Page 20 of 137
1 18 19 20 21 22 137

La educación de Honduras en letargo por la pandemia y la pobreza, según exministro

Debido a la pandemia de covid-19 que desde marzo de 2020 afecta a Honduras y la pobreza de la mayoría de las familias, la educación pública está en un letargo porque muchos niños y jóvenes no reciben clases o las reciben de manera interrumpida, según el exministro de Educación Marlon Brevé.

En esas condiciones, eso implica que los estudiantes han tenido “una educación de mala calidad”, dijo Brevé a Efe en Tegucigalpa.

Agregó que cuando el país entró en confinamiento por la pandemia, en marzo de 2020, se suponía que todos los centros educativos pasarían a la educación a distancia, pero que hasta ahora solamente las universidades son las más cercanas a la educación virtual.

UN MILLÓN DE NIÑOS EXCLUIDOS

“Hasta el noveno grado no ha habido una virtualidad electrónica, ha habido una educación a distancia, y aunque muchos padres hicieron un esfuerzo para que sus hijos se conectaran a través de un teléfono, las recargas se les terminaban rápido”, subrayó Brevé, rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec).

Señaló además que aquellas familias que no podían costearse un ordenador, la conexión con Internet u otro dispositivo electrónico, terminaban con un teléfono pero para conversar con el maestro y enviarle mensajes para que le asignara tareas a sus hijos, lo que ha sido “catastrófico” en función de las cifras de alumnos afectados.

Brevé recordó que, según varias organizaciones, antes de que se propagara la covid-19, ya había un millón de niños excluidos del sistema educativo formal, desde prebásica hasta la educación media.

Hasta enero de 2020, mientras la población en edad escolar de 5 a 18 años, era de tres millones, la matrícula fue de dos millones, y al cerrar ese año habían desertado 600.000, según registros de la Secretaría de Educación, señaló el exministro.

Para agravar la situación, los 1,4 millones de estudiantes que finalizaron el 2000, “recibió clases de una manera interrumpida”.

En 2021, según indicó Brevé, de los 600.000 que desertaron en 2020 se recuperaron 300.000, con los que la matrícula llegó a 1,7 millones de alumnos, pero ya había un millón afuera.

RECUPERAR LA MATRÍCULA, RETO DEL NUEVO GOBIERNO

“Entonces, el efecto neto es que hay 1,3 millones de niños excluidos y 1,7 millones han recibido educación”, enfatizó Brevé.

El gran reto de la nueva presidenta de Honduras, Xiomara Castro, quien asumió el 27 de enero, según Brevé, es “recuperar la matrícula y no se debe conformar con dos millones, porque eso era lo que teníamos en enero de 2020”.

“Hay que recuperar ese millón que estaba excluido, yo sugeriría que se ponga como meta de este gobierno 2,5 millones de niños y jóvenes desde preescolar hasta educación media”, añadió.

Según otras fuentes, miles de niños interrumpieron sus estudios en los últimos dos años porque emigraron con sus padres, en su mayoría a EE.UU., aunque muchos no pasaron de Guatemala o México.

El país está en “un círculo vicioso de pobreza, desesperanza y falta de oportunidades”, por eso muchos emigran, dijo Brevé.

La presidenta Castro inauguró el pasado día 1 el año escolar en el sector público con el reto de un reinicio de clases bajo una modalidad semipresencial por los daños que sigue causando la pandemia de covid-19, que en casi dos años ha dejado alrededor de 10.700 muertos y 500.000 contagios, según fuentes oficiales.

NECESIDAD DE VACUNAR A LOS NIÑOS

La situación es difícil, porque además de que no está vacunada toda su población, principalmente la de edad escolar, unos 22.000 centros educativos están en malas condiciones y el Gobierno pasado, aunque lo prometió, no los reparó, dijo el exministro de Educación.

Antes de la matrícula se debió hacer un diagnóstico diferenciado de los municipios del país para conocer con precisión la situación de cada uno, además de recuperar los aprendizajes que muchos niños no han logrado, o nivelar sus conocimientos, subrayó.

Brevé cree que el pasado gobierno no le dio importancia al diagnóstico que se requería para antes de la matrícula de 2022, quizás por “temor a que se reflejarán resultados de que los niños han perdido hasta dos años de aprendizaje”.

