Page 5 of 14
1 3 4 5 6 7 14

La exclusión sigue marcando la educación en todo el mundo

La educación en todo el mundo permanece signada por la exclusión que afecta sobre todo a los pobres, las minorías y las mujeres, y esa marca se agrava con la pandemia covid-19, señaló un informe de la situación divulgado este martes 23 por la Unesco.

El dato más voluminoso es que hay 258 millones de niños y jóvenes totalmente fuera del sistema educativo y la pobreza fue el principal obstáculo para su acceso, según el estudio de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

De ellos, 93 millones (31 por ciento de población en edad escolar) están en África subsahariana, 94 millones en Asia meridional y central (21 por ciento), 33 millones en Asia oriental y sudoriental (nueve por ciento), 15 millones en África del norte y Asia occidental (17 por ciento), y casi 12 millones en América Latina y el Caribe.

De la población no escolarizada, 15 por ciento son niños y niñas con discapacidades.

La aparición de la pandemia y el consiguiente cierre de escuelas dejó a 40 por ciento de los países con ingresos bajos y medios-bajos sin apoyos para los alumnos desfavorecidos, según el informe, que aboga por la inclusión bajo el lema “Todos significa todos”.

La pobreza “incide en la asistencia, la finalización y las oportunidades de aprendizaje”, sostiene el texto, y muestra algunas disparidades.

En 65 países de ingresos bajos y medianos, la diferencia en las tasas de asistencia entre el 20 por ciento más pobre y el 20 por ciento más rico de los hogares era de nueve puntos porcentuales para los niños en edad de asistir a la escuela primaria.

Para los adolescentes en edad de acudir al primer ciclo de secundaria la diferencia era de 13 puntos, y de 27 para los jóvenes en edad de asistir al segundo ciclo de secundaria.

En todas las regiones, excepto en Europa y América del Norte, por cada 100 adolescentes del 20 por ciento de hogares más ricos que estudiaron y completaron el primer ciclo de secundaria, concurrieron a cursarlo 87 muchachos del 20 por ciento más pobre, pero solo 37 lo terminaron.

El segundo ciclo de secundaria lo terminan 18 jóvenes de los sectores más pobres por cada 100 de los sectores más ricos, y en 27 países del Sur para los que se dispuso de datos, prácticamente ninguna joven pobre de zonas rurales termina ese ciclo.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, destacó que “es imperativo avanzar hacia una educación más inclusiva” y resaltó la necesidad de “repensar el futuro de la educación, especialmente tras las desigualdades que ha puesto de manifiesto la covid-19”.

Menos de 10 por ciento de los países del mundo poseen leyes que garanticen la plena inclusión en la educación.

Por ejemplo, en América Latina y el Caribe, 29 por ciento de escuelas no han hecho cambios para admitir estudiantes con discapacidades, solo siete países reconocen oficialmente al lenguaje de señas, y en Brasil, México y Perú persisten rasgos de desigualdad por el origen indígena de los alumnos.

Algunos países de África prohíben la escolarización de las niñas embarazadas, 117 naciones permiten matrimonios infantiles y 20 aún no ratifican el convenio de la Organización Internacional del Trabajo que proscribe el trabajo infantil.

En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los más industrializados, “más de dos tercios de los estudiantes de origen inmigrante asisten a escuelas en las que representan por lo menos la mitad de la población estudiantil, lo que reduce sus posibilidades de éxito académico”.

En Asia, los estudiantes de grupos desplazados, como los rohinyá, aprenden en sistemas educativos paralelos, y en varios países de Europa central y oriental los niños romaníes son segregados en las escuelas normales.

Según el informe, “a menudo los sistemas educativos no consideran las necesidades especiales de los alumnos y, a nivel global, las escuelas están más interesadas en obtener acceso a internet que en atender a los alumnos con discapacidades”.

La inclusión no solo es un imperativo moral, recuerda el estudio, sino que “aporta beneficios, porque una educación inclusiva planificada e impartida de forma cuidadosa puede mejorar los logros académicos, el desarrollo social y emocional, la autoestima y la aceptación de los compañeros”.

El informe evoca los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y una de las metas del ODS 4 que pauta para el año 2030 “eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad”.

La Unesco reconoce que “el paso a la inclusión no es fácil” y recomienda, en primer lugar “entender la educación inclusiva de manera más amplia: incluir a todos los educandos, independientemente de su identidad, origen o capacidad”.

Luego, “centrar la financiación en los que se han quedado atrás” pues “la inclusión no existe cuando millones de personas no tienen acceso a la educación”.

A continuación recomienda compartir competencias y recursos, la cooperación entre ministerios y niveles gubernamentales y dejar espacio para que sectores no gubernamentales cuestionen y colmen lagunas.

Se debe también “preparar, empoderar y motivar al personal educativo: todos los docentes deben estar preparados para enseñar a todos los educandos” y consultar a las comunidades y los padres pues “la inclusión no se puede imponer desde arriba”.

Fuente: https://rebelion.org/la-exclusion-sigue-marcando-la-educacion-en-todo-el-mundo/

Comparte este contenido:

Los derechos de la mujer a la tierra siguen plagados de obstáculos en Kenia

Redacción: Rebelión

La Ley de propiedad matrimonial de Kenia discrimina a las mujeres y contraria la Constitución del país, en uno de los obstáculos de las mujeres en sus derechos a la tierra. Menos del cinco por ciento de todos los títulos de propiedad de la tierra en Kenia están en manos de mujeres. Foto: Miriam Gathigah / IPS

NAIROBI, 22 jun 2020 (IPS) – Ida Njeri era una funcionaria con acceso a una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Crédito (Sacco) a través de su empleador, cuando comenzó a interesarse por los préstamos de la institución para adquirir tierras en Ruiru, en el centro de Kenia, junto con su esposo, un consultor privado en el sector de la comunicación.

