Page 33 of 137
1 31 32 33 34 35 137

‘Los hijos del sol’, una gran película de Majid Majidi que denuncia el trabajo infantil

  • El director iraní utiliza a auténticos niños de la calle para denunciar que no tienen acceso a la educación
  • Una premiada historia que se estrena este viernes, 14 de mayo

Unos niños buscan un antiguo tesoro en el sótano de su escuela. Este argumento, que podía ser una película de los Goonies, cambia mucho en manos del director iraní Majid Majidi (Teherán, 1959), ya que los protagonistas son niños que trabajan en la calle y cuya única esperanza de futuro es encontrar ese tesoro… o conseguir una educación que les ayude a salir de la pobreza.

No hay nada más importante que los niños porque son el futuro de cada sociedad, de cada país –nos cuenta el director por videoconferencia-. Si invertimos en los niños tendremos un país mejor y con más posibilidades de futuro. Pero si no lo hacemos nos espera una sociedad sin identidad”.

“Los niños son los principales recursos de un país –añade-. Son mucho más importantes que los recursos naturales como el petróleo. Y si no cuidamos de esos niños vulnerables, si no les prestamos la atención necesaria, nos enfrentaremos con una generación destruida”.

Una gran historia premiada en Venecia y que figuró entre las 15 cintas preseleccionadas para el Oscar a la mejor película de habla no inglesa 2021. Se estrena este viernes, 14 de mayo.

Buscan un tesoro y encontrarán una educación

La película está protagonizada por Alí, un niño de 12 años y sus tres amigos que trabajan en un garaje y cometen delitos menores para sobrevivir y ayudar a sus familias. Un día reciben el encargo de encontrar un tesoro oculto bajo tierra al que solo se puede acceder por el sótano de la Escuela del Sol, una institución caritativa que intenta educar a niños de la calle, así que Alí y sus amigos deciden matricularse para poder buscar ese tesoro.

La película está basada en la realidad –asegura Majid-. La idea se me ocurrió cuando visité una escuela en el sur de Teherán creada por una ONG y dirigida a aquellos niños que están obligados a trabajar por su situación familiar. Y que es su única oportunidad para estudiar. Conocí de cerca a esos niños y quise hacer pública su situación para ver si conseguimos que haya más colegios para ellos”.

Destacar la habilidad de Majidi para mezclar esta dura realidad con la aventura de esos niños que buscan el tesoro. “La aventura también es una realidad para estos niños -asegura-. No es que yo la haya añadido, sino que la propia vida de esos chavales está llena de emoción, de aventuras, de altibajos… son niños que están trabajando y para ellos cada día es una aventura. Esa parte de la aventura es inseparable de sus vidas”.

Fotograma de ‘Los hijos del sol’

150 millones de niños trabajando en el mundo

Majid Majidi destaca que el trabajo infantil es un problema universal: “Según fuentes oficiales hay 150 millones de niños trabajando en todo el mundo. Si no lo solucionamos en 10 o 20 años nos enfrentaremos con una crisis, con una catástrofe mundial. Porque pueden convertirse en delincuentes o ser atraídos por grupos terroristas como el Daesh o similares. Esos grupos terroristas siempre buscan nuevos miembros dentro de esos niños que no tienen nada. Como artista sentí la necesidad de ayudar a esos niños vulnerables, convertirme en su voz para intentar resolver sus problemas. Mi prioridad es el mundo infantil”.

“Por eso –añade-, con que un solo niño no pueda ejercer su derecho a estudiar ya es demasiado. Y por desgracia hay muchos sin acceso a la escolarización. Esos niños obligados a trabajar se privan de la educación porque no hay muchos colegios especiales, como el de la película, que les den esa posibilidad de estudiar y trabajar. Además, después de trabajar pierden la motivación y no tienen fuerzas para ir al colegio”.

“A menos –continúa- que haya iniciativas como la escuela que mostramos en la película. Una escuela que es diferente, porque les proporciona tres comidas al día, les ayuda en sus asuntos sociales y sanitarios. No es solo una escuela para estudiar, sino que también les ayuda en otros muchos temas, porque la mayoría de ellos han perdido a sus padres o están en la cárcel.

“Conseguir que haya más escuelas de este tipo puede ser la única esperanza que estos niños tengan de estudiar” -concluye el director-.

Los protagonistas de ‘Los hijos del sol’

De niños de la calle a actores famosos

Majid Majidi lleva denunciando estos problemas desde Niños en el paraíso (1997), protagonizada por dos niños pobres que pierden los zapatos y no se atreven a contarlo a sus padres. Una gran película que fue nominada al Oscar.

Los actores de Hijos del son niños reales que trabajaban en la calle o vendiendo cosas en el metro. “Los elegí entre 4.000 chavales porque solo ellos podían transmitir su situación -asegura-. Los primeros días no podían creerse lo que les estaba pasando. Pensaban que era un sueño. Porque se les había humillado tanto, se habían aprovechado tanto de ellos, les habían quitado tantas cosas, incluida su propia identidad, que no creían en nada ni en nadie”.

Por eso –continúa- para mí era un reto ganarme su confianza. Pero con el paso del tiempo descubrimos sus talentos y han ganado grandes premios, no solo en Irán sino también en todo el mundo. Por ejemplo, el protagonista, Rouhollah Zamani, ganó el premio a la mejor interpretación masculina revelación en el pasado Festival de Venecia. Ahora es una estrella en Irán y está rodando una serie de televisión”.

