Saltar al contenido principal
Page 94 of 171
1 92 93 94 95 96 171

El polémico reinicio de clases en Estados Unidos

El regreso a las clases presenciales comenzó en varios estados de Estados Unidos, incluso en aquellos donde el coronavirus circula activamente, obligando a imponer cuarentenas para frenar focos de contagio entre los estudiantes.

En Estados Unidos, el inicio del año escolar -que ocurre regularmente durante el mes de agosto- ha sido muy diferente este año debido al azote de la pandemia de coronavirus. Grandes ciudades como Chicago, Houston, Los Ángeles, Miami, decidieron empezar las clases de modo virtual, frente a otras que dieron luz verde al retorno a las escuelas.

El gobernador del Estado de Nueva York -epicentro de la expansión de la COVID-19 en la primavera boreal- anunció este viernes que las escuelas podrían reabrir a modo presencial en áreas donde la tasa de test positivos esté por debajo del 5%. Cuando en la mayor parte del estado ese valor está actualmente alrededor del 1%.

Pero la ciudad de Nueva York, que ha anunciado que está considerando un modelo híbrido con entre uno y tres días de clases presenciales, aún tiene que confirmar qué formato tendrán sus 1,1 millones de estudiantes cuando se reincorporen en septiembre.

Por otro lado, gobernadores de los estados republicanos insisten en que todos los estudiantes vuelvan a las escuelas, apoyando la línea del presidente Donald Trump.

Este es el caso de Mississippi, Georgia, Tennessee o Indiana, donde las escuelas reabrieron esta semana o la semana pasada. En estas regiones, la epidemia se estabilizado desde finales de julio o principios de agosto, pero siguen con niveles altos de contagio.

El nivel de riesgo tolerado por las autoridades locales es mucho más laxo que los parámetros permitidos en otros países.

Sin embargo, más allá del discurso de apertura de los republicanos hay excepciones. El gobernador de Mississippi, Tate Reeves, se negó durante mucho tiempo a promulgar restricciones y solo hizo obligatorio el uso de la máscara en todo el estado el viernes pasado. Pero pospuso el inicio del año escolar para las escuelas secundarias donde hay brotes de la pandemia.

En uno de los casos, en un liceo fueron puestos en cuarentena un centenar de estudiantes. En el condado donde se encuentra ese centro educativo se registró una tasa de test positivos a covid-19 de 25% y los servicios de cuidados intensivos están copados, según el sitio CovidActNow.

«Para mí es bastante positivo», el reinicio, dijo Reeves a modo de defensa en Fox News el miércoles. «El sistema está funcionando, hemos identificado los casos positivos, encontramos sus contactos y estamos tratando de proteger a estos niños».

También se han decidido cuarentenas o cierres de establecimientos en Indiana y Tennessee.

Sin reglas

En otras zonas, la educación a distancia parece ganar terreno entre las preferencias: dos tercios de los estadounidenses quieren un regreso virtual a la escuela, según una encuesta de NPR.

Los profesores y sus sindicatos, también han ejercido presión sobre los responsables políticos, temerosos por su salud si el regreso a clases es obligatorio. Dos tercios prefieren enseñar en línea en agosto, según otra encuesta de NPR de esta semana.

El debate está contaminado por la pugna electoral. Trump hizo de la reapertura una prioridad, pero la decisión final no es suya.

La presión de la Casa Blanca llevó a los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) a emitir instrucciones claramente alineadas con la reapertura, alegando los riesgos de un aumento del abandono escolar en poblaciones vulnerables.

Pediatras coinciden en el valor de mantener activo el sistema educativo, pero advierten que esto solo se puede lograr si la epidemia de covid-19 está bajo control a nivel local.

«El ejemplo de Mississippi debería servir como advertencia para mostrar lo que sucede cuando se reabre antes de que se contenga el nivel de transmisión», dijo a la AFP Thomas Tsai, de Harvard.

Para el experto «todas las máscaras y filtros de aire del mundo no podrán minimizar el riesgo si la covid explota alrededor de las escuelas».

Sin embargo, el gobierno federal se abstuvo de establecer criterios cuantificados, en términos de incidencia del virus, para guiar a los tomadores de decisiones locales.

Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia en términos absolutos con casi 160.000 muertes y más de 4,87 millones de contagios.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/ee-uu-la-polemica-por-el-regreso-a-clases-de-los-ninos-no-termina/

Comparte este contenido:

Preguntas antipedagógicas a la televisión

Por: Daniel Sixtos

Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión

Paulo Freire

Al menos diez años para que una vacuna efectiva permita vencer (¿podría?) al SARS-COV2 sería posible. Tal vez dentro de 10 años este artículo pierda total vigencia al dirigirse a una industria reprogramada, de inteligencias artificiales en nacimiento y algoritmos instrumentales que poco o nada comprenderán de la memoria histórica. A diez años de una transfiguración social, modificación de esquemas cognitivos y con ello, patrones de conducta sumamente asequibles a las ideas del emprendedurismo, la idea de la producción de riqueza y la desaparición del área de humanidades como distractor del proyecto de progreso y avance tecnológico hacia más allá de la modernidad (posmodernidad, hiperrealidad, escoja la que mejor le ajuste). Voltear a ver el panorama de las decisiones de Shinzo Abe, ministro de Japón y la apuesta a olvidar los horribles sucesos de Hiroshima y Nagasaki, olvidar la paciencia del cucú para golpearlo hasta que cambie de opinión.

