Saltar al contenido principal
Page 1 of 3
1 2 3

Colombia: Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar

lanación.com

La Secretaría de Organización y Formación Sindical, en cabeza de la integrante del Comité Ejecutivo, Danny Sánchez García  con el apoyo del Equipo de Escuela de Formación Sindical del Huila, conformado por los maestros: Aminta Ramírez, Luz Ángela Riaño, Shirley Stella Villarreal, Sandra del Pilar Gutiérrez, Emilia Ortiz, Jesús Camilo Torres, Jhon Jairo Muñoz, Leandro Buriticá, Alexander Hernández, Wilman Durán, Jorge Enrique Méndez y Andrés Augusto Ibarra,  desarrollaron durante todo el año  un plan de acción encaminado a exigir el cumplimiento de los acuerdos pactados entre FECODE-MEN, articulado con la negociación de los pliegos de peticiones departamental, municipal y del ente territorial Pitalito, respondiendo a las necesidades y las expectativas de los docentes huilenses. Lo anterior, con el propósito de fortalecer el proyecto de formación, actualización y cualificación sindical de los maestros afiliados a la ADIH y de otros líderes de los estamentos de la comunidad educativa como principales aliados en la lucha por la defensa de la educación pública estatal de calidad y a cargo del estado, enfrentando de manera coherente la imposición de la política educativa neoliberal que tanto afecta la dignificación de la profesión docente y la soberanía de nuestras instituciones.

Otra de las tareas que se realizó tiene que ver con el fortalecimiento de los procesos y mecanismos de organización y participación democrática en defensa de procurar el respeto por la ley general de educación al interior de las instituciones educativas, asesorando gobiernos escolares autónomos desde donde se hagan respetar las decisiones que allí se tomen. Aunado a lo anterior se acompañó a las instituciones educativas para hacer respetar los debidos procesos en los Comités de convivencia escolar y  convivencia laboral, todo en el marco de la autonomía y la democracia escolar, de tal manera que haya espacios que propicien sanas relaciones de trabajo que eviten el acoso y se garanticen el funcionamiento armonioso de la institución educativa con libertad, respeto, justicia y dignidad.

Por otra parte, de manera coherente, precisa y práctica se enfrentó la contrarreforma educativa neoliberal que tanto daño le ha hecho a la educación pública y que sin ningún debate pedagógico, político o ideológico viene permeando nuestros planes de estudio, currículo, P.E.I., arrebatando las libertades pedagógicas de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y  aplicando evaluación basada en competencias, y  no  en contenidos yendo en detrimento  de una educación científica, de avanzada y democrática que tanto necesita este país para su desarrollo, progreso y sostenibilidad..

Se enfrentaron, de igual manera, las pretensiones de la O.C.D.E, que a través de programas ministeriales viene imponiendo la política educativa neoliberal con los DBA, estándares, competencias, P.T.A., pruebas externas, día E, I.S.C.E., jornada única sin condiciones y ahora E.P.A., que también son pruebas externas, que no corresponden a la realidad del contexto, con cuyos resultados se termina estigmatizando y culpando a los maestros por la baja calidad de la educación, y lo más grave, afectando o incidiendo en la evaluación de desempeño de los compañeros docentes 1278.

El Equipo de Escuela de Organización y Formación Sindical, aclara y  advierte que estos programas ministeriales desconocen las grandes conquistas del magisterio nacional y los derechos adquiridos en años de la lucha callejera, menoscabando la esencia de la Ley 115 de 1994 y desconociendo el artículo 27 de la Constitución Política, la cual otorga el control sobre el currículo y la libertad de cátedra. En otras palabras, el poder en la educación. Por las constantes solicitudes de los maestros de base, desde el Comité Ejecutivo de la ADIH y bajo la responsabilidad de la Secretaría de Organización y Formación Sindical y del Equipo de Escuela, se propuso desempolvar la circular 19 de 2014, organizar y publicar la Circular 08, que contiene orientaciones y precisiones frente a la imposición del P.T.A., y publicar la Circular 09, que contiene algunas precisiones frente al programa E.P.A. capacitando al magisterio huilense con talleres sobre autonomía escolar y  orientando hacia la confrontación de  las pruebas externas.

De esta manera se cumplió con la responsabilidad de fortalecer la formación sindical de todos los afiliados a la ADIH, a través de diferentes documentos, videos, folletos publicitarios, talleres, circulares y otros elementos que permiten la cualificación de la dirigencia sindical, potenciando la comunicación a través de las redes sociales, conformando los equipos de formación sindical municipales y capacitando a los integrantes de los gobiernos escolares, consejos de estudiantes, consejos de padres y asociaciones de padres de familia, en unidad para que el ejercicio sindical sea el baluarte de la educación  que alimente el  proyecto de vida de las instituciones educativas y de la sociedad.

Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 18 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 19 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 20 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 21 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 22 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 23 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 24 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 25 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 26 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 27 4 diciembre, 2022Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar 28 4 diciembre, 2022

Organización y formación sindical en la ADIH en defensa de la autonomía y la democracia escolar

Comparte este contenido:

SEP: La Escuela ¿Organización o comunidad?

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

El profesor David Isaacs, de la Universidad de Navarra, escribió un artículo en 2002 que lleva por título: “Centro educativo ¿Organización o Comunidad?”. En la introducción del texto afirma: “En la literatura actual (de la investigación educativa) se plantea con frecuencia la cuestión de si conviene considerar a los colegios como organizaciones o como comunidades, por ejemplo: Sergiovanni, T. (1994), Belenardo, S. (2001), Strike, K. (1999).” Para decirlo de manera más directa, el autor se pregunta: “Un colegio ¿Es una organización o es una comunidad?” (Ver: ESE No. 2, 2002).

La mención de este interesante artículo, publicado en una revista especializada del ámbito educativo hace 20 años, resulta significativo en un contexto mexicano donde la propuesta curricular oficial, hoy, para la educación básica (SEP, 2022), señala que el centro de las relaciones educativas debe darse a partir de la comunidad.

Según el plan de estudio mencionado para la educación básica en México, éste cuenta con una estructura de cuatro elementos de articulación que operan como fundamentos de principio a fin: 1) La integración curricular; 2) La autonomía profesional del magisterio; 3) La comunidad; y 4) El derecho humano a la educación.

Así define la SEP la noción de comunidad en el proyecto curricular oficial:

“La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como (de) la relación de la escuela con la sociedad, tal cual lo establece el artículo 14 de la LGE, fracción I que plantea llevar a cabo acciones para concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que construyen y convergen saberes, se intercambian valores, normas y culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la Nación.”