Con la situación que atraviesa la educación pública, se está llegando a que niños de tercer grado, que han estado el primero y segundo en pandemia, “no van a saber leer, ni van a saber las tablas” de matemática, a lo que se añade que ni los maestros van a estar preparados para los nuevos retos que tiene el país en materia educativa, recalcó Brevé.

https://holanews.com/la-educacion-de-honduras-en-letargo-por-la-pandemia-y-la-pobreza-segun-exministro/
Comparte este contenido:

Inaction by government fueling exploitation and inequity in education in Uganda

By Angela Nabwowe Kasule, ISER, Uganda

There are glaring barriers to continuity of education for vulnerable children impacted by COVID-19 in Uganda. The Uganda National Planning Authority in a report about the safe opening of the education sector projected that over 30% of learners may never return to school due to teenage pregnancies, early marriages, and child labour. In as much as these issues are documented, and authorities at both national and local government levels are aware of them, there is no evidence that concrete steps are being taken to address them.

High cost of education

When schools opened in January 2022, after almost two years of closure, media was awash with stories of exorbitant school charges and how parents were struggling to find money to take their children back to school. In Uganda, it is now normal that families have to borrow to pay for basic education. This worsened following the economic downturn as a result of the pandemic.

The 2021/22 Global Education Monitoring Report showed that 30% of families in Uganda have to borrow to afford their children’s education. Uganda’s National Planning Authority in a 2020 policy brief found that public education spending has barely kept pace with the growth in the school-age population hence the increased burden on households. The household share in total education expenditure increased from 53% a decade ago to 69%. Spending on education by the poorest 20% of households grew by 11% over the last 15 years.

While many families moved their children from private to public schools as a cost-saving measure, some are unable to afford non-tuition fees even in those schools. It is also true and very painful that government-aided schools that receive state funds charge the same fees as private for-profit schools, ranging from 1 to 3 million Ugandan shillings ($286–$858), while the median monthly earnings for an employed person are 200,000 Ugandan shillings ($57). The Uganda National Household Survey 2019/2020 report found that the main reason for six in every ten persons who had left school was the costs associated with education.

Child labour and return to school

The lockdowns imposed to slow the spread of the coronavirus negatively impacted livelihoods and jobs. ‘I Must Work to Eat’, Child Labor in Ghana, Nepal and Uganda, a joint research report published by Human Rights Watch, ISER and Friends of the Nation Ghana, documents how mass school closures and unprecedented loss of jobs and income forced many children to enter the workforce to help families survive. The engagement in economic activity increased the opportunity cost of returning to school of boys in particular. In the island communities of Namayingo District in Eastern Uganda, only 359 of the 777 learners returned to Butanira Primary School when schools reopened. At Nkokonjeru UMEA Primary School located in Buikwe District on the shores of Lake Victoria, only 219 of the 410 learners returned. In both districts, school administrators told ISER’s community advocates that children are engaged in fishing activities on Lake Victoria.

Influx of learners from private to public schools

Despite the inadequacies with the public system, which as the 2021/2 GEM Report showed can also be found in other countries, there has been an influx of learners from private to public schools mainly due to high cost and closure of private schools. This influx has put a stress on the already inadequate infrastructure; there is overcrowding and social distancing is not possible. At Kifuyo Secondary School in Namayingo District located in Eastern Uganda, the enrollment went up from 680 learners to 1,100.

Some private schools, in particular low-cost private schools, did not open in January 2022 because they were sold off and turned into merchandise shops while others were converted into rental houses. The National Planning Authority estimated that 3,507 primary schools and 832 secondary schools were likely to close due to financial distress. A case in point is the Bridge Schools in Uganda, commonly known as Bridge International Academies, that closed shop. A Bridge School in Kinoni, Lwego District in Central Uganda, was turned into a chicken house but was later demolished because it was on rented land.

The case of pregnant girls

Many girls got pregnant while others were forced into early marriage as a result of the prolonged school closure. A UNFPA report on addressing  teenage pregnancy during the COVID-19 pandemic revealed that  a total of 354,736 teenage pregnancies were registered in 2020, and 196,499 in the first six months of 2021. When schools reopened in January 2022, many pregnant girls reported back to school encouraged by the directive from government that schools accept them back. At Wiggins Secondary School in Kumi District in Eastern Uganda, there are 5 pregnant girls and 5 are breastfeeding. Most schools that have registered pregnant girls or young mothers are in rural areas. However, some girls are still facing stigma and discrimination partly due to pronouncements by an Anglican Bishop stopping Church of Uganda founded schools from accepting back pregnant girls.