Reconfiguración del panorama geopolítico internacional: presidentes impunes en la imagenología y con órdenes de aprehensión o procesos en turno para aprehenderlos; la comunidad afroamericana (en todo el conjunto de Nuestra América) reescribiendo y tomando su historia en las manos y escribiéndola de frente al sol; mujeres de muchos colores y memorias insípidas, áridas, violentadas y repudiadas alzándose como una gran marea, una muy verde, que recuerda su capacidad de romper entre olas, las piedras más imperiosas que tratan de colocarse en su camino y dictarle lo que se debe de hacer y no con sus cuerpos y, aún peor, con sus vidas; las grandes segregaciones en Nuestra América donde el color de la piel rige los mandatos de una nación, donde ocupa cargos de privilegios, donde se escribe la historia estética y ética de acuerdo a las costumbres de lo “civilizado” y aquello que represente suciedad, pobreza, debe ser relegado a la flojera, lo inaceptable, lo ridículamente vivo; países y empresas que se permiten así mismas administrar el país para el beneficio de muy pocos particulares y mantener viva su estirpe hasta el final de los tiempos sin importar que en medio de esos procesos violentos, en su mayoría, sean lxs de siempre, los que pongan el cuerpo y las lágrimas; desaparecidxs que nadie en las estructuras sociales les importan, cuyas indagatorias corren a favor de sus familias con la suerte de encontrar la muerte a su paso por la incompetencia o simplemente, por la indiferencia del Estado ante la división de clases; la historia de cientos, miles de hombres que creen en la idea irracional de transgredir la integridad de la mujer por un instinto involucionado de superioridad y cuyas muertes, sin importar donde sea: centros comerciales, baldíos, residencias y/o departamentos lujosos, casas, donde sea porque “no supieron lo que hacían en ese momento”, como si la inconsciencia cognitiva fuera la justificación para callar una vida; una historia de más de 500 años de explotación, hegemonía sobre aquéllos cuya forma despectiva de “indios” recuerda el pasado del cual uno desea olvidar y vivir bajo la idea modernizante del constructo eurocentrista, aplastando el pasado de cosmovisiones que un día vieron el amanecer de los de siempre y caminaron en la tierra, contando y construyendo su propia historia. Países donde no importan las palabras y la silueta que los transmuta de oídos en odios para endulzar la vida y generar alegría, sino la producción desmedida, la acumulación de riquezas, el consumo personalizado y específico, transitorio de un sistema de objetos modernizantes y de un standing respetable; mitomanía egocentrista para vender la idea de que la vida de unos vale más que la de otros y por eso merece el exterminio, que recorre prácticamente todos los continentes, derramando mares de sangre, sufrimiento, indiferencia; veladas de información y análisis del por qué uno debe de emprender para avanzar, lxs que puedan, lxs que quieran, lxs que tengan lo que se necesita, porque, debemos empezar por aceptar lo que se guarda en el silencio del olvido: el éxito no es para todxs.

Y si Estaban Moctezuma, Jenaro Villamil, o el propio presidente del México, Andrés Manuel López Obrador, han encontrado una respuesta ante la inoperancia que representa colocar la educación en manos de los particulares mercantes de los medios de comunicación, otrora los “traidores de la patria, la mafia en el poder”, las siguientes preguntas a esos personajes serán justas y necesarias para conciliar un diálogo con maestrxs, madres y padres de familia que no han sido llamado al concilio (tal vez porque sencillamente, no les interesa su presencia) de la nueva propuesta de un híbrido sin pies ni cabeza, pero que refleja a los tigres de papel, probablemente puedan responder cómo le mostrarían la historia, la historia de los pueblos a las generaciones en su intento de privatización completa de la educación (tal vez a través de una nueva muy reformada educación muy a lo 4.0) como lo vienen intentado desde hace años para reproducir al servicio de las empresas una educación sin un criterio científico, análisis críticos, sentipensantes de la realidad, aventureros de la vida y experimentadores de la realidad, de las emociones del apoyo social, de la compartición del principio de la reproducción de aprendizaje social, de la solidaridad. Una educación exclusiva de su contenido y visualizando que la forma es fondo, una educación de modelo mecanizado empresarial.

¿Cómo la TV podría mostrarles a lxs estudiantes que han sido los medios de comunicación el gran artista hegemónico dictador de las realidades donde se vale reír y ver lo positivo de la vida, sin un análisis crítico de los sistemas de telecomunicaciones?

¿Cómo explicarles que su educación sexual y muchas más corren el riesgo de verse atadas por la razón instrumental y la despersonalización de cada individuo hacia repetidores banales del discurso y sin capacidad de análisis, justificados por un pin parental de cogniciones reaccionarias y temores injustificados?

¿En qué curricular o programa de televisión o radio les mostrarán las violaciones hacia los derechos humanos cometidas por el Estado, avalada y protegida por la televisión y despojados de todo derechos y garantía individual en los tiempos presentes?

¿Cómo les decimos que prefirieron sacrificar a quien pudiera salvarse, en su nueva versión de darwinismo social con el objetivo de construir una nueva normalidad donde las clases atrasadas queden en el pasado y las castas privilegiadas sigan dominando la agenda nacional?

¿Cómo les decimos a esxs estudiantes que ellos son lxs olvidados en esta readaptación de Buñuel?

¿Cómo explicarles que los feminicidios se han desarrollado por las condiciones de corrupción, impunidad y las desigualdades sociales si la televisión se ha encargado de naturalizarlas y perseguirlas como un objeto de explotación comercial a través de la hipersexualización?

¿Cómo explicar que su futuro se encuentra delimitado sobre las competencias, un riguroso proceso de selección donde los menos competentes tendrán que ser sacrificados para poder avanzar en una sociedad progresista, tecnológica, innovadora malinterpretada por el beneficio de unos pocos y su necesidad inconscientemente automática de acumulación de poder, en relaciones de poder?

¿Cómo decir que la memoria es importante si apuestan por la repetición de contenidos a sangre y fuego, al pie de la letra de una suerte antipedagógica constante?

¿Cómo hablar de una educación donde el privilegio de su apertura solo será a una población de condiciones privilegiadas de internet y luz, en tanto que un grueso de la población tendrá que abandonar la educación por una economía precaria, por la falta de internet, electricidad, es decir, por el olvido sistemático del Estado?

¿Cómo hablar de una enseñanza, si en sus presupuestos está la apuesta de herramientas pedagógicas de la opresión y de la rigidez instrumental?

¿Cómo explicarles que, en los intentos de la desvalorización de la necesidad de lxs maestrxs, pese a lo que diga Moctezuma, intentan modificarlos por ideas de facilitadores muy a lo new age entrepreneur y decirle adiós a esa docencia presencial?

¿Quién y en qué momento se anunciará a todxs ellos que el futuro se vendió a particulares para salir de una situación complicada para colocarse en la situación indicada para la oligarquía del país?

¿Instruirán en sus clases que el mal llamado Tren Maya acabará con ecosistemas de forma gradual, impulsará el desplazamiento de decenas de comunidades para respetar acuerdos con particulares privados que no les importa la vida sino la ganancia de dólares y de pesos?

¿Cómo le enseñamos a los educandos la importancia de escuchar si se unifican criterios en base a empresarios, mas no a especialistas en educación, maestros, padres de familia?

¿Se enseñará que fueron las televisoras las que ocultaron las masacres de Tlatelolco, violación tumultuaria de mujeres en Atenco o la caída sorprendente de las elecciones de 1988?

¿Se les dirá que hay un trueque sobre pensamiento crítico por medidas de obediencia social?

¿Acaso se comentará en los programas de tv y de radio la gran muerte de la tv pública por la tv privada y los acuerdos de tiempo escritos en la memoria y arreglados en la eterna realidad del juego político?

¿En qué momento se perderá la motivación, la interacción social, las alegrías, las bromas, las risas, las tristezas en medio de los inicios de la digitalización de la educación en todo su contexto?