“Los niños afganos también han tenido mucho éxito –añade-, y si no fuera por el coronavirus ahora testarían rodando otras películas, porque han recibido varias propuestas”.

“Pero lo más importante -concluye- es que devolvamos la confianza a esos niños, demostrarles que no sobran en la sociedad. En el futuro pueden ser ingenieros, médicos, actores… Y espero que el estreno de esta película en todo el mundo, ayude a que descubramos ese tesoro que son estos niños y su importancia para el futuro en todos los países”.

Fotograma de ‘Los hijos del sol’

La difícil situación de los refugiados afganos

Varios de los niños protagonistas de la película son refugiados afganos. “Cada día hay más inmigrantes afganos en Irán y cada vez tienen más problemas –asegura Majid-. Pero mientras su país siga sufriendo esa inseguridad, es un problema con difícil solución. La presencia de EE.UU. en Afganistán tras los atentados de 2001 y la posterior creación de grupos terroristas que combaten contra esas tropas norteamericanas han aumentado la inseguridad y el flujo de inmigrantes afganos hacia Irán”.

Son gente que huye de la guerra y de la pobreza –añade-. Hay entre seis o siete millones de afganos en Irán y la mayoría han llegado de forma ilegal. Eso se ha sumado a los problemas que ya tenía Irán. Si miramos el porcentaje de los niños que trabajan en Irán veremos que el 60 por ciento son esos niños inmigrantes, que no tiene acceso a la educación”.

“Creo –concluye- que hace falta más implicación por parte de organizaciones internacionales de derechos humanos para, por lo menos, que esos niños puedan estudiar. Para tener una mínima esperanza de futuro, tanto para ellos como para sus familias. Cada día que pasa esos niños están en una mayor situación de vulnerabilidad”.

Fotograma de ‘Los hijos del sol’

“Los jóvenes cineastas necesitan tiempo para demostrar su valía”

El cine iraní es uno de los de mayor prestigio en todo el mundo y preguntamos a Majid como lo ve en la actualidad. “A nivel de producción el cine iraní atraviesa un buen momento –confiesa-, ya que se ruedan entre 130 y 140 películas al año. Pero artísticamente no tienen la calidad de antes. Aunque eso no solo pasa en Irán, sino que es igual en todo el mundo. Creo que las jóvenes generaciones de cineastas necesitan un poco de tiempo para poder demostrar su valía”

“En Irán –continúa- seguimos teniendo grandes cineastas, como Asghar Farhadi, pero creo que ya pasó la edad de oro del cine iraní, que fue la década de los 90 y los primeros años de este siglo. Pero insisto en que creo que es por ese cambio generacional. Con tiempo espero que recuperemos este peso. Para que una cinematografía sea exitosa tiene que tener grandes estrenos, conseguir que las películas se vean y que lleguen a los corazones y espero que nuestros jóvenes cineastas tengan la oportunidad de tener esos grandes estrenos”.

En cuanto a sus influencias reconoce que: “Siempre me ha interesado el cine neorrealista italiano, el cine del sur de Francia y, a nivel nacional, el cine de Kiarostami que ha sido un ejemplo a seguir para mí y para muchos cineastas de todo el mundo. Lamentablemente le perdimos, pero su influencia continúa en el cine actual”.

Majid Majidi en un momento del rodajeFuente: https://www.rtve.es/noticias/20210513/hijos-del-sol-gran-pelicula-majid-majidi-denuncia-trabajo-infantil/2089252.shtml

Comparte este contenido:

La pandemia es un ultimátum ante el cambio climático, dice la Organización Meteorológica Mundial

El clima extremo combinado con la covid-19 fue un doble golpe para millones de personas en 2020, pero ni siquiera la desaceleración económica causada frenó el calentamiento global, y sus impactos cada vez se aceleran más, aseguró un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) divulgado este lunes 19.

Petteri Talas, secretario general de esa agencia de las Naciones Unidas, dijo que “tenemos 28 años de datos que muestran aumentos significativos de temperatura en la tierra y el océano, aumento del nivel del mar, derretimiento de hielo marino y glaciares, y cambios en los patrones de precipitación”, en todo el planeta.

La década 2011-2020 fue la más cálida de la historia, 2020 uno de los tres años más calientes, y la temperatura media mundial estuvo 1,2 grados Celsius por encima del nivel preindustrial (1850-1900), siendo que la meta mundial, ante el creciente calentamiento, es no pasar de,15 grados antes del año 2050.

Al presentar el estudio “El estado del clima mundial”, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que “en este informe se demuestra que no hay tiempo que perder. El clima está cambiando, y los impactos ya son demasiado perjudiciales para las personas y el planeta. Es indispensable adoptar medidas este año”.

“Tenemos 28 años de datos que muestran aumentos significativos de temperatura en la tierra y el océano, aumento del nivel del mar, derretimiento de hielo marino y glaciares, y cambios en los patrones de precipitación” Petteri Talas.

El informe precede una cumbre virtual de líderes sobre el tema, que se realizará los días 22 y 23 de abril, y la 26 sesión de la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP 26), prevista para noviembre próximo en Glasgow, Reino Unido.

En 2020, la covid agregó una dimensión nueva a los peligros meteorológicos, climáticos y los relacionados con el agua, impactando la salud y el bienestar humanos, explica el informe.