Ella estaba dispuesta a hacerlo. Parte de su plan a largo plazo para tener una familia era comprar un terreno y construir allí la casa de sus sueños. Pero lo que no se dio cuenta Njeri es que 12 años y tres hijos más tarde, la ley le negaría tener derecho a su derecho a poseer la propiedad matrimonial.

«Como consultor privado, fue difícil para mi esposo unirse a un Sacco. La gente generalmente se une a los Sacco a través de su empleador. Esto hace que sea fácil ahorrar y tomar préstamos porque se necesitan tres personas dentro de su Sacco para garantizar el préstamo», explicó Njeri IPS

«Mi esposo tenía una cuenta bancaria de ahorros, por lo que decidimos combinar mis préstamos con sus ahorros. Para 2016, tenía 45 000 dólares en préstamos. Mi esposo me decía la cantidad necesaria para comprar un terreno y yo pedía un préstamo», agregó, explicando que fue él quien manejó todas las adquisiciones.

Para 2016, la pareja había comprado 14 terrenos diferentes, cada uno de uno de media hectárea. Pero el año pasado, cuando el matrimonio terminó, Njeri descubrió que todos los terrenos comunes estaban a nombre de su esposo.

«Todo el tiempo asumí que la tierra estaba a nuestro nombre. Realmente nunca pensé en ello porque estábamos construyendo conjuntamente nuestra familia. Y peor, todos los recibos de pago de la tierra y los acuerdos de venta también están solo a su nombre», dice ella.

Pero lo más negativo es que había poco que ella pudiera hacer al respecto, dadas las leyes del país.

El ítem tres del artículo 45 de la Constitución de 2010 establece la igualdad durante el matrimonio y el divorcio, y el matrimonio de Njeri fue legal y está registrado, lo que da sustento a que la propiedad de las tierras adquiridas sea conjunta, según la norma de 2014.

Pero existe una Ley de Propiedad Matrimonial, de 2013, que en su sección 7 establece que la propiedad de bienes matrimoniales depende de las contribuciones de cada cónyuge para su adquisición.

«La propiedad matrimonial recae en los cónyuges de acuerdo con la contribución de cualquiera de los cónyuges para su adquisición, y se dividirá entre los cónyuges si se divorcian o si su matrimonio se disuelve de otra manera», establece la sección 7.

Debido a que Njeri no tenía pruebas de haber adquirido conjuntamente la tierra, tras su divorcio quedó sin derecho sobre ella.

El suyo no es un caso aislado de mujeres casadas que luchan por garantizar sus derechos sobre la tierra.

En 2018, se lanzó la Alianza por la Tierra de Kenia (KLA, en inglés), una red dedicada a promover que se ejecuten las disposiciones constitucionales de los derechos de las mujeres a la tierra y la promoción de la igualdad de género, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Alianza es la representante local de Deliver For Good, una campaña global que aplica una perspectiva transversal de género a los 17 ODS y que está impulsada por la organización internacional Women Deliver, que defiende los derechos de las mujeres en el mundo.

Odenda Lumumba, activista por los derechos a la tierra y fundadora de KLA, explica que los datos sobre la propiedad de la tierra apuntan a que persisten grandes disparidades de género, en especial por la intrincada relación entre los sistemas de tenencia de la tierra, los medios de vida y la pobreza.

«Hay muy poco avance hacia que las mujeres kenianas sean propietarias de tierras. Hay muchos obstáculos que superar para ello», dijo Lumumba a IPS.

La KLA realizó una auditoría de la propiedad de la tierra en que analizó aproximadamente un tercio de los 3,2 millones de títulos de propiedad registrados en el país entre 2013 y 2017, el mayor número de títulos de propiedad emitidos en cualquier periodo.

En ella se descubrió que solo 103 043 títulos, 10,3 por ciento del total de los emitidos, se concedieron a mujeres, mientras que 865 095, o 86,5 por ciento, se entregaron a varones.

Hay más disparidades en términos del tamaño de la tierra. De los 10 millones 129 704 hectáreas  que fueron registradas durante ese periodo de cinco años, nada menos que 97,76 fueron tituladas para varones y solo 1,67 para mujeres.

En 2018, la división el país de la Federación Internacional de Mujeres Abogadas (Fida) introdujo un reclamo ante el Tribunal Superior de Kenia, argumentando que la Sección 7 de la Ley de Propiedad Matrimonial era discriminatoria hacia las mujeres e inconsistente y contraria con el artículo 45 de la Constitución.

El máximo tribunal del país desestimó la querella, descartando una distribución equitativa de los bienes conyugales, ya que «abriría la puerta para que una parte se case y salga de ella en caso de divorcio con más de lo que se merece».

Dentro de este contexto, menos del cinco por ciento de todos los títulos de propiedad de tierras en Kenia están en manos de mujeres, que además están en desventaja en la forma en que usan, poseen, administran y disponen de esa tierra, asegura Fida-Kenia.

Pero los especialistas en temas de género alertan sobre el creciente número de hogares que tienen al frente a una mujer, 32 por ciento del total de 11 millones según datos oficiales,  y consideran que esa nueva realidad hace cada vez más urgente garantizar los derechos de las mujeres a la tierra.