SEP

Educación básica en México. Progresos.

Dos preguntas surgen como resultado de un primer examen del texto y propuesta oficiales en México: ¿La escuela es una comunidad o una organización educativa? ¿Cuál es el papel de la comunidad, entendida como territorio-población, en los procesos educativos que se generan en la escuela?

En primera instancia, se entiende que la escuela es, por definición, una comunidad educativa en el entendido de que la escuela no se constituye sólo de edificios, aulas, mesa bancos ni por pizarrones o pintarrones, sino que son las personas grupos de personas que se relacionan de una manera singular para, en parte, aprender enseñar determinados contenidos educativos; para formar ciudadanos en el contexto de una sociedad democrática; y así ejercer, en fin, el derecho a la educación a favor de las niñas, los niños, jóvenes y adultos.

Relacionado con lo anterior, las profesoras y los profesores de educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) se preguntan: ¿Cómo se abordarán entonces dichos contenidos educativos por parte de docentes y estudiantes cuando se conciben dos escenarios comunitarios: 1) La escuela misma como comunidad y 2) la noción de comunidad territorio-población donde se sitúa a la escuela?

¿Se buscará, primero, un consenso con la comunidad territorio-población acerca de la definición de contenidos y aprendizajes específicos? ¿O la comunidad educativa predefinirá, desde su interior, dichos contenidos a partir de los dispositivos curriculares y luego los enriquecerá o los transferirá en el contexto de la comunidad territorio-población específico?

Queda claro, en principio, que una cosa son los enunciados doctrinarios (en el planteamiento de la SEP hay evidencia de que se trata de privilegiar a la noción de comunidad en detrimento de la idea de individuo) y que otra cosa diferente son los criterios que se habrán de emplear para poner en operación los propósitos del plan educativo a partir de los preceptos constitucionales, legales y normativos.

Ésta es, en resumen, la reflexión y la respuesta que nos sugiere Isaacs en relación con la pregunta que da título a esta columna:

“Un centro educativo debe entenderse como un proyecto común de mejora integral de padres, profesores, alumnos y personal no docente. El proyecto común requiere acuerdo respecto a los valores sustanciales y en cuanto a los objetivos principales a perseguir; requiere además un reparto de tareas y responsabilidades con el fin de asegurar una relación entre lo que hacen las personas y los objetivos. Sin embargo, la calidad del proyecto dependerá principalmente de la suma de los estilos personales de todos los colaboradores siempre que conozcan, comprendan, interioricen y vivan los mismos valores esenciales, cada cual según su idiosincrasia y personalidad.”

David Isaacs

Secundaria

Para abundar en los argumentos acerca de que la escuela es un proyecto común o de comunidad, Isaacs cita a Sergiovanni (1994) quien opina que: 1) En las comunidades la relación entre las personas y los propósitos así como las relaciones entre las personas no están basadas en contratos sino en compromisos. 2) Las comunidades se definen en función de sus valores, sus sentimientos y sus creencias, que proporcionan las condiciones necesarias para crear un sentido de “nosotros” superando el conjunto de “yos”. 3) Las comunidades son conjuntos de personas que están unidas por una voluntad natural y que, como grupo, están unidas a una serie de ideas e ideales compartidos.

Por otra parte, encuentra que para Belenardo (2001) existen seis dimensiones del sentido de comunidad: 1) Valores compartidos (que entiende principalmente en los campos de la disciplina y de los objetivos académicos). 2) Compromiso (que mide por horas adicionales a los contratadas, prestadas, voluntaria y gratuitamente por los profesores; y la dedicación de los profesores y de los padres a actividades fuera del programa oficial). 3) Sentido de pertenencia (que se nota en que haya experiencias compartidas y todos participan en las tradiciones del colegio). 4) Preocupación mutua, los unos por los otros (que se nota en que los profesores prestan atención personalizada a los alumnos y en que hay programas especiales de acuerdo con sus necesidades). 5) Interdependencia (que se nota en la existencia de grupos de coordinación y en una dirección colegiada). 6) Contactos periódicos entre profesores y entre profesores y padres (que requiere la organización de actividades frecuentes para verse y tratarse). Además, dice: “Utilizo el término “comunidad” para referirme a un sentido psicológico compartido de coherencia en un colegio. Un sentido de comunidad es la presencia de creenciassentimientos relaciones que unen a los miembros de una comunidad escolar; proporciona un sentido de pertenencia a algo que transciende las interrelaciones situacionales en un colegio”.

Y, por su parte, Strike (1999) indica que: “1) Los miembros de una comunidad están unidos gracias a valores compartidos. 2) Una comunidad es una entidad con la que se relacionan las personas como socios o copropietarios, y con lealtad. 3) Las comunidades tienen un sentido de familia y nutren a sus miembros. Y 4) Es más probable que una comunidad sea informal que burocrática en su manera de operar”

Finalmente, Louis (1995) ha encontrado que… “en tales comunidades, los profesores persiguen un objetivo claro y compartido, dialogan sobre temas profesionales con sus compañeros y abren sus clases a sus colegas. El resultado del proceso es una mejora en el aprendizaje de los alumnos”.

Más que establecer una toma de posición a priori en torno a la pregunta planteada, de si la escuela es una organización (rígida o blanda) o una comunidad (debate teórico-metodológico), quizá convenga, antes, abrirnos al debate acerca de qué entendemos por educación pública en el contexto nacional, estatal y local, y responder así mismo a la pregunta sobre cuáles son las condiciones necesarias y consensuadas socialmente para crear organizaciones o comunidades educativas que sean congruentes con los principios, fundamentos y valores (pedagógicos, cívicos, éticos) que hacen posible y objetivable el derecho a la educación.

El asunto va más allá de lo doctrinario (sin caer en el terreno de la falsa neutralidad ideológica); el asunto es más bien un compromiso de búsqueda de consensos acerca de qué tipo de escuela pública necesitamos y queremos.

Fuente de la información e imagen: https://www.sdpnoticias.com

Comparte este contenido:

¿Educador/Educando, Educando/Educador? ¿Organización o Comunidad? ¿Vale la Dicotomía?

Por: Miguel Andrés Brenner

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad de Buenos Aires, Argentina

Marzo de 2022

“Mientras el progresismo boga por la ampliación de derechos, el neoliberalismo boga por la educación del futuro. Entre tanto, la mayor parte de nuestras jóvenes generaciones de los sectores populares no acceden “realmente” a esos derechos y el futuro no les sonríe. A pesar de ello, apostamos por la praxis de un mesianismo[i] comunitario, cuya raíz y finalidad reside en el pueblo. Parafraseando libremente a Paulo Freire, si la esperanza en la liberación pedagógica no fuera posible, vano sería nuestro ánimo.”