Attempts at seeking remedy

On 11 January 2022, a case was filed in the High Court of Uganda against the state for breach of its duty to protect, respect and fulfil the right to education for all. In this civil suit, the applicants, ISER, together with Andrew Karamagi and Micheal Aboneka, want the court to issue an order compelling the Minister of Education and Sports to immediately exercise its statutory obligation under the Education Act 2008 to regulate tuition and non-tuition charges payable at any school or education institution in Uganda. The applicants also want the court to ban the mandatory solicitation of school requirements (and any other non-cash contributions) by any school or education institution.

To address gender and equity issues that are impeding access to education for girls, the case seeks the court’s pronouncement on the rights of pregnant girls and nursing mothers to education and the need to create a framework to provide facilities for them in all schools and education institutions in Uganda. The hearing of this court case is scheduled for 24 February 2022.

It is a given that government must increase investment in public education to reduce the burden for households. The influx of children from private to public schools points to issues of sustainability, which makes a compelling case to strengthen public education because it absorbs the poor and disadvantaged children who make up the majority. In Uganda, however, there is hope. A new Education Policy Review Commission has just been established to look into what needs to be done differently to make the education system a catalyst of socio-economic transformation.

 

The post Inaction by government fueling exploitation and inequity in education in Uganda appeared first on World Education Blog.

Comparte este contenido:

Alertan del impacto en México ante deserción escolar por pandemia

Expertos y organismos advierten impacto negativo en pobreza, empleos y competitividad nacional en corto y mediano plazos por la disminución del aprendizaje y la situación educativa actual.

Centros de análisis, organizaciones empresariales del país y organismos internacionales advierten que, a causa de la pandemia de Covid-19, México tendrá un impacto en la productividad, empleabilidad y pobreza debido a la deserción escolar, el rezago educativo y la disminución en los aprendizajes.

Organismos como del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Banco Mundial subrayan que el rezago educativo y formativo de capital humano traerá impactos en el desarrollo económico y social de México.

Cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconocen al menos 270 mil deserciones de estudiantes de nivel básico, pero organismos privados como el IMCO estimaban el año pasado que más de 628 mil alumnos habían abandonado sus estudios por factores relacionados con la pandemia; en tanto, el Banco Mundial consideró que se trata de 2.5 millones de casos.

Expertos en materias educativa y económica, como José Antonio Esquivias, presidente de la Comisión Nacional de Educación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex); Eduardo Backhoff, extitular del extinto Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), y Benjamín González Roaro, exsubsecretario de Educación y actual presidente de la Academia Mexicana de Educación, sostienen que el abandono de las escuelas por motivos relacionados con la pandemia repercutirá en serios problemas para la competitividad nacional en el futuro.

Un análisis del IMCO, publicado al cierre del primer semestre de 2021, señala que un país con una población que tiene menos habilidades formativas debido al rezago educativo provocado por la pandemia enfrenta dos tipos de costos económicos: a niveles personal y nacional.

Detalla que, en el plano individual, los trabajadores tendrán menor acceso a empleos mejor pagados. De acuerdo con el Banco Mundial, esto hará que el estudiante promedio pierda 8% de su ingreso anual futuro, lo que equivale a un mes de salario al año por el resto de su vida productiva.

“A nivel país, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que en los próximos 80 años este fenómeno le podría costar a México un monto acumulado de hasta 136% del PIB de 2019.

“Esto implicaría que nuestro país dejaría de producir hasta 1.7% del PIB cada año o un monto similar al gasto total ejercido por la SEP en 2019”.

El IMCO destacó, con base en datos del Banco Interamericano de Desarrollo, que previo al arranque del ciclo escolar 2021-2022 en México hubo una deserción de al menos 628 mil estudiantes entre seis y 17 años de edad, debido a la crisis económica provocada por la pandemia. En tanto, el Banco Mundial refiere que el efecto combinado de la pobreza de aprendizaje y las profundas asimetrías entre y dentro de los países amenazan la productividad futura de la región.

De acuerdo con el estudio Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros niños, México se encuentra entre los países en los que se ha registrado mayor deserción escolar, pues estima que 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes dejaron la escuela, lo que representa una reducción de 10% en su matrícula.

“La deserción escolar podría aumentar 15% debido a la pandemia”, alerta el Banco Mundial.

