Page 1 of 56
1 2 3 56

Argentina: Rechacemos la sumisión de centrales y sindicatos a Kicillof

El palco de dirigentes sindicales respaldando el discurso de Kicillof en la apertura de sesiones legislativas bonaerenses plantea debates fundamentales para la actualidad del movimiento obrero. Allí estuvieron, entre otros, Héctor Daer (CGT y Sanidad), Andrés Rodríguez (Upcn), Abel Furlán (UOM), “Cachorro” Godoy (CTA-A), Hugo Yasky (CTA-T), Roberto Baradel (Suteba) y Oscar de Isasi (ATE). También fueron de la partida Héctor Amichetti (Gráficos) y Agustín Lecchi (Sipreba). Esto sucedió días después de las firmas por el “Movimiento Derecho al Futuro”, que ubicó detrás de Kicillof a decenas de organizaciones gremiales sin haber consultado a ningún afiliado o afiliada. Los sindicatos y sus dirigentes tienen la obligación de defender a los trabajadores y trabajadoras incondicionalmente, y de organizar la lucha por sus reclamos. Si “la plana completa del sindicalismo provincial le brindó respaldo al gobernador”, como señala Mundo Gremial, no hay posibilidad de que sus empleados de la educación, la salud o las dependencias estatales sean defendidos. En efecto, un auxiliar de escuela percibe ingresos próximos a la indigencia, mientras los dirigentes de ATE posaban sonrientes en el mentado palco. La CTA decía “ni del gobierno ni de los patrones” y pasó a integrarse al gobierno que es nuestro patrón.

 

Es muy significativo que en simultáneo al discurso de Kicillof se produjera una huelga docente por reclamos elementales hacia el gobernador, y a pesar de la burocracia que quiso impedirla. Así, se ilustró crudamente adónde conduce este entrelazamiento con el gobierno, que tuvo su momento más patético con la felicitación del fascista Adorni a la administración bonaerense por el ataque a la huelga docente. El sindicalista devenido en ministro de Trabajo, Walter Correa, no ofició de “trinchera ganada en el Estado” como reza el buzón que algunos quieren vender, sino, por el contrario, como el agente de las sanciones y descuentos a docentes que no llegan a fin de mes. Los argumentos kicillofistas contra el derecho a huelga (“solo vale si es llamada por el gremio firmante de la paritaria”) deberían llamar la atención de los dirigentes de sindicatos que surgieron desde abajo como verdaderas autoconvocatorias contra el monopolio de la burocracia del sector. Tal es el caso de Sipreba o AGTSyP, cuyos secretarios generales adhirieron al Movimiento Derecho al Futuro.

 

Indudablemente, este devenir político no constituye novedad. En efecto, es un “revival” del proceso constitutivo del Frente de Todos, que como es sabido concluyó en el desastre de Alberto y Cristina Fernández. Por eso, aunque en el caso de los sindicatos cuyos trabajadores dependen del Estado la incompatibilidad es grotesca (la integración al empleador desarticula cualquier capacidad de reclamo), el problema político en debate es de orden general. Gráficos, por caso, es un sindicato de patronales privadas; la gran lucha con ocupación de Morvillo lo puso en el centro de la escena. El secretario general de la FGB, Amichetti, se negó a llevar adelante las propuestas de la asamblea de Morvillo al plenario de delegados del gremio: ni el paro por turnos ni la organización de una movilización, cosa que ocurrirá a partir de un plenario obrero organizado por la Comisión Interna y los trabajadores.

 

Las burocracias de la CGT y las CTA obstaculizaron oportunamente cualquier canal de lucha contra el gobierno de Macri mediante una rebelión popular, y contribuyeron a que la “salida” fuera electoral (“hay 2019”). Luego, se integraron con puestos de funcionariado al gobierno de Fernández, con resultados catastróficos a la vista, incluido el pavimento colocado para el ascenso del gobierno criminal de Milei y su banda. Ahora, se repite la misma orientación, pero en una situación significativamente más grave que en el pasado, incluida la desorganización y desmoralización que provocan en vastos sectores. Cuando muchos compañeros o compañeras se preguntan honestamente “¿cómo es posible que la CGT y la CTA no convoquen a enfrentar seriamente a este gobierno?”, deberían buscar respuesta en el freno insuperable que implica la sumisión a una política que no es propia de la clase obrera. Quienes son burócratas combinan su alianza con la clase enemiga con los beneficios personales que obtienen. Quienes no lo son, deben romper con esta orientación que anula los principios más básicos por los cuales nuestra clase forjó sus organizaciones.