No fue el motivo principal del discurrir de Paulo Freire el sindicalismo magisterial. Pero lo que sí Freire dijo, es que su discurrir no fue para que lo reiteremos, sino que hiciéramos una propuesta creativa. A partir de este espíritu va en adelante el presente texto.

El educador, no importa el campo en que se encuentre, siempre será educador.

Se dice que el Estatuto del Docente, que está en vigencia, garantiza la defensa de los derechos adquiridos por los docentes. Ahora, el problema radica en lo siguiente: si partimos de las enseñanzas de Paulo Freire, ¿cómo puede ser que mientras se garantizan los derechos de los docentes, el aprendizaje para los sectores populares es cada vez más problemático? [ii]

Cualquiera que vea el inicio del texto, quizá pensará que soy un libertario o neoliberal reaccionario que critica a los sindicatos, que va contra ellos. Es que pregunto: ¿hasta qué punto son responsables del fracaso educativo?, y no por oponerse a la mercantilización de la educación, mas bien por ser ante todo sus respuestas reactivas, no activas o creativas y, como, tales reaccionarias.

¿Cuál es el problema núcleo del sistema educativo, mirado desde la creación de la CETERA el 11 de septiembre de 1973? Pero, ¿qué significa tal sigla? La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA)​ es una entidad gremial de segundo grado (Federación) que afilia sindicatos docentes de todas las jurisdicciones educativas del país: 23 provincias y la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal).

El motivo principal de la CETERA es “en defensa de la escuela pública”. Los gremios tienen como principal objetivo el representar a los/as trabajadores/as de la educación, atender las demandas y reclamos de sus afiliados y otorgarles una voz colectiva para la protección de sus derechos. Vemos esta cuestión en múltiples documentos de las organizaciones sindicales. En el caso de la docencia de la prov. de Bs. As., su Estatuto del Docente los especifica en el artículo siete[iii].

¿Cómo ha sido considerado en las prácticas de lucha por el sindicalismo?[iv] La tendencia fue en “defensa de la escuela pública”. En la concreción de las luchas, salvo excepciones, con la aparición del neoliberalismo capitalista, la defensa fue una constante, y de ahí el método privilegiado fue el paro o huelga, las marchas callejeras o asambleas. Y dentro de la constante, fue la lucha salarial quien lideró la cuestión.

Obviamente, no le corresponde a un sindicato proponer cuestiones estrictamente pedagógicas. Pero no es lo mismo un sindicato, en cuanto a los derechos, en un ámbito tradicional laboral que en uno escolar. ¿Por qué? Porque las condiciones laborales de los docentes se mimetizan con las condiciones pedagógico políticas en la praxis del aula de la escuela.  Es así como, por ejemplo, las organizaciones laborales de los docentes, cuando convocan a determinados espacios de difusión y discusión (sean jornadas, congresos, etc.) hacen una particular opción por ciertas líneas pedagógicas excluyendo a otras. Sin embargo, no favorecen una discusión pública que posibilite las alternancias. ¿Y por qué no lo hacen? Puesto que les interesa más la posición específica política global que los constituye como gremio que la pedagógica/praxis política en el aula de la escuela pública, porque en última instancia les interesa más el predominio político partidario de la organización sindical que el “bien estar” (en oposición al “malestar”) de los docentes. ¿Y cuándo acaece el “bien estar docente? Cuando el docente se siente a gusto con la tarea que hace en virtud de apreciarla como fructífera. ¿Y cuándo es fructífera? En tanto los alumnos aprendan según los criterios previstos (aquí no discutimos cuáles son esos criterios). El interrogante, entonces, que aquí nos planteamos, es si a la organización sindical docente le importa más la praxis-pedagógico-política del aula de la escuela pública o le importa más su “predominio” de la organización sobre otras posibles.

Consideramos que las condiciones laborales del docente no son exclusivamente las salariales, además de las que figuran en el Estatuto del Docente. Son prioritariamente las que se refieren a la enseñanza y al aprendizaje. ¿Pero en qué sentido? En sentido freireano, ya que cuando se enseña también se aprende, y cuando se aprende también se enseña. La reciente afirmación condice con la relación educador-educando, puesto que mientras el educador es educando, el educando es educador. Vale en la misma tónica al alumno, pues todos son educadores y educandos a la vez. Que la educación sea política significa que ambos se involucran interculturalmente en el mismo mundo a fin de intentar dar respuestas a las problemáticas de ese mismo mundo, pero cuyas respuestas dan pie a nuevas problemáticas. Disculpen por la quizá simplificación del ejemplo que propongo a continuación: la relación familiar puede sustentarse en el amor y no en el dinero, aunque el salario o el ingreso monetario sea condición necesaria para la existencia cotidiana de esa relación. Así, la relación educativa apunta hacia la libertad, y la justicia es condición necesaria, aunque no suficiente, para la existencia cotidiana de esa relación educativa. Dicha libertad debe entenderse, desde criterios de justicia y de libertad, como política y comunitaria a la vez.

Para comprenderse más detenidamente la cosa, hay que especificarla con la identidad entre educación y política. Desde ese lugar, vale la pena no reducirla a la acción del Estado ni a la subsunción en los derechos. No es eso lo que quiere decir Paulo Freire cuando se refiere a la simbiosis entre ambos términos. Reducirla a la “acción del Estado” significa a una superestructura que actúa sobre-el docente, reducirla a los “derechos” significa a una formalidad donde la ley es más importante que la praxis político-educativa, donde se identifica la ciudadanía con la formalidad de la ley, algo propio del liberalismo político.

Dentro de esto planteo, tendríamos que preguntarnos por qué la defensa de la escuela pública, en tiempos de neoliberalismo capitalista, no condice con la defensa de una escuela popular, de la educación del pueblo. Lo que también nos planteamos es si el trabajador de la educación es un trabajador más entre tantos. Entrevemos que del maestro como sacerdocio planteado tiempos atrás, viramos hacia el maestro como trabajador que gana un salario. Y en este último contexto, aparece la CETERA (1973)

Durante la década de los sesenta del siglo XX, predominó un eficientismo relativo referido al rendimiento escolar. En las “mejores” escuelas, que eran públicas, se “seleccionaban” a los “mejores” alumnos, y los exámenes eran una especie de “espada de Damocles” que blandía sobre la “cabeza” de cada alumno, con el riesgo de su “expulsión” del sistema.

