Page 29 of 81
1 27 28 29 30 31 81

Mar Romera: “Nadie defiende 12 horas de trabajo, pero sí se las exigimos a los niños”

Redacción: El País/20-02-2019

Esta maestra, licenciada en pedagogía y psicopedagogía y experta en inteligencia emocional hace hincapié en la necesidad de transformar la educación con los niños y no para los niños

Mar Romera es una de las grandes y más autorizadas voces españolas por el cambio educativo. Maestra, licenciada en pedagogía y psicopedagogía y experta en inteligencia emocional, preside la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci, cargo que ya explica por sí solo gran parte de su discurso. En La escuela que quiero (Destino), Romera hace hincapié en la necesidad de transformar la educación con los niños y no para los niños. El matiz es importante, porque su apuesta pone al niño en el centro, lo convierte en protagonista. Por ahí, precisamente, empieza la escuela que quiere.

Pregunta. Me ha sorprendido mucho la analogía que haces en el primer capítulo del libro entre educación y dos campos tan dispares como el fútbol o la alta cocina. ¿Qué debe aprender la educación de ellos?

Respuesta. Primero a estar de moda y segundo a considerarse importante. Al final, cuando yo me planteé este paralelismo fue porque vi que cuando hablamos de fútbol da igual los malos resultados que tenga nuestro equipo que siempre tendremos ilusión y esperanza.

P. Lo que es seguro que debe aprender del fútbol es a conseguir una presencia tan brutal en los medios. ¿Qué debe hacer la educación, la escuela, para acaparar esa atención mediática?

R. Entender que cuando hablamos de infancia no estamos hablando de futuro, sino de presente. Ese es el problema por el que la educación no tiene una trascendencia. Cuando hablamos de educación y de infancia nunca esperamos que las medidas y soluciones sean mañana, siempre hablamos de proyectos o programas a medio y largo plazo. Este problema lo arrastran nuestros políticos y todo cambiaría mucho si empezásemos a ver a los niños y niñas como ciudadanos del presente y no del futuro. 

P. “Quizá podría decir en gran medida y desde la metáfora que Hogwarts (la escuela de Harry Potter), es la escuela que quiero”, escribes. Con Hogwarts la atención de los medios estaría garantizada. ¿Qué tiene la escuela creada por la imaginación de J.K. Rowling?

R. Te hago una pregunta si has leído los libros o has visto alguna de las pelis: ¿Quiénes son los protagonistas?

P. Los niños, claro.

R. Vale, pues esa es la escuela que quiero. Solo eso: un espacio donde los protagonistas sean los niños.

P. Y hoy están lejos de serlo.

R. Cuando hablamos de currículos o de pactos por la educación, los protagonistas nunca son los niños. Hablamos de evaluación, de las pruebas externas, de PISA. ¿Pero queremos hablar de los niños? No vamos a arreglar nada si no les damos el protagonismo a ellos.

P. Hay quien a ese dar protagonismo a los niños lo llama sobreprotección o consentimiento.

R. No estoy hablando de permisividad, de sobreprotección, de capricho. Absolutamente lo contrario. Es que no tenemos en cuenta a los niños porque los vemos como ciudadanos del futuro que no son rentables hoy. Así que como hoy ellos no tienen tarjeta de crédito y no pagan, no me interesan. Como tampoco votan, no me interesan. Todo sería totalmente diferente si el protagonista del sistema fuese el niño. El niño tiene derecho a participar en los aspectos que la afectan, a existir como persona, no como proyecto de persona.

P. “La escuela que quiero es una escuela CON la infancia y no PARA la infancia”, escribes precisamente.

R. En esta sociedad rápida, de consumo y neoliberal en la que jugamos, todas las estructuras que han entendido que la infancia puede ser un gran sector de consumo se han puesto a diseñar para ellos. Te voy a poner un ejemplo, las estanterías con chuches que suele haber en las cajas de los supermercados: ¿las hemos colocado ahí CON los niños o PARA los niños? Yo creo que está bastante claro. Pues ahora llevemos este ejemplo tan de simple a la escuela. Cuándo hablamos del modelo de evaluación, de las asignaturas, de horarios, de pruebas externas, ¿lo hacemos PARA la infancia o CON la infancia? Siempre lo hacemos para ellos como elemento último de la cadena de consumo, pero nunca los tenemos en cuenta.

P. Los horarios que has mencionado son un gran ejemplo de ello.

R. Exacto. Hablamos de la conciliación de la vida familiar y en función de esta solicitamos a los centros educativos que abran más horas, que podamos dejar a un peque a las 7:00 de la mañana y recogerlo a las 19:00 de la tarde. ¿Esto es CON la infancia o PARA la infancia?

P. Desde luego no creo que sea una idea de ellos.

R. Evidentemente. No los tenemos en cuenta. Si yo quiero conciliar la vida familiar, reduzcamos el horario de trabajo de la familia, mejoremos las condiciones laborales, ampliemos la baja de maternidad… Lo que queramos, pero lo que sí es realmente injusto es que un niño entre en el colegio a las 7:00 de la mañana y salga a las 19:00 de la tarde. Ningún ser humano defiende doce horas de trabajo, pero sí se las imponemos a los niños. “Es que juegan”, me dirán algunos. No, no juegan. En el cole no se juega, se ejecutan instrucciones que a veces son lúdicas. Pero no juegan, compiten. Jugar es hacerlo solo o con otros iguales, pero no de forma dirigida.