«La Ley de Propiedad Matrimonial les da a las mujeres la capacidad de registrar sus propiedades, pero la mayoría de las mujeres no perciben lo importante que es esto, así que más tarde tienen que luchar por acceder a la propiedad, porque se cuidaron de estar registradas como propietarias, dijo a IPS la abogada Janer Anyango, asesora legal del Programa de Acceso a la Justicia de Fida-Kenia.

Fida-Kenia ofrece desde hace 34 años asistencia legal gratuita a al menos tres millones de mujeres y niños. También es otra organización socia de Women Deliver en Kenia.

Anyango dice que en la ley «el significado de ‘contribución’ se amplió para incluir contribuciones no monetarias, pero es difícil cuantificar la contribución en ausencia de pruebas tangibles. En la demanda de 2016, cuestionamos el hecho de que la ley atribuye pasivos por igual dentro del matrimonio, pero no hace lo mismo con los activos».

En 2016, FIDA-Kenia demandó también a la oficina del Fiscal General por no actuar en el tema de las medidas de discriminación contra la mujer, aunque tiene el mandato de hacerlo.

Además de la Ley de Propiedad Matrimonial, las leyes como la de Sucesión buscan respaldar a los conyugues  sobrevivientes, hombres y mujeres, pero siguen sesgadas a favor de los varones, ya que las viudas pierden su «interés vitalicio» en la propiedad si se vuelven a casar, por citar un ejemplo.

Otro es que donde no existe un conyugue o hijos sobrevivientes, el padre de la persona fallecida tiene prioridad en heredar sobre la madre.

Women Deliver reconoce que a nivel mundial las mujeres y las niñas tienen un acceso desigual a la tenencia de la tierra y a los derechos sobre la tierra, creando un negativo efecto dominó sobre el desarrollo y el progreso económico de toda la población.

«Cuando las mujeres tienen derechos garantizados sobre la tierra, sus ganancias pueden aumentar significativamente, mejorando sus habilidades para abrir cuentas bancarias, ahorrar dinero, obtener créditos y realizar inversiones para su beneficio, el de sus familias y sus comunidades”, aseguró a IPS la directora gerente de Política y Abogacía  de Women Deliver, Susan Papp.

Ella subraya que aplicar una mirada de género para acceder «a los recursos es crucial para impulsar el progreso para y con todos durante la pandemia de la covid-19, durante la cual el mundo sigue trabajando en alcanzar los ODS”.

Y a pesar de que los servicios vinculados a los temas matrimoniales han sido suspendidos por la pandemia en la Fiscalía General y en el registro de tierras, las mujeres como Njeri continúan su lucha por que se reconozcan sus derechos legítimos.

Fuente: https://rebelion.org/los-derechos-de-la-mujer-a-la-tierra-siguen-plagados-de-obstaculos-en-kenia/

Comparte este contenido:

Salud Mental España pide una asignatura de educación emocional en el sistema de enseñanza

Por: ABC

Los problemas de salud mental serán en 2030 la primera causa de discapacidad en jóvenes y adultos.

La Confederación Salud Mental España reclama la implantación en el sistema educativo de una asignatura de educación emocional, con el fin de «dotar a los más jóvenes de las herramientas personales necesarias para afrontar las situaciones complejas de la vida».

Así lo pone de relieve el presidente de Salud Mental España, Nel González Zapico, en un artículo en el boletín ‘Cermi.es semanal’, cuya edición 380 ha sido publicada este viernes. Se puede acceder a todos los contenidos de este nuevo número en este enlace.

El presidente de Salud Mental aborda la importancia de ver el bienestar personal como un derecho humano, algo fundamental, a su juicio, para que se dé cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). «El bienestar personal abarca múltiples ámbitos y se enmarca dentro de otros derechos fundamentales, como la educación, el trabajo, la protección a los colectivos vulnerables o la adecuada atención sanitaria», apunta.

En este sentido, advierte de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que los problemas de salud mental serán en 2030 la primera causa de discapacidad en jóvenes y adultos. «Es evidente que la salud mental es algo que puede afectar al bienestar de las personas. Si todas y todos trabajamos en una misma dirección, podremos evitar que esta predicción se cumpla», remarca González Zapico.

Pisos accesibles

Por otra parte, el boletín incluye un reportaje sobre ‘www.pisosaccesibles.es’, el primer buscador de vivienda accesible, tanto en régimen de alquiler como de compra. Esta iniciativa, puesta en marcha por la Federación Nacional Aspaym (FNA), pretende dar respuesta a la demanda existente de encontrar viviendas accesibles, gracias a la creación de una página web accesible de implantación en todo el territorio español, incluyendo valoraciones profesionales de personas expertas.

«Moverte dentro de tu casa con tu silla de ruedas, el que puedas acceder a ella –sin barreras-, hacer transferencia a la cama o la ducha, cocinar… representa una potente mejora de tu calidad de vida y que esta sea más autónoma y positiva. El hecho de estar en una vivienda no accesible es tener que depender las 24 horas del día de, al menos, otra persona. En cambio, estar en un hogar accesible representa depender menos o, incluso, ser autónomo y poderte hacer las tareas diarias», precisa el presidente de la FNA, Ángel de Propios.

Además del repaso a la actualidad de la última semana, la publicación del CERMI incluye, entre sus contenidos, un reportaje sobre Petales España, una organización que trabaja en favor de las familias en cuyo seno hay miembros con trastornos del apego. Úrsula Martínez, vicepresidenta de Petales, explica que las familias que forman la organización (ya son 150 en España) veían que sus hijos tenían comportamientos «que nadie sabía explicar, comportamientos compulsivos, impulsivos, incluso disruptivos en momentos, niños que no consiguen regulación emocional y viven en un tobogán continuo».