Con el tiempo hasta el paroxismo, luego de la dictadura militar, se hizo más evidente el motivo de la escuela como “contenedora” y la “defensa de la escuela pública”. Mientras más se luchó, más se deterioró la escuela, en particular para los grandes sectores populares. Aquí es totalmente evidente a disociación del accionar docente con la praxis educativa efectiva, a pesar de que en determinades oportunidades se aluda al legado de Paulo Freire donde, en función educativa, no existe disociación entre praxis y teoría, entre educador y educando.

La disociación aludida produce, en última instancia, el tan mentado “malestar” en la camada docente. Obviamente, no puede aplicarse “sin más” el sentido de la alienación o enajenación de la actividad productiva del obrero al maestro. Pero, veamos si hay algún aspecto que sí, puede extrapolarse creativamente. A tal efecto, transcribimos un texto de Carlos Marx:

Afirma Marx…

“… el trabajo es externo al trabajador, es decir, no pertenece a su ser; … en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. /…/ Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para satisfacer las necesidades fuera del trabajo. /…/ En último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro, que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a si mismo, sino a otro. … Pertenece a otro, es la pérdida de sí mismo.” [v]

Múltiples textos aparecen en relación al problema señalado, entre otros el de María Cristina Davini (2014)[vi], quien caracteriza entre otras condiciones laborales deplorables del docente…

… bajos salarios, descalificación técnico-profesional, ambientes de infraestructura escolar precarios, sistemas de capacitación que lo colocan en papel de reproductor mecánico o pasivo, fuerte desprestigio y debilitamiento de la posición social que lo había caracterizado, cursos muy poblados con rasgos en ciertos casos de un trabajo de riesgo, exceso de actividades administrativas, asistenciales y de carga pública que lo alejan de su actividad pedagógica, pérdida del control de las decisiones que afectan los objetivos de su trabajo y como materializarlo, etc.

¡Claro!, pero la diferencia radica, a partir de los planteos de Freire, en que el objeto de la actividad productiva no es una cosa, ni personas que pudieran ser tratadas como cosas o meramente cuantificadas, sino que el objeto de la actividad productiva es el mismo sujeto, sujeto interculturalmente considerado. Los alumnos, desde la economía de mercado o neoliberalismo, sí, pueden ser tratados como cosas o ser cuantificados, aunque así tratados, son “cosas”. El problema acontece cuando el docente es material/políticamente comprendido al modo de un “operario y sus cosas tangibles” o como un “trabajador y sus cosas intangibles en la nube”. Cuando se condena al maestro a satisfacer sus necesidades fuera del trabajo, se lo deshumaniza tanto a él como a sus alumnos. Es la pérdida de sí mismo o alienación o enajenación por cuanto su trabajo no le pertenece a sí mismo, sino a otro. ¿Y quién es ese otro? El mercado o las normativas, bajo el signo de la competitividad o de la subsunción en lo burocrático. Es la “pérdida de sí mismo”, donde el maestro “no se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu”, y de ahí el denominado “malestar en la docencia”.

En este tópico entreveo las limitaciones del sindicalismo actual. ¿Por qué? Por cuanto se prioriza la propia organización y su ideología política en vez del sentir-docente, en vez del sentir-su malestar, que excede lo salarial, aunque también lo implique. Nos dice Boaventura de Sousa Santos…

“La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada.” [vii]

Desde aquí, el interrogante que nos planteamos es el siguiente: ¿No podrían, acaso, las diferentes organizaciones político/sindicales, encontrar los motivos más inmediatos de los anhelos comunitarios de la praxis docente en el aula de la escuela pública, para ir, in-crescendo, profundizándolos y ampliándolos? Obvio, ello atentaría en contra de las alianzas político-partidarias y en contra de los compromisos ideológicos fuertes y en contra de los deseos prioritarios para predominar de los organismos sindicales, aunque sería más prístina la alianza en primer lugar con la camada docente y secundariamente con la organización. La disyuntiva es o la organización o los maestros. Es que, en tanto sentido, los maestros no debieran subsumirse en la organización, sino a la inversa, la organización en los maestros. La organización sacrifica la inmediatez de los reclamos, reclamos en primer lugar relativos a la praxis pedagógico política del aula de la escuela pública. Si hubiera “unidad en la acción”, dejando las metas últimas para lo último, quizá la participación se haría un poco más efectiva. Es que hubo dentro del neoliberalismo un debilitamiento de la participación reduciendo la praxis comunitaria a los deseos del “individuo”, y ahí radica la posibilidad de un fuerte impulso hacia su dilución o hacia su potenciación.

Luego de la argumentación precedente, nos animamos a situarnos en la posición de Lev Semiónovich Vygotsky, psicólogo, quien nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, el 17 de noviembre de 1896, y falleció el 11 de junio de 1934 en Moscú. Según Vygotsky, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo, la interacción social se convierte en el motor del desarrollo. La zona de desarrollo próximo se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial. La zona de desarrollo próximo es la situación en las habilidades de un aprendiz en la que pueden realizarse ciertas actividades con la ayuda de otra persona.[viii]

Si bien el planteo que haremos a continuación excede a la posición de Vygotsky, haremos una extrapolación libre, muy libre. Diremos que la mejor acción sindical del magisterio docente es la que se adelanta al desarrollo. La zona de desarrollo de la praxis político pedagógica en el aula de la escuela pública se refiere a la distancia que existe entre el desarrollo actual de las comunidades docentes y su desarrollo potencial próximo. A tal efecto, es imprescindible un acuerdo entre las diferentes expresiones sindicales en cuanto a la zona de desarrollo próximo. Aunque dicho acontecimiento difícilmente se dé en cuanto a los mismos versos manifestados en la obra “Martín Fierro” de José Hernández que alude a la unidad de los hermanos: “Los hermanos sean unidos, si no, los devoran los de ajuera”.

Finalizamos con las últimas hermosas palabras de Paulo Freire en su libro “Pedagogía del Oprimido”: “Si nada queda de estas páginas, esperamos que algo permanezca: nuestra confianza en el pueblo. Nuestra fe en los hombres y en la creación de un mundo en el que sea menos difícil de amar.”

 

 

[i] Mesianismo proviene del hebreo mashiah, mesías, en el sentido de aquél que ha recibido una unción sagrada, en nuestro caso, la de liberar al pueblo. Aquí lo comprendemos como que el mesías radica en el pueblo, único sujeto activo de su propia liberación.

[ii] https://www.pagina12.com.ar/407816-con-la-mira-puesta-en-la-carrera-docente       (consulta: 15/03/2022)

[iii] http://agenciacomunica.soc.unicen.edu.ar/index.php/notas/535-los-gremios-docentes-y-su-lucha-en-olavarria        (consulta: 17/03/2022)

[iv] Queremos dejar constancia que nos vamos a referir en especial a la CETERA pos dictadura genocida (1976-1983), pues el nacimiento de aquella acontece en el marco de las luchas populares, con un perfil amplio pedagógico político, más allá de toda burocratización, lo cual es sumamente meritorio. Agradezco tal precisión a partir de una acertada corrección realizada por el amigo y compañero Dante Alfaro.