P. En el libro comparas la educación de tu padre con la tuya, la de tus hijas y la de tu sobrina. Y en esencia pocas cosas han cambiado. Pero sí hay algo diferente: los niños apenas pasan tiempo en la calle. Como comentabas, no juegan. Hay una viñeta en la página 198 muy ilustrativa. “¡Qué suerte tenéis los jóvenes de hoy: ¡todo el mundo es vuestro, es fácil viajar, conocer, saber…!”, le dice el padre al hijo mirando por el balcón. “Yo me conformaría con bajar a la calle”, contesta el pequeño.

R. Es que en vez de llevar a los niños al bosque, a un lugar donde puedan jugar al escondite, donde tengan desniveles para subir y bajar, árboles para escalar y mundo por descubrir, los acabamos llevando a un centro comercial y los metemos en un parque de bolas como si fuesen hámsters. ¡Y claro que los niños se adaptan! ¡Se adaptan a todo! Pero estamos rompiendo su proceso de crecimiento, de creatividad, de construcción, de indagación… Y lo mismo pasa con los parques vallados, con construcciones preestructuradas de columpios que parecen para “bobos”. De verdad que me recuerdan mucho a las jaulas de los hámsters.

P. No potenciamos el juego ni nosotros, ni la escuela.

R. En el cole no se potencia el juego porque nosotros no hacemos otra cosa que exigirle que aumente los idiomas, que introduzca tecnología, robótica, gamificación, informática, ajedrez… ¿Cuándo van a jugar los niños?

P. Entre las cosas que la escuela que quieres debería potenciar está el juego, pero también otras como la autonomía. Siempre me da esa sensación de que en España acostumbramos a llenarnos la boca hablando de autonomía pero no se lo ponemos nada fácil a los niños para ser autónomos…

R. Se lo ponemos imposible. Además, a cualquier tropezón que da un niño en el patio y se hace una rozadura nos falta llamar al Tribunal Superior de Justicia. No te dejo solo, no te suelto, no te dejo hacer… No les dejamos respirar, caerse, equivocarse.

P. Hablas también de la necesidad de aprender a elegir, del trabajo en equipo, del respeto y los valores. ¿Estamos aún lejos de afianzar esos pilares fundamentales de la escuela que quiere Mar Romera?

R. No puedo generalizar. Hay escuelas y profesorado alucinantes, con movimientos espectaculares, que se atreven a mirar de frente a la estructura normativa para tunearla desde los ojos del niño. Y hay coles que son la antítesis. Y sobre todo tengo que decir que lo que hay es un sector del profesorado que de forma individual, casi como francotiradores, están haciendo un trabajo maravilloso.

P. Justo quería acabar la entrevista hablando del profesorado. No dudas en afirmar que todo lo anterior es importante, “pero las personas, el profesorado, es lo imprescindible, lo diferente, lo genial. Si esto está bien, todo lo demás será mejorable, pero la escuela estará bien”. Y añades, como docente que eres, “el alumnado no aprende lo que le enseñamos, nos aprende a nosotros”. ¿Cómo es el profesor de la escuela que quieres?

R. Pues para empezar ese profesor debería tener una formación inicial importante que le haga plantearse si de verdad esta es su profesión o no. El docente del siglo XXI tiene que ser un docente culto, una persona que lee mucho, que domina los medios de comunicación, que va al cine, que escucha música, que va al teatro, que viaja, que prueba todo tipo de comidas… Alguien con una mente abierta y permeable, porque eso es lo que el alumnado tiene que aprender. Y por otra parte tiene que ser alguien que conozca la historia de la pedagogía, de la educación, de los avances científicos en la materia. Hay que formarse mucho psicopedagógicamente, no dejar de estudiar y de prepararse nunca, ya que esta profesión requiere de una transformación y de una evolución personal continua. De la misma manera tiene que ser alguien que crezca en habilidades intrapersonales como el autocontrol, el autoconocimiento, la autodisciplina, la autoevaluación, la reflexión… Todo esto es una parte fundamental en un ser humano que está expuesto a que lo aprendan otros niños para los que va a ser su referente. Y lo mismo con las habilidades de comunicación como la capacidad de escucha, de mediación, de resolución de conflictos, de resiliencia… todo aquello que le lleva a ser un agente transformador del núcleo social en el que trabaja. La escuela del siglo XXI, y el profesor del siglo XXI, no es la que enseña, sino la que aprende, la que escucha, la que respeta y la que permite que los niños y niñas sean agentes de cambio en el futuro.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/02/15/mamas_papas/1550227101_096010.html

Comparte este contenido:

El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

México / 17 de febrero de 2019 / Autor: Miguel Ángel Pérez Reynoso / Fuente: Educación Futura

No tengo del todo claro datos ciertos acerca de que Piaget o Vigotsky hayan visitado en alguna ocasión nuestro país, lo que sí sé, es que son los autores más nombrados o referenciados en muchas de las tesis de licenciatura y hasta de Maestría en el campo educativo.