Las restricciones de movilidad, las recesiones económicas y las perturbaciones del sector agrícola exacerbaron los efectos de los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos a lo largo de toda la cadena de suministro de alimentos.

Eso elevó los niveles de inseguridad alimentaria y ralentizó la prestación de asistencia humanitaria. La pandemia también interrumpió las observaciones meteorológicas y complicó los esfuerzos de reducción del riesgo de desastres.

La desaceleración económica deprimió temporalmente las nuevas emisiones de gases de efecto invernadero (causantes del calentamiento global), pero no tuvo un impacto perceptible en las concentraciones atmosféricas.

Las concentraciones de esos gases aumentaron en 2019 y 2020, las de dióxido de carbono superaron las 410 partes por millón (eran 280 ppm en el siglo XVIII). Si  siguen ese patrón podrían alcanzar 414 ppm en 2021.

Más de 80 por ciento del área oceánica experimentó al menos una ola de calor marina en 2020, y el nivel promedio del mar ha aumentado a un ritmo mayor en parte debido al mayor derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida.

Solo en Groenlandia la pérdida de hielo por desprendimiento de icebergs batió los récords de 40 años. En total, se perdieron unas 152 gigatoneladas de hielo de la capa de hielo de Groenlandia entre septiembre de 2019 y agosto de 2020.

En 2020 se produjeron fuertes lluvias e inundaciones en gran parte de África y Asia, y en contraste una severa sequía afectó a muchas partes del interior de América del Sur, como el norte de Argentina, Paraguay y las áreas fronterizas de Brasil y Uruguay, con pérdidas cercanas a 3000 millones de dólares.

En el Ártico siberiano y en Australia las altas temperaturas se acompañaron de incendios forestales, y en Estados Unidos los incendios más grandes jamás registrados ocurrieron a fines del verano y otoño.

El Valle de la Muerte en California, Estados Unidos, alcanzó los 54,4 grados centígrados el 16 de agosto, la temperatura más alta conocida en el mundo en los últimos 80 años.

Con 30 tormentas con nombre, la temporada de huracanes del Atlántico Norte tuvo la mayor cantidad registrada de la historia de estos fenómenos, y al otro lado del planeta, el ciclón Amphan fue el más costoso registrado en el norte del océano Índico, con pérdidas solo en India de 14 000 millones de dólares.

Más de 50 millones de personas se vieron doblemente afectadas en 2020 por desastres relacionados con el clima (inundaciones, sequías y tormentas) y por la pandemia, incluidos fuertes desplazamientos de comunidades enteras en América Central, África y el sureste de Asia.

Los países “deben comprometerse a lograr emisiones netas de valor cero, a más tardar, en 2050. Deben presentar planes nacionales sobre el clima ambiciosos con suficiente antelación a la COP 26. Y deben actuar ahora para proteger a las personas contra los efectos desastrosos del cambio climático”, urgió finalmente Guterres.

Fuente: https://rebelion.org/la-pandemia-es-un-ultimatum-ante-el-cambio-climatico-dice-la-organizacion-meteorologica-mundial/

Comparte este contenido:

¿Por qué el Banco Mundial habla de la peor crisis educativa del siglo?

En el encuentro de “Consensos por la educación”, organizado por Argentinos por la Educación, Jaime Saavedra, director global de Educación del Banco Mundial, habló sobre los desafíos de la educación en la pandemia y analizó los impactos de la crisis educativa

“Estamos viviendo la peor crisis educativa del siglo, que tiene grandes impactos. Para empezar, en el abandono escolar, se estima que unos 10 millones de chicos en la educación básica podrían no regresar a la escuela en América Latina”, afirma Jaime Saavedra, director global de Educación del Banco Mundial.

Saavedra presentó “La educación en la pandemia. ¿Cómo construir mejor?” en Consensos por la Educación, un evento organizado por Argentinos por la Educación y moderado por Mariano Narodowski, académico asociado y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella. El director global de Educación del Banco Mundial expuso sobre la crisis educativa y sus impactos en los aprendizajes, en la salud mental y falta de socialización de los estudiantes, en el abandono escolar y en la pérdida de ingresos futuros que esto representa, y en la desigualdad que genera mantener las escuelas cerradas.

Según su presentación, la pérdida potencial de ingresos en el futuro de los chicos que abandonan la escuela se calcula en 16 trillones de dólares. Saavedra explicó: “No estamos hablando de las pérdidas globales por la recesión, sino de las pérdidas de ingreso de esta cohorte. Se trata de alrededor del 14% del PBI global, simplemente para tener una idea de la magnitud  del número. Y una cosa que sí es preocupante es que si estos chicos, que hoy están o deberían estar en la escuela, están teniendo menos estimulación educativa, probablemente van a tener menor productividad y menos ingresos en el futuro. Es algo muy grave, porque esta generación es la que va a pagar la deuda, en la cual todos los países están incurriendo correctamente, para poder combatir la pandemia”.

El indicador “pobreza de aprendizajes” construido por el Banco Mundial a final del año 2019 indicaba que en los países de ingresos bajos y medianos el 53% de los chicos de 10 años no tiene comprensión lectora y, como consecuencia de la pandemia, la cifra podría ascender a un 63%, según una simulación realizada en noviembre de 2020. “Es un número altísimo y muy grave porque estamos diciendo que la mitad de estos chicos, aún cuando la mayor parte de ellos está en la escuela, no puede leer ni entender un texto simple, lo cual implica que no van a poder lograr todo el resto de competencias que nos importan en la educación”, explicó Saavedra.