[v] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/manuscritos/        (consulta: 18/03/2022)

[vi]https://www.buenastareas.com/ensayos/El-Malestar-En-La-Docencia-m/64606249.html         (consulta: 18/03/2022)     

[vii] https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/boaventura-de-sousa-santosel-neoliberalismo-dejo-de-ser-legitimo-en-el-mundo-luego-de-la-pandemia-por-jorge-fontevecchia.phtml          (consulta: 19/03/2022)

[viii] Para una mejor comprensión de la obra de Vygotsky, remito al siguiente enlace: https://proletarios.org/books/Vygotsky_Obras_escogidas.pdf

Comparte este contenido:

La Mente del Estratega. Una Fortaleza para la Organización

Por: Lusmery Yamileth Alvarado 

“Nuestra manera de pensar determina nuestra forma de ser y nuestra forma de estar (en el mundo)” Pittaluga (2014)

Esta es la época de las adversidad, de los cambios y donde como gerentes debemos desarrollar habilidades directivas que coadyuven al fortalecimiento de la gestión ante determinadas situaciones, una de ellas la resiliencia potenciando necesariamente el pensamiento estratégico del gerente. Las organizaciones hoy más que nunca necesitan de una planeación estratégica que les permitan conocer, entender y sobre todo anticiparse a los cambios y transformaciones que la época demanda.

Dentro de las instituciones de educación universitaria, en la época actual debemos planear estratégicamente sobre estos contextos dinámicos e inciertos marcados por fenómenos o características como por ejemplo: la pandemia del COVID-19 para la cual no estábamos preparados pero que hemos sabido inteligentemente cómo sobrellevar, el bloqueo económico que criminalmente a diario nos agobia y la implementación de un nuevo modelo educativo que responda a las características demandadas  hacia la consolidación de una educación multimodal, que inició con la iniciativa del desarrollo del Plan Universidad en Casa emanado desde el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

En este contexto, es oportuno traer a Chiavenato (2010) quien afirma que la planeación estratégicaes un proceso esencial en la organización que se encarga de trazar las directrices para definir los planes de acción que generarán sus ventajas competitivas y sustentabilidad a largo plazo”; por ende, la gerencia académica universitaria debe plasmar sus acciones dentro de un plan estratégico que coadyuve a la renovación y revitalización de sus competencias, planes y estrategias que le permitan consolidar su encargo social.

La articulación del gerente académico universitario, con la planeación estratégica y el pensamiento estratégico, se funden sobre las bases del alimento del alma que dan cuerpo, aliento y espíritu a la mente del estratega, como el capitán que se aferra a su timón virando hacia el horizonte seguro que no le permite naufragar en el intento. Interpretando a Pittaluga (2014) la mente del estratega es la mente de un observador dinámico, investigador, creador e inquisitivo, un trabajador perseverante, que observa la realidad desde una perspectiva reflexiva y única, encontrando siempre un camino que trazar.

El gerente académico universitario, nacido desde las entrañas académicas de la universidad, debe ser un visionario inédito, capaz de distinguir acciones de estrategias, decisiones de acciones, realidades de caprichos, y sobre todo sobrevivir al arte, reflexión y acción de la estrategia trazada; debe cultivar un pensamiento estratégico con imaginación, compromiso, intuición, ética, amor e impulso para emprender. En palabras de Chiavenato (2010), el pensamiento estratégico no se puede transferir a otros y aun cuando podemos explicarlo magistralmente no podremos enseñarlo con claridad y pormenores, es algo que lleva impregnado el corazón del estratega.

Entonces entiendo, que el gerente académico universitario de esta época, debe cultivar un pensamiento estratégico que alimente su mente, este gerente no solo debe enfocarse en diseñar planes, sino en tratar de impactar positivamente en los modelos mentales de quienes toman las decisiones que agregan valor a la gestión sin perecer en el intento, debe estar claro, que existen tres niveles de planeación: estratégico, táctico y operativo, donde cada uno de ellos poseen una misión en su actuación, y donde el estratega orienta como brújula al táctico y operativo sin dejar que estos tomen su lugar.

Por ahora, centramos nuestro conocimiento en cultivar y hacer crecer la mente del estratega, esa mente que según Pittaluga (2014) “está abierta y dispuesta para considerar cualquier perspectiva, por retadora e inusual que parezca. La mente del estratega abandona el día de ayer, porque está fuertemente orientada al futuro, dado que allí moran las fuerzas que nos impulsan. Pero, al mismo tiempo, no deja de aprovechar el pasado como una fuente de lecciones aprendidas. La mente del estratega es la menta de una persona muy bien informada, pero muy poco prejuiciosa: está signada por la flexibilidad y por la capacidad de adaptación. Es la mente que permite comprender, predecir y gobernar la organización de la cual se está a cargo” (p.74), de modo que en lo inmediato podamos construir escenarios sobre las bases de un diagnóstico interno y externo que nos lleve a conocer nuestro contexto de acción disminuyendo los peligros presentes, la incertidumbre y el caos ocasionado en la mayoría de los casos por quienes no conocen o no asumen en qué nivel organizacional se encuentran ubicados y cómo pueden remar hacia la meta segura que de equilibrio y estabilidad a la organización.

Referencia Bibliográfica:

Idalberto Chiavenato (2010). Planeación estratégica. Fundamentos y Aplicaciones.

Carlos José Pittaluga Zerpa (2014). Liderazgo Resiliente. La innovación en entornos adversos.

Comparte este contenido:

Docentes universitarios de todo el país se organizan contra el ajuste

Por: Izquierda Diario 

En un plenario nacional de agrupaciones docentes de la Multicolor se resolvió convocar a un Encuentro Nacional de Base en los inicios del segundo semestre e impulsar un plan de lucha. Por salario, conectividad, vacunas y aumento del presupuesto educativo, contra el ajuste del Gobierno, el FMI y los rectores.

Trabajadores autoconvocados de Garbarino de distintas sucursales del AMBA, realizaron una jornada de lucha que empezó durante el mediodía del lunes 5. Luego de concentrarse en las oficinas de la empresas, se acercaron a Casa Rosada donde entregaron un petitorio exigiendo que se cumpla el DNU que prohíbe los despidos. Luego marcharon a las oficinas de la Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECYS) para exigir a Cavalieri que deje de darle la espalda y los defienda. Una vez más, ante la falta de respuestas tanto del gobierno como del sindicato, decidieron cortar algunos carriles de la 9 de Julio para visibilizar sus reclamos.