El apego es el tipo de relación que el bebé desarrolla con sus padres o cuidadores y que le proporciona la seguridad emocional y la tranquilidad indispensable para explorar el mundo, es decir, permite al niño realizar un buen desarrollo cognitivo, emocional y físico.

Por ello, sobre los trastornos del apego, la psiquiatra Carmen Moreno expone que «hablamos de una adversidad que a menudo comienza antes de nacer y a partir de ese nacimiento, muchas veces es acumulativa, y eso hace que el desarrollo se vea alterado en muchos aspectos, tanto físicos como psíquicos».

Asimismo, los participantes en el reportaje coinciden en la relevancia de la detección temprana. «Cuanto antes, mejor, porque cuando ya se ha desarrollado una enfermedad mental, las dificultades de trabajo son mucho mayores, porque ese chico lo que ha hecho es adaptarse de la mejor manera posible a esa sociedad y a partir de ahí es todo más difícil y se medicaliza en exceso», declara el psiquiatra Diego Figuera.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-salud-mental-espana-pide-asignatura-educacion-emocional-sistema-ensenanza-202003090144_noticia.html

Comparte este contenido:

Perú: Crean App para denunciar acoso y violencia en Universidad San Marcos

América del Sur/Perú/08-03-2020/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

Sanmarquinos gestaron proyecto TRINI cuando viajaron a Harvard.

Ocho alumnos de la Universidad San Marcos, tres de ellos becarios del Estado, crearon un aplicativo que permitirá reconocer y denunciar los casos de acoso y violencia contra la mujer que puedan ocurrir en dicha casa superior de estudios, donde estudian más de 40 mil personas.

Se trata de TRINI, una App-web para dispositivos móviles que busca convertirse en una herramienta de ayuda hacia quienes forman parte de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes o personal administrativo) y son víctimas o testigos de hostilización sexual, así como maltrato físico o psicológico.
Sofía Pfennig (Historia del Arte), Michelle Torres, Douglas Huamán (Psicología), Cristina Alvarado (Comunicación), Mauricio Gastello (Arqueología), Marco Campos (Ingeniería de Telecomunicaciones), Zaguil Gazabón (Psicología) y Miranda Rivera (Trabajo Social), sus creadores, se conocieron en la pasantía que hicieron en la Universidad de Harvard por ocupar los primeros puestos en sus respectivas facultades.
Allí formaron un grupo para cumplir con la tarea de diseñar un proyecto que desarrollarían en Perú a su retorno. Ese encargo debía cumplir con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y así fue. Luego de una importante discusión, coincidieron que la igualdad de género y educación de calidad serían ese norte para su proyecto. “Decidimos resolver un problema de la universidad”, recuerda Cristina.

Acoso sexual

A kilómetros de su alma mater les pareció que atender el acoso y violencia sería importante. Elaboraron una encuesta online para conocer la realidad de ese problema en la Decana de América. “¿Qué tipo de acoso has tenido? ¿Has sido víctima de favores sexuales? ¿Te han enviado videos de contenido sexual?”, fueron algunas preguntas que incluyeron.
Cuál no fue su sorpresa que en el día y medio que estuvo colgada la encuesta en la página web de San Marcos, más de 300 personas la contestaron. “No lo esperábamos, muchas alumnas mencionaron que habían sido víctimas o habían visto acoso de parte de profesores. Inclusive estudiantes de la Facultad de Sociales en donde las chicas son más empoderadas”, comenta Mauricio Gastelo.

Acoso sexual

TRINI llega para ayudar 

La App tiene datos sobre la defensoría universitaria, la clínica universitaria, centro de salud mental universitario, los correos electrónicos y teléfonos. «Genera un reporte a la defensoría, que tiene 24 horas para dar respuesta, mientras que la víctima o testigo tiene tres días para entregar las pruebas de forma presencial”, explica Douglas, quien junto con Michelle y Cristina ganaron la Beca Permanencia de Pronabec.
TRINI no resuelve el acoso en la universidad pero le facilita salidas a las víctimas, pues también ofrece las direcciones de los Centros de Emergencia Mujer, la Línea 100 y datos del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Lo bueno de TRINI es que es una web-App. ¿Qué quiere decir eso? Que no sólo se descargará a través de Google Play sino por medio de la página web de San Marcos, gracias a la cual el formato es ligero y no ocupa espacio en la memoria del celular.
El nombre de la App es un homenaje a la primera mujer que realizó estudios universitarios en el Perú y América Latina, María Trinidad Enríquez. Esta cusqueña fue la primera jurista en el país y formada en las aulas de la Universidad Nacional San Antonio de Abad.
Al iniciar el App-web, el usuario encontrará el botón “Reportar”, con el que abrirá un formato online para describir la agresión que hayan sufrido o presenciado en la Ciudad Universitaria. El sistema registra el correo electrónico del usuario, así como otros datos de contacto, y al terminar envía la alerta a la Defensoría Universitaria, encargada de atender estos casos en la Decana de América.

Acoso sexual

Tecnología & Arte

Pero TRINI no llega sola, sino con arte. Este equipo de mujeres y hombres universitarios coincidieron en que usar solo tecnología al alcance de la juventud no iba a ser suficiente. «Nos dimos cuenta de que teníamos que saber llegar a la gente porque es un tema sensible. Por medio del arte era una buena opción. Hemos firmado un convenio con el Centro Cultural de San Marcos para que cada mes -a través de la música, teatro, danza y talleres- se aborden temas de género”, precisa Sofía.
El proyecto es integral y la programación cultural también se incluye en el App.