Fue una tendencia generalizada, que muchos de los y las estudiantes de posgrado en la década de los noventa, aprendieran a citar o repetir un discurso con ideas recurrentes, descontextualizadas,  casi siempre vinculadas a modo de frases de cliché, más al sentido común que a la ciencia. Piaget y Vigotsky nunca conocieron nuestras escuelas, ni la realidad educativa mexicana, pero aun así sus ideas y las aportaciones pedagógicas de ambos pensadores son sugerentes aún en este momento para nuestra realidad educativa nacional. Pero ahí está el problema pero también la solución, se trataría de leer en contexto sus aportaciones y hacer referencia a aquellos elementos que son pertinentes para ayudarnos a pensar y re-pensar la realidad educativa nacional.

Pongo únicamente el ejemplo de Piaget y de Vigotsky sólo como un ejemplo más, para citar el caso de cómo leen los docentes que estudian el posgrado con la finalidad de recuperar e incorporar las teorías en sus trabajos de tesis o de otro tipo y cuál es la postura personal que establecen ante dichas ideas.

Ha sucedido como parte de la historia (no oficial) del posgrado en México en educación, muchos estudiantes, han  aprendido a recitar muy bien las ideas de infinidad de autores, les llaman “los teóricos”. Las palabras no son las acciones como bien no lo enseñó M. Foucault, y esta lectura sólo de referencia no ayuda para comprender los problemas educativos, ni tampoco para tender puentes con el compromiso de pensar en mejores y distintos escenarios de acción que tengan como elemento vertebral el desarrollo de la práctica educativa en contexto.

Más que el dejarse llevar por el título de este artículo o de las anécdotas chuscas a las cuales he tenido acceso, lo que me interesa realmente es conocer qué es lo que leen los docentes de educación básica que cursan un programa de posgrado, a qué tipo de literatura especializada tienen acceso y cómo incorporan dichas lecturas a su realidad local, lo que será cómo leen en contexto y por último qué tipo de referencia hacen realmente en contraste con el desarrollo de la práctica educativa que llevan a cabo. Es por ello que Piaget y Vygotsky nunca entraron a las escuelas públicas mexicanas, porque son sujetos sin contexto y leer descontextualizadamente.

La culpa no es de los programas de posgrado, ni tampoco de los y las docentes incorporados a ellos, la culpa, es del destino que nos jugó una mala coartada. La pregunta que debimos habernos hecho desde el inicio es ¿para qué carajos queremos los posgrados (tantos) posgrados en educación? ¿Por qué nos dejamos llevar por la seducción de los grados académicos? Conozco muchos colegas que tienen maestría, doctorado, postdoctorado y son muy malos educadores y conozco otros, que sólo cursaron los estudios básicos de Normal y son excelentes en el abordaje áulico. ¿En dónde reside la paradoja,  cómo se resuelve?

Si tuviéramos la posibilidad que pasara para los docentes de nuestro entorno. Si Piaget o Vigotsky visitará tu escuela un día cualquiera, ¿Qué les preguntarías?

Fuente del Artículo:

El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

Fuente de la Imagen:

https://psicologiaymente.com/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-teorias

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

América Latina / 17 de febrero de 2019 / Autor: Internacional de la Educación / Fuente: ei-ie-al.org

La sociedad continúa castigando las diferencias y nos encontramos con expresiones de violencia, xenofobia, racismo, machismo y discriminación. Esta desigualdad y exclusión llegan a las escuelas y se hacen presentes en las aulas de clase. Sin embargo, la escuela pública es a la vez un espacio desde donde podemos combatir esa desigualdad y transformar esas prácticas discriminatorias.

La Internacional de la Educación para América Latina, junto a sus organizaciones afiliadas, está desarrollando el proyecto “Escuelas Democráticas” con la intención de brindar herramientas a las y los maestros, para crear las condiciones hacia escuelas solidarias con una pedagogía alternativa, con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y de respeto a la diversidad.

Esta publicación fue elaborado en el marco del proyecto “Escuelas Democráticas» con la cooperación entre IE/FETE-UGT/ISCOD/AECI.

Link para la descarga:

http://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/modulos1y2_web.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.ei-ie-al.org/recurso/una-pedagogia-alternativa-en-defensa-de-la-escuela-publica

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los profesores son la clave

España / 17 de febrero de 2019 / Autor: Javier Tourón / Fuente: INED21

Los profesores son la clave,

¿quizá olvidada?, del sistema educativo

Celebramos hace unas fechas el día internacional de la #educación, aunque todos los días deberían ser de la educación, pues el sistema educativo es de vital importancia en el desarrollo de las sociedades. Con motivo de la efemérides, escribí un artículo sobre un aspecto del sistema educativo que me parece relevante. Apareció publicado el pasado 24 de enero en el diario de La Rioja en la página 22. Lo reproduzco a continuación por si es de vuestro interés.