Advierte que las implicaciones por el cierre de escuelas para los ingresos y la productividad podrían ser enormes: “La pérdida de aprendizaje puede cuantificarse en términos de ingresos a lo largo de la vida utilizando evidencia del retorno a la educación, esperanza de vida y mercado laboral”, señala el organismo.

Alerta que con un cierre de 10 meses, un alumno promedio de América Latina y el Caribe podría perder 23 mil 628 dólares de ingresos a lo largo de su vida, equivalentes a mil 313 dólares de ingresos anuales.

Consecuencias e impacto de la deserción escolar en México

José Antonio Esquivias, de la Coparmex, estima que en los próximos cinco y 10 años podrán verse las consecuencias económicas y el impacto productivo para el país a causa de la pérdida de aprendizajes y la deserción escolar.

“El primer golpe será dentro de cinco años, cuando egresen de las universidades aquellos estudiantes que acuden a las escuelas de manera híbrida o que sigan aprendiendo e línea. Toda esa generación de universitarios saldrá con una disminución de aprendizajes y de competencia”, dice.

Esquivias considera, además, que dentro de 10 años “tendremos una baja significativa en toda esta capacidad de ingreso, de generar riqueza. El país, por ende, verá afectado su Producto Interno Bruto, por eso tenemos que aplicar recursos para poder entrar a un tema de recuperación de aprendizajes”, advierte.

Agrega que es prioritaria una mayor inversión en el sector educativo para la recuperación de los aprendizajes, puesto que, añade, en los próximos años se tendrán bajos salarios, más empleo informal y mayor violencia en las calles a causa de una disminución en los aprendizajes.

“La situación es complicada porque las autoridades educativas de este país deberían estar trabajando en nuevas competencias para la enseñanza, cómo enseñar de diferente manera, cómo resolver el rezago y crear una estrategia para recuperar a quienes han dejado la escuela. Esto debe ser la prioridad”.

Para Eduardo Backhoff Escudero, lo poco que se conoce son algunos estudios que hizo el Inegi sobre el impacto de la pandemia en la educación, los cuales hablan de que la mayoría de los estudiantes que atendieron la educación en línea lo hicieron a través de un teléfono celular, y de otro grupo que la abandonó por distintas razones: enfermedad o problemas económicos.

Asegura que “la pandemia generó una regresión educativa y no se ve un plan para poder recuperar lo que no se aprendió”, porque los niños pasaron de grado en automático, no se reprobó a nadie, independientemente de que se haya aprendido o no, en todos los grados.

Menciona que, a la larga, se va a perder parcialmente a una generación de estudiantes, porque los niños de primaria que estaban en la edad de aprender a leer, escribir y hacer operaciones aritméticas, y no aprendieron, perdieron ese año. El tiempo es un recurso no renovable.

El exsubsecretario de Educación y actual presidente de la Academia Mexicana de Educación, Benjamín González Roaro, asevera que, derivado de la pandemia de Covid-19 y de un proceso de deterioro de la calidad de la enseñanza en este sexenio, el país va a tener serios problemas de productividad y de competitividad en el futuro.

“Los profesionistas no van a competir solamente con profesionistas o técnicos preparados de México, sino también de todo el mundo, y entonces nuestra gente va a tener serias limitantes en esa competencia internacional”, advierte. Refiere que México enfrenta una situación muy delicada, con un sistema educativo limitado y debilitado, y con una pandemia que ha agravado aún más los rezagos en la formación de los estudiantes y ha incrementado las brechas de desigualdad, así como socioeconómicas.

Por su parte, Carlos Ornelas, doctor en Educación por la Universidad de Stanford, señala que es incierta la afectación que la deserción escolar derivada de la pandemia puede provocar en la productividad del país.

Fuente: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/alertan-del-impacto-en-mexico-ante-desercion-escolar-por-pandemia

Comparte este contenido:

El robo de tierras indígenas y el circo del turismo blanco en África

El cortometraje ‘Nyama’ narra la expulsión de la comunidad batwa de territorios protegidos de Uganda en pro de la conservación medioambiental y critica la condescendencia de los extranjeros

Una pareja de turistas de algún país occidental, blancos; un paseo por un hermoso parque en Kisoro, Uganda; cuatro indígenas ataviados con una vestimenta que ya no usan… Y un guardabosques que toma la foto para el recuerdo. El mismo que les cobró 70 euros por persona y que le pide a Florenz Mariserena, una de los cuatro miembros de la comunidad batwa que guían a los extranjeros, que arroje a la nada una lanza de madera. Ella la sostiene sin entender nada.