Más en Andina:

Agencia Andina

@Agencia_Andina

📢📚El Ministerio de Educación (@MineduPeru) dispuso que las universidades públicas y privadas brinden atención médica y psicológica a víctimas de acoso sexual http://bit.ly/2qx24qH 

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de Agencia Andina
(FIN) SMS/RRC
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-crean-app-para-denunciar-acoso-y-violencia-universidad-san-marcos-787268.aspx
Comparte este contenido:

Durante los últimos cuatro años, la Red Africana de Desarrollo Sindical ha promovido sindicatos más fuertes y mejores políticas de desarrollo en África

Redacción: Equaltime

Del 20 al 21 de noviembre de 2019, los sindicatos de todo el continente africano se reunirán en la capital nigeriana de Abuja para el 4º Congreso Ordinario de la Organización Regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI-África). Celebrados cada cuatro años, los congresos son un momento decisivo para los sindicatos en general y, por extensión, el entorno en el que operan.

Como uno de los organismos de la sociedad civil más antiguos del continente africano, los sindicatos desempeñaron un papel fundamental en la configuración de la evolución y la trayectoria de desarrollo de la África moderna. Durante muchos años, los sindicatos han representado los intereses de los trabajadores, mientras que en algunos casos sirven como vías a través de las cuales los líderes de cargos públicos reciben capacitación y pueden prepararse para cargos políticos.

Pero a medida que el mundo del trabajo sufre cambios masivos y continuos, la mayoría de los cuales socavan los principios del trabajo decente, el movimiento sindical debe cambiar sus reglas de compromiso para que siga siendo efectivo y relevante. Nuestro cometido ya no se limita a mejores condiciones de trabajo y a relacionarnos con empleadores y gobiernos. Los sindicatos africanos ahora también están cuestionando y confrontando los problemas fundamentales que fomentan la desigualdad de ingresos, la pobreza y el ataque neoliberal contra los derechos de los trabajadores.

Fue en este contexto que la CSI-África aprobó una resolución para crear la Red de Desarrollo Sindical de África (ATUDN) durante el último Congreso de la CSI-África que se celebró en Dakar, Senegal en noviembre de 2015, con el objetivo de aportar la perspectiva sindical en el discurso de la política internacional de desarrollo, especialmente en relación con su papel en la implementación y monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El enfoque del trabajo de la ATUDN se basa en cuatro principios: reforzar la capacidad de los sindicatos africanos en todos los asuntos de desarrollo; fortalecer el papel crítico de la investigación y el análisis de políticas en el diálogo social; subrayando la importancia de la defensa basada en evidencia; y enfatizando el papel fundamental que desempeñan las alianzas en el avance de una causa común.

Estos cuatro principios han sido fundamentales para avanzar en los flujos de trabajo de la red que van desde el trabajo sobre las aspiraciones de los africanos como se articula en la Agenda 2063 de la Unión Africana , hasta garantizar que exista responsabilidad en la participación del sector privado en el desarrollo, el trabajo en el Sur. Cooperación sur y, finalmente, sobre financiación del desarrollo. Pero son los ODS los que han sido la mayor preocupación de la red. Como marco de desarrollo global, todos los otros flujos de trabajo caen directamente bajo sus tentáculos.

La ATUDN también ha establecido relaciones de trabajo con diversas instituciones multilaterales como el Banco Mundial, las Naciones Unidas, la Unión Europea, la Cooperación para el Desarrollo del África Meridional, la Comunidad del África Oriental y la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO), por nombrar solo unos pocos. A través de estas redes, se han establecido espacios para un diálogo político significativo y se han buscado perspectivas políticas de la CSI-África sobre varios temas importantes relacionados con el desarrollo.

Desarrollo de capacidades e investigación

Durante los últimos cuatro años, la red ha reforzado la capacidad de los sindicatos africanos en varios temas relacionados con el desarrollo. En relación con la Agenda 2030 y la Agenda 2063, nuestro objetivo ha sido hacer que los trabajadores africanos aprecien su papel en la implementación de ambas agendas, especialmente en responsabilizar a sus gobiernos por sus compromisos con el trabajo decente y sacar a millones de africanos de la pobreza.

La red cree que las personas deben poder organizarse (libertad de asociación) a través de los sindicatos para negociar un salario digno y defender condiciones de trabajo dignas en igualdad de condiciones con su empleador (negociación colectiva). La red ha realizado una serie de talleres temáticos orientados a fortalecer el trabajo en estas agendas gemelas, y como resultado, los sindicatos africanos están incorporando los ODS en sus prioridades cotidianas, pueden articular sus ‘preguntas’ clave, y también puede producir informes de países en la sombra de los ODS: una herramienta de monitoreo de los ODS sindical que complementa las Revisiones Nacionales Voluntarias (VNR) que son los informes oficiales del gobierno sobre el progreso de la implementación de los ODS.

Más importante aún, la red ha identificado varias formas de abogar y comunicar sus prioridades de manera más efectiva a nivel nacional, regional y global. La red también ha llevado a cabo investigaciones sobre una serie de cuestiones pertinentes, desde la efectividad del desarrollo hasta un estudio de nueve países aún por publicar sobre el estado de los sindicatos africanos, hasta investigaciones sobre la cooperación Sur-Sur y triangular .

