Page 1 of 9
1 2 3 9

Marchas y contramarchas de la educación inclusiva en la Enseñanza Media: Evaluación del dispositivo Mandela. Uruguay

América del Sur/Uruguay/23-07-2021/Autor(a) y Fuente: oei.int

El documento se presentó a través de la plataforma Zoom

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentaron el Informe «Marchas y contramarchas de la educación inclusiva en la enseñanza media: Evaluación del dispositivo Mandela”, realizada por el Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) de la UdelaR, con el apoyo de la OEI. Este documento constituye un valioso aporte para continuar construyendo el camino de la educación inclusiva en los liceos del país.

La presentación estuvo dirigida a Inspectores, Directores y representantes de los centros educativos participantes de la investigación, así como a integrantes del equipo Mandela y de la Mesa de Educación Inclusiva del Consejo Directivo Central.

Durante la apertura, la directora general de Secundaria, licenciada Jenifer Cherro, destacó que “este tipo de actividades nos permiten reflexionar acerca de nuestras prácticas y también nos hacen ver, que el trabajo colaborativo y en equipo, es fundamental, y aquí se hace necesario reunir el esfuerzo conjunto y la mirada de todos, para aumentar la eficiencia cuyos destinatarios finales serán nuestros alumnos.

“Esta es una forma de empezar a soñar con una educación inclusiva de verdad, con todos y para todos. Transitemos por este camino hacia la justicia, para que haya una educación con todos y para todos”, resaltó.

Enmarcado en la política educativa de educación inclusiva de la Administración Nacional de Educación Pública, y en el paradigma social de la discapacidad, desde el año 2019 el dispositivo Mandela se desarrolla en algunos liceos de Secundaria, tales como el Liceo N° 1 de Artigas, Liceo N° 6 de Rivera, Liceo Fraile Muerto, Liceo Cebollatí, Liceo Shangrilá, Liceo Fray Marcos, Liceo N° 3 de Minas y Liceo N° 74 de Montevideo.

La evaluación tuvo como finalidad identificar los avances y las dificultades que quedan por resolver de este proceso, entre ellas la permanencia o no de las barreras que obturan la inclusión y sus consecuencias en la construcción de las trayectorias educativas de los estudiantes en situación de discapacidad.

Estos liceos trabajan a partir de la articulación formada por un equipo de seguimiento y apoyo desde la centralidad, conformado por la Inspección de asignatura, DPEE, DIE, CeR CERESO y Edytic; y de un equipo de trabajo en el territorio, integrado por la Inspección de Institutos, Dirección, tutores y equipo docente. Lo característico del dispositivo es proponer la reflexión colectiva del abordaje de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en clave de educación inclusiva, a partir de la incorporación de la figura de un tutor con formación y experiencia en esta área.

Cabe destacar que el enfoque de la educación inclusiva parte del reconocimiento de la diversidad y heterogeneidad humana como natural del contexto educativo. En los últimos años se ha desarrollado bajo el mandato de los postulados de la Educación para todos, y supone un cambio al respecto del enfoque del paradigma anterior.

Fuente e Imagen: https://oei.int/oficinas/uruguay/noticias/marchas-y-contramarchas-de-la-educacion-inclusiva-en-la-ensenanza-media-evaluacion-del-dispositivo-mandela

 

Comparte este contenido:

BID y la OEI firman acuerdo para transformar la educación en América Latina y el Caribe

“Convivir, competir e innovar en la era digital” es el emblema que marcará la nueva alianza entre la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Memorando de Entendimiento firmado hoy entre ambas instituciones, y que busca ampliar los modelos de aprendizaje, incorporar soluciones tecnológicas y de digitalización a los programas educativos, promover industrias culturales y creativas, así como mejorar la infraestructura digital adecuada y la calidad de la educación a través de la formación docente.

Este acuerdo sirve como marco de cooperación entre los dos organismos internacionales para ratificar su compromiso por la educación y potenciar otros proyectos de esta índole en los que venían colaborando en países de la región, como Panamá, Paraguay, Chile y Colombia.

Este programa será co-diseñado y ejecutado por ambas instituciones y tendrá un énfasis en habilidades y aptitudes, flexibilidad en las trayectorias y nuevas formas de aprender. Asimismo, se trabajará fuertemente de la mano de gobiernos y del sector privado. Como parte del trabajo conjunto, la OEI y el BID avanzarán y ampliarán sus esfuerzos bajo la Iniciativa de Habilidades del Siglo 21 del BID, lanzada en 2019. Se espera que el programa se implemente a través de una cooperación técnica que contribuirá al desarrollo de modelos de educación híbrida para que los países puedan asegurar la continuidad educativa.