 

La Coordinadora Sindical Clasista plantea la completa independencia de los sindicatos respecto de cualquier gobierno o política patronal; la soberanía de las asambleas y en general la democracia sindical; y la organización de un plan de lucha creciente hasta expulsar a Milei y derrotar su ajuste.

https://prensaobrera.com/sindicales/rechacemos-la-sumision-de-centrales-y-sindicatos-a-kicillof

Comparte este contenido:

20 tesis contra el capitalismo verde

Este texto de Alexis Passadakis y Tadzio Müller fue publicado en el año 2009 y está disponible en la web de info.interactivist.net. Pese a ya ser un texto de hace 15 años, incluso previo al Acuerdo de Copenhague (de 2009, https://en.wikipedia.org/wiki/Copenhagen_Accord), tiene un contenido totalmente vigente. Traducción desde el inglés por Tía Akwa.
  1. La actual crisis económica mundial marca el fin de la fase neoliberal del capitalismo. El “business as usual” (financiarización, desregulación, privatización…) ya no es una opción: los gobiernos y las corporaciones deberán encontrar nuevos espacios de acumulación y tipos de regulación política para mantener el capitalismo en marcha.
  2. Junto a la crisis económica, política y energética, hay otra crisis que sacude al mundo: la biocrisis, resultado de un desajuste suicida entre el sistema de soporte vital ecológico que garantiza nuestra supervivencia humana colectiva y la necesidad del capital de un crecimiento constante.
  3. Esta biocrisis es un inmenso peligro para nuestra supervivencia colectiva, pero como todas las crisis, también nos presenta a nosotros, los movimientos sociales, una oportunidad histórica: atacar realmente la yugular expuesta del capitalismo, su necesidad de un crecimiento incesante, destructivo y demencial.
  4. De las propuestas que han surgido de las élites globales, la única que promete abordar todas estas crisis es el “Green New Deal”. No se trata del adorable capitalismo verde 1.0 de la agricultura orgánica y los molinos de viento caseros, sino de una propuesta para una nueva fase “verde” del capitalismo que busca generar ganancias a partir de la modernización ecológica gradual de ciertas áreas clave de la producción (automóviles, energía, etc.).
  5. El capitalismo verde 2.0 no puede resolver la biocrisis (el cambio climático y otros problemas ecológicos como la peligrosa reducción de la biodiversidad), sino que intenta sacar provecho de ella. Por lo tanto, no altera fundamentalmente el rumbo de colisión en el que cualquier economía impulsada por el mercado coloca a la humanidad con la biosfera.
  6. No estamos en los años 30. Entonces, bajo la presión de poderosos movimientos sociales, el viejo “New Deal” redistribuyó el poder y la riqueza hacia abajo. El “New New” y el “Green New Deal” que discutieron Obama, los partidos verdes de todo el mundo e incluso algunas multinacionales tiene más que ver con el bienestar de las corporaciones que con el de las personas
  7. El capitalismo verde no desafiará el poder de quienes realmente producen la mayor parte de los gases de efecto invernadero: las compañías energéticas, las aerolíneas y los fabricantes de automóviles, la agricultura industrial, sino que simplemente los colmará de más dinero para ayudarlos a mantener sus tasas de ganancias mediante la realización de pequeños cambios ecológicos que serán demasiado pequeños y demasiado tarde
  8. Dado que, a nivel mundial, los trabajadores han perdido su poder de negociación y de exigir derechos y salarios decentes, en un sistema capitalista verde, los salarios probablemente se estancarán o incluso disminuirán para compensar los crecientes costos de la “modernización ecológica”
  9. El “estado capitalista verde” será autoritario. Justificado por la amenaza de una crisis ecológica, el capitalismo verde “gestionará” el malestar social que necesariamente surgirá del empobrecimiento que se produce como consecuencia del aumento del coste de la vida (alimentos, energía, etc.) y la caída de los salarios.
  10. En el capitalismo verde, los pobres tendrán que ser excluidos del consumo, empujados a los márgenes, mientras que los ricos podrán “compensar” su continuo comportamiento destructivo del medio ambiente, comprando y salvando el planeta al mismo tiempo.
  11. Un estado autoritario, enormes desigualdades de clase, prestaciones sociales otorgadas a las corporaciones: desde el punto de vista de la emancipación social y ecológica, el capitalismo verde será un desastre del que nunca podremos recuperarnos. Hoy tenemos la oportunidad de superar la locura suicida del crecimiento constante. Mañana, cuando todos nos hayamos acostumbrado al nuevo régimen verde, esa oportunidad puede haber desaparecido.
  12. En el capitalismo verde, existe el peligro de que los grupos ambientalistas establecidos y dominantes acaben desempeñando el papel que desempeñaron los sindicatos en la era fordista: actuar como válvulas de seguridad para garantizar que las demandas de cambio social, que nuestra rabia colectiva, permanezcan dentro de los límites establecidos por las necesidades del capital y los gobiernos.
  13. Albert Einstein definió la “locura” como “hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes”. En la última década, a pesar de Kioto, no sólo ha aumentado la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino también su tasa de aumento. ¿Queremos simplemente más de lo mismo? ¿No sería una locura?
  14. Los acuerdos internacionales sobre el clima promueven falsas soluciones que, a menudo, tienen más que ver con la seguridad energética que con el cambio climático. Lejos de resolver la crisis, el comercio de emisiones, la DMC, la implementación conjunta, las compensaciones, etc., proporcionan un escudo político para la continua producción de gases de efecto invernadero con impunidad.
  15. Para muchas comunidades del Sur global, estas falsas soluciones (agrocombustibles, “desiertos verdes”, proyectos del Mecanismos de desarrollo limpio (CDM, por sus siglas en inglés) son, a estas alturas, una amenaza mayor que el propio cambio climático.
  16. Las soluciones reales a la crisis climática no las soñarán los gobiernos ni las corporaciones. Sólo pueden surgir desde abajo, de movimientos sociales en red a nivel mundial en pro de la justicia climática.
  17. Tales soluciones incluyen: no al libre comercio, no a la privatización, no a los mecanismos flexibles. Sí a la soberanía alimentaria, sí al decrecimiento, sí a la democracia radical y a dejar los recursos bajo tierra.
  18. Como un movimiento emergente de justicia climática global, debemos luchar contra dos enemigos: por un lado, el cambio climático y el capitalismo fosilístico que lo causa, y por el otro, un capitalismo verde emergente que no lo detendrá, pero limitará nuestra capacidad para hacerlo
  19. Por supuesto, el cambio climático y el libre comercio no son lo mismo, pero: el protocolo de Copenhague será una instancia regulatoria central del capitalismo verde, al igual que la OMC fue central para el capitalismo neoliberal. Entonces, ¿cómo relacionarnos con él? El grupo danés KlimaX sostiene: Un buen acuerdo es mejor que ningún acuerdo, pero ningún acuerdo es mucho mejor que un mal acuerdo
  20. La posibilidad de que los gobiernos presenten un «buen acuerdo» en Copenhague es entre escasa y nula. Nuestro objetivo debe ser, por lo tanto, exigir un acuerdo sobre soluciones reales. En su defecto: ¡olvidémonos de Kioto y cerremos Copenhague! (sea cual sea la táctica).