— Si no hay nada para cazar…

— A los blancos les gusta ver cómo intentas cazar como lo hacían antes. Oh, Florenz, ¿puedes tirarla ya?

Esta es una de las poderosas escenas del cortometraje Nyama (Carne, en español), que retrata a Florenz, una madre batwa expulsada de su hogar y que hace todo lo posible para alimentar a su hijo pequeño, Tuyi. La película, de apenas 15 minutos, refleja lo que les ocurre a muchos pueblos indígenas del continente africano que son desplazados sistemáticamente de sus tierras ancestrales en nombre de los intereses económicos, la explotación o, incluso, la conservación de la naturaleza.

Estas comunidades pierden sus medios de subsistencia y se ven abocados a una pobreza atroz. Para muchos, como para esta brillante actriz primeriza, “vender” su cultura a los extranjeros es uno de los únicos medios de vida, aunque la mayor parte de los beneficios ni siquiera lo reciban ellos. Las entradas a parques naturales en esta región oscilan entre los 500 y los 2.000 euros. Fiore Longo, directora de la campaña Descolonizar la conservación de la naturaleza de Survival International, critica que el porcentaje que obtienen los lugareños es “mínima”.

Y esa es apenas la punta del iceberg. Longo es además muy crítica con el papel de las organizaciones ecologistas en África: “El modelo de conservación que se está llevando a cabo es muy racista y colonial, pues se basa en la idea de que para que la naturaleza esté sana, tiene que estar a salvo de los humanos porque estos la destruyen. Pero no todos. Los indígenas llevan dependiendo de ella y cuidándola desde siempre, pero no de manera invasiva, que es a lo que está acostumbrado el hombre blanco y occidental. Sin embargo, bajo el pretexto de querer crear espacios protegidos, a los guardianes de la tierra se les expulsa de ellas para dejar entrar al turista”.

Para la activista, grandes ONG como WWF (el Fondo Mundial para la Naturaleza), WCS y African Parks están al tanto de estas “atrocidades” desde hace años, “pero siguen financiando y apoyando la conservación colonial”. “Echarle la culpa solo a los gobiernos africanos no tiene ningún sentido”, zanja. Sucede en distintos países, de hecho, ya en 2020, la UE tomó medidas (retirada de financiación) por violar los derechos de los pigmeos en un proyecto de conservación en Congo.

Los batwa (o atwa, antaño llamados pigmeos, el pueblo más antiguo de África) son una comunidad presente en varios países de África; Uganda, Ruanda y República Democrática del Congo, principalmente. Es una sociedad cazadora y recolectora que depende exclusivamente de la naturaleza. Aunque se estima que más de 80.000 habitan en el corazón del continente, la gran mayoría se ha visto forzada al desplazamiento, sin apenas una alternativa gubernamental a su modo de vida. “Lo que vimos en el corto no es una anécdota; no es un caso que saliera mal. Lo que vimos es la norma en los espacios protegidos en Asia y África”, explica.

Para mí, como hombre blanco, el proceso creativo tuvo mucho que ver con dar un paso para atrás y preguntar todo el tiempo

Asher Rosen, codirector del corto

Cuando Asher Rosen, codirector del corto, llegó a Uganda tenía una intención completamente diferente. “Quería hablar de los guardabosques y su rol de héroes”, reconoce. “Yo mismo hice este recorrido que critico en la cinta y sentí que algo no estaba del todo bien. No me pareció real y fue entonces cuando me di cuenta de que la historia tenía que ser esa. Tenía que contar la realidad de estas poblaciones y lo equivocado que está este enfoque turístico”. Tras un exhaustivo casting de 927 personas pertenecientes a la comunidad, el equipo de cine formó brevemente a los seleccionados y fueron ellos mismos quienes escribieron prácticamente todo el guión. “Para mí, como hombre blanco, el proceso creativo tuvo mucho que ver con dar un paso para atrás y preguntar todo el tiempo”, cuenta por videollamada. El corto se puede ver en la página web de la productora y a través de una petición al correo nyamafilm@gmail.com.

