Page 109 of 136
1 107 108 109 110 111 136

África: El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

África/11 de Septiembre de 2017/Europa Press

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

El porcentaje de niños de entre seis y 15 años que no van a la escuela ha descendido únicamente un 1,3 por ciento en la última década, pasando del 12,8 por ciento de 2007 al 11,5 por ciento actual, según ha informado este miércoles el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En su informe, el organismo ha resaltado que «los niveles de pobreza generalizados, los conflictos prolongados y la complejidad de las emergencias humanitarias han causado que esta tasa se estanque». En 2007 había 135 millones de niños sin escolarizar, en comparación con los 123 millones de niños en la actualidad.

Por ello, UNICEF ha pedido una mayor inversión para hacer frente a los motivos por las que los niños más vulnerables siguen sin acudir a la escuela.

«Las inversiones centradas en aumentar el número de escuelas y de profesores para responder al aumento de la población no son suficientes», ha dicho la jefa de educación de UNICEF, Jo Bourne.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

«Este enfoque, el habitual, no devolverá a la escuela a los niños más vulnerables ni les ayudará a alcanzar todo su potencial mientras sigan atrapados en la pobreza, la privación y la inseguridad», ha argumentado.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

Así, Bourne ha sostenido que «los gobiernos y la comunidad global deben dirigir sus inversiones a la eliminación de los factores que impiden en primer lugar que los niños vayan a la escuela», añadiendo que «esto implica hacer escuelas seguras y mejorar la enseñanza y el aprendizaje».

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

UNICEF ha alertado de que los niños que viven en los países más pobres del mundo y en zonas en conflicto son los más afectados por la falta de escolarización. Del total, el 40 por ciento vive en los países menos desarrollados y el 20 por ciento en zonas en conflicto.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

En este sentido, el organismo ha resaltado que «la guerra continúa amenazando y revirtiendo los logros en educación», detallando que los conflictos en Irak y Siria han causado que 3,4 millones de niños más abandonen su educación, lo cual sitúa en 16 millones el número de niños sin escolarizar en Oriente Próximo y el Norte de África, un nivel similar al registrado en 2007.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

Sin embargo, UNICEF ha destacado que el 75 por ciento de los niños en edad de cursar educación primaria y primer ciclo de secundaria que están sin escolarizar residen en África Subsahariana y el sur de Asia, debido a los altos niveles de pobreza, el rápido aumento de poblaciones y las emergencias recurrentes en estas zonas.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

Pese a ello, el organismo ha reconocido que se han producido algunos avances, destacando los casos de Etiopía y Níger, donde ha habido «grandes progresos» en las tasas de matriculación durante la última década, con incrementos del 15 y el 19 por ciento, respectivamente.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

FALTA DE FONDOS UNICEF ha indicado además que la falta de fondos para educación en emergencia está teniendo un impacto negativo sobre las tasas de escolarización en las zonas en conflicto, destacando que menos del 2,7 por ciento de los fondos se destinan a educación.

Así, ha manifestado que en los primeros seis meses de este año UNICEF sólo ha recibido el doce por ciento de los fondos necesarios para dar educación a los niños en situación de crisis.

«Se necesita urgentemente más financiación para abordar el número creciente y la complejidad de las crisis, y para dar a los niños la estabilidad y oportunidades que merecen», ha dicho UNICEF.

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

En este sentido, Bourne ha explicado que «el aprendizaje proporciona a los niños afectados por emergencias alivio a corto plazo, pero también es fundamental invertir en el futuro desarrollo de las sociedades a largo plazo».

El porcentaje de niños que no van a la escuela ha descendido sólo un 1,3% en la última década, según UNICEF

«La inversión en educación no responde todavía a la realidad de un mundo inestable. Para lograrlo, debemos garantizar una financiación de la educación mayor y prevista, en emergencias impredecibles», ha apostillado.

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-porcentaje-ninos-no-van-escuela-descendido-solo-13-ultima-decada-unicef-20170906073842.html

Comparte este contenido:

Dos millones de niñas en México no van a la escuela, lamenta Malala

México/04 de  Septiembre de 2017/Consulta

En la apertura del foro México Siglo XXI, de la Fundación Telmex Telcel Carlos Slim aseveró que la reducción de la pobreza no es un compromiso moral sino una exigencia.

Pese a la gratuidad de la educación hasta por 12 años, hay más de 2 millones de niñas en el país que no van a la escuela, cuestionó la premio Nobel de la Paz,Malala Yousafzai.