Si bien el año 2015 fue fundamental para establecer la agenda global de desarrollo sostenible, también ocasionó el aumento de la reconfiguración de la financiación del desarrollo en el contexto de los ODS. El guión es el siguiente: la Agenda 2030 es un marco de desarrollo ambicioso que requiere billones de dólares para financiar con éxito su implementación y, sin embargo, los países solo tienen miles de millones. En el contexto de esta narrativa, la Agenda de Acción de Addis Abeba 2015 (AAAA) comprometió a las naciones a utilizar instrumentos y vehículos de inversión pública para aprovechar los niveles sin precedentes de financiación privada necesarios para financiar esta agenda.

La ONU respalda y promueve firmemente este enfoque, pero para los sindicatos, el fuerte impulso para aumentar la participación del sector privado en el ámbito del desarrollo y para promover las finanzas combinadas y sus APP asociadas plantea la cuestión de cómo los motivos de las empresas (ganancias) puede conciliarse con los resultados de desarrollo deseados según lo estipulado en la Agenda 2030.

Está claro que los intereses comerciales sin restricciones pondrían en peligro el espíritu y los resultados previstos en los objetivos de desarrollo. La red ha trabajado mucho en estas corrientes para permitir que los sindicatos en África critiquen la arquitectura actual de financiamiento para el desarrollo y cómo tiene un enorme potencial para revertir los logros obtenidos para los trabajadores africanos.

Una de las plataformas más importantes para la defensa de los ODS en África es el Foro Regional de África sobre Desarrollo Sostenible (ARFSD). Este foro, convocado conjuntamente por la Unión Africana y la Comisión de las Naciones Unidas para África (UNECA), ofrece a las partes interesadas la oportunidad de evaluar dónde está el continente en términos de implementación de los ODS. En todos sus compromisos, la ATUDN ha promulgado mensajes sindicales clave sobre los pilares del trabajo decente, la transición justa , los derechos laborales y la igualdad de género.

En los últimos cuatro años, los miembros de la red también han representado a los sindicatos africanos en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas (HLPF) sobre Desarrollo Sostenible. En el HLPF, los sindicatos han utilizado los informes de país de los ODS paralelos para influir en la posición de los sindicatos sobre el estado de la implementación de los ODS en África. Estos informes paralelos han demostrado ser herramientas poderosas para responsabilizar a los gobiernos y también han facilitado la apertura de puertas para que los centros sindicales nacionales desde Ghana hasta la República Democrática del Congo, Chad y Zimbabwe sean consultados por sus gobiernos sobre la implementación de los ODS.

Mirando hacia el futuro

Es evidente que se ha hecho mucho trabajo y se han registrado buenos progresos en los últimos cuatro años, pero en el futuro, la ATUDN tiene su trabajo cortado. De ahora en adelante, la red debería concentrar sus energías a nivel nacional, donde reside el verdadero trabajo para hacer realidad los ODS. Un informe reciente de la UNECA y el Centro de ODS para África marcó constantemente la continua falta de claridad sobre la rendición de cuentas y los mecanismos de aplicación de los ODS a nivel nacional. Además, se ha dado a entender que solo el 40 por ciento de los indicadores en el marco de datos global de los ODS están acompañados por datos en África. Todos estos desafíos se ven agravados, argumenta el informe, por la enorme brecha financiera de los ODS para África, que se estima entre US $ 500 mil millones y U $ 1.2 trillones anuales.

Por lo tanto, el fortalecimiento de las afiliadas nacionales para defender la agenda del trabajo decente en el contexto del diálogo social contribuirá en gran medida a garantizar que los sindicatos puedan opinar sobre la implementación de los ODS a nivel nacional. Como todos los gobiernos africanos se han comprometido a cumplir estos objetivos, los sindicatos tienen una excelente oportunidad para exigir responsabilidad sobre su progreso. A tal efecto, los sindicatos deberían intensificar sus esfuerzos para crear conciencia y movilizar a sus miembros sobre los ODS, mientras utilizan el mecanismo de diálogo social tripartito para promover la causa de la clase trabajadora.

Las intervenciones prácticas, como abogar por la coherencia de las políticas a nivel nacional, cabildear por la integración de los ODS en los planes nacionales y el seguimiento del presupuesto para garantizar que el gasto esté en conjunto con los objetivos, contribuiría en gran medida a cumplir los objetivos de los ODS.

Por último, el movimiento sindical africano debería unirse a la campaña Time for 8 , que destaca la centralidad del Objetivo 8 en el logro de los ODS y aboga por que nadie se quede atrás mientras el mundo pasa a formas más sostenibles de vivir y trabajar.

Como el secretario general de la CSI, Sharan Burrow, declara: «La clave para garantizar que el trabajo decente se convierta en la norma y que millones de familias trabajadoras escapen de la pobreza y la explotación radica en dar a los trabajadores el poder de influir en las decisiones que moldean sus vidas».

Es cierto que el marco de los ODS no cuestiona la ortodoxia del desarrollo neoliberal y, por lo tanto, no es una agenda transformadora para el movimiento laboral de África. Sin embargo, los ODS aún ofrecen al movimiento sindical africano una oportunidad de oro para involucrar significativamente a los gobiernos y socios de cooperación para el desarrollo en las prioridades sindicales, como el trabajo decente, la protección social, los derechos laborales, la igualdad de género y la lucha general para reducir las desigualdades y la pobreza en todos sus ámbitos. manifestaciones

Fuente: https://www.equaltimes.org/for-the-last-four-years-the?lang=en#.Xc8ys9JKjMw

Comparte este contenido:

OVE Entrevista a Abdiel Rodríguez Reyes: » Lo que hay hoy en Panamá es una hibridez de jóvenes de capas medias y sectores populares protestando por distintos motivos»

Entrevista realizada a cargo de Luz Palomino y Luis Bonilla-Molina, en exclusiva para el portal de los y las maestras “Otras Voces en Educación” (OVE)

Hoy le traemos la conversación que sostuvimos Abdiel Rodríguez Reyes, quien es profesor de la Universidad de Panamá, activista en el Polo Ciudadano y esta vinculado institucionalmente al Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades.