 

Fuente de la información e imagen: https://www.portaloaca.com

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Líderes de universidades de California ansiosos e inciertos ante la orden de la administración Trump de finalizar los programas de diversidad.

Los líderes de los colegios de California están respondiendo con una mezcla de incertidumbre, resistencia y preocupación ante la orden del Departamento de Educación de los Estados Unidos de eliminar cualquier programa basado en la raza para fin de mes.

 

La carta de “estimado colega”, publicada el viernes por la Oficina de Derechos Civiles del departamento, va mucho más allá de decirles a los colegios que no pueden considerar la raza como un factor en las admisiones. Dice que los colegios que consideran la raza en “admisiones, contrataciones, promociones, compensaciones, ayuda financiera, becas, premios, apoyo administrativo, disciplina, vivienda, ceremonias de graduación y todos los demás aspectos de la vida estudiantil, académica y del campus” están violando la ley federal.

 

La carta da a los colegios hasta fin de mes para deshacerse de esos programas o arriesgarse a perder fondos federales, aunque no especifica qué fondos se retendrían.

 

Algunos funcionarios de los colegios y universidades de California dijeron el martes que no tienen planes de abolir ese tipo de programas en dormitorios, ceremonias de graduación, centros de recursos y otras áreas. Sin embargo, otros estaban aún determinando sus próximos pasos en medio de una gran incertidumbre. Muchos están preocupados por cómo posibles pérdidas de fondos podrían perjudicar a los campus y cómo los estudiantes podrían resultar afectados si se realizan recortes en los programas.

 

Greg Smith, canciller del Distrito de Colegios Comunitarios de San Diego, dijo que no tiene “preocupación por nuestro cumplimiento en nada de lo que estamos haciendo actualmente”. Señaló que el distrito ya cumple con la Proposición 209, la medida electoral de 1996 que prohibió a las universidades públicas de California considerar la raza en las admisiones y otorgar otro tipo de trato preferencial basado en la raza.

Agregó, sin embargo, que sería desmoralizante para los estudiantes si los colegios fueran obligados a deshacerse de programas diseñados para “crear inclusión y pertenencia basadas en la cultura y la identidad”.

 

“Creo que crea un sentido de temor de que se está empezando a socavar el progreso que se ha logrado en los derechos civiles desde mediados de los años 60”, añadió.

 

El distrito, uno de los más grandes del estado, alberga a los colegios San Diego City, San Diego Mesa y San Diego Miramar. Cada año, los colegios celebran una Ceremonia de Rito de Paso, una celebración destinada a honrar los logros de los estudiantes negros que se gradúan o se transfieren.

 

San Diego Mesa también realiza una Ceremonia de Graduación Raza para honrar a los estudiantes latinos, hispanos e indígenas, mientras que San Diego City lleva a cabo un evento similar y también tiene una Comunidad UMOJA que ofrece asesoramiento y tutoría a estudiantes negros que esperan transferirse a una universidad de cuatro años.

 

Estos programas y otras iniciativas culturales seguirán adelante, dijo Smith, aunque reconoció que le preocupa la posibilidad de perder fondos federales.

 

El colegio actualmente está planeando cómo “cubrir esos fondos” si pierde algún dólar federal, como utilizando reservas a corto plazo. “Estamos realmente comprometidos en asegurar que esos programas continúen”, dijo Smith.

 

La Universidad de California sugirió de manera similar en un comunicado que la orden no afectaría de inmediato a sus 10 campus, que tienen una serie de programas temáticos raciales. La carta sirve como “orientación sobre la interpretación por parte de la OCR de las leyes existentes contra la discriminación y no nombra a ninguna institución específica”, dijo la UC en su declaración.

 

“Indica cómo la OCR tiene la intención de hacer cumplir estos requisitos legales. Dado el cumplimiento de la UC con la Prop. 209, no utilizamos preferencias basadas en la raza en nuestras prácticas”, agregó la UC.

 

La UC podría ser especialmente vulnerable porque recibe cerca de $6 mil millones anuales en fondos federales para apoyo a la investigación y otros programas, y al menos $1.7 mil millones en ayuda financiera estudiantil, incluidas becas Pell y programas de trabajo-estudio. Eso no incluye los fondos federales para atención médica en los hospitales de la UC.