Al participar en el foro México Siglo XXI, de la Fundación Telmex Telcel, realizado en el Auditorio Nacional, en la Ciudad de México, la defensora de derechos humanos de origen paquistaní, manifestó que la cifra de niñas sin estudiar suma 130 millones en el mundo.

Más de 2 millones de niñas

La activista de 20 años de edad que radica en el Reino Unido tras sufrir un atentado en su país en 2012, hizo un llamado a los gobernantes de todo el mundo a no ignorar la educación.

“Se debe fomentar la educación. No hay suficiente dinero para construir escuelas. Hay que implementar leyes que se transformen en acciones. En México, 12 años de educación son obligatorios pero 2 millones de niñas no van a la escuela”, cuestionó.

Manifestó que los jóvenes en México la inspiran porque desean una educación completa y sin discriminación, así como la erradicación de la pobreza.

Por lo general las niñas son discriminadas

Malala Yousafzai criticó que, por lo general, en América Latina las niñas son discriminadas.

“No está tan fuerte como en Siria y África pero la discriminación de las mujeres existe en todos los países. Hay 130 millones de niñas que no tienen educación en el mundo”.

Agregó que las niñas que tienen la posibilidad de ir a la escuela en México solo llegan a la educación secundaria.

“Hay grandes desafíos en México. Sino se hace la denuncia es muy difícil. Si permaneces en silencio todo va a seguir igual”.

Quien recientemente fue aceptada en la Universidad de Oxford en Inglaterra subrayó quequienes atentaron contra su vida en 2012 se equivocaron.

“Los jóvenes podemos traer el cambio. Con frecuencia pensamos que tienen que ser el viejo el que lo haga. Mis padres son modelos a seguir. Ellos no me silencian”.

Jóvenes responsabilidad de contribuir con el país: Slim

Durante la inauguración del foro, Carlos Slim Domit, afirmó que los becarios de la Fundación Telmex Telcel tienen una responsabilidad irrenunciable de contribuir al desarrollo del país.

“Hablo con los constructores del México del futuro. Vivimos un cambio de época, cambios radicales. Vivimos en tiempo real, una de las épocas de mayor inclusión”.

En la opinión de presidente del Consejo de Administración de Telmex, América Móvil, Grupo Carso y Grupo Samborns, la reducción de la pobreza no es un compromiso moral sino una exigencia.

Marcos regulatorios como estímulo a las nuevas tecnologías

Slim Domit subrayó en su discurso que el crecimiento exponencial de las nuevas tecnologíasrequiere de marcos regulatorios que den certidumbre.

“Se requiere estímulo a las nuevas tecnologías. Hoy hay competencia en todos los servicios, en voz, en banda ancha y aún está pendiente en video”, expuso.

Manifestó que las empresas de Carlos Slim han contribuido a que México sea el cuarto país más barato en tecnología móvil.

“Trabajan para desarrollar las telecomunicaciones fundamentales del país. También lo hace enmedio ambiente, deporte, cultura, justicia, apoyo de desastres naturales y salud”.

Subrayó que la Fundación Telmex ha financiado investigaciones que revelan que el 50 por ciento de los Latinoamericanos son más propensos a desarrollar cáncer, información con la que se prevendrá la enfermedad.

Fuente: http://www.e-consulta.com/nota/2017-09-01/sociedad/dos-millones-de-ninas-en-mexico-no-van-la-escuela-lamenta-malala

Comparte este contenido:

China saca a más de 10 millones de personas de la pobreza cada año

China/31 agosto 2017/Fuente: Prensa Latina

China sacó de la pobreza a 13,91 millones de personas cada año entre 2012 y 2016, reveló un informe publicado hoy por el Consejo de Estado.
De acuerdo con el documento, los ingresos anuales per cápita de las áreas rurales pobres crecieron un 10,7 por ciento cada año.

Este informe sobre el alivio de la pobreza fue entregado para su revisión en la sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional.

Según Liu Yongfu, director de la Oficina del Grupo Dirigente del Alivio de Pobreza y Desarrollo del gobierno chino, el Consejo de Estado ha hecho muchos esfuerzos para erradicar esta situación.

El máximo órgano legislativo del país recibió también un informe con sugerencias y medidas específicas para el alivio de este flagelo.

Algunas de las ideas propuestas son la integración y el uso apropiado de las finanzas gubernamentales destinadas a la agricultura para mejorar su eficiencia y sostenibilidad.