¿Sabrán las mamás y papás que sus hijos son ahora clientes digitales y con ello un intento de deshumanización en marcha?

¿Sabrán la problematización de la conversión de la educación presencial en una digital donde se desvanece el proyecto de educación por el proyecto de competencia, de servicio hacia los de arriba?

¿Sabrán que ahora sus mentes les pertenecen, su vida será observada y su futuro inexistente?

¿Sabrán que se cambia el Conde de Montecristo por la Rosa de Guadalupe 2.0?

¿Algún día conocerán que la historia de sus pueblos fue olvidada por la sociedad del entretenimiento? ¿Vendrá en alguna cápsula de Televisa, Tv Azteca, Milenio o Imagen? ¿Sabrán quiénes y qué representan estas empresas de monopolio de más de un giro comercial? ¿Les inculcarán el conocimiento de la genealogía política y porque ganan siempre los de apellido raro, cara blanca, y elitistas socialmente responsables?

¿Se enseñará las luchas constantes y fundamentales de las universidades que pelearon para conseguir una educación gratuita, pública y en beneficio de la sociedad, no de las empresas?

¿Se rendirá pleitesía a Gates, Jobs, Musk como los paladines de la nueva libertad, democracia y héroes de la tecnología y su entramado espionaje de información?

¿Intentarán una vez más ahogar el recuerdo de Cabañas, Vázquez, Freire, Gramsci, Galeano?

¿Les dirán que los sueños se luchan frente a una hiedra capitalista que no le interesan los sueños, sino muerte y destrucción?

¿Enseñarán en la tv que la solidaridad, la organización comunitaria, la autogestión seguirán siendo nuestras herramientas para contrarrestar la manipulación digital?

¿Algún día podrán hacer que olvidemos nuestro rostro?

¿Sabrán que lo importante, fundamentalmente importante es un sentido nóstrico para saber cómo avanzamos en lo colectivo? ¿O simplemente seguirán siendo pragmáticamente disfuncionales?

¿Sabrán que para Esteban Moctezuma la idea de una pedagogía de liberación, de pueblos indígenas es inaceptables como lo demostró en su acción en el 1995?

¿Se mostrará en las currículas empresariales lo sucedió en Acteal, ¿Aguas Blancas, Tlatelolco, Ayotzinapa, Atenco como medidas de control social de la superestructura del Estado?

¿Se enseñará que la dignidad no tiene precio y que por ella vale la pena luchar para quitar las cadenas invisibles de opresión?

Tantas preguntas antipedagógicas a la televisión que solo cambia de canal para mostrar las respuestas que, creen, nos gustaría escuchar…

Fuente: https://rebelion.org/preguntas-antipedagogicas-a-la-television/
Comparte este contenido:

Los solteros de Japón ya no se pueden conocer en bares, sino en Zoom. Y están contentísimos

Las restricciones impuestas durante la pandemia han transformado nuestras relaciones sociales de arriba a abajo. Eso también incluye al amor. El uso de aplicaciones como Tinder se ha disparado en buena parte del mundo. Miles de parejashan pasado meses sin verse. En Japón, país de excepcional soltería, la epidemia ha puesto en jaque los tradicionales puntos de encuentro para las citas y las reuniones románticas.

Y al parecer, los japoneses están contentísimos con ellos.

Al alza. Lo cuenta este reportaje de The Washington Post. Cerrados los bares, las empresas dedicadas a encontrar pareja para los millones de solteros japoneses han optado por alternativas telemáticas. La más popular es Zoom. Donde antes dos interesados se conocían en persona, frente a un plato de comida o a una bebida, ahora lo hacen desde sus casas, por videoconferencia. Las agencias locales hablan de un pequeño y feliz boom.

Tímidos. Los japoneses tienden a ser tímidos. Y que las videoconferencias eliminan los laboriosos protocolos de las reuniones físicas. «Para quienes son más reservados, la posibilidad de reunirte desde tu castillo, desde tu casa, lo hace todo más sencillo, mucho antes que verte superado por un sitio extraño y lleno de gente», explica un afortunado hombre de 31 años que se acaba de casar con una mujer a la que conoció por Zoom.

Tendencia. No hay datos oficiales, pero decenas de miles de personas recurren anualmente a empresas dedicadas profesionalmente a emparejar a japoneses. Es algo más que Tinder: es un agente del amor, del mismo modo que un agente inmobiliario te ayuda a navegar en las oscuras aguas del mercado de pisos. Muchas de estas empresas organizan reuniones grupales de solteros interesados en conocer a otra gente. Son encuentros útiles para romper el hielo y evitar las incomodidades del cara a cara.

La distancia social, en fin, triunfa en Japón.

Arreglos. Es una peculiaridad cultural. El volumen de jóvenes solteros es tan alto que los padres se involucran en el hallazgo de un esposo como pudieran hacerlo siglos atrás. Son ya frecuentes las reuniones de celestinos que acuden a fiestas privadas y exclusivas, a razón de $100 la entrada, con el perfil de sus hijos. Hablan con otros padres en similares situaciones, intercambian perfiles y arreglan una cita entre ambos pretendientes.

Intervencionismo. El amor no es un accidente en Japón, ni siquiera un destino seguro por más que se busque. De ahí que junto a las agencias privadas y a los propios familiares, el estado se haya puesto manos a la obra. En 2017, más del 50% de municipios de Japón habían organizado «citas grupales» en las que habían participado 376.000 personas. Fueron un pequeño éxito, logrando más de 6.100 matrimonios. Si el mercado funciona de manera imperfecta, aparecen las autoridades.

Se trata de la cultura del celestino, institucionalizada a todos los niveles de la vida pública. Es al fin y al cabo una política demográfica. Prefecturas rurales y envejecidas como Saga ejercen de cupidos atrayendo a mujeres jóvenes y urbanas a base de futuros maridos y rebajas fiscales.

Gravedad. Cuesta culparles. En 1950, apenas un 1% de los hombres japoneses se declaraba soltero. El porcentaje hoy supera el 23%. La situación es especialmente preocupante entre los jóvenes. En 2015, el 47% de los hombres y el 34% de las mujeres entre los 30 y los 34 años no se habían casado. El porcentaje superaba el 70% para los varones entre los 25 y los 29 años. Y no es que los japoneses simplemente hayan abandonado el altar: el 70% de los solteros hasta los 34 años no tenía pareja.

Ni sexo. El 42% y el 44% de los hombres y mujeres solteros por debajo de los 34 sigue sin haber tenido relaciones. Japón es el país más asexual del planeta. Una losa demográfica en una nación envejecida, donde 450.000 personas más mueren al año de las que nacen. Un ocaso poblacional que podría reducir un 40% su población a mitad de siglo.