 

UC Riverside, que se enorgullece de ser una de las universidades más diversas del país, dice en su sitio web que fue el primer campus en tener un centro de recursos para estudiantes negros con personal profesional y el primer campus de la UC en tener una oficina que atiende a estudiantes nativos americanos.

 

Muchos campus de la UC y de la Universidad Estatal de California (CSU) también tienen pisos de dormitorios temáticos raciales, como la Comunidad de Aprendizaje de Vida de la Diáspora Africana Negra en UC San Diego. La misión de la comunidad es “establecer un ambiente de excelencia personal y académica a través de la afirmación y celebración de la negritud en sus diversas expresiones”, según el sitio web del campus.

 

CSU aún no estaba segura de los impactos potenciales hasta el martes. El sistema enfrenta sus propias vulnerabilidades si se recortan los fondos federales: Estima que más de $511 millones en gastos de investigación fueron financiados por agencias federales durante el año académico 2022-23.

“Dado que este tipo de acción es sin precedentes, estamos consultando con el Procurador General de California y socios de educación superior en todo el país para comprender mejor el impacto estatal de esta carta”, dijo Amy Bentley-Smith, portavoz de CSU.

 

Un portavoz de la oficina del canciller que supervisa los 116 colegios comunitarios de California dijo que la oficina está “en conversaciones con socios estatales y federales y proporcionando a los colegios la mayor claridad, orientación y apoyo posible”. Se anima a los colegios a “continuar su trabajo crítico en alineación con las leyes estatales y federales”, añadió el portavoz.

 

Algunos campus y distritos universitarios se negaron a hacer comentarios por completo, ya que aún estaban evaluando los posibles impactos de la orden. Eso incluye a la Universidad Estatal de Sacramento, que ha sido un líder vocal en programas destinados a ayudar a los estudiantes negros, y al Distrito de Colegios Comunitarios de Los Ángeles, el distrito más grande del estado.

 

https://www.hoy.com.ni/2025/02/20/lideres-de-universidades-de-california-ansiosos-e-inciertos-ante-la-orden-de-la-administracion-trump-de-finalizar-los-programas-de-diversidad/

Comparte este contenido:

“La belleza es revolucionaria”. Una conversación con Silvia Federici y Begonia Santa-Cecilia

Por: Emanuela Borzacchiello

 

La belleza y la relación con las madre, entre otras cosas se tejen el libro Yuyu, flores y poemas, de la pensadora Silvia Federici y la artista Begonia Santa-Cecilia. Un libro construido a partir de la correspondencia en medio de una pandemia, que también fue una forma de conspirar y respirar juntas al mismo tiempo.

CIUDAD DE MÉXICO.- La belleza como mecanismo revolucionario para contrarrestar pensamientos autoritarios y patriarcales. La belleza como antídoto para cuidar un cuerpo y un mundo enfermos. La belleza para recuperar el potencial transformador de los gestos cotidianos que realmente importan para sustentar y reproducir la vida. Entre poesías y pinturas, la belleza es la hebra que teje el libro Yuyu, flores y poemas, de la pensadora Silvia Federici y la artista Begonia Santa-Cecilia, amigas desde que se encontraron en una plaza –la del movimiento Occupy Wall Street– y alrededor de una ausencia: la pérdida de sus madres.

Un libro que se construyó gracias a un intercambio epistolar de flores pintadas por Begonia y poemas escritos por Silvia. Begonia y su compañero, el escritor Luis Moreno Caballud, editan los poemas y ponen en el titulo una palabra que es clave en el poemario de Silvia: Yuyu, un término empleado en origen para designar algunas de las prácticas espirituales de las sociedades tradicionales del África Occidental.

Con las dos coinspiradoras del libro conversamos entre New York City y Ciudad de México.

Y yo, ¿qué le puedo enviar?

–Nos conocimos con Silvia en 2011 durante el movimiento Occupy Wall Street (OWS) organizando un foro sobre la importancia de los bienes comunes. Al poco tiempo creamos en Nueva York un grupo de investigación feminista sobre las violencias, activo hasta el día de hoy: Feminist Research on Violence–, cuenta Begonia.

En aquel momento, el movimiento de Los Comunes del que nos habla Begonia fue clave para revitalizar un paradigma de cooperación y equidad que remedia nuestro mundo y crear nuevas redes de pensamiento crítico en EEUU. Desde entonces, los trabajos de Begonia y Silvia se entrelazan, dando forma a diferentes tipos de materiales como la película “Más allá de la periferia de la piel” de 2022 o “Silvia Federici y la reproducción de la vida” de 2019, un corto que narra, con un ritmo incesante, como el capitalismo intenta apropiarse del trabajo invisible que sustenta nuestras vidas.

El intercambio y la conversación entre ellas se transformó en una práctica feminista que nunca se interrumpe, ni siquiera durante la pandemia. Gracias a la reapropiación de un gesto antiguo, como es la correspondencia, las dos amigas se enviaron cartas y lograron recuperar una materialidad que se expresa mediante las poesías y las pinturas y, no sólo, a través de los cuerpos.

–Durante la pandemia de covid, en el momento de toda esta tristeza, este sentido preponderante de muerte y violencia, Begonia me envió una flor que había pintado. Así que me pregunté: ¿y yo, qué le puedo enviar? Pensé en enviarle mis poemas–, dice Silvia.