Además, asesores políticos de china sugirieron en ese documento mejorar los servicios médicos y de salud en regiones pobres, al tiempo que subrayaron la importancia de la educación en esos lugares.

Al cierre de 2016, 43,35 millones de personas en China aún vivían por debajo de la línea de pobreza, que supone tener unos ingresos anuales de dos mil 300 yuanes (unos 344 dólares).

Para alcanzar el objetivo de una sociedad modestamente acomodada en 2020, China debe sacar anualmente a más de 10 millones de personas de la pobreza.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=111484&SEO=china-saca-a-mas-de-10-millones-de-personas-de-la-pobreza-cada-ano

Comparte este contenido:

UNICEF: 70 millones de niños viven en pobreza en Latinoamérica

América Latina/ 22 de agosto de 2017/Autor: EFE/Fuente: http://www.el-nacional.com

La directora regional de la organización advirtió que el continente es el que «más desiguala» a la niñez y el más violento para los menores de edad.

La pobreza y las muertes en la infancia comprometen el presente y el futuro de América Latina y el Caribe, por lo que los países deben reaccionar con ambiciosa voluntad para erradicarlas, afirmó la directora regional de Unicef, Marita Perceval.

Perceval, de nacionalidad argentina, expuso en una entrevista con Efe en Bolivia, las cifras de la realidad de la niñez golpeada por la pobreza, la exclusión educativa, las muertes por causas evitables, la desnutrición y la violencia.

El mundo asumió en 2015 los objetivos de desarrollo sostenible para dar fin a esos males, que en Latinoamérica están presentes sobre todo por el «empecinamiento» de la desigualdad y la violencia.

«Esta ambiciosa voluntad de la comunidad internacional tiene que plasmarse en cada uno de nuestros países y Estados en una América Latina y caribeña que, como saben, no es la más pobre en términos de población, pero somos la más desigual», afirmó Perceval, junto a su representante en Bolivia, Sun-Ah Kim Suh.

Latinoamérica es la región del mundo que «más desiguala» a la niñez y la «más violenta para los niños» no porque tenga conflictos armados, sino por la violencia sufrida en sus hogares, lamentó.

Perceval abogó por analizar con «responsabilidad sincera» y no con «desesperación pesimista» las cifras de los daños a la niñez, que cita para reiterar la necesidad de que los países, en el contexto de la crisis económica, sean más eficientes y no hagan recortes al cumplimiento de los objetivos dedicados a la infancia.

América Latina y el Caribe tiene 195 millones de niños, niñas y adolescentes, de los que 70 millones viven en pobreza, sobre todo en las zonas rurales y los entornos periurbanos, explicó.

Cada año se registran 196.000 muertes de niños menores de cinco años, la mitad en los primeros 28 días de vida.

Asimismo, 6,3 millones de inmigrantes son menores de 18 años y cada vez más migran por cuenta propia huyendo de la pobreza y la violencia.

La exclusión educativa afecta a 14 millones de niños y en el área del cambio climático hay 13,4 millones que viven en zonas de riesgo de sequía y 13,1 millones en lugares de potenciales inundaciones.

Sobre la violencia en la región, 25.000 niños y adolescentes son víctimas de homicidios cada año y 1,1 millones de jóvenes mujeres sufren violencia sexual, según citó, entre los datos más alarmantes.

Además, 6 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica y 3,9 millones padecen sobrepeso; hay 32.000 menores de 15 infectados con VIH y 200.000 entre los 15 y 24 años.

Perceval enfatizó que es posible avanzar mucho más para cambiar esas realidades, para mejorar la nutrición como lo hizo Bolivia en los últimos años o para acabar con la transmisión vertical del VIH de madre a hijo como sucedió en Cuba, según destacó.

A su juicio, aunque hay grandes diferencias entre los niños de un país y otro, y de un continente a otro, lo que causa «una profunda desazón» son las desigualdades arraigadas dentro de una misma nación.

En ese sentido, llamó la atención sobre zonas de un país de «altísima prosperidad, que parecen del ‘primer mundo’ y los espacios de miseria, abandono, que parecería que Dios por allí no pasó».

Para que los compromisos con la comunidad internacional «no sean un papel mojado, sino proyectos de vida concretos realizables», señaló que en los países hay que trabajar más y llamar la atención sobre lo que falta por hacer, a la vez que destacar lo avanzado.

Apuntó que durante su visita a Bolivia habló con varias autoridades, entre ellas el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y percibió que reconocen la necesidad de hacer más.