Fuente: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/solteros-japon-no-se-pueden-conocer-bares-sino-zoom-estan-contentisimos

Comparte este contenido:

L’in­ter­vi­sta a Boa­ven­tu­ra De Sou­sa San­tos

A cor­re­do del no­stro ar­ti­co­lo sul nuo­vo ma­ni­fe­sto del World So­cial Fo­rum, ri­por­tia­mo un’in­ter­vi­sta che Boa­ven­tu­ra De Sou­sa San­tos, pro­fes­so­re di so­cio­lo­gia al­l’u­ni­ver­si­tà di Coim­bra, tra i fon­da­to­ri del WSF, ha ri­la­scia­to alla di­ret­tri­ce del­la ri­vi­sta on line La­via­li­be­ra, Ele­na Cic­ca­rel­lo.

De Sou­sa San­tos, da po­che set­ti­ma­ne au­to­re per Ca­stel­vec­chi di un’a­gi­le ri­fles­sio­ne sul­la pan­de­mia, La cru­de­le pe­da­go­gia del vi­rus, si in­ter­ro­ga su qua­li deb­ba­no es­se­re le le­zio­ni da trar­re dal­la emer­gen­za Co­vid-19, con par­ti­co­la­re ri­fe­ri­men­to al rap­por­to tra uomo e na­tu­ra, alla si­tua­zio­ne del Sud del mon­do, al ruo­lo de­gli in­tel­let­tua­li, al rap­por­to tra neo­li­be­ri­smo e de­mo­cra­zia e pro­po­ne po­li­ti­che con­cre­te per la co­stru­zio­ne di un al­tro mo­del­lo di ci­vil­tà.

In con­si­de­ra­zio­ne del­le co­no­scen­ze sem­pre più con­ver­gen­ti sui rap­por­ti cau­sa­li tra il cam­bia­men­to cli­ma­ti­co e il ri­pe­ter­si del­le epi­de­mie, il pro­fes­so­re ri­tie­ne che “la pri­ma le­zio­ne da trar­re sia che il rap­por­to tra na­tu­ra e so­cie­tà che ha do­mi­na­to il mon­do dal XVI se­co­lo, con­ver­ti­to in un si­ste­ma fi­lo­so­fi­co da Car­te­sio nel XVII se­co­lo, sia giun­to al ter­mi­ne. Que­sto si­ste­ma con­ce­pi­sce la na­tu­ra come ma­te­ria iner­te, pri­va del­l’in­fi­ni­to del­lo spi­ri­to: una ri­sor­sa a no­stra di­spo­si­zio­ne e sfrut­ta­bi­le, sen­za li­mi­ti. In que­sta pro­spet­ti­va, la pan­de­mia suo­na come un se­gna­le: la na­tu­ra sof­fre lo svi­lup­po di tipo estrat­ti­vi­sta, se con­ti­nuia­mo ad ag­gre­dir­la po­treb­be ri­vol­tar­si con­tro la vita uma­na e met­ter­vi fine”.

Una se­con­da le­zio­ne è che lo “Sta­to è im­por­tan­te e non solo uno stru­men­to di op­pres­sio­ne. Ne­gli ul­ti­mi 40 anni il neo­li­be­ri­smo ha dif­fu­so l’i­dea se­con­do cui l’u­ni­co si­ste­ma re­go­la­to­re ra­zio­na­le ed ef­fi­ca­ce del­le re­la­zio­ni so­cia­li è il mer­ca­to. Cioè l’e­co­no­mia ca­pi­ta­li­sta. E che, al con­tra­rio, lo Sta­to è cor­rot­to, inef­fi­cien­te e la sua par­te­ci­pa­zio­ne al­l’e­co­no­mia e alla so­cie­tà do­vreb­be es­se­re ri­dot­ta al mi­ni­mo. Quan­do è ar­ri­va­ta la pan­de­mia, però, nes­su­no si è ri­vol­to ai mer­ca­ti per ot­te­ne­re pro­te­zio­ne. Ci sia­mo ri­vol­ti allo Sta­to.

La ter­za le­zio­ne è che “l’o­rien­ta­men­to po­li­ti­co dei go­ver­ni con­ta, al­me­no in tem­pi di pan­de­mia. Du­ran­te la cri­si al­cu­ni Sta­ti han­no ri­co­no­sciu­to più va­lo­re alla vita dei loro cit­ta­di­ni che al­l’e­co­no­mia, men­tre al­tri l’han­no trat­ta­ta come fos­se su­bal­ter­na, come se l’e­co­no­mia po­tes­se pro­spe­ra­re su un muc­chio di ca­da­ve­ri. I go­ver­ni di de­stra ed estre­ma de­stra han­no mi­ni­miz­za­to la gra­vi­tà del­la cri­si, cer­ca­to ca­pri espia­to­ri, di­strut­to la poca pro­te­zio­ne so­cia­le che esi­ste­va al­l’in­ter­no dei loro con­fi­ni e cau­sa­to di­sa­stri uma­ni­ta­ri: pen­so al caso del­l’In­ghil­ter­ra, de­gli Sta­ti Uni­ti, del Bra­si­le, del­l’E­cua­dor e del­l’In­dia.

In­fi­ne, la pan­de­mia ha mo­stra­to con in­ten­si­tà dram­ma­ti­ca l’e­sten­sio­ne del­le di­su­gua­glian­ze so­cia­li. De Suo­sa San­tos in­di­ca il ca­pi­ta­li­smo, il co­lo­nia­li­smo e il pa­triar­ca­to come le tre prin­ci­pa­li for­me di do­mi­nio dei tem­pi mo­der­ni. “Il ca­pi­ta­li­smo, come si­ste­ma eco­no­mi­co e so­cia­le, non può esi­ste­re sen­za il de­clas­sa­men­to on­to­lo­gi­co di es­se­ri sot­to­po­sti a di­scri­mi­na­zio­ne raz­zia­le e ses­sua­le, il cui la­vo­ro può es­se­re sva­lu­ta­to o ad­di­rit­tu­ra non re­tri­bui­to. Ov­via­men­te co­lo­nia­li­smo e pa­triar­ca­to sono esi­sti­ti an­che pri­ma del ca­pi­ta­li­smo, ma sono sta­ti suc­ces­si­va­men­te ri­con­fi­gu­ra­ti e mes­si al ser­vi­zio di que­st’ul­ti­mo. Nel­la tra­di­zio­ne mo­der­na, neri, in­di­ge­ni e don­ne sono sta­ti con­si­de­ra­ti più vi­ci­ni alla na­tu­ra e dun­que in­fe­rio­ri. An­che il di­sa­stro am­bien­ta­le è il ri­sul­ta­to di que­sta tri­pli­ce do­mi­na­zio­ne, che si fon­da sul rap­por­to, di cui ab­bia­mo già par­la­to, tra so­cie­tà e “ma­dre ter­ra”, come la chia­ma­no gli in­di­ge­ni del­l’A­me­ri­ca La­ti­na.”.