Una escena del cortometraje 'Nyama' (Carne, en español).
Una escena del cortometraje ‘Nyama’ (Carne, en español).CEDIDO POR LA PRODUCTORA

El corto tiene la clara intención de mostrar los matices. Tanto para Rosen como para Longo, no se trata de “buenos y malos”. “Es más bien una guerra entre pobres”, aclara Tongo. “Los guardabosques son igual de pobres que los indígenas, pero de repente las organizaciones les dan un poder que no tenían antes”. Rosen añade: “Muchos de los que conocimos simplemente eran personas intentando sobrevivir. Es importante entender la realidad tan compleja que nos rodea y sus dualidades”.

Galardonado por los Premios Africanos de Cine como mejor corto y proyectado en enero por Survival International, se grabó en 10 días tras más de dos meses de convivencia en la misma casa. “Compartimos espacio como una familia que vive bajo el mismo techo y se ve cepillándose los dientes, comiendo, teniendo un mal día… Eso nos hizo entendernos un poco más de igual a igual. Solo después de ese proceso pudimos empezar a construir un relato real”, narra el inglés. Y real es. La interpretación es auténtica porque los hechos también lo son.

El modelo de conservación que se está llevando a cabo es muy racista y colonial, pues se basa en la idea de que para que la naturaleza esté sana, tiene que estar a salvo de los humanos porque estos la destruyen. Pero no todos

Fiore Longo, directora de la campaña ‘Descolonizar la conservación de la naturaleza’ de Survival International

Mariserena, una mujer menuda, pero robusta, con una voz igual de profunda que su mirada, es víctima de todo lo que interpreta en la cinta. Madre de 11 niños y huérfana a raíz del genocidio de Ruanda (en el que los batwa también fueron el objetivo de los hutus) sufre a diario el estigma y la pobreza de ser una mujer sin tierra. “Parece que cuando se habla de comunidades afectadas por el conflicto, solo se reflejan las necesidades tangibles”, dice Rosen, “la casa, la comida… pero se obvia la salud mental”, cuenta en relación con la depresión que padece desde hace años Mariserena.

La inestabilidad económica como norma también la conoce bien Bizimana Hussain, el actor que interpreta al guardabosques. La actuación, dice, le vino regalada. Obligado a emigrar cuando era un niño, también por el genocidio de Ruanda, creció en los barrios marginales. Aunque no es batwa, aprendió sus canciones, cultura y acento y, cuentan, engaña a todos en la ciudad. La necesidad hizo el talento. Se ha hecho pasar por congoleño cuando los campos de refugiados los alimentaban durante la emergencia. Y por batwa en la película. “Como él mismo me dijo: consiguió sobrevivir gracias al ‘circo de la pobreza’”, recuerda el codirector.

Entrar a casa ajena sin pedir permiso

Aunque la crítica al turismo es mordaz, el director insiste en no generalizar ni “satanizar” la visita extranjera. “No queríamos hacer una película de enfado. Ni atacar a los viajeros. Pero sí queríamos mostrar que igual no están entendiendo el mundo en el que están entrando”. Rosen insiste: “No me gustaría que nuestro proyecto hiciera que la gente dejase de venir, porque es muy necesario, pero claramente tal como está no funciona”.

Para Longo, la responsabilidad también recae en el propio visitante. “Lo fundamental es informarse antes de viajar. Nadie defiende el fin del turismo en África. Pero tal y como lo concebimos hoy en día, estamos alimentando el robo de tierras. Es como si entráramos en casa ajena sin pedir permiso”, explica tras defender que hay cientos de denuncias y noticias públicas y fáciles de encontrar en internet. “Tenemos que tener cuidado con los refugios a los que vamos, los parques que visitamos… Porque aunque exista una buena intención, nuestro dinero puede estar fomentando el desalojo de personas como Florenz en todo el mundo”.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/africa-no-es-un-pais/2022-02-09/el-turismo-blanco-en-africa-y-el-hacer-de-la-pobreza-un-circo.html

Comparte este contenido:

Memoria y cuento

Por: Roberto Patiño

El 15 de enero Nicolás Maduro acudió a la Asamblea Nacional oficialista para cumplir con la obligación de presentar la Memoria y Cuenta de su gestión durante 2021.