«En un informe sobre los sistemas educativos que se hizo bastante popular en 20071, se afirmaba que: “ningún sistema educativo puede ser mejor que sus profesores” y se advertía cómo las reformas diversas llevadas a cabo en distintos lugares, o el incremento de las inversiones, no había producido mejoras significativas en el rendimiento de los estudiantes. Se llegaba a señalar que: “es un poco infantil pensar que la calidad de las clases mejorará porque cambiemos las estructuras”. Más aún, se hacía referencia a los datos de un estudio relevante llevado a cabo en Tennessee en el que se ponía de manifiesto que “si dos estudiantes promedio de ocho años eran asignados a dos profesores de alto y bajo rendimiento, su rendimiento (el de los estudiantes), tres años más tarde, se diferenciaría en 50 puntos percentiles”. Un resultado escalofriante sobre el efecto profesor en el aprendizaje de sus alumnos. Entre otras muchas conclusiones del análisis de sistemas educativos con grandes diferencias sociales, culturales, lingüísticas, económicas, de hemisferio geográfico incluso, se concluyó que sus altos rendimientos, pese a todas estas diferencias, se debían a una similitud: “la capacidad de estos sistemas para seleccionar a los mejores profesores y formarlos adecuadamente”».

Tres años después se publicó otro informe2 importante en el que se estudiaban las mejoras de los sistemas educativos de los países que habían apostado seriamente por cambiar su situación, fuera cual fuese el punto de partida. La conclusión es que es posible convertir en bueno un sistema educativo malo, y en excelente uno bueno

Y es que los sistemas educativos mejoran si lo hacen los profesores, también sus directores que deberían ser auténticos líderes de la instrucción, aunque algunos países (como el nuestro) se empeñen en fiar la mejora a los cambios legislativos, a la restricción de las libertades de los ciudadanos o a la exaltación de lo publico y la agonía de lo privado, en vez de poner el énfasis en la calidad del conjunto, de todo el sistema.

TALIS EN ESPAÑA

Cuando analizamos, por ejemplo, los resultados del informe TALIS en España, sobre el que realicé un estudio específico con otros colegas3 del grupo de investigación sobre el sistema educativo que dirijo en UNIR, nos encontramos con algunos resultados preocupantes.

Las dos principales conclusiones a las que pudimos llegar tras el análisis de los datos correspondientes a varios miles de profesores fueron que (sin entrar en detalles particulares):A

La inmensa mayoría de los profesores no reciben casi nunca orientación (feedback) sobre su trabajo por parte de nadie (ni colegas, ni directores).

B

Los que sí lo reciben, son los que parecen emplear en sus clases los modelos educativos más innovadores, pedagógica y tecnológicamente, más metodologías centradas en el estudiante, una mayor tendencia a la personalización del aprendizaje, etc.

Así las cosas, parece que el foco hay que centrarlo, muy principalmente, en la formación de profesores, aspecto en el que se está poniendo cada vez más énfasis. Nosotros mismos, acabamos de comenzar un programa formativo sobre metodologías activas, llevado a cabo por la Escuela de Formación de profesores en Tecnología Educativa, Competencias Digitales y Desarrollo del Talento, financiado por UNIR, para sesenta profesores de La Rioja, que completarán un itinerario formativo que culminará con la presentación de proyectos de innovación que podrán implantar en sus aulas. Los mejores de ellos serán galardonados para reconocer públicamente sus buenas prácticas y para que sirvan de estímulo y modelo para otros profesores.

Pero, junto con su capacitación, es imprescindible mejorar su imagen y consideración social, que vendrá de la mano del desarrollo se su propia carrera docente, de sus salarios y de su formación permanente. Hoy es un día oportuno para recordarlo.


1 How the world’s best-performing school systems come out on top. September 2007. Mc Kinsey & Company.

2 How the world’s most improved school systems keep getting better. November 2010Mc Kinsey & Company.

3 Tourón, J.; Lizasoain, L.; Sobrino A. (2014). Análisis del impacto del feedback en las prácticas docentes de los profesores españoles del estudio TALIS 2013. Informe español: TALIS 2013: Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Análisis Secundario. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa, pp. 229-246.

Fuente del Artículo:

LOS PROFESORES SON LA CLAVE

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

Colombia / 17 de febrero de 2019 / Autor: El Abecedario. La educación de la A a la Z / Fuente: Ivoox

 

 

En el abecedario, la educación de la A a la Z, tenemos el 4° programa del ciclo de evaluación educativa. En huellas de maestros Diego Fernando Pulecio del Ministerio de Educación, en el palabrero se discutirá acerca de la evaluación de los aprendizajes y en la nota informativa se destaca el artículo denominado “Esbozo de un concepto esquivo pero enriquecedor, la evaluación”.