“América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada por la pandemia que ha generado no solo una crisis sanitaria y de salud sino también una crisis del sistema educativo. Esta alianza con la OEI será clave en el proceso de la recuperación del aprendizaje y de la digitalización del sector para asegurar continuidad educativa, remediar las brechas de aprendizaje, y optimizar los procesos de transformación educativa de los sistemas de la región,” expresó Mauricio Claver-Carone, presidente del BID.

En ese sentido, Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, ha asegurado que “este acuerdo responde a la necesidad de recuperar a más de 17 millones de estudiantes que han abandonado prematuramente los sistemas educativos en la región en todos lo niveles”, achacando esta abrumadora cifra a la “enorme brecha digital” que ha evidenciado la pandemia, lo que ha llevado a la pérdida de atención educativa de los estudiantes sin conectividad. Para Jabonero, es en este momento cuando “debemos cambiar el modelo educativo del futuro”, para así “no regresar a la inercia del pasado, apostando por un modelo híbrido o combinado innovador y transformador”, ha señalado.

Fuente: https://www.finanzasdigital.com/2021/05/bid-y-la-oei-firman-acuerdo-para-transformar-la-educacion-en-america-latina-y-el-caribe/

Comparte este contenido:

Mariano Jabonero (OEI): 72 millones de alumnos, sin educación digital

Redacción: Prensa

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero, compartió con La Prensa temas de interés nacional, como la forma en que la crisis sanitaria por la Covid-19 afectó los sistemas educativos de los países de la región.

Asimismo, habló sobre la necesidad de reestructurar la forma en que hasta ahora se desarrolló el proceso de enseñanza-aprendizaje; el futuro de la Educación y el desafió que tiene la región para lograr que los cambios que la pandemia está generando no aumenten la brecha de desigualdad e inequidad que ya existía.

Lo que ha ocurrido en la región es que en forma rápida y abrupta se interrumpió la vida escolar de muchos. En pocos días, unos 180 millones de niños y jóvenes pasaron de estar en sus escuelas a estar en sus domicilios.

Esto puso de manifiesto, primero, algo que todos sabíamos e incluso era alto teórico: que el sistema educativo de nuestras regiones era muy desigual.

Durante muchísimo años se viene hablando de tecnología y educación. Se hablaba del futuro de la tecnología, la era digital y la conectividad, todos estos temas que eran importantes, pero ahora nos damos cuenta que apenas se había hecho algo en la práctica o, mejor dicho, se había hecho con grandes desigualdades.

¿ De qué manera se manifiesta esta desigualdad?

De los 180 millones de niños y jóvenes que están en la casa, el 40% como mínimo (unos 72 millones) no tiene ningún acceso a las herramientas digitales de educación, lo que agudiza un problema identificado como un tema desafiante, que es la gran desigualdad de la educación en la región.

Este 40%, además, coincide en que son los niños y jóvenes de las poblaciones más humildes, quienes no tienen ni conectividad ni otro tipo de recursos culturales y sus padres suelen ser personas dignas, pero con bajo nivel de preparación escolar.

El otro 60% tiene acceso a redes digitales que los ayuda a compensar el no estar en el colegio, porque pueden acceder a la información y contenido educativo por una pantalla digital .

¿Qué cambios dejará la Covid-19 en los sistemas educativos de la región?

El problema que puso de manifiesto, y es algo que debemos superar, es que el sistema educativo del futuro va a ser presencial y a distancia, por lo que todos los niños, niñas y adolescentes deben tener acceso a esta modalidad de formación. Algunos plantean que al regresar [a la nueva normalidad] unos irán a clases en un horario y otros lo harán en jornadas distintas. Habría que estudiar con mucha seriedad ¿por qué tenemos tantos salones de clases disponibles?, ¿tenemos dinero para eso?. Habrá que fraccionar el sistema educativo, lo que supone crear un sistema de doble atención, que a corto plazo no es tan fácil de echar a andar.

Lo que sí es cierto es que dentro de dos o tres años los sistemas educativos van a tener que combinar la parte presencial con [los esquemas] a distancia, lo que supone un esfuerzo económico importante de salones y más maestros.