El evento, presentado por la red de medios públicos como la comparecencia de un monarca a las “cortes” de su reino, estuvo muy lejos de los estándares de un presidente democrático obligado a presentar un balance del gasto público, entre otras razones, porque en Venezuela, desde hace mucho tiempo y por iniciativa del régimen, no existe una Ley de Presupuestos que obligue al poder Ejecutivo a manejar de manera transparente las cuentas del Estado, y porque la división de poderes en el país es apenas un recuerdo tras dos décadas de desprecio revolucionario por los valores democráticos.

Dentro del compendio de mentiras enarboladas el sábado, resultó especialmente chocante escucharle decir que 2021 fue el año del inicio de la recuperación económica, a razón de una supuesta mejora en los datos en el último trimestre, y la previsión de un crecimiento en el producto interno bruto venezolano, un dato sacado debajo de la manga de los propagandistas de Miraflores, que contradice los más optimistas análisis de firmas especializadas.

La pobreza se ha instalado en Venezuela con una inflación en dólares que golpea a los venezolanos, como en ninguna otra parte del mundo. Los bodegones y la vida nocturna de algunas calles del este de la ciudad de Caracas, no es un síntoma de la mejora de la economía, sino un indicador de las desigualdades económicas que se han instalado en el país, al amparo de un supuesto socialismo que ha sido eficiente sólo en redistribuir la pobreza y dar oportunidades a quienes están cerca del poder y aceptan jugar bajo sus reglas.

Señalar que en Venezuela la pobreza alcanza a 17,7% de la población y que la pobreza extrema está presente en 4,1% de los hogares venezolanos es una bofetada para los millones de venezolanos que sobreviven en el país o que se han visto obligados a arriesgar la vida saliendo de nuestras fronteras. Gracias a la rigurosidad de las universidades autónomas, podemos tener un imagen más completa y compleja de lo que vemos todos los días en las calles y sabemos que, a diferencia de lo que dice el régimen, 94,5% de los venezolanos están en situación de pobreza y que la pobreza extrema, según la encuesta Encovi, lastra el futuro del 76,6% de nuestros ciudadanos.

Quienes vivimos en Venezuela sabemos que lo expuesto el 15 de enero es una imagen distorsionada y grotesca de lo que ocurre en el país, un esfuerzo de propaganda que nada tiene que ver con la vida de millones de venezolanos que salen todos los días a luchar por su sobrevivencia. Si en el país subsiste una verdadera organización popular que lucha y se empodera de su destino es a pesar de la situación económica a la que nos ha llevado el régimen y por fuera de las aspiraciones de control de la vida social que tiene Miraflores.

Este abierto conflicto con el más elemental sentido común y rechazo a reconocer la realidad del país, forma parte de una política oficialista que está obsesionada con la preservación del poder. Lo que tuvo que ser un acto de humilde reconocimiento de la gravedad de la situación económica y social que atraviesa Venezuela, se convirtió, el pasado sábado, en la auto proclamación de un caudillo que se percibe a sí mismo como el único capaz de dirigir los destinos de los venezolanos hasta 2030.

Estas manipulaciones del 15 de enero reafirman nuestro deber y compromiso por recuperar la democracia. Sólo en un sistema que de plenas garantías a sus ciudadanos, en el que exista la separación de poderes, en el que se deje trabajar a la prensa, a las organizaciones de la sociedad civil y al poder popular organizado, se podrá garantizar una verdadera contraloría de lo público. Sólo así el acto protocolar de presentar la Memoria y Cuenta del Ejecutivo recuperará el valor contralor que tiene en la Constitución y volverá a ser el espacio y el momento para saber el verdadero tamaño de los retos que tenemos por delante.

El venezolano no quiere más cuentos ni eventos proselitistas en los que se rinda culto a la personalidad del hombre fuerte. Quiere un gobierno democrático, que no le mienta a sus ciudadanos.

Trabajar por este objetivo es nuestro compromiso.

Cofundador de Alimenta La Solidaridad y de Caracas Mi Convive.

www.rpatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/memoria-y-cuento/

Comparte este contenido:

Venezuela: Instituto de Estudios Sindicales asegura que maestros inician clases este 2022 sin esperanzas #31Ene

Su preocupación por la situación del gremio docente en Venezuela, manifestaron a través de una carta pública dada a conocer a los medios de comunicación, directivos del Instituto de Altos Estudios Sindicales (INAESIN).

En el documento destacan que más del 20 % de los conflictos laborales registrados durante estos últimos cuatro años han sido del sector educación,  traduciéndose esto en más de 1000 protestas realizadas por los maestros en este tiempo.