Fuente: 

https://mx.ivoox.com/es/42-emision-el-abecedario-educacion-la-audios-mp3_rf_26315719_1.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 17 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

17 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 17 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Los profesores de Zimbabue suspenden la huelga indefinida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300964

 

01:00:00 – La “trampa” de la excelencia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300881

02:00:00 – Niños haitianos cruzan hacia la frontera de República Dominicana para estudiar (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300967

03:00:00 – La transformación educativa en Bolivia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301151

 

04:00:00 – Cuba lanzará una versión digital de su reconocido método de alfabetización

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301155

 

05:00:00 – Educación neoliberal: Jurjo Torres en conferencia (Vídeo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/300878

 

06:00:00 – Libro: La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: una mirada multidimensional (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301332

 

07:00:00 – Bienvenida la abrogación de la reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301206

 

08:00:00 – Podcast: Radio OVE – Tercer Aniversario del Portal Otras Voces en Educación (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301430

 

09:00:00 – Colombia: 42° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa IV)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301196

 

10:00:00 – Libro: Universidad y sociedad en América Latina: un esquema de interpretación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301439

 

11:00:00 – Aprende a crear mapas geográficos interactivos para tus clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301305

 

12:00:00 – Los salarios de los maestros argentinos, entre los más bajos del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301203

 

13:00:00 – Profe Ramón : “El mayor tesoro que tiene nuestra educación son los docentes”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301200

 

14:00:00 – Claves: Educación de Calidad ¿Objetivo del milenio o negocio del siglo? | Claves (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301326

 

15:00:00 – Los profesores son la clave

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301312

 

16:00:00 – Libro: Una pedagogía alternativa en defensa de la escuela pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301443

 

17:00:00 – El día que Piaget y Vigotsky se perdieron en las escuelas mexicanas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301319

 

18:00:00 – Ecuador: Manual reflexiona sobre cómo educar para la inclusión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301446

 

19:00:00 – Corazón y razón en la educación actual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301193

 

20:00:00 – Podcast: Radio OVE – Reporte Educativo – Enero 2019 (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301434

 

21:00:00 – Educación no formal: lo que debemos saber sobre esta variante educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301298

 

22:00:00 – Uruguay: Qué se está haciendo en Primaria y Secundaria para revertir déficit de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301449

 

23:00:00 – Nota PISA #15 Honduras: ¿Es posible mejorar el sistema educativo del país? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/301210

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

El arte y su pedagogía

Por: Rodrigo J García. 

“Todo pensamiento, toda propuesta, el proyecto que nos guía, cualquier acción que emprendamos cobran más sentido cuando los ponemos en relación con ideas, motivos y prácticas más englobantes.” (José Gimeno Sacristán)

“El día 18 de junio me fui a la playa con mis estudiantes de segundo de la ESO y dos compañeros, Alberto y José Miguel, rumbo a Mazagón, una estupenda playa de la provincia de Huelva. Íbamos cargados con nuestras piedras, reglas de pizarra, papel, lápices, cuerdas, palitos, una escalera, rastrillos, sombrilla nevera, bocatas…, muchas ganas de pasarlo bien y el deseo de que las composiciones de piedras decoradas, que habíamos imaginado, se materializaran por fin.

Había preparado muy bien cómo organizar el trabajo de la playa con tarjetas de colores, grupos, unos aquí y otros allá, ahora pensamos en los dibujos, ahora montamos las piedras, todos trabajando, nada de niños aburridos deambulando… pero como siempre, una no sabe lo que va a conseguir hasta que no lo ha vivido alguna vez, y como me suele pasar, este priyecto estaba solo en mi cabeza.

Lo que pasó es que todo funcionó a la perfección, los chicos trabajaron de lo lindo, lo pasamos genial, nos bañamos, nos reímos, José Miguel alucinaba al ver a sus alumnos y alumnas trabajando, sin la recompensa de alguna nota…” (Mayalen PiquerasInstalaciones con piedras)

La educación artística se encuentra en plena reconceptualización, tratando de trascender la mera producción de bienes y servicios de consumo considerados ‘culturalmente’ bellos.

Las artes y su educación se aúnan en un cometido más ambicioso y deseable. La educación en las artes evoluciona desde el aprendizaje de una técnica a la comprensión y uso de un lenguaje con el que interpretar y rebatir imaginarios culturalmente dominantes.

Como instrumento de comunicación decodifica y recodifica la realidad natural y fabricada, encontrando y otorgando ‘sentido’ a las creaciones culturales. La utilización de este lenguaje se convierte en razón de ser para un aprendizaje con profundo valor pedagógico. Es realmente valioso disponer de un instrumento de comprensión y análisis de formatos estéticos con el que desenmascarar su utilización como divulgadores de ideas y símbolos, que ‘adormecen’ y ‘parasitan’ los contenidos y modos de pensar de la ciudadanía. Nos encontramos, de esta manera, con un inestimable recurso educativo para una pedagogía de personalización y aprendizaje en profundidad.

Suely Rolnik: «La idea de que el capital financiero no fabrica mercancías como lo hace el capital industrial, sino que fabrica mundos(…). Mundos de signos a través de la publicidad y la cultura de masas (…). En las campañas publicitarias se crean imágenes de mundos con las que el consumidor se va a identificar y luego va a desear (…).Si analizamos el capital como fábrica de mundos, es fundamental cómo estas imágenes son invariablemente portadoras del mensaje de que existirían paraísos, que ahora ellos están en este mundo y no en un más allá y, sobre todo, que algunos tendrían el privilegio de habitarlos. (Colectivo Situaciones. Entrevista a Suely Rolnik. LAVACA)

Estas consideraciones llevan a revindicar espacios curriculares nuevos para la educación en las artes, muy alejados, por cierto, de lo que la legislación vigente, en este caso, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) les tiene reservado.