«Ninguno nos dijo las cosas están todas bien. Creo que es también como uno se aproxima para con respeto decir las cosas se pueden hacer mejor y hay cosas que no están haciendo y que se deberían hacer», sostuvo la funcionaria internacional.

Además, destacó la importancia de que no solo el Estado haga su trabajo, sino también las familias para frenar la violencia contra niñas en sus propios espacios de convivencia o con la participación de empresarios cuando hay explotación laboral.

En este último sentido, destacó un proyecto que permite a los empresarios de la zafra de Bolivia lograr una certificación de producción cuando evitan la explotación de la niñez y adolescencia en la recolección de la caña de azúcar, algo que antes era común.

Sobre la necesidad de no hacer recortes en Latinoamérica para los temas de infancia, Perceval concluyó que «avanzar lleva años, retroceder un instante», pero si un Estado decide hacerlo está decidiendo sobre «el presente y el futuro de un país».

«Creo que la mayoría plena de los pueblos y gobiernos de nuestra región no quieren retroceder, pero si hay que reconocer que está costando más avanzar», finalizó.

Fuente:

http://www.el-nacional.com/noticias/mundo/unicef-millones-ninos-viven-pobreza-latinoamerica_199700

 

Comparte este contenido:

¿Cuál es el estado del mundo?

Por: Revista Mercado

La única forma de contar una historia de todos es usando estadísticas; solo así se puede tener una visión panorámica de las vidas de los 22.000 millones de personas que vivieron en los últimos 200 años. Los desarrollos que revelan esos datos transforman nuestras condiciones de vida mundiales, lenta pero sostenidamente.

Frente a tantas descripciones calamitosas que se escucharon durante 2016 sobre el estado del mundo ?que sin duda coincidieron con los sentimientos de mucha gente?, Max Roser pensó en la necesidad de tomar seis grandes temas mundiales ?educación, alfabetización, mortalidad infantil, vacunación, pobreza y democracia? y demostrar con mediciones concretas el avance que han experimentado esas áreas en el mundo en los últimos 200 años. Los resultados, que figuran en la publicación web «Our World in Data», muestran cómo cambiaron las condiciones de vida.
Roser preguntó en una encuesta:
«Teniendo en cuenta todos los aspectos, ¿Usted cree que el mundo está mejorando o empeorando, o ni una cosa ni la otra?
En Suecia 10% contestó que está mejorando, en Estados Unidos solo 6% y en Alemania, 4%. Muy poca gente cree que estamos mejor.
Para evaluar cómo ha cambiado el mundo es necesario tomar una perspectiva histórica. Si la pregunta es sobre todo el mundo, la respuesta también debe considerar a todos. Interesa la historia de todos.
Pobreza, de vieja data. Para ver adónde hemos llegado debemos retroceder en el tiempo. Pero no 30 o 50 años. Si hacemos la evaluación tomando el tramo de nuestra vida es fácil cometer el error de pensar que el mundo es relativamente estático: las partes ricas, saludables y educadas del mundo aquí y las regiones pobres, enfermas y con poca educación allá. Así llegamos a la falsa conclusión de que siempre fue así y siempre será así.
Con una perspectiva más larga se ve con más claridad que el mundo no es nada estático. Los países que son ricos hoy fueron muy pobres antes y hasta estaban peor que los países pobres de hoy.
Para no retratar un mundo estático ?el Norte siempre mucho más rico que el Sur? hay que comenzar 200 años atrás, antes de que las condiciones de vida cambiaran totalmente.
En 1820 solo una pequeña élite gozaba de un buen nivel de vida, mientras que la amplia mayoría de la gente vivía en condiciones que hoy llamaríamos de extrema pobreza. Desde entonces, la proporción de personas muy pobres decreció continuamente. Se industrializaron muchas regiones y así creció la productividad, que a su vez hizo posible sacar a más personas de la pobreza: en 1950 tres cuartas partes del mundo vivían en extrema pobreza (menos de US$ 1,90 por día); en 1981 todavía era de 44%. Para el año pasado la investigación arroja que la extrema pobreza ha caído a 10%. Un logro enorme.
Aumentar la productividad fue importante porque hizo que los productos y servicios vitales dejaran de ser escasos: más alimentos, mejor vestimenta y menos hacinamiento en la vivienda. Al aumentar la productividad se redujeron las horas de trabajo.
El crecimiento económico también fue muy importante porque cambió la relación entre la gente. En el largo tiempo en que el mundo vivió sin crecer, la única forma de mejorar económicamente era cuando empeoraba la situación de alguna otra persona. La buena suerte propia era la mala suerte del otro. El crecimiento económico hizo posible que mejorara la situación personal y también la de los demás. La ingeniosidad de los que crearon la tecnología que aumentó la productividad hizo a algunos de ellos muy ricos y al mismo tiempo aumentó la productividad y los ingresos de los demás.
Lamentablemente los medios están demasiado obsesionados con contar acontecimientos sueltos y las cosas que salen mal y prestan poca atención a los lentos desarrollos que le van cambiando la cara al mundo.