¿Esta situación sanitaria puede aumentar la deserción escolar?

No quiero ser pesimista, pero si no se buscan soluciones yo creo que habrá un abandono escolar creciente, lo cual surgirá como una contingencia coyuntural por motivo de la pandemia. Los chicos de la ultima etapa del periodo escolar, en la cual ya había mucho abandonó, están en las casas. Al estar muchos meses en casa, en ocasiones en familias humildes, van a tener que ayudar con la economía del hogar y se pueden enganchar en el trabajo infantil, que afecta a 10.7 millones de jóvenes, quienes no deberían trabajar . Otros son los jóvenes que acaban de entrar a las universidades con un gran esfuerzo económico de sus padres y ahora están en sus casas.

Para finalizar, el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura confirmó que ese organismo está apoyando a los países de la región, compartiendo información sobre las mejores maneras de atender a los estudiantes, suministrando contenidos educativos digitales, trabajo en el que, afirmó, cuentan con el apoyo de muchos expertos.

Fuente: https://www.prensa.com/impresa/panorama/72-millones-de-alumnos-sin-educacion-digital/

Comparte este contenido:

Libro: Una mejor educación para una mejor sociedad – OEI

Por: oei.es.

Autores: Josefina F. Bruni Celli / Noel Aguirre Ledezma / F. Javier Murillo Torrecilla / Hugo Díaz Díaz / Alejandro Fernández Ludeña / Maritza Barrios Yaselli

Además de un derecho humano básico y habilitante para ejercer el resto de los derechos, la educación es condición esencial para el bienestar humano de hombres y mujeres, así como para el desarrollo integral y sostenible de los pueblos. A pesar de que las tasas de matriculación se han extendido notablemente en las últimas décadas y de haberse emprendido multitud de reformas educativas de diverso calado y orientación, en América Latina y el Caribe los sistemas educativos están marcados por una profunda inequidad y una baja calidad que los vuelve incapaces de responder a los retos planteados.

Sigue estando pendiente una profunda y auténtica transformación de la educación en la región, la cual sólo será posible en la medida que todos los sectores sociales asuman su responsabilidad con la educación pública, construyendo consensos amplios y duraderos que se sitúen por encima de los diversos enfoques ideológicos y de los proyectos partidistas de los diferentes gobiernos.

La presente publicación reúne una serie de artículos sobre los grandes temas que se han convertido en prioridades para cualquier proceso de transformación educativa en la región. Conscientes de la necesidad de un profundo debate sobre los problemas educativos y sus soluciones, este volumen reune autores con pensamientos diversos, cuyo denominador común es la capacidad teórica y la experiencia acumulada en diversas latitudes de la región, así como el compromiso por el cambio educativo al servicio de toda la sociedad y, en especial, con aquellos que sufren las consecuencias de una sociedad inequitativa y excluyente.

Federación Internacional de Fe y Alegría. Madrid, 2008

Fuente del libro: https://www.oei.es/historico/pdf2/mejor_educ_mejor_sociedad.pdf

Comparte este contenido:

La tanda extendida no garantiza la calidad de la educación en Latinoamérica, según OEI

Redacción: El Día

Sugerencia. Mariano Jabonero Blanco consideró se deben mejorar los procesos de escogencia de docentes. Mejoras. Advierte inversión en primera infancia determina buen rendimiento futuro.

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Mariano Jabonero Blanco, valoró como positiva la cobertura educativa en países de Latinoamérica. Sin embargo, advirtió que su calidad aun es muy baja.

Jabonero Blanco explicó que en la región el nivel primario y básico se está cubriendo en un cien por ciento y además se cumplen con objetivos cualitativos establecidos.

“Los niños de nivel básico van todos a la escuela, en algunos países van mucho tiempo a la escuela en otros menos tiempo, pero eso no tiene que ver con la calidad o equidad de la educación”, manifestó.

El especialista señaló varias soluciones a los factores que inciden en la baja calidad de la educación, destacando entre ellos que se debe mejorar de forma sistemática la escogencia del profesorado, sugiriendo que quien opte por ser docente debe ser un estudiante con buen rendimiento.

Indicó que esto debe continuar con el reforzamiento de la educación inicial de forma teórica y práctica, lo cual, para garantizar el buen desempeño de los docentes deben ser fortalecidos de forma continua durante su ejercicio y, por último, ser evaluados.