El especialista expresó preocupación por los graves impactos que trae la interrupción de la educación presencial, tales como los problemas estrictamente educativos, el impacto en la salud mental por la falta de socialización, y la potencial catástrofe desde el punto de vista de la equidad. Las estimaciones del equipo de pérdidas de aprendizaje por COVID-19 de ALC indican que los alumnos más pobres pierden lo equivalente a 1 año y los más ricos pierden el equivalente a la cuarta parte de un año. En consecuencia los estudiantes más favorecidos podrían estar 3 años de escolaridad por delante de sus compañeros más pobres a la edad de 15 años.

En América Latina ha sido muy pequeño el porcentaje de chicos que no ha tenido acceso a la escuela de ningún tipo. El 40% de los estudiantes latinoamericanos tuvieron acceso a radio, televisión y materiales impresos, y más de la mitad a algún acceso en línea. En este sentido, América Latina está mejor que otras regiones, como el África Subsahariana.

Aún así, en un país típico de ingreso medio de América Latina, solo un 10% de chicos ha tenido “una experiencia relativamente razonable con interacción con sus maestros y sus pares” a través de clases en un Zoom o en cualquier otra plataforma nacional; algunos otros otros (entre 30% y 40%) han tenido algún acceso a material en línea y hay un 50% que quizás ha tenido acceso a través de la radio o televisión. “Hay que ser conscientes de que aunque tengamos los ratings de los programas de educación, eso no determina que los chicos están aprendiendo”, advierte Saavedra.

En el caso de Europa, los estudios mostraron poco aprendizaje y más desigualdad luego del cierre escolar. En Francia, después de 8 meses de cierre, se detectó una pérdida de aprendizaje equivalente al 20% del año escolar (el mismo tiempo del cierre) y un 60% de mayores pérdidas para los estudiantes de familias menos educadas. En el Reino Unido se registra esta misma cifra en las familias con niveles más bajos de educación. En Bélgica,  la inequidad entre colegios subió entre 17 y 20%, representando también mayores pérdidas para los colegios con estudiantes más vulnerables. En el mismo sentido, en Suiza los estudiantes de primaria aprendieron más del doble de rápido con instrucción presencial que remota y las desigualdades aumentaron significativamente.

En cuanto a las lecciones que nos ha dejado la pandemia, Jaime Saavedra concluyó que se debe establecer un balance entre la tecnología y el factor humano, priorizando cerrar la brecha digital, y valorar el rol de los profesores como guías, facilitadores e inspiradores.. Además aportó que “la resiliencia requiere la continuidad del aprendizaje entre la escuela y la casa”, y que debemos reconocer a los padres como agentes claves en la educación de sus hijos, enfocándonos en la necesidad de fortalecer el ambiente en el hogar.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/501813-Por-que-el-Banco-Mundial-habla-de-la-peor-crisis-educativa-del-siglo.note.aspx

Comparte este contenido:

Pronunciamiento: Garantías educativas en tiempos de covid-19. Bolivia

América del Sur/Bolivia/06-05-2021/Autor(a) y Fuente: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

CAMPAÑA BOLIVIANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE) es una instancia que articula a instituciones nacionales e internacionales, académicas, redes, organizaciones sociales y activistas que buscan afirmar el derecho a la educación en Bolivia. La CBDE reconoce la educación como un derecho fundamental y habilitante para ejercer los demás derechos humanos.

Considerando:

  • La emergencia sanitaria que atraviesa el país por la pandemia COVID-19, la CBDE observa con gran preocupación la vulneración del Derecho a la Educación de los 2.9 millones de estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional y la respuesta escasa y poco pertinente del Ministerio de Educación para hacer frente a este problema y garantizar el derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  • Hasta el momento, el Estado no tuvo la capacidad de dar respuestas eficaces y oportunas para el desarrollo de una educación inclusiva, equitativa y de calidad en los subsistemas de educación regular, alternativa y especial, y superior en contexto de emergencia sanitaria. Esta realidad sacó a relucir la debilidad del Sistema Educativo Plurinacional para establecer un modelo de educación inclusivo, equitativo, laico, gratuito y de calidad.
  • La realidad del magisterio nos muestra que están desactualizados en su gran mayoría y no tienen la posibilidad de encarar a cabalidad un proceso de formación permanente que responda a las necesidades de una educación virtual en contexto de pandemia.
  • Debido a la pandemia, las limitaciones de organización de los Consejos Educativos Social Comunitarios no han permitido la interacción entre madres, padres, tutores y cuidadores de familia con maestras y maestros, motivo por el que existe insuficiente comunicación y trabajo coordinado, afectando negativamente a los procesos educativos de los estudiantes.
  • El periodo de crisis sanitaria desnudó la falta de acceso a la educación libre y gratuita, así como el acceso a las nuevas tecnologías y desde el Estado no se pudo garantizar conectividad a Internet en gran parte del territorio nacional.
  • La brecha de pobreza está creciendo de manera alarmante: muchas familias de las áreas urbanas, periurbanas y rurales se encuentran en esta difícil situación. En este contexto, la educación virtual exige que madres y padres de familia tengan un presupuesto adicional para la compra de equipos y acceso a Internet, hecho que limita el acceso a la educación por la falta de recursos económicos.
  • Las poblaciones en situación de vulnerabilidad (personas con discapacidad, estudiantes de áreas rurales y de familias con escasos recursos, mujeres, niñas, niños y adolescentes, población LGBTI, primera infancia) son las más afectadas al no tener una respuesta inmediata, clara y adecuada a sus necesidades educativas.