Desde abril vienen reclamando por el pago de salarios, a lo que se suma el aguinaldo y aportes sociales, motivo por el cual muchos de ellos se han quedado sin cobertura de salud en medio de la pandemia. “El año pasado no le fue mal a la empresa. El dueño declaró que aumentó un 900% la facturación y además recibió ayuda del gobierno. No entendemos qué es lo que está pasando ahora, qué pasó con la plata, que pasó con la ayuda. Somos más de 4000 familias esperando una respuesta y es nuestra única fuente de ingreso”, planteó Paola, trabajadora de Garbarino.

Ceferina, comentó: “En mi caso soy jefa de familia y mantengo mi hogar. Esto incluye costear el colegio de mi nena, la Obra social que tengo suspendida y constituye un montón de cosas que hacen que nos veamos realmente apretados. Es lamentable cómo estamos en este momento, somos casi 4500 familias. Para este señor Rosales (dueño) es un vuelto, pero para todos los trabajadores es importante y forma parte de nuestra canasta familiar. No hay que olvidarse que muchos fueron inducidos a renunciar y ni siquiera se liquidaron las indemnizaciones”.

“Hoy pasamos por el FAECYS, antes estuvimos en la Casa de Gobierno. Hay que recordar que fue Cavalieri quien acordó el art 223 bis.” En referencia al acuerdo por suspensiones, que fue firmado en el mismo Ministerio de Trabajo y avaló el recorte de un 25% de los salarios en la pandemia. “El gobierno lo único que nos dice es que nos recibe un petitorio pero ya es el segundo que entregamos y todavía no tenemos respuesta”, agregó.

Vale la pena recordar también que luego de varias audiencias en el Ministerio de Trabajo, la empresa tenía la obligación de pagar la totalidad de los salarios adeudados. El gobierno nacional no solo beneficia con distintos tipos de subsidios a estas empresas, sino que además deja pasar el incumplimiento del convenio de pago sin aplicar sanciones. Mientras dejan correr el tiempo, llevan ya 3 meses sin cobrar salario alguno.

Gisella dijo: “Estamos en la lucha desde hace meses, en mi caso particular la vengo luchando hace un montón(…) No nos están pagando y no puedo cubrir las necesidades básicas de mis hijos. Nos dieron la RePro que da el gobierno nada más hace un mes aproximadamente, pero son 22 mil pesos que hoy en día ya se fueron y no alcanzan para nada. Los tiempos que ellos tienen (por el gobierno) no son los mismos que nosotros porque el día a día se complica sin plata”.

Recordemos que la semana pasada, los trabajadores permanecieron dentro de varias sucursales del AMBA y Mar del Plata para evitar su vaciamiento, luego de que la gerencia informará el cierre total “hasta nuevo aviso”. Ante la rápida reacción de los trabajadores, la empresa tuvo que dar marcha atrás y varias sucursales tuvieron que reabrir.

En el caso de la sucursal de Garbarino en Lanús, los trabajadores permanecen desde la semana pasada en resguardo de su fuente laboral, sin respuesta. “Seguimos firmes en la lucha. Están intentando cansarnos, quieren que abandonemos, quieren que bajemos los brazos, esa es la estrategia de ellos. Algo que no saben es que nunca vamos a rendirnos, vamos a persistir y a resistir. Por nuestro trabajo” expresaron en las redes sociales.

En Mar del Plata continúa la permanencia en el local por parte de los empleados. “Si dejamos la sucursal sola, después vienen y la vacían y no tenés cómo reclamar. Acá nadie pretende quedarse con la mercadería, tomamos esta medida porque queremos que alguien venga a poner al día los sueldos. En cuanto sepamos que esté depositada la plata que trabajamos, les entregamos la llave y listo. La pelea es por lo adeudado, además nos deben el bono navideño y la obra social de hace ya un año de atraso”, señalaron.

Del mismo modo, en Tierra del Fuego la planta ensambladora Digital Fueguina permanece tomada por sus trabajadores hace casi dos meses.

https://www.laizquierdadiario.com/Trabajadores-de-Garbarino-cortaron-la-9-de-julio-luego-de-tres-meses-sin-respuestas

Comparte este contenido:

Argentina: Pandemia, educación y organización en las escuelas ¿Qué propone la Lista Marrón?

Por: izquierdadiario.com

En el marco de esta segunda ola de contagios y el sistema de salud colapsado, las escuelas han sido un espacio de diversas discusiones ¿clases presenciales?, ¿se aplican los protocolos correctamente? Entrevistamos a trabajadores de la educación que forman parte de la Lista Marrón para conocer sus reflexiones y qué pasos se vienen dando en la organización de esta pelea.

Asistimos a intercambios sobre las formas en las que se pueda educar sin afectar la salud y las vidas de la comunidad educativa. Cientos de docentes, auxiliares y personal administrativo están siendo protagonistas de nuevas formas de organización y lucha.

Entrevistamos a miembros de la Directiva del SUTEBA Escobar: Romina Vegazzi, Maestra en la EP 10 y 19; Pablo Iturrez, Preceptor en la MS N°2; y a Gonzalo Guanuco, Profesor de Educación Especial en Escuela Especial N° 502 de Campana. Los tres son miembros de la Lista Marrón dentro del Frente Multicolor, y forman parte del Encuentro de Trabajadores de AMBA que se realizó en MadyGraf y participaron de las acciones que allí se resolvieron.

Frente a este contexto mundial y nacional ¿Qué plantea la lista Marrón en las escuelas?

“La Marrón propone suspender la presencialidad pero que se garantice el acceso a la educación y al trabajo, otorgando insumos tecnológicos para docentes y estudiantes; que se creen cargos para evitar la sobrecarga laboral”, nos cuenta Gonzalo. Pablo agregó que: “como medidas urgentes, proponemos, vacunas para todes les trabajadores, por eso apoyamos el Proyecto de Declaración de utilidad pública del laboratorio Mabxience de Hugo Sigman, ubicado acá en Garín, que ya produjo más de 40 millones del principio activo de las vacunas y ni una quedó el país”. A su vez, subrayó que “seis de cada diez menores son pobres, por eso exigimos no sólo la liberación de datos móviles, garantizar Insumos para la conectividad para les estudiantes y docentes sino también, un IFE de 40 mil pesos para las familias. Más de 50 mil compañeros que estaban en los planes ATR o PIEDAS y quedaron sin ese ingreso porque Kiciloff sacó estos planes que aunque insuficientes y precarizados, daban un mínimo de ingreso”.