Agregó que de igual forma se debe mejorar la gestión de la educación, destacando que el director de un plantel asume el liderazgo total de la misma, ya que tiene que rendir resultados a la comunidad.

Jabonero Blanco destacó que la inversión educativa en la primera infancia, entre 0 y 6 años, es la que determina un buen rendimiento futuro.

“Invertir un peso en la primera infancia es revertir y recuperar después 100 pesos, mucho más que cualquier política social. Lo que no se invierte al final se penalizará por el fracaso del desarrollo escolar”, advirtió el secretario general de OEI.

A su juicio, alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y cumplir con la agenda 2030, que es un compromiso mundial, solo será posible si se universaliza la atención integral y la educación de la primera infancia, y se garantizan oportunidades y condiciones equitativas y de calidad desde los primeros años de vida.

Destacó que otro de los aspectos en los que se está trabajando desde la OEI es llevar a a los centros educativos la era digital.

“Antes, la escuela era un santuario de conocimiento, cuatro paredes, pupitres y un maestro que hablaba que era el único que poseía el conocimiento, pero ya la tecnología ha abierto una ventana de oportunidades tremendas para el conocimiento”, manifestó Jabonero Blanco.

Tanda extendida

La directora de la Oficina Nacional de la OEI, Catalina Andújar, aseguró que la implementación del sistema de tanda extendida es una de las metas importantes en materia de educación en República Dominicana, pero esta no garantiza su calidad.

Andújar, quien ofrece asistencia técnica al proceso, destacó que la tanda extendida ha permitido que los alumnos pasen mayor tiempo en la escuela. Sin embargo, lo importante es la calidad de ese tiempo que se ofrece.

Añadió que por el momento no se puede decir que el aumento en las horas de clases produce efectos negativos en los estudiantes, pero se hace importante que se doten de mayores insumos y procesos, lo cual requiere de tiempo.

En la meta relativa a la alfabetización de educación para toda la vida ha habido un avance importante con el plan Quisqueya Aprende Contigo y se ha hecho un esfuerzo importante y se ha podido ir reduciendo el porcentaje de analfabetismo en el país”, manifestó.

En cuanto a la equidad, la directora de la Oficina Nacional advirtió que el reto no es solo que los alumnos aprendan más, sino que todos, sin importar sus condiciones, tengan la oportunidad de acceder a los aprendizajes.

Andújar reveló que la cobertura educativa en el país es alta, explicando que el nivel primario se encuentra en un cien por ciento, siendo la de mayor reto la de los jóvenes de secundaria por asuntos de permanencia.

Señaló que en el caso de Educación lo importante no es invertir más sino mejor y mantener esa inversión durante tiempo; que no esté sujeto a crisis políticas.

En tal sentido, Mariano Jabonero Blanco calificó como notable que en el país se duplicara la inversión en el sector educativo, no obstante, hay que saber en qué se gasta el dinero.
“La Comisión Económica para América Latina y el Caribe dice que en el caso de la educación en América Latina el problema no es invertir más, sino mejor y mantener la inversión en el tiempo que no sea sujeto de crisis políticas de un gobierno”, recalcó.

Jabonero citó como ejemplo que el país que invierte más en su educación es Luxemburgo, pero no ocupa los primeros lugares en la prueba PISA y permanece por debajo de Corea, que invierte menos.

Informe

Apropósito de sus 70 años de fundación, la OEI presentó el Informe “Miradas sobre la Educación en Iberoamérica 2019”, que aporta información sobre el nivel de cumplimiento de las Metas Educativas 2021 de alcance regional, aprobado en 2010 por la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Mar del Plata, Argentina.

En su último informe presenta la revisión y actualización de los indicadores que permiten dar seguimiento a uno de los proyectos centrales de la educación, en el cual se trata de recoger datos que dan cuenta de nivel de alcance en el logro las once metas definidas y aprobadas por la XX Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de gobierno.

Hasta el momento la OEI han logrado publicar ocho Informes de Miradas, el primero en 2011 el cual se considera el Informe de partida.

Dicha organización, con presencia en el país desde 2008, tiene su actuación en las áreas de la educación, la cultura y la ciencia, contando con 17 sedes en países de América Latina, Portugal y otra en Madrid.