Quin­di – pro­se­gue il pro­fes­so­re – “non ci sono po­ve­ri nel di­sa­stro eco­lo­gi­co, ci sono po­po­la­zio­ni im­po­ve­ri­te in modo che al­tre (mol­to meno nu­me­ro­se) pos­sa­no ar­ric­chir­si. Il con­cet­to di po­ve­ro è so­cio­lo­gi­ca­men­te iner­te. La ca­ta­stro­fe eco­lo­gi­ca ov­via­men­te col­pi­sce tut­ti, ma lo fa in modo di­ver­so: sof­fria­mo tut­ti le con­se­guen­ze del­la cri­si am­bien­ta­le, ma la si­tua­zio­ne è cer­ta­men­te peg­gio­re per i mi­lio­ni e mi­lio­ni di pro­fu­ghi del cam­bia­men­to cli­ma­ti­co. I Pae­si Bas­si sono cer­ta­men­te in pe­ri­co­lo per l’in­nal­za­men­to del li­vel­lo del mare tan­to quan­to il Ban­gla­desh, ma i Pae­si Bas­si han­no mol­te più ri­sor­se del Ban­gla­desh per di­fen­der­si. Que­sto è il tipo di di­su­gua­glian­za che si sta crean­do”.

Alla do­man­da ri­vol­ta­gli dal­la di­ret­tri­ce Cic­ca­rel­lo su “che cosa è il Sud” de Suo­sa San­tos ri­spon­de che “il Sud è una me­ta­fo­ra del­le sof­fe­ren­ze cau­sa­te dal ca­pi­ta­li­smo, dal co­lo­nia­li­smo e dal pa­triar­ca­to: non è un Sud geo­gra­fi­co, ma po­li­ti­co e so­cia­le.  ll Sud è an­che epi­ste­mi­co, an­no­ve­ra tut­to il sa­pe­re nato dal­le lot­te di po­po­li e grup­pi so­cia­li con­tro le for­me di do­mi­nio dei tem­pi mo­der­ni; è quel­la di­ver­si­tà del mon­do che vie­ne il più del­le vol­te di­men­ti­ca­ta, emar­gi­na­ta e sop­pres­sa dal­l’eu­ro­cen­tri­smo e dal­la mo­no­cul­tu­ra del­la scien­za”.

Que­ste co­no­scen­ze non sono mai sta­te pre­se in con­si­de­ra­zio­ne, nep­pu­re cri­ti­ca­men­te, per­ché con­si­de­ra­te vol­ga­ri e su­per­sti­zio­se, non ri­go­ro­se. In­ve­ce la me­sco­lan­za di sa­pe­ri, scien­ti­fi­ci e po­po­la­ri crea ciò che egli chia­ma “eco­lo­gia dei sa­pe­ri”, una for­ma di ar­ric­chi­men­to re­ci­pro­co che su­pe­ra i pre­giu­di­zi che esi­sto­no pure tra sa­pe­ri po­po­la­ri, dove si ve­do­no mo­vi­men­ti ur­ba­ni ave­re poca sen­si­bi­li­tà per i mo­vi­men­ti ru­ra­li, quel­li fem­mi­ni­sti per quel­li in­di­ge­ni e vi­ce­ver­sa, i mo­vi­men­ti eco­lo­gi­sti per le or­ga­niz­za­zio­ni dei la­vo­ra­to­ri etc. A tal pro­po­si­to, il pro­fes­so­re ri­cor­da la sua espe­rien­za nel mo­vi­men­to con­tro le agro­tos­si­ne, che sono er­bi­ci­di, pe­sti­ci­di, in­set­ti­ci­di, uti­liz­za­ti nel­l’a­gri­col­tu­ra in­du­stria­le. “Al suo in­ter­no tro­via­mo bio­chi­mi­ci, bio­lo­gi, agro­no­mi e mo­vi­men­ti con­ta­di­ni, in­di­ge­ni, eco­lo­gi­ci che si tro­va­no e raf­for­za­no a vi­cen­da in un’o­pe­ra che non è esclu­si­va­men­te epi­ste­mi­ca: è po­li­ti­ca”.

L’in­ter­vi­sta pro­se­gue sul ruo­lo che gli in­tel­let­tua­li han­no as­sun­to du­ran­te la cri­si, “in­da­gua­to” se­con­do il pro­fes­so­re e ci spie­ga il per­ché. “Gli in­tel­let­tua­li pro­du­co­no quel­lo che vie­ne co­mu­ne­men­te chia­ma­to pen­sie­ro d’a­van­guar­dia, ov­ve­ro idee che van­no ol­tre la so­cie­tà. Ac­ca­de però che quan­do la real­tà con­trad­di­ce nel­la pra­ti­ca ciò che è det­to nel­la teo­ria, si pen­sa che il pro­ble­ma sia la real­tà e non la teo­ria”.

Com­men­tan­do le ri­fles­sio­ni pub­bli­ca­te da Gior­gio Agam­ben e Sla­voj Žižek du­ran­te la pan­de­mia os­ser­va: “Quan­do Gior­gio Agam­ben ha par­la­to di Co­vid-19 come di un’in­ven­zio­ne del­lo Sta­to, non ha vi­sto l’en­ti­tà del­la pan­de­mia. L’i­dea di uno Sta­to d’ec­ce­zio­ne, au­to­ri­ta­rio e re­pres­si­vo, che lui teo­riz­za sul­la scia di Pier Pao­lo Pa­so­li­ni e Mi­chel Fou­cault, è dif­fi­ci­le da ca­pi­re per cit­ta­di­ni che cer­ca­no uno Sta­to che li so­sten­ga e pro­teg­ga. In più, cre­do che si deb­ba­no fare di­stin­zio­ni nel com­por­ta­men­to dei vari go­ver­ni. Žižek, in­ve­ce, ha pro­po­sto il “co­mu­ni­smo glo­ba­le” come ri­spo­sta alla gran­de op­por­tu­ni­tà of­fer­ta dal­la pan­de­mia. Pen­so che tale so­lu­zio­ne sia as­so­lu­ta­men­te ir­rea­li­sti­ca. Ogni vol­ta che ho par­la­to di so­cia­li­smo con gli in­di­ge­ni del­l’A­me­ri­ca La­ti­na, loro mi han­no sem­pre ri­spo­sto: il so­cia­li­smo è un’al­tra trap­po­la bian­ca, la si­ni­stra e il pen­sie­ro so­cia­li­sta e co­mu­ni­sta in Ame­ri­ca La­ti­na sono sta­ti a lun­go raz­zi­sti”.