Alfabetización. En 1820 una de cada 10 personas sabía leer y escribir; en 1930 era una de cada tres y ahora en el mundo 85% de la población está alfabetizada.
Si uno piensa que la ciencia, la tecnología y la libertad política son importantes para resolver los problemas del mundo y que para eso hace falta saber leer y escribir, entonces hay que mirar las cifras en números absolutos. En 1800 había 120 millones de personas en el mundo que sabían leer y escribir; hoy hay 6.200 millones de personas alfabetizadas.

Salud. Una de las razones por las que no vemos progreso es porque no estamos conscientes de cuán malo era el pasado.
En 1800 las condiciones sanitarias de nuestros ancestros eran tan deficientes que alrededor de 43% de los recién nacidos del mundo morían antes de cumplir cinco años.
Sería un error suponer que la medicina moderna fue la única razón por la que mejoró la salud. Al principio el aumento de la prosperidad y los cambios en la vida social importaron más que la medicina. Hubo mejoras en la vivienda y en los servicios sanitarios que aumentaron la posibilidad de pelear contra las enfermedades infecciosas. La dieta más sana posibilitada por mayor productividad en el sector agrícola y el comercio exterior? nos hizo más resistentes a las enfermedades. Al mejorar la nutrición y la salud, nos volvimos más inteligentes y más altos.
Pero la ciencia y la medicina también fueron importantes. Una población más educada logró avances científicos que hicieron posible reducir aun más la mortalidad y las enfermedades. Especialmente importante fue el descubrimiento de la teoría de la enfermedad por gérmenes en la segunda mitad del siglo 19. Retrospectivamente es difícil entender por qué una nueva teoría puede ser tan importante. Pero en una época en la que los médicos no se lavaban las manos cuando pasaban de hacer un post-mortem a un parto, la teoría convenció a nuestros ancestros de que la higiene y la sanidad pública eran fundamentales para la salud.
La teoría de los gérmenes fundó las bases para el desarrollo de antibióticos y vacunas y ayudó al mundo a ver la importancia de la salud pública.
Con esos cambios la salud global mejoró de una forma espectacular. En 2015 la mortalidad infantil fue de 4,3%, 100 veces más baja que 200 años atrás. Hay que tomar esta perspectiva larga para ver el progreso que hemos logrado.

Libertad. La libertad política y las libertades civiles están en el corazón mismo del desarrollo porque son un medio y un fin para el desarrollo. El periodismo y el discurso público son los pilares sobre los cuales se apoya esta libertad, pero la evaluación cualitativa de estos aspectos conlleva el riesgo de que erróneamente percibamos una declinación de libertades cuando en realidad estamos elevando la vara con la que juzgamos nuestra libertad. Por lo tanto, los análisis cuantitativos son útiles porque miden libertad en los países con la misma vara y a lo largo del tiempo.
Pongamos entonces en perspectiva cómo cambió la lilbertad política en los últimos 200 años. En el siglo 19 más de la tercera parte de la población vivía en regímenes coloniales y casi todos los demás vivían en países gobernados autocráticamente. La primera expansión de libertad política de finales del siglo 19 en adelante fue aplastada por el ascenso de regímenes autoritarios que se asentaron en los tiempos que llevaron a la Segunda Guerra Mundial.
En la segunda mitad del siglo 20 el mundo cambió mucho: se acabaron los imperios coloniales y muchos más países optaron por la democracia. Especialmente importante fue el desmembramiento de la Unión Soviética que permitió que más países se democratizaran. Ahora una de cada dos personas en el mundo vive en democracia.
Fertilidad. El crecimiento de la población aumentó la demanda de recursos y el impacto sobre el ambiente. Pero que aumente la población significa que nos morimos más tarde que nuestros ancestros.
En tiempos pre-modernos la fertilidad era alta, la norma era cinco o seis hijos por mujer. Lo que mantenía bajo el crecimiento de la población era la alta tasa de mortalidad porque muchos niños morían antes de llegar a la edad reproductiva. La población siguió aumentando cuando ganamos la pelea contra la muerte. La expectativa de vida global se duplicó en los últimos 100 años.