La correspondencia entre amigas reactivó el archivo donde Silvia había guardado textos inéditos escritos desde los años setenta. A pesar de que es conocida, sobre todo como filósofa y ensayista, durante toda su vida Silvia escribe poesía cuando está en medio de un dolor, de una lucha o de un deseo.

Cartas infinitas; inspirar y respirar juntas

El hilo conductor de mis poemas es la ironía– dice Silvia–. Hay diferentes temas: la política, el dolor, la sensación de una nostalgia asociada a una pena que siempre me acompañó en toda mi vida. Es como un dolor ontológico. El dolor del ser.  Enviar cartas permite abrir un espacio donde es posible compartir todo este mundo con la otra persona y, al mismo tiempo, estás reflexionando por ti misma. A mí me gustaba muchísimo escribir a mis amigas. Con mi compañero George tenemos una pila de cartas infinitas. Cuando estaba en Nigeria, nos escribimos una cada día. Poder enviar mis poemas en forma de cartas a Begonia fue crear un espacio especial, ni completamente personal, ni público. Entonces, lo que hicimos fue recrear este espacio en este libro.

El libro Yuyu, flores y poemas es también un ejercicio de conspiración: inspirar y respirar juntas.

–Sí, la idea del conspirar. El conspirar significa que la gente se junta, las cosas no suceden automáticamente, hay una decisión, una responsabilidad, es como respirar juntas al mismo tiempo. Nuestra correspondencia fue una forma de entrar en una especie de ritmo de conspiración juntas–, insiste Silvia–. Por otra parte, como se dice en el poema “Elogio de la teoría de la conspiración”, también los poderosos conspiran, de una forma muy distinta. No son las leyes las que automáticamente les obligan a matar, a mutilar, a aterrorizar, a torturar, sino que conspiran para hacerlo. Esto significa que hay decisiones, que hay personas que quieren esta muerte, que organizan, que deciden que ciertas vidas no valen nada.

Gracias al espacio que crearon con el libro, las autoras trazan y nos comparten un itinerario de reflexiones.

Un momento utópico

–Al principio de la pandemia empecé a pintar estas acuarelas como un pequeño ejercicio de cada día–, narra Begonia–. El arte y la poesía son herramientas políticas fundamentales para desaprender las formas de vida capitalistas, patriarcales y colonialistas. Herramientas que ayudan a enfocarnos más en el sentir que en el producir. Nos abren a otras maneras de percibir y estar en el mundo.

Dice Silvia:

–La pintura es un momento utópico. Pintar flores y activar una correspondencia es una forma de almacenar lo que importa de la vida en forma creativa, en forma imaginativa.

El cuidado de una madre

En el libro Begonia y Silvia reúnen, guardan o registran colores y temas claves que nos ayudan a recuperar prácticas feministas, como la importancia del compartir la experiencia de cuidar el cuerpo enfermo de una madre.

Dice Begonia:

–La relación con Silvia se hizo más intensa tras una conversación que tuvimos sobre la enfermedad de nuestras madres, sobre el sufrimiento que conlleva a nivel físico y emocional todo lo que hay que hacer cuando una cuida. Estás cuidando, pero ¿quien cuida a los que cuidan? La muerte de mi madre coincidió con el nacimiento de nuestro hijo y fueron momentos muy difíciles porque ya no tienes a tu madre y al mismo tiempo tienes que hacer el papel de madre. Una tremenda mezcla de sentimientos.

Dice Silvia:

–La experiencia del cuidado de mi madre fue como una inversión de roles: ella se transformó en mi hija. Tuve que aprender a relacionarme con su cuerpo: todos los días la limpiaba, le pasaba la crema, la masajeaba. Restablecí una relación corporal muy íntima con ella. Cuando murió me costó mucho dolor, porque para mí fue como vivir una segunda separación, la que se vive al nacer cuando nos separamos del cuerpo de nuestra madre. Durante su enfermedad le peinaba sus cabellos, le ponía un poco de color en su cara para darle un poco de alegría. Era importante ponerle un poco de perfume. Le compraba camisetas rojas o azules para hacerle sentir que no era el fin. Cuando murió fue un gran dolor, una sensación corporal de ausencia muy fuerte.

El Museo de Silvia

En el libro el entrelace de flores y poemas genera una explosión de colores y perfumes que revitalizan los ritmos de nuestras sensaciones corporales. Abrir este libro es entrar en el espacio íntimo de sus autoras y compartir una amistad cómplice.

-Silvia tiene su casa llena de pinturas, fotografías. Objetos que cambia de lugar todo el tiempo. Es como un museo que nunca se acaba, y le llamo el Museo de Silvia- cuenta Begonia-. El Museo de Silvia es una forma de vida. Convive con todas esas imágenes, con esas pinturas, con esas cosas que están hechas por otras personas y sus sensibilidades. Muchas de las cosas que tiene son objetos de arte hechos por mujeres de otros lugares, por artesanas, por artistas. Silvia pintaba cuando era joven. Ha cultivado siempre – y nos enseña a cultivar- esta conexión entre estética y política.

El libro Yuyu, flores y poemas, publicado por la editorial La Oveja Roja se distribuye en México por la Librería La Volcana lugar común.