Que­sti pen­sa­to­ri im­ma­gi­na­no so­lu­zio­ni glo­ba­li a par­ti­re dal­l’e­spe­rien­za eu­ro­pea, come è ti­pi­co del pen­sie­ro eu­ro­cen­tri­co. Ma non esi­ste una so­lu­zio­ne adat­ta a tut­to il mon­do. Una ta­glia non va bene per tut­ti. L’al­ter­na­ti­va, che per me deve es­se­re an­ti­ca­pi­ta­li­sta, an­ti­co­lo­nia­li­sta e an­ti­pa­triar­ca­le, può ave­re for­me di­ver­se nei di­ver­si pae­si. Il fem­mi­ni­smo del­la clas­se me­dia non ha mol­to a che fare con il fem­mi­ni­smo del­le fa­ve­las in Ame­ri­ca La­ti­na o con il fem­mi­ni­smo in­di­ge­no. Con­di­vi­do­no la stes­sa idea del­la li­be­ra­zio­ne del­le don­ne, ma han­no ar­ti­co­la­zio­ni e con­ce­zio­ni mol­to di­ver­se di tale li­be­ra­zio­ne. È quel­la di­ver­si­tà su cui at­ti­ro sem­pre l’at­ten­zio­ne e che re­sta un gran­de pro­ble­ma per il pen­sie­ro d’a­van­guar­dia”.

Per quel che mi ri­guar­da, io mi con­si­de­ro un in­tel­let­tua­le di re­tro­guar­dia. Vo­glio la­vo­ra­re con i mo­vi­men­ti so­cia­li, di cui ri­spet­to il pen­sie­ro, e so­prat­tut­to con co­lo­ro che sono meno con­sa­pe­vo­li dei pe­ri­co­li che cor­ro­no, per av­ver­tir­li, aiu­tar­li a dia­lo­ga­re, e avan­za­re con loro”.

Tor­nan­do alla le­zio­ne del­la pan­de­mia, la di­ret­tri­ce Cic­ca­rel­lo do­man­da: “Dob­bia­mo quin­di au­spi­ca­re un ri­tor­no del­lo Sta­to?”

Il pro­fes­so­re ri­spon­de in sen­so af­fer­ma­ti­vo pre­ci­san­do però che non pos­sa trat­tar­si del­lo Sta­to neo­li­be­ra­le, che non pro­teg­ge e con­fi­gu­ra “una de­mo­cra­zia a bas­sa in­ten­si­tà”, ma di uno Sta­to che deb­ba es­se­re rein­ven­ta­to. “La de­mo­cra­zia rap­pre­sen­ta­ti­va è fi­ni­ta. I par­ti­ti non han­no più la ca­pa­ci­tà di co­glie­re i di­ver­si in­te­res­si pre­sen­ti nel­la so­cie­tà e or­ga­niz­zar­li. Dob­bia­mo crea­re nuo­ve for­me di azio­ne po­li­ti­ca che pos­sa­no coin­vol­ge­re i par­ti­ti, ma par­ti­ti tra­sfor­ma­ti, par­ti­ti-mo­vi­men­to. Ci sono sta­ti mol­ti ten­ta­ti­vi in tal sen­so; l’I­ta­lia, ad esem­pio, cre­do sia mol­to de­lu­sa dal­l’e­spe­ri­men­to av­via­to con il Mo­vi­men­to 5 Stel­le: si trat­ta di espe­rien­ze fal­li­te che mo­stra­no co­mun­que il se­gno del­la sto­ria. Ab­bia­mo bi­so­gno, per i pros­si­mi de­cen­ni, di una rein­ven­zio­ne del­lo Sta­to che pas­si at­tra­ver­so le as­sem­blee co­sti­tuen­ti, dove la de­mo­cra­zia rap­pre­sen­ta­ti­va si com­bi­na con la de­mo­cra­zia par­te­ci­pa­ti­va e de­li­be­ra­ti­va. Pen­so inol­tre che i tre or­ga­ni di so­vra­ni­tà non sia­no suf­fi­cien­ti, ser­ve al­me­no un quar­to or­ga­no per il con­trol­lo so­cia­le par­te­ci­pa­ti­vo e de­mo­cra­ti­co dei cit­ta­di­ni sul­l’at­tua­zio­ne del­le po­li­ti­che sta­ta­li. Lo Sta­to stes­so deve es­se­re par­te di una tran­si­zio­ne che è pa­ra­dig­ma­ti­ca”.

Con­clu­den­do l’in­ter­vi­sta, al pro­fes­so­re vie­ne ri­vol­to un ul­ti­mo in­ter­ro­ga­ti­vo e cioè se il “cam­bio di pa­ra­dig­ma” au­spi­ca­to ri­schi di ri­ma­ne­re solo un’a­spi­ra­zio­ne se non vie­ne tra­dot­ta in tem­pi ra­pi­di in po­li­ti­che, so­lu­zio­ni ed espe­rien­ze con­cre­te.

Pen­so che ci stia­mo di­ri­gen­do ver­so un cam­bia­men­to pa­ra­dig­ma­ti­co e di ci­vil­tà, che av­ver­rà co­mun­que: se at­tra­ver­so la po­li­ti­ca o le ca­ta­stro­fi, nes­su­no può pre­ve­der­lo”. De Suo­sa San­tos in­di­vi­dua del­le aree di in­ter­ven­to, og­get­to di ap­pro­fon­di­men­to nel suo pros­si­mo li­bro edi­to da Ca­stel­vec­chi in au­tun­no, in cui que­sta tran­si­zio­ne pos­sa già av­ve­ni­re. Per esem­pio cam­bia­re la ma­tri­ce ener­ge­ti­ca, de­cre­tan­do la fine del­l’e­co­no­mia fos­si­le; por­re fine a tut­ti i con­trat­ti di con­ces­sio­ne per la pri­va­tiz­za­zio­ne del­l’ac­qua che non può es­se­re più og­get­to di pro­fit­to, l’in­tro­du­zio­ne di un red­di­to uni­ver­sa­le di base, che non do­vreb­be esi­ste­re solo in caso di emer­gen­za, ma es­se­re per­ma­nen­te; va­lo­riz­za­re la pic­co­la agri­col­tu­ra coo­pe­ra­ti­va, quel­la con­ta­di­na, fa­mi­lia­re al fine di rag­giun­ge­re la so­vra­ni­tà ali­men­ta­re; ri­di­men­sio­na­re i cen­tri ur­ba­ni in­stau­ran­do un di­ver­so rap­por­to tra que­sti e la cam­pa­gna; con­si­de­ra­re i vac­ci­ni un bene pub­bli­co uni­ver­sa­le e non sog­get­ti alla lo­gi­ca del pro­fit­to del­le gran­di azien­de.