Romina por su parte planteó que la Lista Marrón exige: “Mayor inversión en la educación pública. Las escuelas no estaban en condiciones antes de la pandemia, no olvidemos que perdimos a dos compañeros: Sandra y Rubén, por la explosión de una garrafa en la cocina de la escuela de Morón”.

Frente a las movilizaciones y acciones que se vienen dando en la Zona Norte, como fue el Encuentro de Trabajadores en Madygraf, la acción de transporte y la lucha de las trabajadoras de la salud: ¿qué propone la marrón a estos sectores?

“Desde la Marrón proponemos la más amplia unidad de les trabajadores de la educación con las familias trabajadoras, el pueblo laborioso y les estudiantes para exigir medidas urgentes, sanitarias y sociales. En ese sentido apoyar desde los sindicatos recuperados las instancias de autoorganización, sumando fuerzas para imponerles a las direcciones sindicales, un plan de lucha, ya que están actuando como casi funcionarios sin cartera”, nos dice Pablo. Romina se refirió a la unidad en las acciones concretas: “Es muy importante que nos coordinemos entre todos los sectores en lucha de la zona y la fábrica Madygraf, que está autogestionada por sus laburantes, es un gran punto de apoyo en la Zona Norte, es un ejemplo de lucha. Por otro lado, el Suteba de Escobar, que es una seccional recuperada y de la cual formamos parte como Marrón, viene impulsando la lucha del conjunto de la comunidad educativa y nosotros damos la pelea para solidarizarnos y participar desde allí en las acciones, como por ejemplo ahora vemos con los choferes de la 60 junto a otros trabajadores que salen a las calles a pelear por sus derechos. Es muy importante plantearnos espacios de coordinación en dónde pensar acciones en común”. Gonzalo hizo hincapié sobre la necesidad de “la unidad de las luchas en un frente único”.

Además, Romina agregó “que en la última asamblea de Suteba Escobar se votó realizar una fuerte campaña por la expropiación del laboratorio de Sigman en Garín. Ya que allí se producen las vacunas que deberían estar destinadas al conjunto de la población. Las vacunas están en Garín. El gobierno tiene que saber que nuestras vidas valen más que sus negocios”.

¿En qué consiste la propuesta de Comisiones de Seguridad e Higiene?

“Consiste en controlar, mediante dicho Comité, que se garantice la seguridad de la salud en el lugar de trabajo para docentes, las infancias y la juventud. Que las escuelas cumplan con los parámetros de seguridad que plantea el Plan Jurisdiccional, y que el Estado cumpla otorgando los elementos de seguridad”, comentó Gonzalo. Pablo nos contó que estos “organismos deberían ser independientes y que docentes, auxiliares, familias y estudiantes decidan tanto las condiciones de la escuela como también exigir la conectividad, en ese sentido es clave la coordinación de las comisiones de las escuelas”. Por su parte, Romina afirma que “está claro que desde el gobierno nacional, provincial, municipal y desde los sindicatos alineados con ellos no van a cuidar nuestra salud ni la de las familias. Por ello estos comités cobran vital importancia, es para organizarnos y cuidar nuestra salud en principio ante la pandemia pero además para impulsar una lucha de conjunto por una educación pública y de calidad para todos los estudiantes”. A su vez agregó que “los protocolos de cada establecimiento que se inscriben dentro del Plan Jurisdiccional, están atados a las miserables condiciones de infraestructura de cada escuela. No es raro encontrar escuelas sin agua, o con problemas en el gas, entre otras cosas. Por lo tanto, los comités no solamente deberían organizar los protocolos y reclamos de cada comunidad sino también coordinar entre ellos y con otros sectores en lucha para impulsar de conjunto la lucha en defensa de la escuela pública. Desde estos comités también podemos exigir a los municipios un plan serio y cronograma de entrega de los insumos suficientes para garantizar las mínimas condiciones de higiene en las escuelas. Además de la regularización de entrega de mercadería a las familias con productos de calidad y nutritivos para la salud”.

Al cierre de esta nota el Frente de Izquierda Unidad presentaba un Proyecto de ley para que el gobierno bonaerense garantice dispositivos y wifi libre a estudiantes y docentes durante la emergencia sanitaria a fin de garantizar la educación virtual.

https://www.laizquierdadiario.com/Pandemia-educacion-y-organizacion-en-las-escuelas-Que-propone-la-Lista-Marron

Comparte este contenido:

Los procesos gerenciales de las pequeñas organizaciones, innovación y TIC

A modo de introducción

Las economías modernas, el mundo comercial y los gobiernos albergan todo un tejido productivo compuesto por empresas e instituciones que se enfrentan a un mundo globalizado, dinámico y en constante convulsión política donde los gerentes adoptan y aplican procesos emergentes buscando en todo momento cumplir con los propósitos organizacionales e institucionales trazadas por la alta gerencia o con los planes del gobierno de turno. Dentro de la grilla productiva también se encuentran las Microempresas, los Emprendimientos, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) y las Asociaciones Cooperativas, las cuales se diferencian unas de otras por tener un número mayor o menor de trabajadores y en el caso de las cooperativas por su concepción filosófica de distribución del trabajo, organizaciones estas que en su conjunto son minúsculas ante los grandes empresas y los transnacionales que poseen no solo más personal, sino además, recursos económicos superiores que les permiten mercadear sus productos o servicios dentro y fuera de sus regiones. Estas micro, pequeñas y medianas organizaciones se encuentran insertas en cada uno de los sectores productivos, llámese tecnológico, turístico, alimentación, salud, construcción, entre otras tantos, con procesos gerenciales propios y en muchos casos ya en desuso.

 

En las entrañas de este ecosistema hay organizaciones más sensibles que otras desde el punto de vista tecnológico, llamémoslas empresas ensambladoras o de servicios tecnológicos, las cuales en principio requieren mantener una dinámica mayor que las de cualquier otro sector, dado el hecho que sus productos son altamente impactados por la obsolescencia tecnológica por lo que requieren de procesos gerenciales propios, en constante innovación, y donde el uso de la tecnología es el pan nuestro de cada día.

 

El proceso gerencial

Los procesos gerenciales engloban las misiones de las distintas áreas de la organización en términos de los servicios que prestan y son los unificadores y constructores de la cadena que a la final permite el cumplimiento de las metas, de allí la importancia de diseñar procesos ágiles, flexibles, bien conectados y que sean cónsonos con las necesidades y realidades del entorno. En ese sentido, Oñoro, Oñoro y Niebles (2006) consideran que “los procesos gerenciales incluyen las acciones que los gerentes deben realizar para dar soporte a los demás procesos de negocio”, es decir, los procesos gerenciales llevan la batuta dentro de la organización, son los que guían el rumbo que tomará la empresa o la institución en cada momento.