Fuente de la información e imagen:  https://piedepagina.mx

Comparte este contenido:

H. Maturana y las filosofías: «ser racional»

En 1989, el sociólogo Ernesto Tironi acoge unas conferencias de Humberto Maturana en el Centro de Estudios del Desarrollo, en Santiago de Chile. Se publican como libro con un título largo que incluye: “Educación y política” y “Emociones y lenguaje”. De la página 6 de éste, me ocupo de la sección 2.2 con el subtítulo  “Racionalidad y lenguaje”.

Maturana, podríamos decir, fue un biólogo con derivaciones filosóficas –aunque hay muchos académicos que lo dirían: biólogo y humanista. Veremos…

Destaco este párrafo en el comienzo de esta sección acerca de “racionalidad y lenguaje”:

¿Qué somos? ¿Qué es lo humano? Corrientemente pensamos en lo humano, en el ser humano, como un ser racional, y frecuentemente declaramos en nuestro discurso que lo que distingue al ser humano de los otros animales es su ser racional.

La frase “ser racional” me propone dos palabras, cada una comprendiendo mundos completos de sentido.

“Ser” resulta palabra eje o arcaica o inicial de la invención/descubrimiento de la filosofía en la Grecia antigua de los lenguajes de su mitología. No la voy a comentar pq involucra demasiados pre/dicamentos.

Pero “racional” sí. Por <racional-razónracionalidad> los modernos humanos (hij@s e hijastr@s de Europa), entendemos una interpretación del logos griego antiguo. Logos fue traducido al latín romano como ratio –-se nota inmediatamente la transformación/el salto. Con ello se generó una interpretación que separa del sentido inicial griego. Logos dice, m/m, pensar acogiendo palabras de una cierta buena manera (diría: deviniendo consciente de las reglas que uno utiliza). En cambio, ratio dijo pensar calculando de modo que la frase quede correcta, devenga “capaz .de verdad”.

El logos no se separa mucho de la “intuición” –palabra también de etimología latina: in-tuitio = ver/tocar adentro[1]. En cambio, ratio (que devino razón, la razón moderna, la que define lo que la racionalidad “es”), se separa para conectar con una norma o convención fundada, llamada comúnmente “método”.

A mi comprender, la razón deviene entonces una ratio que se relaciona con otra ratio –ya no con eso amplio que hemos nombrado “intuición”, y que me parece que Maturana tiende a llamar “emoción”, pero que a mi se me dificulta repetirlo así (ya lo intentaré “explicar”)…

La cultura moderna institucionaliza (o “naturaliza” como se dice ahora; se invisibiliza el gesto hegemónico, de poder cultural-anónimo, que convierte lo convencional en “hechos fácticos o naturalizados” –lo que implica el dualismo de “cultura & Naturaleza”), institucionaliza la razón como interpretación de la ratio con “método”, como cosa/hecho fundamentado-correcto-unívoco-inapelable…

Maturana permanece en esta hegemonía de discurso. ¿Qué quiero decir con esto? Que acepta ese hecho como fáctico: <que hay razón y hay “emoción”>, y que se deben considerar como fundamentalmente diferentes –y hasta opuestos, asunto que genera luego in/terminables esfuerzos modernos por re/unirlos. En cierto modo, la razón “es” lo que no tiene “emoción” –“es” la frase que oculta/disimula/desconoce/controla eso “otro”, que entonces aprende a llamar “emoción”.

Y lo contrario, “es”, aproximadamente, la “emoción” –lo otro ajeno a razón. Que Maturana enseña a llamar o relacionar con las palabras: “acción”, “dominio de acción” –es decir, que se puede reconocer en el fenómeno de las acciones (y que yo prefiero llamar “lo del cuerpo humano”).

Y, creo, Maturana no estaría lejos de mi interpretación, en cuanto que habla de “biología del conocimiento” o “biología de la acción” (humana) –y esta “biología”, me parece, señala el elemento: cuerpo/movimiento/músculo/sangre/respiración/fisiología/“sistema nervioso”,

(o como quiera llamársele pq todas estas palabras están dichas ya dentro de la razón-racionalidad moderna y en la escisión)…

A mi parecer, cierta experiencia actual de vida –pensada por ciertas filosofías contemporáneas-, intenta hacer el viaje de regreso a ese “antes” de la separación institucional-cotidiana (y filosófica), de <emoción/ razón>. Para nosotros, no es ni necesario ni adecuado pensar-actuar desde este dualismo.

En el fenómeno, o sea, en el darse de las cosas humanas, nos parece que no se da –precisamente-, ninguna separación dualista necesaria de <razón/emoción>.

Por eso, creo que yo puedo pensar bailando. Y escribir como danza. O siento-pensando –salvo que sin estas categorías. O sea, puedo decir eso con cierta tranquilidad. Sin entusiasmos ni autoridad.

Lo propongo…

En el libro <Estudio del sol>, algo parecido hago que diga Baltasar Gracián, hombre pensante del siglo XVII, de Oro, en el reyno de Aragón (antes de España) –en las págs. 17 a 21.

Más contemporáneos, lo han pensado y escrito gente como M. Heidegger y H. G. Gadamer en Alemania siglo XX. Y en Francia, monsieur Jacques Derrida (+ en 2004, cuando estudiaba yo un doctorado en la Facultad de Filosofía de la UACH – Valdivia).