Stia­mo en­tran­do in un pe­rio­do di pan­de­mia in­ter­mit­ten­te. Mi au­gu­ro che la so­cie­tà pren­da co­scien­za dei pe­ri­co­li che cor­re e che si at­trez­zi. Sap­pia­mo che le tran­si­zio­ni tra i mo­del­li di ci­vil­tà sono spes­so mol­to len­ti, ma se non cre­dia­mo che sia­no pos­si­bi­li, al­lo­ra dav­ve­ro non ci sarà al­cu­na tra­sfor­ma­zio­ne”.

Fuente: http://www.italiani.net/2020/08/07/lintervista-a-boaventura-de-sousa-santos/

Comparte este contenido:

Panamá: Meduca reporta que unos 2,210 estudiantes han migrado de las escuelas particulares a escuelas oficiales

Panamá Oeste la región que más está registrando esa migración. En cuanto a los niveles con mayor incidencia se ha dado más en los estudiantes que están entrando a preescolar y primer grado.

Unos 2,210 estudiantes han migrado de las escuelas particulares las escuelas oficiales, según  reportes de las direcciones regionales del Ministerio de Educación (Meduca), debido a la pandemia de la COVID-19, a los cuales ya se les ha brindado el cupo para que inicien sus clases a distancia.

Anayka De La Espada, subdirectora general administrativa de Educación de Meduca, indicó que Panamá Oeste es la región que más está registrando esa migración.

En cuanto a los niveles con mayor incidencia la subdirectora De La Espada explicó que se ha dado más en los estudiantes que están entrando a preescolar y primer grado, aunque pensó que se darían mucho más estudiantes.

“Entre los registros que ha recibido están padres que han cambiado a sus hijos de escuelas particulares a otras y también tenemos reportes de estudiantes de escuelas oficiales que se han cambiado de una región a otra” resaltó.

Para poder llevar un mejor control,  aseguró que se le han entregado a los directores de las escuelas unas encuestas para que vayan reportando todas esas incidencias.

“También se nos han presentado casos de padres de familia que porque han quedado cesados se han trasladado a sus regiones y han cambiado a los estudiantes” señaló De La Espada a Telemetro Reporta.

Explicó que para cambiar a un estudiante a medio año de una escuela particular a una escuela oficial y no perder el cupo el padre de familia debe acercarse a la Dirección Regional de Educación, llevar los créditos de la escuela a la cual está trasladando al estudiante y para que se le asigne el cupo.

La funcionaria dijo que este es un proceso que se da todos los años pero se ha dado en esta época  con mayor incidencia. Año tras año se dan estos cambios de traslados del sector particular al oficial  e incluso del sector oficial a otras regiones oficiales.

“Este año la tendencia ha sido mayor,  en otras ocasiones no llega a 100 estudiantes, sin embargo para este año la situación ha hecho que los padres de familia por una serie de razones hayan decidido cambiar a los estudiantes al sector oficial y hemos tenido reportes de mayores incidencias, pero nos estamos preparando de forma virtual”, sostuvo.

Para el otro año, asevero que se están preparando para iniciar físicamente y también tener las adecuaciones necesarias para poder recibir a estos estudiantes.

Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/sociedad/meduca-reporta-que-unos-2210-estudiantes-han-migrado-de-las-escuelas-particulares-escuelas

Comparte este contenido:

Guatemala: Solo el 25% de maestros estaban preparados para el salto tecnológico durante la pandemia

De la noche a la mañana, la práctica de impartir clases en un salón cambió. Con el cierre de los centros educativos por la pandemia, los docentes debieron encontrar la manera de no interrumpir la enseñanza, que ahora es a distancia. Hacer uso de la tecnología era una opción, pero no todos estaban preparados para recurrir a ella.

Desde el 16 de marzo los estudiantes dejaron las aulas debido a la pandemia, la continuidad del aprendizaje se ha visto limitado por la falta de recursos tecnológicos que acerquen a los docentes para continuar con las clases.

A través de la investigación Covid-19 la respuesta educativa en Guatemala, la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) exploró cómo los maestros han logrado continuar con el proceso educativo desde el pasado 16 de marzo, cuando se tomó la decisión de interrumpir las clases presenciales para evitar la propagación del virus.

Quienes no han contado con ese recurso han utilizado las redes sociales para seguir con la enseñanza. Uno de cada tres de los encuestados dijo recurrir a WhatsApp para hacer llegar el contenido a sus estudiantes, mientras que uno de ellos trabaja con las guías escritas, las cuales imprime y las traslada a sus alumnos.

Ese salto a lo digital no ha sido sencillo, pues a criterio de Diana Brow, presidenta de la Asociación de Colegio Privados, la mayoría de docentes recibió una formación tradicional que no contemplaba la necesidad de utilizar la tecnología. Esta se ha utilizado como una herramienta para investigación o desarrollar proyectos, pero a partir de la pandemia cambió su rol y se ha convertido en un sostén en la entrega educativa.

“Los docentes no tenían esas metodologías y esas dinámicas para preparar las clases en línea dentro de su portafolio de conocimientos, sino que los están adquiriendo sobre la marcha”, menciona Diana Brow, presidenta de la Asociación de Colegio Privados.

¿Menos conocimiento?

La interrupción de las clases presenciales, sin duda, afectará en el aprendizaje y en el rendimiento de los estudiantes. Lo que se sabe a través de este estudio es que, independientemente de la modalidad que se utilice para continuar con la enseñanza, los maestros están priorizando contenidos del programa de estudios, y se enfocan en Lectura, Matemática y Comunicación, dejan de lado otras áreas que están en el Currículo Nacional Base y que consideran no son prioritarias en este momento.

Tener comprensión lectora, así como razonamiento y pensamiento analítico para resolver problemas cotidianos, es importante para alcanzar el conocimiento de Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Física, Estadística, Química, y demás materias.

Verónica Spross, directora Ejecutiva de Empresarios por la Educación, indica que se ha tenido que priorizar las áreas curriculares a impartir, pero dada la situación que ha generado la pandemia esto es razonable, es importante enfocarse en aprendizajes que van a servir para la vida.

Retraso en el aprendizaje

“Es obvio que habrá retrasos en el aprendizaje (de los estudiantes), incluso para los que estaban preparados en los colegios privados con plataformas digitales. Estamos viendo que los alumnos están aprendiendo menos contenido”, indica Gálvez Sobral.