Fuente: https://eldia.com.do/la-tanda-extendida-no-garantiza-la-calidad-de-la-educacion-segun-oei/

 

Comparte este contenido:

Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

Chile / Autor: TEDx Talks  / Fuente: Youtube

Dra. María Victoria Peralta Espinosa. Chilena. Educadora de Párvulos, Universidad de Chile. Profesora de Estado en Educación Musical, Magíster en Ciencias de la Educación mención Currículo de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, mención Antropología Socio-Cultural, Universidad de Chile y Doctora en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es especialista en materias de Cultura y Currículo en Educación Infantil e Historia en Educación Infantil, áreas desde las cuales ha producido investigación, más de 15 libros y numerosos artículos. Dra. María Victoria Peralta Espinosa. Chilena. Educadora de Párvulos, Universidad de Chile. Profesora de Estado en Educación Musical, Magíster en Ciencias de la Educación mención Currículo de la Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Sociales, mención Antropología Socio-Cultural, Universidad de Chile y Doctora en Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Es especialista en materias de Cultura y Currículo en Educación Infantil e Historia en Educación Infantil, áreas desde las cuales ha producido investigación, más de 15 libros y numerosos artículos. Cuenta con una amplia experiencia en el campo de la educación infantil, desde donde se ha desempeñado y/o ha asesorado a diferentes organismos de docencia y ejecución a nivel nacional e internacional. Fue Vicepresidenta para América Latina, de la Organización Mundial de Educación Preescolar, OMEP. Actualmente es Directora del Instituto Internacional de Educación de la Universidad Central de Chile. Pertenece al grupo de expertos en Educación Infantil de la OEI, y es la Presidenta del Consejo Chileno de la Revista Infancia Latinoamericana de la Asociación de Maestros Rosa Sensat de Cataluña. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx

Fuente: https://youtu.be/cv0SVHsuGRE
ove/mahv
Comparte este contenido:

América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

Ecuador / 30 de junio de 2019 / Autora: Rosa María Torres / Fuente: Otra Educación

 


(English) Latin America: Six decades of education goals (1956-2015)

El mundo está hoy concentrado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. En el plano educativo, los gobiernos están comprometidos con el cumplimiento delODS4: «Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y asegurar oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos».

Pocas personas están conscientes de lo ocurrido con agendas internacionales anteriores. En el caso de América Latina y el Caribe, a lo largo de las últimas décadas esta región ha sido escenario de múltiples planes internacionales para la educación, a nivel regional, mundial, hemisférico e iberoamericano, coordinados por distintas agencias internacionales y a menudo superpuestos en el tiempo.

El primer plan regional fue adoptado en 1956. El gráfico de arriba y la tabla de abajo resumen los sucesivos planes y metas adoptados desde entonces. Ninguno de ellos cumplió hasta hoy las metas propuestas y en los plazos fijados.

Concluido el plazo de la Educación para Todos (1990-2000-2015) y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015), en 2015 se adoptó la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales incluyen 17 objetivos y 169 metas. El Objetivo 4, dedicado a la educación, incluye 10 metas que abarcan desde la educación inicial hasta la educación superior, y que prometen oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos.

Avanzar con pie firme hacia el futuro implica siempre mirar hacia atrás, conocer y comprender mejor el pasado. En este caso, en seis décadas (1956-2015) no se logró cumplir con metas modestas de educación primaria/básica. ¿Será posible en 15 años más (2015-2030) alcanzar metas más complejas y ambiciosas?

Planes internacionales para la educación

1956-1966(regional)

1980-2000
(regional)

Primer Proyecto Principal sobre la Extensión y el Mejoramiento de la Educación Primaria en América Latina PPE – Segundo Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe 
Metas:
1. educación general mínima de 8 a 10 años para todos los niños en edad escolar
2. erradicar el analfabetismo
3. introducir las reformas necesarias

 

UNESCO-OREALCOficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (Santiago)
1990-2000-
2015
(global)
EPT – Educación para Todos 
6 metas adoptadas en Jomtien (1990) y en Dakar (2000).Metas Jomtien (1990-2000):