La educación artística, en su desarrollo normativo, está concebida como una ‘instrucción’ de poca trascendencia, dirigida a conseguir del estudiante un cierto dominio técnico, reverenciado como el ‘asunto’ fundamental.

La nueva concepción de las artes y su educación transciende esa visión rutinaria, depauperada e impuesta desde la legislación educativa y desde cierta tradición académica, que observamos en los desarrollos curriculares de áreas y materias como la educación plástica, visual y audiovisual, el dibujo técnico y artístico…

La educación artística, en sentido pleno, necesita y se debe a la tarea de crear imaginarios preñados de valores de igualdad, justicia y solidaridad; opuestos a los que sostienen una cultura de consumo irresponsable. Debe colaborar en la construcción de relatos culturalmente alternativos.

La educación de las artes en las enseñanzas básicas necesita despertar y sostener procesos de reflexión y elaboración de medio y largo plazo, centrados en el mensaje a transmitir, en el disfrute y en búsqueda de sentido de proyectos colectivos de cambio. Una buena experiencia de aprendizaje artístico debe permitir leer la realidad, impulsar propósitos éticamente valiosos y alejarse de la habitual e impulsiva producción de objetos ‘agraciados’.

Éstas son las referencias que confieren seguridad a colectivos de docentes que han convertido su especialidad (la educación artística, plástica, dibujo…) en un ámbito de investigación y acción para una enseñanza ‘con sentido’, comprometida y de calidad. Llega el momento, en este relato, de referirnos a actuaciones de enseñanza acordes con estas reseñas, que conceden veracidad y viabilidad a las nuevas propuestas sobre el arte y su pedagogía.

Mayalen Piqueras es profesora en el Departamento de Dibujo del Instituto Público de Educación Secundaria ‘Heliche de Olivares (Sevilla) y concibe su tarea docente, junto a muchos otros, como una labor de cuestionamiento de lo obvio y un revulsivo para la creación. Os invitamos a escuchar el siguiente audio con claves que invitan a la reflexión…

Mayalen, las ideas, los proyectos, las actividades se le agolpan. Las encuentra observando el entono, los mínimos detalles… que apunta en su libreta real o, a veces, en la virtual de su móvil. Puede tomar conciencia, por ejemplo, de la realidad masificada, estándar y del pensamiento lineal que le envuelve; y decide compartir estas percepciones con sus estudiantes… La reflexión colectiva los lleva a definir y desarrollar un nuevo proyecto de aprendizaje y resuelven titularlo: ‘Tu derecho a la ventana, tu deber al árbol. Éstas son sus ideas fuerza…

Se inspiran en el artista Hundertwasser, que considera el entorno próximo y la realidad envolvente de cada sujeto una circunstancia física modificable. Su idea viene expresada en su ‘Manifiesto del moho’, en oposición al racionalismo en arquitectura. “El ser humano debe tener derecho a asomarse a su ventana y darle la forma que quiera según sus preferencias, hasta donde el brazo le alcance y, a la vez, tiene el deber del morador de devolver a la naturaleza el espacio robado: el deber al árbol, la vegetación como factor de higiene y salud…”

Mayalen: “Para Hundertwasser cada inquilino de un edificio debería tener el derecho a decorar la fachada alrededor de su ventana. Personalizarla de forma que no viviéramos en casas de pisos uniformadas que nos alienan. A su vez, debíamos devolver en nuestras construcciones humanas el espacio robado a la naturaleza. Por tanto, además de tener el derecho a la ventana, tendríamos que cumplir con el deber de plantar árboles y vegetación en nuestros edificios”.

Producciones de Fátima Rodríguez, David Fuentes, Marí Cruz García, Salud Roció Marín. “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” (ESO)ampliar foto
Producciones de Fátima Rodríguez, David Fuentes, Marí Cruz García, Salud Roció Marín. “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” (ESO) | MAYALEN PIQUERAS

Mayalen: “Los estudiantes no saben cómo organizar su proceso creativo, pero tampoco les gusta hacer bocetos, hacer cambios, reflexionar y plasmar ideas. Prefieren copiar y que les digas exactamente qué han de hacer. Por tanto, empezar, como digo, lleva un tiempo ímprobo en el que muchas veces pienso en rendirme. Pero, como soy la maestra más pesada del mundo, no cejo en el empeño y poco a poco algunos comienzan a hacer sus pinitos, y lentamente otros se animan con las sugerencias que van recogiendo, hasta que conseguimos que casi la totalidad tenga el boceto en papel y poder seguir adelante…”

Bocetos de los estudiantes de ESO para la ‘botella maceta’, en el Jardín colgante del proyecto “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol”ampliar foto
Bocetos de los estudiantes de ESO para la ‘botella maceta’, en el Jardín colgante del proyecto “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” | MAYALEN PIQUERAS