Educación. Ninguno de los logros de los últimos dos siglos se habrían logrado sin la expansión del conocimiento y la educación. La revolución en cómo vivimos no solo fue impulsada por la educación sino que hizo que la educación sea más importante que nunca.

¿Por qué no sabemos esto?
Lo que motivó esta historia de las condiciones de vida globales, fue el resultado de la encuesta que documentó la perspectiva tan negativa del desarrollo global que tiene la mayoría de la gente. La evidencia empírica lo desmiente.
Los medios de comunicación tienen parte de la responsablidad porque no nos cuentan cómo está cambiando el mundo, nos cuentan solo lo que anda mal.
Es que se ocupan de hechos sueltos y los hechos sueltos suelen ser negativos. Aviones que se caen, ataques terroristas, desastres naturales, resultados de elecciones que no nos gustan. En cambio los desarrollos positivos son más lentos y menos espectaculares.
El resultado de que los medios y el sistema educativo no presenten información cuantitativa sobre desarrollos de largo plazo es que la enorme mayoría de la gente sea completamente ignorante sobre el desarrollo global.
La dificultad de contar la historia de cómo cambió la vida de todos en los últimos 200 años es que uno no puede elegir historias sueltas. Las historias sobre pueblos individuales son mucho más interesantes ?las que generalmente preferimos? pero no pueden ser representativas de cómo ha cambiado el mundo. Para lograr una representación de cómo ha cambiado el mundo en su totalidad hay que contar muchas muchas historias todas a la vez. Y en eso consiste la estadística.

Por qué importa que sepamos esto
La exitosa transformación de nuestras condiciones de vida fue posible por la colaboración. Son los cerebros colectivos y en un esfuerzo de colaboración los que se necesitan para lograr una mejora.
Sigue habiendo problemas. Nada de todo lo dicho nos da motivos para la complacencia. Por el contrario, muestra que todavía hay mucho por hacer: que 1 de cada 10 personas todavía viva en extrema pobreza es inaceptable. Tampoco se pueden aceptar restricciones a la libertad que se mantienen o se imponen. Y está claro que el impacto de la humanidad sobre el medio ambiente está en un nivel que no es sostenible y que está haciendo peligrar la biosfera y el clima de los que depende.
No hay ninguna ley inexorable que asegure que el mundo continúe esta tendencia de mejorar las condiciones de vida. Pero lo que está claro desde la perspectiva del largo plazo es que los últimos 200 años nos trajeron a una posición mejor que nunca para resolver esos problemas. La resolución de los grandes problemas es siempre una tarea de colaboración. Y el grupo de personas capaz de trabajar hoy es el más capaz que ha tenido el planeta. Acabamos de ver el cambio en el tiempo: el mundo hoy es más sano, más rico, y está mejor educado.

El peligro nuclear es mayor que en los 80

Si bien es cierto que en el mundo hay menos armas nucleares, ni Rusia ni Estados Unidos dejaron de invertir en armamento y sistemas de lanzamiento. En la Casa Blanca habita hoy un hombre irascible y famoso por su ignorancia sobre este tema. En el Kremlin habita el primer líder ruso desde Nikita Khrushchev que puso el tema nuclear sobre la mesa, que disfruta provocando a Europa y sembrando muerte en Medio Oriente. Lo que más asusta es que de estos dos hombres, Vladimir Putin es el que razona.
No fue casual que Putin hablara públicamente de actualizar el arsenal nuclear ruso el día anterior a su conferencia de prensa anual. Era evidente que quería que le preguntaran sobre el tema ante los ojos del mundo. Lo que nadie suponía era que Donald Trump iba a reaccionar tuiteando que Estados Unidos «debe fortalecer y aumentar mucho su capacidad nuclear». El diario The New York Times, no muy seguro del significado exacto de esas palabras, dijo que mientras a Obama le había llevado un año de estudio y 64 páginas expresar su política nuclear, Trump lo había hecho en minutos y 140 caracteres.
Putin tal vez pretendiera manipular al neófito político estadounidense para que firme un tratado que dejara a Rusia a salvo de los misiles norteamericanos. Pero si así fuera, no contaba con que el método Trump consiste en sacar un tweet del cinto con la misma rapidez que el cowboy desenvainaba su revólver. Putin, dijo Gary Kasparov, ama el «póker geopolítico», pero Trump es demasiado impaciente para el póker.

