen más matrimonios infantiles y donde una de cada dos niñas se casa antes de los 18 años.

Por otro lado, en África subsahariana el 40 por ciento de las niñas se casan antes de los 18 años, mientras que los países africanos representan 15 de los entre los 20 países con los mayores índices de matrimonios infantiles.

Sin embargo, tal y como ha destacado la organización, el matrimonio infantil es un fenómeno que también se produce en países desarrollados como Estados Unidos o Reino Unido. Algunos de los países donde peores consecuencias tiene el matrimonio de menores son Nepal, Bangladesh, Malawi, Tanzania, Zimbabue, Sudán del Sur o Yemen.

HRW ha denunciado que concretamente en Malawi, Sudán del Sur, Nepal y Bangladesh una vez que las niñas se han casado o han dado a luz sufren presión por parte de sus familias para que abandonen la escuela ante la falta de dinero para poder pagarla y frente a la necesidad de que se encarguen de las tareas del hogar.

La ONG ha denunciado que la incapacidad de los gobiernos para garantizar una verdadera educación gratuita y accesible a todos los ciudadanos incrementa la presión sobre aquellos en mayor riesgo de sufrir este tipo de situaciones.

DOS TERCIOS DE LAS PERSONAS ANALFABETAS DEL MUNDO SON MUJERES

HRW ha señalado que el escaso acceso a la educación es tanto una causa como una consecuencia del matrimonio infantil. En todo el mundo, unas 32 millones de niñas en edad escolar no tienen acceso a la educación infantil y otros 29 millones de ellas no pueden acceder a secundaria.

Según los datos presentados en el informe, dos tercios de las personas analfabetas del mundo son mujeres. Las niñas que no están escolarizadas afrontan un mayor riesgo de sufrir un matrimonio infantil.

En muchas ocasiones, las políticas discriminatorias de los gobiernos prohíben a las niñas casadas o embarazadas acudir a la escuela. En Tanzania, por ejemplo, HRW ha denunciado la existencia de colegios en los que se realizan pruebas de embarazo forzadas y se expulsa a las menores que estén embarazadas.

Además, el Gobierno se ha estancado en su compromiso de aumentar la edad legal para contraer matrimonio a los 18 años, algo aplicable tanto para los niños como para las niñas.

«Las niñas escolarizadas no deberían tener el miedo de que el matrimonio las privara de su educación», ha asegurado el director de Derechos del Niño para HRW, Zama Neff.

«Los gobiernos deberían aprobar leyes y políticas que prohíban el matrimonio infantil y garanticen el acceso gratuito de todas las niñas a la educación primaria y secundaria», ha concluido.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8667736/10/17/HRW-denuncia-la-falta-de-acceso-de-las-ninas-a-la-educacion-a-causa-de-los-matrimonios-infantiles.html#

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6