Mayalen: “Puedo asegurar que con este proyecto trabajamos todas las competencias y que, como profesora, echando la mirada atrás, puedo constatar un gran avance en la actitud y la capacidad de trabajo del alumnado. Estoy segura de lo orgullosos que se sienten por los valores que han conseguido expresar y trascender con su trabajo…”

En nuestro imaginario cultural toman cuerpo prejuicios hacia lo diferente, actitudes de segregación, separación y aislamiento. Esta evidencia no pasa desapercibida para Mayalen, que considera necesario debatir estas ideas en clase con sus estudiantes de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

En este caso, se sirve como referencia del escultor Juan Muñoz y su obra “Double Bind” (doble vínculo), desde la que trabajar el comportamiento y la noción de ‘Entrar en relación’, percibir la comunicación en toda su complejidad y descubrir el cruce de mensajes contradictorios.

“Todos iguales, todos diferentes. A veces tenemos problemas de comunicación en nuestro entorno más cercano con personas que no tienen el mismo origen, la misma raza, o el mismo idioma, pero con los que vivimos, estudiamos juntos y no llegamos a comprendernos.”

Con este mensaje planteado al grupo, empieza su andadura un nuevo proyecto: El continental: Un restaurante multicultural’, donde poder dar la vuelta al mundo sin levantarse de la mesa. Un espacio en el que grupos de amigos, de distintos orígenes, se reunen en la mesa de la armonía “¿Quieres saber de dónde son los comensales? Pulsa en sus reproductores para averiguarlo.

Mayalen: “En las instalaciones escultóricas de Juan Muñoz los visitantes pueden interactuar con los personajes. En muchas de sus obras se implica al espectador de una manera u otra. Ésta es la línea de trabajo que me interesa seguir. Trabajar en una obra que tenga un carácter narrativo y que nos hable de la comunicación entre las personas.»

Y éstas son las producciones y el escenario creado por los estudiantes de ESO desde el proyecto: El continental. Un restaurante multicultural’.

Producciones de estudiantes de 2º y 3º de ESO. Proyecto “El continental. Un restaurante multicultural’ampliar foto
Producciones de estudiantes de 2º y 3º de ESO. Proyecto “El continental. Un restaurante multicultural’ | MAYALEN PIQUERAS

Es evidente que, en este tipo de proyectos, no hay renuncia ni al conocimiento ni al uso de la técnica, de aquella que permita ofrecer soporte o salida a una idea valiosa. El estudiante se enfrenta al conocimiento y uso de técnicas habituales como: modelado, pintado de distintas texturas y con materiales diversos, grabado, dibujo, collage, sellado, pegado, tozado, témperas, picado, desteñido, composición, teoría del color… Y también en el universo virtual: montaje de imagen, gif animados, confección de códigos QR, animación (‘Stop motion’)… La diferencia es que Mayalen las sitúa al servicio de un proyecto; adoptan un valor instrumental y no constituyen la razón única o fundamental de la educación plástica. Del mismo modo, los materiales que utiliza son resignificados con funcionalidades alternativas.

Comienza el segundo trimestre; en segundo de ESO tenían pendiente abordar algunos contenidos referentes a los ‘Polígonos. Triángulos. Rectas y puntos Notables…’ del Bloque Temático ‘Dibujo Técnico aplicado a proyectos’. Al mismo tiempo, estaba muy presente en el ambiente la efeméride del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemora, cada año, el 30 de enero. Un grupo de profesores y profesoras de dibujo, de la provincia de Sevilla —Colectivo ‘EnMoDoArte — revindican la relación entre Arte y Naturaleza. Estos ingredientes en juego y adecuadamente combinados generan una nueva idea, un nuevo proyecto…

Mayalen: “Me gustaría construir con mis estudiantes un nido para soñar. Un lugar lleno de buenas energías donde soñar o dejar sueños buenos, deseos de paz para el mundo para las aulas, para las familias, para cada uno.

Como siempre, se trataba de construir una instalación artística que de una forma metafórica llevara al observador a hacerse preguntas, a la reflexión. Como nido pienso en la forma de cúpula geodésica por las muchas características místicas que se le atribuyen, considerándola parte de la geometría sagrada, pero, también, por su funcionalidad, fuerza y belleza.”

Después de debatirlo en clase de segundo y tercero de la ESO y primero de Bachillerato, en la materia de dibujo técnico, fue recreándose la idea primigenia y se acabó definiendo un nuevo proyecto: “Un nido para soñar”.

La cúpula geodésica fue construida por estudiantes de Bachillerato; lo más difícil fue diseñar, fijar y equilibrar los puntos de unión, pero lo consiguieron consultando las instrucciones disponibles en algunos blogs.

Era uno de febrero (dos días después de la celebración del Día Escolar de la Paz) y consiguieron terminar el montaje del nido, que colocaron en el lugar para el que estaba pensado: la puerta de entrada del Instituto.