Fuente: http://www.mercado.com.ar/notas/para-entender/8024675/cul-es-el-estado-del-mundo

Comparte este contenido:

Niños son víctimas de violencia en el Congo, denuncia Unicef

El Congo/14 agosto 2017/Fuente: El Economista

“Los niños y las mujeres de la región de Kasai nos hablan de terribles abusos. Muchos niños han sido reclutados por las fuerzas armadas, drogados y atrapados en la violencia. Nada puede justificar estas acciones”, expresó Marie-Pierre Poirier, directora de Unicef para África Occidental y Central.

Cientos de miles de mujeres y niños han sufrido “actos terribles de abuso” en la región de Kasai, envuelta en el conflicto que se desarrolla en la República Democrática del Congo, alertó el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un comunicado, Unicef indicó que la violencia en la región de Kasai en los últimos 12 meses ha forzado el desplazamiento de más de 1.4 millones de personas, incluidos 850,000 menores de edad, cuyas vidas han sido trastornadas por “los extendidos actos de violencia extrema”.

“Los niños y las mujeres de la región de Kasai nos hablan de terribles abusos. Muchos niños han sido reclutados por las fuerzas armadas, drogados y atrapados en la violencia. Nada puede justificar estas acciones”, expresó Marie-Pierre Poirier, directora de Unicef para África Occidental y Central.

Poirier destacó que la situación de los niños en la región de Kasai empeora, y que las familias desplazadas por el conflicto no pueden acceder a los servicios más básicos.

Más de 200 centros de salud han sido destruidos y uno de cada cuatro centros de salud ya no funciona normalmente. Asimismo, un estimado de 400,000 niños están en riesgo de desnutrición aguda severa.

“Los niños han perdido un año de educación, ya que cientos de escuelas han sido víctimas de ataques y saqueos, los maestros han muerto o huido por razones de seguridad”, señaló la representante.

Añadió que el miedo a la violencia significa que los maestros no pueden ir a trabajar, mientras que los padres tienen miedo de enviar a sus hijos a la escuela.

Poirier llamó por ello a las partes en el conflicto a proteger a los menores, poner fin a graves violaciones en su contra y preservar las escuelas y los servicios de salud. Pidió también acceso irrestricto de la ayuda humanitaria para las poblaciones afectadas.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/internacional/2017/08/07/ninos-son-victimas-violencia-congo-denuncia-unicef

 

Comparte este contenido:

China: la tarea de sacar a 43 millones de personas de la pobreza en 2020

China/14 agosto 2017/Fuente: Telesurtv

Es requisito fundamental para alcanzar el socialismo, mejorar las condiciones de vida de la población y alcanzar la prosperidad de la sociedad en su conjunto.

Es requisito fundamental para alcanzar el socialismo, mejorar las condiciones de vida de la población y alcanzar la prosperidad de la sociedad en su conjunto.

Esta tarea pasa por la erradicación de la pobreza, un objetivo que China promete cumplir en 2020, año en el que aspira haber sacado a más de 43 millones de habitantes de la condición de pobreza, especialmente en las zonas rurales donde se concentra este flagelo.

Durante su intervención en un seminario de alto nivel preparatorio para el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China (PCCh) celebrado el pasado primero de agosto, el presidente Xi Jinping recordaba que para cumplir el compromiso de “Construir una sociedad moderadamente próspera para 2020” es necesario, entre otras cosas, reducir la pobreza y luchar contra la contaminación ambiental. El mandatario agregó que una vez alcanzado este objetivo, el Partido y el pueblo de las diferentes etnias del país (56 en total) estarán motivados para concluir la transformación en un país socialista moderno en 2049, centenario de la fundación de la República Popular China.

De acuerdo con cifras publicadas en octubre de 2016 por la Oficina de Información del Consejo de Estado en su informe «China’s Progress in Poverty Reduction and Human Rights”, desde que se instauró la política de Reforma y Apertura en 1978, más de 700 millones de habitantes rurales salieron de la pobreza, 70% de las cifras globales de reducción de este flagelo. La reducción, entre 2013 y 2016 en las áreas rurales, alcanzó un total de 55.64 millones de habitantes.

No obstante, aún la sociedad china tiene el reto de elevar el nivel de vida a más de 43.35 millones de personas en las zonas rurales, aún bajo el umbral de la pobreza.