6

Según estas propuestas, pueden ustedes anticipar, aproximadamente, lo que podría opinar yo de lo que sigue en esta sección 2.2 de Maturana. Por ejemplo:

<Quiero llamar la atención de ustedes sobre estas afirmaciones que se hacen en el supuesto implícito de que es absolutamente claro lo que uno dice, y quiero hacer esto porque estas afirmaciones, hechas así, con tanta soltura, constituyen de hecho anteojeras como las que llevan los caballos para que no se asusten con el tránsito de los vehículos que los adelantan en una carrera más veloz que la suya.

Se ven pocos caballos con anteojeras en Santiago, pero en el campo las anteojeras aún se usan. ¿Con qué propósito se usan?, se usan para restringir la visión. Si un caballo ve algo, un vehículo, por ejemplo, que viene rápido por el lado, se asusta y echa a correr. Si lo ve cuando el vehículo ya pasó, su reacción es distinta.

Todos los conceptos y afirmaciones sobre los que no hemos reflexionado, y que aceptamos como si significasen algo, simplemente porque parece que todo el mundo los entiende, son anteojeras. Decir que la razón caracteriza a lo humano es una anteojera, y lo es porque nos deja ciegos frente a la emoción que queda desvalorizada como algo animal o como algo que niega lo racional>

Esta última sería LA tesis de Maturana. Cuando Maturana dice “anteojeras”, yo prefiero “pre/juicios”. Cuando “desvalorizada”, yo prefiero “hegemonizada”. Y la “negación de la razón por la emoción”, el habitar el mundo desde un dualismo cultural y época.

[1] Etimología. Del latín medieval intuitio, intuitiōnis, derivado de intueor, intuērī («observar, considerar»), compuesto de in («en, dentro») y tueor, tuērī («mirar»).

Fuente de la información e imagen:  https://www.elquintopoder.cl

Comparte este contenido:

Organizaciones sindicales en Perú protestan contra políticas de Boluarte

Sindicatos iniciaron protestas contra las políticas que aplica el gobierno de la presidenta Dina Boluarte y las que promueve el Congreso de la República.

En Perú, los sindicatos iniciaron protestas contra las políticas que aplica el gobierno de la presidenta Dina Boluarte y las que promueve el Congreso de la República, catalogado por sus detractores como una “coalición autoritaria”.

 

La convocatoria la realiza la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), así como de diversas organizaciones sindicales y políticas, y está prevista para las 13 horas en la Plaza Dos de Mayo, ubicada en Lima. Desde allí comenzará la movilización, que cuenta con el respaldo de diversos partidos, como Juntos por el Perú, de izquierda.

 

Este mes, en otros puntos de Perú, se han realizado todo tipo de protestas, como el paro de 48 horas anunciado el miércoles por el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, luego de un fatídico accidente que dejó más de 20 muertos en la región Huancavelica.

 

El paro nacional de este viernes será el anticipo de unas jornadas de movilización que se prevén mayores, agendadas para los días 27, 28 y 29 de julio, cuando Perú conmemore su independencia y Boluarte brinde su mensaje a la nación.

 

Conocedora de esta situación, la jefa de Estado apeló a un nuevo diálogo nacional, antes de referirse a posibles “actividades violentas” y abogar por un país pacífico. “Una patria donde se respire paz. No tenemos necesidad de bloquear carreteras”, dijo.

 

Fuente: https://www.laradiodelsur.com.ve/sindicatos-iniciaron-protestas-contra-las-politicas-que-aplica-el-gobierno-de-la-presidenta-dina-boluarte-y-las-que-promueve-el-congreso-de-la-republica-en-peru-protestan-contra-politicas-de-boluarte/

Comparte este contenido:

América Latina de cara al siglo XXI: entre la desesperanza y la descolonización consciente y organizada

POR MIGUEL SOBRADO Y JUAN JOSÉ ROJAS

 

Introducción

La mayor parte de la extensión del continente americano y de su riqueza, incluida su población, se encuentra en Latinoamérica, pero esta parte de la región se ha convertido en el “patito feo”, por la falta de oportunidades para los excluidos y las malas condiciones imperantes.

 

Hoy en día, desde todos los países del subcontinente latinoamericano, salen caravanas intermitentes de miles de migrantes desesperanzados, con rumbo hacia Norteamérica. La desesperanza cunde en la región latinoamericana que parece haber perdido el sueño martiano de una América Latina protagónica en el mundo contemporáneo. Esto ocurre, después de siglos de gobiernos autoritarios y de décadas de sanciones impuestas por los Estados Unidos a las naciones de la región que no aceptan su hegemonía, a lo que se añade la violencia creciente del narcotráfico y la corrupción concomitante del clientelismo. La respuesta espontánea e inmediata ha sido la desesperanza traducida en migraciones masivas de millones de personas afectadas.

 

Dos factores preponderantes han condicionado este éxodo: la herencia de la servidumbre y la esclavitud, y las condiciones de tutelaje neocolonial, especialmente por parte de los Estados Unidos. En este documento, analizaremos la relevancia que han tenido y tienen estos factores en la configuración de los sistemas estatales y sociales, para proponer medidas que permitan mitigar e iniciar la transformación de los círculos viciosos prevalecientes, en nuevos procesos virtuosos que puedan modificar, en el mediano plazo, la situación regional.