 

Desde hace algún tiempo se viene debatiendo el hecho de sí la gerencia es un arte, y afirmo que sí lo es, dado que el gerente debe tener un conjunto de habilidades que interconectadas le permiten desde su cosmovisión visualizar, construir y sostener procesos de diversas envergaduras en aras de sortear cada situación y mantener el rumbo de la organización con cada nueva decisión que tome. En el caso de las micro, pequeñas y medianas organizaciones es menos complicado el proceso gerencial dado el reducido número de trabajadores, áreas y los procesos son menos engorrosos y mucho más llevaderos, sin embargo, enfrentan situaciones complejas principalmente debido a la baja capacidad financiera que poseen. Los autores antes citados señalan que los procesos gerenciales son “procesos de información y decisión”, puesto que para tomar decisiones el gerente requiere tener información objetiva, suficiente y en tiempo real, que le permita decidir en lo personal o bajo consulta al equipo de trabajo que hacer ante cualquier eventualidad.

 

En las micro, pequeñas y medianas organizaciones el elemento decisorio lo maneja directamente el propio dueño, quien mantiene bajo su control las compras de insumos, ventas de productos, los procesos de producción, plantilla de trabajadores, entre otros, cualidad que le permite tomar decisiones con mucha más rapidez. No obstante, y desde el punto de vista de la información estas formas organizativas en un alto porcentaje carecen de sistemas de información, sistemas de gestión administrativa, sistemas de inventario digitales, que les permitan mantener la información organizada y sistematizada para consultarla en un determinado momento. Esta debilidad informática las hace muy vulnerables desde el punto de vista no solo de la competencia con otras organizaciones del mismo tamaño, sino con respecto a las grandes empresas, generándoles serias desventajas al momento de expandirse en los mercados nacionales y los globalizados para los que la organización requiere tener procesos agiles, flexibles, y en constante innovación.

 

Esta realidad la sustentan Oñoro, Oñoro y Niebles (ob. cit.) quienes apuntan que “la subutilización de la tecnología en las empresa públicas y privadas delata una ignorancia sobre el potencial de la informática”, pues es innegable en este siglo que la informática, la internet y ahora las redes sociales (RRSS) son parte de la columna vertebral de cualquier organización, sea cual sea su tamaño y puedo afirmar que quien no la utilice, simplemente no está en nada, mucho más aún con el potencial que brindan las redes sociales  para el mercadeo de productos y servicios.

 

Otros autores como Prieto y Martínez (2004) citan a Meyer y Boone (1990), quienes afirman que “los sistemas de información juegan un papel primordial en los procesos de control y toma de decisiones en las organizaciones, y por tanto representan herramientas de suma importancia en los procesos gerenciales”, reflexión respaldada por muchos expertos en la materia ya que como hemos dicho anteriormente el uso de las TIC le permiten al gerente manejar información de manera casi instantánea para asumir la toma de decisiones con mayor rapidez y precisión, proporcionándole adicionalmente colocar a la organización en un escalón superior ante sus competidores.

 

Prieto y Martínez (2004) exponen en su libro que “la mala o no utilización de los sistemas de información genera una baja productividad”, situación que es del todo cierta y que se convirte en la base de lo que denominan ignorancia gerencial, por ende, en las micro y pequeñas organizaciones para poder acompañar los procesos de competitividad, sostenibilidad en el tiempo e internacionalización, estas deben considerar muy en serio la adecuación tecnológica y el uso de sistemas informáticos si verdaderamente esperan crecer como organización, tal como lo manifiestan estos autores cuando dicen que “las empresas se hacen más competitivas en la medida que logran desplazar a otras en los mercados con procesos innovativos que incluyen nuevas tecnologías y nuevas maneras de hacer las cosas”, colocando sobre la mesa no solo el tema del uso de las TIC sino otra categoría muy importante como lo es la innovación, que a su vez no es un elemento aislado de la gerencia, ya que la innovación está presente en cada proceso, producto o servicio o toma de decisiones, y es lo que les permitirá a las MPYME mantenerse a flote en los mercados como lo sustenta Cohen (2000), citado por Prieto y Martínez (2004), quien destaca que “frente a los desafíos de la apertura económica de los mercados y la globalización, la innovación tecnológica es la medida clave del éxito de las empresas en términos de excelencia, productividad, ganancias y crecimiento, para asegurar ventajas competitivas en los mercados”.

 

Las ideas expuestas conllevan a considerar, en el caso de las MPYME, que estas deben incorporar en sus procesos gerenciales el uso de las TIC tanto a nivel de procesos productivos, administrativos, informativos y de marketing digital a fin de explotar al máximo sus capacidades, sin descartar la actualización constante de sus gerentes en el uso de la tecnología, así como asumir la innovación como un proceso constante de mejora de sus procesos productivos, económicos y de interacción con proveedores y clientes.

 

Referencias:

Acosta, I., Pérez, M., y Hernández, J. (2009). Las PYMES en el desarrollo de la economía social. Factores de éxito. Subsector contratista del Municipio Lagunillas del Estado Zulia. [Documento en línea]. Disponible en:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195007 [Consulta: 2021, abril 11].

 

Fernández, G. (2008). Estrategias gerenciales en las PyMEs venezolanas en el escenario del desarrollo local. Una reflexión Teórica. [Documento en línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90480209.pdf [Consulta: 2021, abril 11].

 

Garces, A. (2013). Estrategias gerenciales y cambios organizacionales. [Documento en línea]. Disponible en: http://tsugerenciaeducativa.blogspot.com/2013/07/estrategia-gerenciales.html [Consulta: 2021, abril 11].

 

Mejía, C. (2003). Los procesos gerenciales. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.planning.com.co/bd/gerencia_general/Agosto2003.pdf [Consulta: 2021, abril 11].

 

Oñoro, R., Oñoro, E. y Niebles, E. (2006). Procesos desarrollados por Gerentes Sociales de ONG ́S exitosas en el ámbito de la gestión del tercer sector en Cartagena. Editorial Juan Carlos Martínez Coll.

 

Prieto, A., y Martínez, M. (2004). Sistemas de información en las organizaciones: Una alternativa para mejorar la productividad gerencial en las pequeñas y medianas empresas. [Documento en línea]. Disponible  https://www.redalyc.org/pdf/280/28010209.pdf [Consulta: 2021, abril 11].

Fuente: El autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3
OtrasVocesenEducacion.org