  1. Abdiel, Panamá vive un momento de especial turbulencia con las propuestas de reforma constitucional. Explícanos que implicaciones tienen estas propuestas en la dinámica universitaria.

Se quiso reformar la Constitución en detrimento de la autonomía universitaria y su gestión pública. La comunidad universitaria viendo sus intereses inmediatos afectados protestó contra esas reformas, logrando que se derogaran los artículos referentes a la Universidad. Sin embargo, la comunidad universitaria no se debe limitar a esos artículos. Debe apostar por una nueva Constitución en la que participen todos y todas, desde abajo.  Sin duda estas reformas buscan un nuevo pacto social, en el mejor de los casos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero estos cambios no van más allá de una matriz neoliberal. La postura política crítica del Polo Ciudadano, por ejemplo, es: ¡NO a las reformas por su carácter inconsulto e impopular!

 

  1. Y ¿Cuál es el nivel de organización de las resistencias a esta ofensiva neoliberal?

No podemos idealizar las protestas coyunturales. Lo que hay hoy es una hibridez de jóvenes de capas medias y sectores populares protestando por distintos motivos. El objetivo común es el rechazo a las reformas electorales. Los más visibles actores colectivos son los jóvenes. Pero eso puede cambiar si otros actores como los profesores, obreros o indígenas entran en la arena política. Los grupos estudiantiles de la Universidad de Panamá son una minoría en resistencia contra la ofensiva neoliberal y de hecho son los que se oponen a las reformas en ese sentido, los sectores de las capas medias no hacen énfasis en ese tipo de problemas, y otro tercer sector de estudiantes más allegados al Gobierno son más bien legitimadores, o como diría Marx (en el 18 Brumario…)“aventureros…y de equivoca procedencia”. Otros sectores como los aglutinados en el SUNTRACS y FRENADESO son quienes tienen un discurso más fuerte contra el neoliberalismo. Trataron de incursionar en los procesos electores pero sin ningún éxito.  En la coyuntura se manifiestan de forma intermitente.

 

  1. ¿Existe movimiento social en Panamá? ¿Cómo están organizados? ¿Qué expresa esta realidad?

El movimiento social en Panamá está diezmado, de hecho no tiene ningún partido político que exprese sus intereses en la Asamblea Nacional y eso es una gran debilidad del movimiento, tiene que ser autocrítico en ese sentido. Otros podrán decir que su arena política es la calle y no la Asamblea, eso también es válido. El movimiento social en Panamá no tiene la capacidad de articularse como movimiento potente, ni pasar de movimiento a partido. Lo que existe es cada vez más un número plural de pequeñas organizaciones que no se ponen de acuerdo entre sí. Los sectores con mayor potencia de movilización se caracterizan por el sectarismo y el liderazgo abyecto, cuando se rompa esa dominación de un sector sobre los otros, podremos empezar hablar propiamente de unidad del movimiento social.

 

  1. Abdiel, tú también eres un joven cientista social. ¿Cuál es el estado actual de las ciencias sociales panameñas?

Panamá está pasando por un momento interesante en cuanto a la gestión del conocimiento, eso incluye por supuesto a las ciencias sociales y a las humanidades también. Es interesante también cierto fetichismo de las instituciones a las ciencias naturales y al positivismo. En las ciencias sociales veo un sesgo hacia el positivista y el estructural funcionalismo, un poco al margen también vetas del pensamiento crítico que se abren espacios. Tenemos instituciones como la SENACYT que apenas empiezan abrir espacios para las ciencias sociales y menos aún para las humanidades. El Sistema Nacional de Investigación tiene un número muy limitados de científicos sociales y humanistas que no llega a los veinte, eso indica la primacía de las ciencias naturales, a eso nos referimos como el fetichismo. Hay un cierto mito en el cual toda investigación científica (de las ciencias naturales) nos lleva al progreso, pero si no lo pasamos por un prisma crítico y humanista no llegaremos a buen puerto.

 

  1. Desde tu perspectiva ¿cuál es el impacto de la revolución científico tecnológica en las ciencias sociales?

En nuestro contexto inmediato es muy ínfimo. No está impactando porque no comprendemos sus lógicas. Al menos no en mi campo de acción inmediato. Creo que deberíamos usar más las herramientas que nos brinda la cuarta revolución industrial, en particular la Big Data. Mi visión de la 4T es muy limitada, vinculada a mi campo inmediato de investigación y reflexión. Hay herramientas básicas como Trends o Ngram que nos brinda Google que no incorporamos en nuestros análisis, al menos no en lo habitual, estas nos podrían ayudar a tener una visión prospectiva y eso en el siglo XXI es fundamental. El acceso abierto a la información científica apenas es consultada, se está iniciando con las plataformas de revistas científicas e indexadas en OJS. Lo hacemos de forma artesanal.