Mientras que Spross menciona que ciertas competencias y destrezas podrían verse afectadas, pues no es lo mismo seguir las guías en la casa que la interacción en la escuela. Además, de que hay una dispersión en el seguimiento a los estudiantes; quienes cuentan con herramientas tecnológicas pueden dar el apoyo requerido por sus alumnos, pero no es el caso de todos.

De acuerdo con el investigador, es necesario que a nivel de país se evalué y se tenga una perspectiva clara de cómo esta situación afectará el rendimiento de los alumnos, y se tomen las medidas correctivas a partir del próximo año.

“Si esto no se hace y simplemente se ignora lo sucedido en el 2020, y en el 2021 se toma el programa normal, lo que veremos seguramente será un rezago más grande del que ya tenemos, en donde Guatemala está entre los últimos puestos del rendimiento académico de la región y del mundo, obviamente no nos conviene”, agrega Jorge Andrés Gálvez Sobral, director del Centro de Investigaciones Educativas de la UVG.

La prueba internacional Pisa para el Desarrollo (Pisa-D) del 2018, que evaluó a estudiantes de países de ingresos medios y bajos en similares condiciones, reveló que solo tres de cada diez jóvenes guatemaltecos lograron el nivel básico en Lectura, dos lo consiguieron en Ciencias y uno en Matemática. Esto ubica a Guatemala en las últimas posiciones de la región junto a República Dominicana.

Los más afectados

Inevitablemente en todos los niveles habrá un rezago en el aprendizaje, sin embargo, el investigador refiere que el impacto será significativo en los estudiantes de preprimaria, pues con ellos es más difícil trabajar a distancia. La ventaja en este grupo es que están en los primeros años de escolaridad y tienen mucho tiempo por delante para recuperarse.

Spross también ve riesgo en quienes cursan la secundaria y están cerrando un ciclo. “Es importante ponerles atención, para verificar dónde está su nivel de aprendizaje y cerrar los vacíos”, dice.

Los jóvenes que están en el último grado de diversificado podrían ser los más afectados. Este será su último año de preparación, ya sea para iniciarse en la vida laboral o bien para ingresar a la universidad, y los resultados de las últimas pruebas realizadas por el Mineduc a estudiantes de este nivel han evidenciado deficiencias en el aprendizaje

El año pasado solo tres de cada diez jóvenes alcanzaron las competencias lectoras requeridas, mientras que en Matemática solo uno de cada 10 estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio.

“No sabemos si la priorización, si los métodos, si la infraestructura tecnológica y la adaptación del establecimiento fue la suficiente para prepararlos. No sabemos si los graduandos están recibiendo todo el contenido que estaba programado.  Si tuviera que apostar, diría que allí es donde está el principal reto en esta emergencia”, dice Gálvez Sobral.

Según reporte del Ministerio de Educación son 168 mil 46 los estudiantes inscritos hasta el 1 de mayo en el último grado del diversificado. Hay 102 mil 306 jóvenes que recibirán el título de Bachillerato; 10 mil 587 cursan Magisterio; 47 mil 991 están en la carrera de Perito y son 7 mil 162 en Secretariado.

Lo positivo

Si bien la suspensión de clases presenciales tomó a todos por sorpresa y podría traer un retraso en el aprendizaje de los estudiantes, hay puntos positivos que ha propiciado la pandemia, uno de ellos es la integración tecnológica a la enseñanza, y el 17% de los docentes encuestados así lo percibe.

Los padres también se han involucrado más en el proceso de enseñanza de sus hijos, lo que resulta beneficioso para los niños, pues investigaciones señalan que entre más involucrados están los papás mejor es el rendimiento de los estudiantes. El 27% de los maestros resalta esta participación y cooperación como un resultado positivo.

Esta, según Gálvez Sobral, es una de competencia importante que lleva tiempo desarrollar dentro del salón de clases con metodologías tradicionales.

“Autonomía, integración tecnológica e involucramiento de padres es algo importante que hemos visto y es algo que los docentes están reportando como algo positivo y que no quieren perder cuando se regrese a la normalidad”, dice el investigador.

Un aspecto que Brown señala no debe obviarse y que debe atenderse postpandemia es cambiar la formación inicial docente y que se incluya dentro de la preparación de los maestros más metodología del uso de la tecnología, pues no se trata de trasladar una planificación tradicional, lo del papel, a lo virtual sino que se d

eben buscar otras dinámicas para que el alumno pueda adquirir los conocimientos y las competencias necesarias.

Fuente: https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/solo-el-25-de-maestros-estaban-preparados-para-el-salto-tecnologico-durante-la-pandemia/

Comparte este contenido:

España: Los niños no son una fuente importante de transmisión del Covid-19

Los niños no son una fuente importante de transmisión del Covid-19

Un estudio llevado a cabo por Centro Colaborador Nacional de Métodos y Herramientas (NCCMT), organizado por la Universidad McMaster y financiado por la Agencia de Salud Pública de Canadá, ha confirmado que los niños no son una fuente importante de transmisión del Covid-19, la enfermedad que provoca el nuevo coronavirus.

«El resultado final hasta ahora es que es poco probable que los niños menores de 10 años generen brotes de Covid-19 en guarderías y escuelas y que, hasta la fecha, los adultos tenían muchas más probabilidades de ser transmisores de infección que los niños», han dicho los investigadores.

La revisión ha encontrado que entre los niños que estaban infectados, la transmisión se remonta a la comunidad y a los hogares o adultos, en lugar de entre los niños dentro de guarderías o escuelas, incluso en las jurisdicciones donde las escuelas permanecieron abiertas o han vuelto a abrir.

Asimismo, el trabajo ha evidenciado las brechas de género en el empleo entre mujeres y hombres han crecido durante la pandemia, y las mujeres más que los hombres experimentan menos horas y pérdidas de trabajo.

Las mujeres y las personas con mayores ingresos tienen más probabilidades de tener ocupaciones que podrían hacerse desde casa, y entre los padres que pueden trabajar desde casa, las madres redujeron sus horas de trabajo más que los padres, particularmente las madres de niños en edad escolar primaria.

«Reconocimos desde el principio que había una necesidad significativa de resumir la abrumadora cantidad de evidencia de investigación emergente en Covid-19, evaluar su calidad y distribuir ampliamente esa evidencia para apoyar la toma de decisiones de salud pública en Canadá», han zanjado.

Fuente: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-ninos-no-son-fuente-importante-transmision-covid-19-20200730134547.html

Comparte este contenido:
Page 94 of 171
1 92 93 94 95 96 171
OtrasVocesenEducacion.org