A partir de este análisis, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, en reunión de Asamblea General efectuada los días 19 y 20 de abril de 2021, demanda:

  1. Desarrollar con efectividad un Plan Educativo Integral e Intersectorial de Respuesta a la emergencia originada por el COVID-19, con lineamientos y reglamentación clara y detallada, que afirme el Derecho a la Protección Social para garantizar las condiciones necesarias del cumplimiento del Derecho a la Educación. El mismo tendrá que ser consensuado con los diversos sectores de la sociedad civil y actores fundamentales del Sistema Educativo Plurinacional. El Plan debe garantizar una educación equitativa, inclusiva, laica y de calidad, con enfoque intercultural, intracultural y plurilingüe.
  2. El Ministerio de Educación debe garantizar, en coordinación con los otros Ministerios, instancias concurrentes, gobiernos departamentales y municipales, que inviertan de manera estratégica en conectividad, equipamiento y formación complementaria para docentes con el objetivo de garantizar el Derecho a la Educación de forma contextualizada y focalizada en todo el territorio nacional.
  3. El Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio de Salud, debe brindar directrices para la distribución de insumos, adecuación de infraestructura y protocolos debioseguridad que permitan a las y los estudiantes, educadores/as y al personal de los Centros Educativos de las diferentes modalidades de educación regular, alternativa y especial, y superior, el retorno a las clases de manera presencial y semipresencial de forma segura y paulatina.
  4. La emergencia sanitaria no debe ser un justificativo para detener las acciones de prevención de violencia, feminicidio, infanticidio y maltrato en la población. El Ministerio de Educación debe informar, capacitar, sensibilizar y desarrollar acciones de prevención de violencia en el Sistema Educativo Plurinacional, así como realizar una evaluación del Plan Nacional de Contingencia “Prevención de violencias en el entorno educativo”, para revisar el cumplimiento de sus objetivos.
  5. Fortalecer el currículo educativo vigente con contenidos referentes a Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con enfoque de género de manera transversal y continua.
  6. Convocar a los diversos medios de comunicación del país y exigir que añadan a su programación espacios educativos emitidos a través de radio, televisión, prensa escrita y medios digitales en general, considerando que es vital activar todos los recursos posibles para acompañar el aprendizaje de las y los estudiantes de todos los niveles del Sistema Educativo Plurinacional.

Las organizaciones de la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación consideramos que nuestro rol es el de contribuir al cumplimiento y exigibilidad del derecho a la educación, de manera propositiva, aunando esfuerzos entre la sociedad civil y Estado, con el fin de afirmar el Derecho a la Educación inclusiva, equitativa y de calidad en Bolivia.

La Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación se adhiere a los llamados nacionales e internacionales de incrementar la inversión estatal para alcanzar el sueño de educar para la solidaridad, la justicia y la equidad.

Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad

Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación

 Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME)

“Mil millones de voces para la educación”

Abril de 2021

Descarga el pronunciamiento (PDF): 7- PRONUNCIAMIENTO CBDE ABRIL DE 2021 difundido

Fuente e Imagen: Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación (CBDE)

Comparte este contenido:

Los que se fueron de la escuela (Parte II)

Por: María Eugenia De la Chaussée Acuña / Itzel López Nájera

Universidad Iberoamericana Puebla

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Abandono y pobreza

Según los datos históricos siguientes (ver Gráfica 2), en promedio, entre 2012 y 2019, 14.6% de los estudiantes de educación media superior, 7.5% de los de educación superior, 4.8% de los de secundaria y 0.7% de los de primaria abandonaron la escuela. Estos datos nos muestran que históricamente han abandonado más la escuela los alumnos de educación media superior, después los de educación superior y menos los de secundaria y primaria.

Gráfica 2

Fuente: Elaboración propia con datos de la SEP (www.planeación.sep.gob.mx/principalescifras/)

Los efectos de la pandemia por la Covid-19 representan nuevos retos para la educación en México. Sin embargo, buena parte del abandono escolar se debe al desempleo de los padres o a la falta de dinero o de recursos de las familias, lo cual nos debe llevar a preguntarnos qué ha pasado con el desempleo y, en el fondo, con la pobreza en México. Si no se atienden ambos aspectos, difícilmente se podrá mejorar la educación.

La pobreza está arraigada históricamente en la sociedad mexicana, y diversos autores como Moreno-Brid y Ros, (2009) Puyana y Romero, (2009), Boltvinik y Damián (2016), entre otros, la han abordado en su complejidad. Además de bajo ingreso y consumo, trae consigo analfabetismo, desnutrición y mala salud.

Para el Banco Mundial, los pobres son las personas que viven con menos de dos dólares al día, mientras que los que viven en pobreza extrema se mantienen con menos de 1.25 dólares.

A nivel mundial, en los años 80 comenzó a desarrollarse el concepto de pobreza multidimensional, tomando en cuenta no sólo la falta de recursos monetarios y materiales, sino también las carencias en educación, seguridad y libertad (Ortiz y Ríos, 2013).

Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2010), la pobreza multidimensional implica que una persona se encuentra en dicha condición cuando no tiene garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.

Desde 2008, en México, con base en la información proporcionada por el INEGI, el Coneval publica cada dos años información sobre la medición multidimensional de la pobreza. Según Forbes (2021), los datos de Coneval correspondientes a 2020 estarán disponibles en agosto de 2021, aunque han hecho públicas algunas estimaciones. Para la medición, Coneval utiliza nueve indicadores: Ingreso, Rezago educativo, Acceso a los servicios de salud, Acceso a la seguridad social, Acceso a la alimentación, Calidad y espacios de la vivienda, Acceso a los servicios básicos en la vivienda, Grado de cohesión social y Grado de accesibilidad a carretera pavimentada.

Como puede observarse en la gráfica 3, en México, el número de personas en situación de pobreza pasó de 49.4 millones en 2008 a 70.9 en 2020, es decir, en 12 años se incrementó en 21.5 millones de personas.

Gráfica 3

Fuente: Elaboración propia con base en indicadores del Banco Mundial, de Coneval (de 2008 a 2018) y Forbes (2021).

Los datos anteriores implican que el porcentaje de la población en situación de pobreza pasó de 44.6% a 56.3% entre 2008 y 2020 (Gráfica 4).

Gráfica 4

  Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Gráfica 3.

El reto mayor sigue siendo el sureste del país, donde se encuentran las entidades federativas con mayor porcentaje de población en situación de pobreza en la década 2008-2018: Chiapas (77.0% a 76.4%), Guerrero (68.4% a 66.5%), Oaxaca (61.8% a 66.4%), Veracruz (51.2% a 61.8%) y Puebla (64.6% a 58.9%) (Coneval, 2018).

Si bien es cierto que el gasto en programas sociales y combate a la pobreza se ha venido incrementando en las últimas décadas, esto no ha logrado revertir en gran medida la pobreza que afecta a México, pues en algunos periodos disminuyó, pero en los últimos años ha vuelto a aumentar. El modelo económico vigente no ha logrado corregir el problema de la pobreza, la desigualdad económica y, por lo tanto, la educación.

Articulando

De acuerdo con el comportamiento histórico expuesto, el estudiantado de nivel medio superior fue el que más abandonó sus estudios en el ciclo escolar 2019-2020, agravándose en este ciclo la situación de abandono por motivos de pandemia, lo que significa, para este nivel, 35.9%. Aunado a este abandono, se encuentran las cifras para el resto de niveles, donde los de preescolar representan un alto porcentaje, con 94.7% y la primaria con un también alto número de 73.2%.

Como se mencionó, entre los motivos más reportados en Ecovid, tanto los directamente relacionados con la pandemia como otros indicados, muestran variables de carácter económico. Esta dimensión es significativa si tomamos en cuenta que las cifras de pobreza aumentaron también para este periodo, pasando de 41.6% de la población en situación de pobreza en 2018, a 56.3% en 2020. Pobreza y abandono son dos variables que parecen presentar una relación importante a primera vista en este contexto, y esta mirada panorámica que presentamos parece arrojar que las cifras por venir no resultarán del todo satisfactorias en términos de lo que significará para el rezago en el sistema educativo nacional.

Referencias

Boltvinik, J., y Damián A. (2016). Pobreza creciente y estructuras sociales cada

 vez más desiguales en México. Una visión integrada y crítica. Acta

Sociológica, 70(mayo-agosto), 271-296.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2019). Diez 

años de medición de pobreza en México, avances y retos en política social,

Cd. de México: Coneval.

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Encuesta para la Medición

del Impacto Covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020, Cd. de

México: INEGI.

Forbes (2021). 9.8 millones de nuevos pobres en México por pandemia. México: Coneval. https://www.forbes.com.mx/noticias-mexico-9-millones-pobreza-pandemia-coneval/#:~:text=El%20Coneval%2C%20organismo%20p%C3%BAblico%20que,el%2056.7%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n

Moreno-Brid, Juan C. y Ros, Jaime (2009), Development and Growth in the 

Mexican Economy: A Historical Perspective, New York: Oxford

Press.

Ortiz Galindo, J., y Ríos Bolívar, H. (2013). La Pobreza en México, un

análisis con enfoque multidimensional, Análisis Económico, XXVIII(69, septiembre-diciembre), 189-218.

Puyana, A., y Romero J. (2009). De la crisis de la deuda al estancamiento

 económico, México:  El Colegio de México.

Redacción (2021). La SEP inaugura el ciclo escolar 2021, 30 millones de estudiantes inician clases en casa, El Economista, 24 de agosto. https://www.eleconomista.com.mx/politica/SEP-inaugura-ciclo-escolar-2020-2021-arrancan-clases-a-distancia-20200824-0018.html

Fuente: http://www.educacionfutura.org/los-que-se-fueron-de-la-escuela-parte-ii/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Joe Biden dice que el aumento de impuestos a los ricos beneficiará a los pobres

El presidente dio a conocer una propuesta de US$1,8 billones que ampliaría las oportunidades educativas para las familias

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden dijo a los votantes en un suburbio de Atlanta que el aumento de impuestos a los ricos financiará recortes fiscales para muchos más estadounidenses, al tiempo que organizó una serie de eventos donde dará a conocer sus planes para construir infraestructura e invertir en educación, cuidado infantil y otras prioridades.