1.Expansión de la asistencia y actividades de cuidado y desarrollo de la primera infancia, incluidas  intervenciones de la familia y la comunidad, especialmente para los niños pobres, desasistidos e impedidos. 
2. 
Acceso universal a la educación primaria (o a cualquier nivel más alto considerado «básico») y terminación de la misma, para el año 2000.
3. 
Mejoramiento de los resultados del aprendizaje de modo que un porcentaje convenido de una muestra de edad determinada (ej. 80% de los mayores de 14 años) alcance o sobrepase un nivel dado de logros de aprendizaje considerados necesarios.
4. 
Reducción de la tasa deanalfabetismo adulto a la mitad del nivel de 1990 para el 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de hombres y mujeres.
5. 
Ampliación de los servicios de educación básica y capacitación a otras competencias esenciales necesarias para los jóvenes y los adultos, evaluando la eficacia de los programas en función de la modificación de la conducta y del impacto en la salud, el empleo y la productividad.
6.
 Aumento de la adquisición por parte de los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y conseguir un desarrollo racional y sostenido por medio de todos los canales de la educación -incluidos los medios de información modernos, otras formas de comunicación tradicionales y
modernas, y la acción social- evaluándose la eficacia de estas intervenciones en función de la modificación de la conducta.

Metas Dakar (2000-2015):
1. Expandir y mejorar el cuidado infantil y la educación inicialintegrales, especialmente para los niños y niñas más vulnerables y en desventaja.2. Asegurar que, para el 2015, todos los niños, y especialmente las niñas y los niños en circunstancias difíciles, tengan acceso y completen una educación primaria gratuita, obligatoria y de buena calidad.3. Asegurar la satisfacción de las necesidades deaprendizaje de jóvenes y adultosa través del acceso equitativo a programas apropiados de aprendizaje de habilidades para la vida y para la ciudadanía.4. Mejorar en 50% los niveles dealfabetización de adultos para el año 2015, especialmente entre las mujeres, y lograr el acceso equitativo a la educación básica y permanente para todas las personas adultas.5.Eliminar las disparidades de géneroen la educación primaria y secundaria para el año 2005, y lograr la equidad de géneros para el 2015, en particular asegurando a las niñas acceso a una educación básica de calidad y rendimientos plenos e igualitarios.
6. Mejorar todos los aspectos de lacalidad de la educación y asegurar la excelencia de todos, de modo que todos logren resultados de aprendizaje reconocidos y medibles, especialmente en torno a la alfabetización, el cálculo y las habilidades esenciales para la vida.


UNESCO

UNICEF
PNUD
Banco Mundial
UNFPA
1994-2010
(hemisférico)2015

Plan de Acción Hemisférico
 –Metas Educativas de las Américas(Cumbres Hemisféricas o Cumbres de las Américas)

Proyecto de resolución “Construcción de una Agenda Educativa Interamericana: Educación con Equidad para la Prosperidad” – Educación de calidad, inclusiva y con equidad.
– Fortalecimiento de la profesión docente.
– Atención integral a la primera infancia.
(acordado en 20-21/01/2015)


OEA –
 Organización de Estados Americanos 
2010-2021
Ibero-
Americano

Metas 2021
 – Cumbres Iberoamericanas
Metas
Meta 1 Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora.
Meta 2
 Incrementar las oportunidades y la atención educativa a la diversidad de necesidades del alumnado.
Meta 3
 Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo.
Meta 4
 Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y mejorar su calidad.
Meta 5
 Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática.
Meta 6
 Incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, la técnico profesional y la universitaria.
Meta 7
 Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico profesional.
Meta 8
 Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida.
Meta 9
 Fortalecer la profesión docente.
Meta 10
 Ampliar el espacio iberoamericano del conocimiento y fortalecer la investigación científica.
Meta 11
 Invertir más e invertir mejor.

 


OEI
 – Organización de Estados Iberoamericanos

Artículos relacionados en OTRAƎDUCACION 

▸ International initiatives for education | Iniciativas internacionales para la educación
▸ 25 años de Educación para Todos | 25 Years of Education for All
▸ Alfabetización de adultos en América Latina y el Caribe: planes y metas 1980-2015 
▸ ¿Aprendizaje a lo Largo de la Vida para el Norte y Educación Primaria para el Sur? 
▸ La década olvidada de la Educación para Todos (1990-2000)

Para saber más
▸ Observatorio: Mitos y metas de la ‘Educación para Todos’ (1990-2000-2015) | Myths and Goals of Education for All 
▸ 
Pronunciamiento Latinoamericano por una Educación para Todos
 Panorama Educativo 2010: Desafíos Pendientes, OEA-UNESCO
▸ SITEAL Perfiles educativos de países de América Latina

Fuente del Artículo:

https://otra-educacion.blogspot.com/2019/06/america-latina-seis-decadas-de-metas.html

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 9
1 2 3 9