Primeros pasos de la Revolución contra la pobreza

Históricamente, la población pobre en China se ha concentrado en el campo. Al triunfo de la Revolución, en 1949, las necesidades económicas y el analfabetismo caracterizaban a una sociedad rural de 500 millones de personas. Previo a la Reforma y Apertura de 1978, entre el 40 y el 50% de los residentes rurales no contaba con una nutrición adecuada, situación que afectaba a las regiones centrales y occidentales del país.

Con el fin de resolver este problema, en 1986 el Gobierno avanzó en un plan de alivio de la pobreza mediante planes de desarrollo centralizados, con fondos dirigidos a apoyar el avance económico y social en las zonas empobrecidas, regiones fronterizas y territorios habitados por minorías étnicas, mediante políticas de apoyo financiero. Estas medidas facilitaron el incremento del ingreso neto per cápita a la población elevando la calidad de vida, por lo menos a niveles de satisfacción de las necesidades de subsistencia elementales entre la población campesina más pobre. Los resultados fueron notables, de 125 millones de pobres en 1985, se pasó a 60 millones en 1993 y a 32 millones de habitantes en al año 2000 (8,9% de la población).

Eliminar la pobreza absoluta en las zonas rurales

En noviembre de 2015, el Comité Central del PCCh y el Consejo de Estado emitieron la “Decisión para ganar la batalla de la lucha contra la pobreza”, para erradicar la pobreza rural en 2020. Para ello afinaron varias estrategias que incluyen aspectos económicos-financieros como la exención global de impuestos a los agricultores, la implementación subsidios para los sectores empobrecidos como campesinos, mujeres, minorías étnicas, personas de la tercera edad y niñez en condición de pobreza o abandono.

Las personas necesitadas en zonas con entornos desfavorables, ecosistemas frágiles, o que carezcan de condiciones para producir y subsistir, son trasladadas a regiones más idóneas para salir de la pobreza. Esta relocalización, traslado, hacia nuevas ubicaciones urbanas o periurbanas, incluidas dentro de los planes de desarrollo locales, regionales y nacionales, en 2016 beneficiaron a 2,49 millones de personas.

En materia de empleo, la población pobre, especialmente los jóvenes, reciben ayuda para encontrar empleos en los sectores secundario y terciario que incluyen formación técnica y profesional. La administración pública en todos los niveles ha mejorado el acceso a la educación a los sectores de menores ingresos, asignando recursos para infraestructura educativa, preferencias y subsidios para estudiantes de zonas rurales, remotas o de difícil acceso, que benefician a hijos de campesinos, mujeres, personas con alguna discapacidad y minorías étnicas.

En vista de la incidencia de los costos de los servicios de salud en el retorno de la población vulnerable a la pobreza, el gobierno optó por un sistema de seguro médico cooperativo que abarca al 97% de los residentes rurales con cobertura plena en caso de enfermedades graves. El gobierno central ha asignado recursos destinados al mantenimiento de 110.000 instituciones rurales de salud, construcción de infraestructura y mejoras en el servicio de salud.

Otra experiencia útil ha sido el apoyo de distritos, municipios y provincias con mayor desarrollo e ingresos (fundamentalmente del este) a sus pares menos desarrollados o con altos índices de pobreza del centro y el este. Se trata del aporte de recursos financieros, técnicos o profesionales (que incluyen traslado de recursos humanos) para el desarrollo de las potencialidades comparativas en sectores como el turismo, la agricultura, la manufactura, entre otros. A este programa se ha sumado el sector empresarial que ha puesto a disposición de la iniciativa sus plataformas productivas para derrotar la pobreza a nivel nacional.

Sin duda iniciativas como la Franja y Ruta de la Seda, el impulso a la innovación, el establecimiento de nuevas áreas de desarrollo, junto con una férrea lucha contra la corrupción contribuirán a cumplir el ambicioso plan de la dirigencia china de alcanzar un nivel de vida modestamente acomodado en las zonas rurales. Entonces la tarea será enfrentar la disparidad de ingresos entre regiones, la brecha económica urbano-rural y la pobreza relativa, es decir, amainar o erradicar desigualdades, en una sociedad definida como Socialismo de Mercado.

Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/China-la-tarea-de-sacar-a-43-millones-de-personas-de-la-pobreza-en-2020-20170814-0015.html

Comparte este contenido:
Page 109 of 136
1 107 108 109 110 111 136