“Esto representa un recorte de impuestos para más de dos millones de familias en Georgia”, dijo Biden sobre sus propuestas durante un mitin en el condado de Gwinnett, en el marco de sus primeros 100 días en el cargo.

“Ya es hora de que los muy ricos y las corporaciones comiencen a pagar lo que les corresponde”, señaló. “Ya es hora. Tan simple como eso”.

Biden viajó al estado, otrora un campo de batalla político después de importantes victorias demócratas en noviembre y enero, el miércoles, luego de su primer discurso en una sesión conjunta del Congreso. En el discurso, dio a conocer una propuesta de US$1,8 billones que ampliaría las oportunidades educativas y el cuidado infantil para las familias, financiada en parte por el mayor aumento de impuestos a los estadounidenses ricos en décadas.

Biden defendió la propuesta, y un plan de infraestructura complementario de US$2.25 billones que se financiaría en parte a través de tasas impositivas corporativas más altas, como una “inversión única” que crearía millones de empleos.

El mandatario repitió un golpe que había usado en su discurso al Congreso. “Wall Street no construyó este país”, dijo. “Lo hiciste tú. La clase media lo hizo. Y los sindicatos construyeron la clase media”.

Biden fue elegido en parte gracias a que Georgia pasó a ser un estado demócrata por primera vez desde 1992. A principios de año, dos demócratas, Raphael Warnock y Jon Ossoff, ganaron un par de escaños en una elección de segunda vuelta para el Senado Estados Unidos, dando al partido el control de la cámara y permitiendo que Biden aprobara una medida de alivio de US$1,9 billones sin recibir ningún voto republicano.

“Gracias a ustedes, aprobamos uno de los proyectos de ley de rescate más importantes de la historia”, dijo Biden a su audiencia.

El jueves temprano, el presidente y la primera dama Jill Biden visitaron a immy Carter y su esposa, Rosalynn, en la casa del expresidente en Plains, Georgia. Jimmy Carter, de 96 años, no asistió a la inauguración de Biden debido a problemas de salud durante la pandemia de coronavirus.

Fuente: https://www.larepublica.co/globoeconomia/joe-biden-dice-que-el-aumento-de-impuestos-a-los-ricos-beneficiara-a-los-pobres-3162158

Comparte este contenido:

Los están matando de hambre

Con el gasto militar mundial de 26 horas se podría evitar la inanición

Los 270 millones de personas que en el mundo padecen inanición y sufren hambruna son víctimas de un sistema. La sociedad civil internacional alzó la voz para desafiar a los responsables de este drama planetario

Los que padecen hoy de hambre son “personas capaces de producir o ganar lo suficiente para alimentarse a sí mismos y sus familias”. Pero que no lo logran debido a situaciones de conflictos y violencia, desigualdad, impactos del cambio climático, pérdida de tierras y empleo o las consecuencias directas de la pandemia que las han golpeado de manera trágica. “No están muriendo de hambre, las están matando de hambre”, denuncia la Carta abierta a los Estados y sus líderes publicada la tercera semana de abril.

La suscriben 260 Organizaciones No Gubernamentales (ONG) nacionales e internacionales de los cinco continentes que trabajan estrechamente en el terreno, con víctimas de este drama. “Todos los días somos testigos del sufrimiento y la resiliencia”, enfatizan, https://www.icvanetwork.org/system/files/versions/Carta%20abierta%20a%20los%20Estados_SPANISH.pdf.

Y afirman que con el gasto militar mundial de 26 horas se podría cubrir los fondos suplementarios necesarios a fin de asegurar la ayuda alimentaria urgente para más de 34 millones de niñas, niños y personas adultas que “están a un paso de la hambruna”.

Se hacen eco, así, del llamado lanzado hace varios meses por el Programa de Alimentos (PMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de recaudar ese fondo adicional para el año 2021.

Entre los firmantes se encuentran, por citar solo algunos nombres, Tierra de Hombres de Suiza; Médicos del Mundo de Canadá; numerosas Caritas de Europa y de Latinoamérica -entre ellas las de Argentina y Brasil-; el Consejo Internacional de Agencias Voluntarias (ICVA); la Acción contra el Hambre de Francia; el Consejo Noruego para los Refugiados; InterAction de Estados Unidos; Oxfam de Kenia; la Federación Luterana Mundial; CARE Internacional; Alianza 2015 de Bélgica y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria de España, https://www.icvanetwork.org/OpenLetterFaminePrevention.

Cruda acusación

Las ONG, que tienen proyectos y presencia en sectores necesitados, sostienen que no hay nada de casual en la situación actual: son acciones humanas las que provocan esta realidad. Comprueban también el aumento cada vez mayor de la brecha entre las necesidades que confronta la gente y la asistencia que las mismas ONG pueden brindar. Situación que amenaza con “robar la esperanza. No podemos permitir que se pierda la esperanza”, afirman.

Las cifras siguen creciendo. Un total de 174 millones de personas en 58 países corren el riesgo de morir por desnutrición o falta de alimentos «y esta cifra aumentará en los próximos meses si no se hace nada», denuncian las ONG. Los conflictos bélicos son el principal motor del hambre en el mundo, seguidos del cambio climático y la pandemia de coronavirus.