Igualmente revelaron que quienes cuentan con un mayor grado académico y años de experiencia apenas alcanzan a recibir diez dólares al mes por su trabajo.

El texto de la carta del Inaesin expone:

Desde 2018 hasta ahora, el sector educación se ha mantenido, junto al sector salud, como uno de los más participativos en la conflictividad laboral en Venezuela.

Más del 20% de los conflictos laborales registrados durante estos últimos cuatro años, han sido del sector educación. Lo que se traduce en más de 1000 protestas realizadas por los educadores en este tiempo.

Principalmente, su reclamo ha sido por los bajos salarios. Han señalado que lo que perciben no alcanza para cubrir gastos de transporte diario a los planteles educativos, así como sus necesidades básicas. A pesar de los cambios en los horarios a raíz de la pandemia y las restricciones por movilidad, en estos recientes años los maestros han afrontado una jornada de 40 horas semanales, que no contempla primas, ni bono de alimentación, y por la cual perciben poco más de dos dólares. Quienes cuentan con un mayor grado académico y años de experiencia, apenas alcanzan a recibir diez dólares.

Sin embargo, este no ha sido el único motivo. También han reclamado por el abandono de los planteles educativos, que se encuentran en terribles condiciones de deterioro, así como por los comedores escolares que no funcionan.

Aunque es cierto que su vocación es encomiable, también es cierto que un profesional no puede mantenerse en semejantes condiciones y con pésima remuneración. Sus necesidades no están cubiertas y distan mucho de gozar del llamado trabajo decente.

Esta situación preocupa enormemente, ya que se trata de un sector fundamental en el desarrollo de una sociedad. Y ante nuestra crisis actual, los educadores hacen más falta que nunca.

Fuente: https://www.elimpulso.com/2022/01/31/instituto-de-estudios-sindicales-asegura-que-maestros-inician-clases-este-2022-sin-esperanzas-31ene/

Comparte este contenido:

Pese a la recuperación económica, la extrema pobreza creció en 2021 en América Latina según informe de la Cepal

Los grupos más afectados por la pobreza en general siguen siendo las mujeres y los jóvenes.

En su informe denominado Panorama social de América Latina 2021 presentado este jueves en forma virtual en su sede de Santiago de Chile, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, señaló que el número de personas que viven en extrema pobreza en la región creció de 81 a 86 millones, lo que implica un retroceso de 27 años en el avance de los indicadores, debido a la profundización de la crisis sanitaria y social desatada por la pandemia de coronavirus.

Bárcena explicó que en términos porcentuales la pobreza extrema pasó de 13,1% en 2020 a 13,8% en 2021, en tanto que la pobreza en general disminuyó de 33,0% a 32,1%.

Según el informe de la Cepal consignado por Associated Press, los grupos más afectados por la pobreza siguen siendo las mujeres y los jóvenes. En cuanto a los números del desempleo en la región, la tasa de desocupación en 2021 llegaría a 11,8% para las mujeres y a 8,1% para los hombres, en comparación al 12,1% y al 9,1% respecto de 2020, y afecta principalmente a los sectores de menores ingresos.

En detalle, en 2021 la pobreza aumentó sobre todo en Brasil y Costa Rica debido a los recortes de las ayudas estatales. En contrapartida, Chile y República Dominicana mantendrían sus niveles, apoyados en la continuidad de las transferencias fiscales.

Bárcena llamó a mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la crisis sanitaria esté controlada, ya que fueron claves en gran parte de los países para mantener a raya los niveles de pobreza.

“La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la pandemia, estrechamente vinculados a la desigualdad de ingreso y género, a la pobreza, a la informalidad y a la vulnerabilidad en que vive la población”, agregó Bárcena durante la presentación del trabajo.

La Cepal además estimó el crecimiento del producto interno bruto en la región en 2021 en 6,2%, y para 2022 proyecta 2,9%.

Por otra parte, la secretaria ejecutiva de la Cepal indicó que una de las áreas más afectadas durante la pandemia es la de la educación, por la suspensión de las clases presenciales de los niños y su reemplazo por otras en línea, ya que no todos tienen conectividad buena o regular en la región.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/mundo/articulo/2022/1/pese-a-la-recuperacion-economica-la-extrema-pobreza-crecio-en-2021-en-america-latina-segun-informe-de-la-cepal/

Comparte este contenido:
Page 20 of 137
1 18 19 20 21 22 137