Un aspecto importante sería pensar en una universidad (Universidad de Panamá) inteligente y autosostenible. Creo que existe el conocimiento para hacerlo, pero siempre es difícil su aplicación. Otro tema es la voluntad, pero si empezamos a discutir el tema por lo menos empezaría a estar en el ambiente. La 4T es un medio, tiene un aspecto comercial, pero podemos darle un giro y que el fin sea para el desarrollo pleno de la vida.

 

  1. Para culminar, nos gustaría que le dirigieras un mensaje a los y las jóvenes cientistas sociales de América Latina y el Caribe.

Estamos en una época de transición. Si hacemos un breve recuento de nuestros principales pensadores nos daremos cuenta que muchos están muertos, para mencionar a algunos y algunas: Rodolfo Stavenhagen, Immanuel Wallerstein y Marta Harnecker. Esa es una señal de cambio generacional y es un vacio que están dejando muy difícil de llenar.

Ante tanto bullicio debemos poner los pies sobre la tierra y hacernos cargo de nuestra realidad. Tanto desde el punto de vista práctico como teórico. Ya no podemos seguir reproduciendo la antinomia. Una cosa se complemente con la otra en un movimiento que da luces para un pensamiento crítico emancipador. Si no bregamos en esa dirección no somos la solución, más bien seríamos parte del problema.

Muchas gracias a Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Francia: Se necesita intensificar los esfuerzos para preparar a los estudiantes para el futuro, según OCDE

Europa/Francia/mba.americaeconomia

Según el informe «Educación en un Glance 2019» muestra que la tasa de empleo de los adultos con educación terciaria es 9% más alta que la de los adultos con educación secundaria superior.

La demanda de educación continúa aumentando, pero su mayor expansión solo será sostenible si combina la oferta de graduados con el mercado laboral y las oportunidades sociales, y les brinda las habilidades necesarias para navegar en el futuro, según el informe de la OCDE «Educación en un Glance 2019» publicado este martes.

Entre los jóvenes de 25 a 34 años, el 44% tenía un título universitario en 2018, en comparación con el 35% en 2008, en promedio en los países de la OCDE. La tasa de empleo de los adultos con educación terciaria es 9% más alta que la de los adultos con educación secundaria superior, y ganan 57%, apunta el informe.

Sin embargo, algunos sectores con alta demanda pueden tener dificultades para encontrar las habilidades que necesitan. Menos del 15% de los nuevos participantes en los programas de licenciatura estudian ingeniería, manufactura y construcción, y menos del 5% estudian tecnologías de la información y la comunicación, a pesar de que estos sectores ofrecen las mayores tasas de empleo e ingresos. Las mujeres están particularmente poco representadas y representan menos de una cuarta parte de los participantes en promedio en los países de la OCDE.

«Es más importante que nunca que los jóvenes aprendan el conocimiento y las habilidades necesarias para navegar en nuestro mundo impredecible y cambiante», señaló el secretario general de la OCDE, Angel Gurria, al presentar el informe en París. «Debemos ampliar las oportunidades y construir puentes más fuertes con las necesidades de habilidades futuras para que cada estudiante pueda encontrar su lugar en la sociedad y alcanzar su máximo potencial».

Muchas instituciones están evolucionando para satisfacer las demandas cambiantes del mercado laboral al promover vías flexibles hacia la educación terciaria, equilibrar las habilidades académicas y vocacionales, y trabajar más estrechamente con los empleadores, la industria y las organizaciones de capacitación. Pero también deben equilibrar las inscripciones más grandes con la necesidad de contener los costos, manteniendo la relevancia y la calidad de sus cursos, dice el informe.

El informe señala que el logro terciario está aumentando rápidamente en China, que no es un país miembro de la OCDE pero es uno de los socios clave de la organización.

En China, la proporción reciente de logros terciarios es del 18%, muy inferior al promedio de la OCDE. Entre los chinos de entre 25 y 34 años, se espera que el 67% ingrese a la educación terciaria por primera vez, un poco más que el promedio de la OCDE de 65%.

En 2017, el 2% de los estudiantes de educación superior chinos estudiaron en el extranjero, a la par con el promedio de la OCDE. Sin embargo, representaron el 23% del total de estudiantes entrantes en los países de la OCDE, que fue la mayor proporción entre todos los países miembros y socios de la OCDE, dice el informe.

Los programas vocacionales desempeñan un papel importante en China, tanto en el nivel secundario superior como en el terciario: el 42% de los estudiantes de secundaria superior y el 60% de los que ingresan a la educación terciaria por primera vez se inscribieron en programas vocacionales de secundaria superior y educación terciaria de ciclo corto, respectivamente.

El informe también evalúa cómo los jóvenes están pasando de la educación al trabajo, como parte de su análisis continuo de dónde se encuentran la OCDE y los países socios en su camino para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible para la educación en 2030.

Se encuentra que algunos países han logrado un progreso significativo en la reducción del número de jóvenes sin escolarizar en la última década. Las tasas cayeron 20% en la Federación de Rusia, 18% en México, 16% en Portugal y 10% en Australia y Nueva Zelanda entre 2005 y 2017.

«Education at a Glance» proporciona estadísticas nacionales comparables que miden el estado de la educación en todo el mundo. El informe analiza los sistemas educativos de los 36 países miembros de la OCDE, así como de Argentina, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, India, Indonesia, la Federación de Rusia, Arabia Saudita y Sudáfrica.

Fuente e imagen: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/se-necesita-intensificar-los-esfuerzos-para-preparar-los-estudiantes-para-el-futuro

Comparte este contenido:
Page 5 of 14
1 3 4 5 6 7 14