Creaciones de estudiantes de 2º y 3º ESO y 1º Bachillerato. Proyecto “Un nido para soñar’’ampliar foto
Creaciones de estudiantes de 2º y 3º ESO y 1º Bachillerato. Proyecto “Un nido para soñar’’ | MAYALEN PIQUERAS

La cúpula fue tapizada con atrapasueños, un talismán al que, en algunas culturas, se le atribuye el poder de atrapar los sueños buenos, las buenas energías y dejar pasar lo malo, las pesadillas. “Las pesadillas quedan atrapadas en las plumas y a la mañana siguiente se quemarían con la luz del día”.

De esta manera va surgiendo un proyecto tras otro, partiendo de lo que como docente le motiva a Mayalen, y al grupo de estudiantes les resulta de interés, “estar alerta con los cinco sentidos”.

Se necesita conectar con la actualidad, con aquello que se comenta en aulas, pasillos, en la calle, en los medios de comunicación… Utilizar los referentes artísticos y valerte del patrimonio cultural, artístico y social de tu localidad. Reparar en las evidencias que te brinda lo cotidiano sobre ideas a rebatir o a defender. Adelantarse a las efemérides y demandas habituales que se suelen hacer a las artes plásticas. Trabajar el conocimiento de manera transversal, poniendo en juego, en cada proyecto, las habilidades y contenidos aprendidos en otros ámbitos, áreas o materias. Ser riguroso en el tratamiento de los proyectos, planificando previamente y elaborando ‘bocetos’ de las producciones finales… No olvidemos que estamos concibiendo obras orquestales, obras colectivas de colaboración y relación mutua. Éstas son algunas de las claves de Mayalen para una tarea docente ‘con sentido’, que le genera auténtica satisfacción.

Mayalen con sus estudiantes Rocío, Alba y Javier. Proyecto “Un nido para soñar’’ampliar foto
Mayalen con sus estudiantes Rocío, Alba y Javier. Proyecto “Un nido para soñar’’ | MAYALEN PIQUERAS

Les llama la atención la fragilidad de la naturaleza, cómo reclama cuidado para nuestro planeta finito, reciclado de residuos, consumo responsable de los bienes naturales… Juan, uno de los profesores de un Ciclo Formativo de Jardinería lleva tiempo pidiéndoles “que decoren” uno de los andamios utilizados para sembrar y cuidar los jardines verticales que cuelgan en la entrada del centro. El andamio es francamente feo y anda varado por medio del pasillo, como si estuvieran siempre de obras. Así surgió un nuevo proyecto: “Sonidos en el bosque” que, en este caso, utilizando como referencia e inspiración a David Hockney, consiguieron poner en marcha. A continuación, se muestran algunas creaciones…

Producciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Sonidos en el bosque’’ampliar foto
Producciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Sonidos en el bosque’’ | MAYALEN PIQUERAS

Mayalen: “Una vez confeccionada la ‘cascada’ de vegetación que ‘guarecía’ el andamio, el siguiente paso fue añadir un pájaro a su bosque. Utilizamos la web de canto-pájaros.es. Cada alumno ha escogido el ave que le gustaba y ha descargado la imagen en el móvil. Con la aplicación Sketch Guru, modificaron la foto del pájaro; de esta forma se facilita el dibujo del pajarillo, convirtiendo la foto en dibujo y luego con las otras herramientas de color, en un dibujo de acuarela, de lápiz o de rotulador. Con las imágenes editadas en el móvil les resultaba mucho más fácil dibujar el ave y colorearla con lápices de madera o rotuladores. Para terminar el trabajo, confeccionaron un código QR, incorporando el canto del pájaro, en la parte del bosque asignada.”

En otra ocasión. tomaron conciencia de que el buen arte (Murillo, Velázquez, Rubens o Goya) refleja y denuncia las injusticas, las desigualdades y la marginación presentes en la sociedad. Se propusieron, entonces, reconstruir algunas de las obras de estos pintores y desde la fotografía trasladar a la actualidad y con el mismo valor su denuncia, así nace le proyecto: “Distintos siglos, similares problemas”.

Creaciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Distintos siglos, similares problemas’’ | MAYALEN PIQUERAS

Producciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Distintos siglos, similares problemas’’ampliar foto
Producciones de estudiantes de 2º de ESO. Proyecto “Distintos siglos, similares problemas’’ | MAYALEN PIQUERAS

El número y calidad de los proyectos de Mayalen constituyen un fondo muy recomendable de ideas y prácticas de enseñanza. Lo grandioso, además, es que los tiene todos documentados y pueden consultarse visitando su blog (‘Mayalen Piqueras’). Invitamos, insistentemente, a su visita y a disfrutar de las creaciones de los estudiantes y los comentarios pedagógicos de Mayalen.

Boceto del proyecto “Tu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” (ESO)|MAYALEN PIQUERASTu derecho a la ventana, tu deber al Árbol” | Mayalen

Nos queda pendiente el relato detallado de uno de estos proyectos, conocer sus claves de acción práctica, de planificación y desarrollo de un trabajo de aula. En la próxima entrada nos ocupamos de desmenuzar el proyecto ‘Libro de recetas con arte’.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/02/07/escuelas_en_red/1549569732_802887.html

Comparte este contenido:
Page 29 of 81
1 27 28 29 30 31 81