Según explica en su sitio WEB Oxfam de Quebec (Canadá), un año después que las Naciones Unidas advirtieran sobre «hambrunas de proporciones bíblicas», los fondos aportados como respuesta por los países ricos llegan apenas al 5% del pedido de la ONU para este año en curso. Por el momento están confirmados, solamente, 415 millones de dólares de lo solicitado para luchar contra el hambre en el mundo, https://oxfam.qc.ca/depenses-militaires-pour-financer-aide-humanitaire/

De Yemen a Afganistán, de Sudán del Sur al norte de Nigeria, las armas y la violencia están empujando a millones de personas al borde de la inanición, afirma Oxfam. Ésta recuerda que los precios medios de los alimentos a nivel mundial se encuentran en el nivel más alto de los últimos siete años.

“Los países más ricos están recortando la ayuda alimentaria mientras millones de personas pasan hambre; se trata de un enorme fracaso político”, subraya.  El hambre en el mundo no se debe a la falta de alimentos, sino a las desigualdades socio-económicas, sostiene dicha ONG, una de las más activas en lo que hace a la información y la sensibilización sobre esta temática.

Latinoamérica también víctima

Más de 20 países sufrirán hambre aguda si no se les asiste con urgencia. Yemen, Sudán del Sur y el norte de Nigeria encabezan la lista de naciones de alto riesgo. En algunas zonas de Sudán del Sur y de Yemen hay familias que ya están en peligro de morir de inanición, señala el documento presentado el 23 de marzo por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos, http://www.fao.org/news/story/es/item/1390765/icode/ 

En el mismo, las agencias señalan que, si bien la mayor parte de los países afectados se encuentran en África, el flagelo del hambre aumentará en prácticamente todas las regiones del mundo, incluida incluso América Latina. Este informe afirma – de igual manera que ahora lo hacen las 260 ONG- que 34 millones de personas están en este momento a un paso de morir de hambre.

En cuanto a América Latina y el Caribe destaca la escalada de la inseguridad alimentaria aguda en El Salvador, Guatemala y Honduras debido al doble impacto de los huracanes Eta e Iota y los efectos  económicos del COVID-19.

Estos cataclismos, agrega, dañaron grandes extensiones de tierras de cultivo, al igual que la infraestructura de los sectores productivo, ganadero, pesquero y de transporte, provocando una caída del suministro de alimentos y un alza en los precios de los mismos. Además, el cierre de actividades impuesto por la pandemia redujo el empleo, sobre todo el informal, lo que ha provocado la pérdida de ingresos familiares y un menor acceso a los alimentos.

El estudio anticipa un panorama dantesco. Estima que las condiciones en Honduras empeorarán entre abril y junio, cuando unos 3,1 millones de personas enfrenten inseguridad alimentaria aguda y 570.000 lleguen a una situación de emergencia. Calcula que, en Guatemala, 3,7 millones de personas se encuentran ya en situación grave, con 428.000 en alto riesgo de inanición. En cuanto a El Salvador, las dos organizaciones de la ONU anticipan que un millón de personas enfrentará inseguridad alimentaria entre marzo y mayo, con 121.000 en situación de emergencia.

Panorama continental agudizado por la realidad haitiana y venezolana. En Haití, el COVID-19 y las malas cosechas han dejado a casi la mitad de la población, es decir unos 4.4 millones de personas, en situación de inseguridad alimentaria grave, y a 1.2 millones en situación de emergencia, lo que representa un aumento del 6% con respecto al año anterior. En Venezuela, “la situación es probable que se deteriore más” por la hiperinflación y las sanciones internacionales, subrayan la FAO y el PAM. Anticipan que los niveles de inseguridad alimentaria crecerán con respecto al 2019, cuando 9.3 millones de personas padecieron por la carestía de los alimentos.

Es hora de actuar con urgencia

La Carta abierta hecha pública el 20 de abril por las organizaciones no gubernamentales insta a los líderes y a los Estados a dar respuestas inmediatas. Y enfatiza que dichos dirigentes tienen una “responsabilidad única”. La ayuda debe llegar lo más directamente posible a las personas más necesitadas y de forma urgente. Recuerdan que se necesitan 5.500 millones de dólares para que la asistencia alimentaria urgente llegue a esos 34 millones de personas a punto de caer en el abismo de la hambruna.

Los firmantes llaman a los jefes de Estado a poner fin a los conflictos y violencias de todo tipo y contribuir así a la solución global del hambre en el mundo. Y enfatizan la necesidad de que se aplique el “cese global de hostilidades” al que convocara el Secretario General de las Naciones Unidas el pasado 23 de marzo, https://news.un.org/es/story/2020/04/1472342.

“No hay lugar para el hambre y la inanición en el siglo XXI. La historia nos juzgará a todos por las acciones que tomemos hoy”, concluye la reflexión-advertencia-exigencia de la sociedad civil internacional. Y junto con el punto final de la misiva se abre el corolario analítico de este drama mundial. El hambre no es una fatalidad. Es el resultado de una voluntad política en la que prevalece un sistema ilógico. Es decir, la consecuencia de una falta de voluntad política para concebir el mundo desde el prisma de la equidad humana.

Fuente: https://rebelion.org/los-estan-matando-de-hambre/

Comparte este contenido:
Page 33 of 137
1 31 32 33 34 35 137