 

 

El reto es ver la realidad latinoamericana, más allá de los estereotipos negativos y personalistas y de países individuales, para analizarla como un sistema específico, configurado por las condiciones históricas propias y las del entorno mundial. Bajo esta perspectiva, al identificar y comprender la naturaleza de estos sistemas, en lo que comparten y difieren, es factible proponer apalancamientos claves que permitan su transformación en modelos de desarrollo con bienestar social y en armonía con la naturaleza.

 

La herencia colonial

Nuestra institucionalidad tiene sus raíces en el sistema político centralista de los reinos y los virreinatos de los cuales dependían las decisiones políticas y económicas. En la época colonial, para todos los emprendimientos de conquista de nuevos territorios o explotaciones económicas, como las minas o las plantaciones agrícolas, se requería la autorización y subordinación, de sus promotores, a las disposiciones establecidas y a los monopolios reales.

 

La riqueza, dentro de este ordenamiento económico vertical, fue generada mayoritariamente por la mano de obra servil, a través de las encomiendas, a las que quedaron atadas las poblaciones indígenas y que se otorgaba por la autoridad real a los conquistadores. Posteriormente, a lo largo del extenso periodo colonial, se incorpora la esclavitud de los africanos, de forma masiva para el desarrollo de minas y haciendas.

 

Desde aquél entonces, el centralismo, como forma de gobierno, promueve las relaciones verticalistas e incuba un clima para la dependencia y corrupción, al mismo tiempo que desalienta la participación de las comunidades en sus propios asuntos.

 

Este ordenamiento colonial, gestionado de forma centralista y basado en la servidumbre y la esclavitud, es heredado por los criollos. Éstos sintiéndose discriminados por los privilegios de que gozan los peninsulares y que los mantienen alejados de la gestión local, proclaman la independencia a inicios del siglo XIX.

 

 

Los nuevos Estados, surgidos de las guerras de independencia contra las coronas española, portuguesa y francesa, mantuvieron la estructura centralista de poder y, si bien abolieron formalmente y, de forma progresiva, la esclavitud, reservaron para los criollos el control del poder, basado, al igual que en la época colonial, en el monopolio sobre grandes extensiones territoriales, expropiadas a las comunidades indígenas, dentro de un sistema de relaciones de dominación que ofrecía muy pocos canales de avance social, al mismo tiempo que mantenían los prejuicios étnicos y de clase, de forma abierta o subyacente (Sobrado y Rojas, 2006).

 

De tal forma que, aunque formalmente los indígenas, los afroamericanos, los mulatos y los mestizos, se convirtieron en ciudadanos, en los hechos, estaban desprovistos de medios de producción, de oportunidades efectivas de avance social y de derechos civiles y políticos. En estas condiciones, resultó prácticamente imposible que tales sectores sociales pudieran ejercitar sus destrezas empresariales, asociativas y cívicas. La emergencia de cualquier atisbo de capital social fue severamente bloqueada.

 

El caso de Haití resulta paradigmático al respecto, ya que habiendo sido el primer país que alcanzó su independencia, logrando establecer en 1804 la primera república del continente creada por esclavos, muy pronto devino en una nación pobre y atrasada. La no superación de los lastres de origen, sumada a la deuda astronómica que le impuso Francia, le han acarreado, hasta el día de hoy, una trágica e injusta historia.

 

 

Visto en retrospectiva, tanto la conquista como la colonización posterior, despojaron a los países latinoamericanos, tanto de la tierra y del fruto de su trabajo servil o esclavo en las haciendas y minas, como de su identidad étnico-cultural, negando la riqueza de sus tradiciones ancestrales y de gran parte de sus valores filosóficos y estéticos, los cuales fueron invisibilizados o borrados por la cultura dominante.

 

El tutelaje neocolonial

En 1820, cuando nacían las nuevas repúblicas, los Estados Unidos, la nueva potencia emergente en la región, proclamaba la doctrina Monroe, bajo la consigna: “América para los americanos”, que se transformó, de hecho, en América para los norteamericanos, empezando por la ocupación y anexión, en la década de 1840, de la mitad del territorio de México.

 

Esta expansión, es retenida temporalmente, por Inglaterra, la potencia dominante a escala internacional. En aquél entonces, cuando las tropas norteamericanas pretenden ocupar Centroamérica. La férrea oposición inglesa, los obliga a firmar el Tratado Clayton Bulwer, mediante el que ambos países se comprometen a no tomar colonias en la región.

 

Si bien formalmente los norteamericanos, en virtud del Tratado arriba mencionado, no pudieron ocupar con su ejército los territorios de Centroamérica, si crearon la figura del filibusterismo, como iniciativa privada destinada al mismo fin. Cabe destacar que esta estrategia fue aplicada inicialmente en Cuba, por parte del militar venezolano Narciso López, quién era partidario de la política anexionista de los Estados Unidos. Entre 1848 y 1851 organizó varios intentos de invasión a territorio cubano con grupos de voluntarios de varios estados del sureste de los Estados Unidos, que fracasaron estrepitosamente. En la última de ellas, ocurrida en Bahía Honda, Pinar del Río, fue capturado por las tropas españolas, siendo ejecutado a “garrote vil”, el 1 de septiembre de 1851, en la explanada de La Punta, en la ciudad de La Habana.

 

Pese a este fracaso momentáneo, la práctica del filibusterismo es trasladada a Centroamérica, siendo impulsada y financiada principalmente por los grupos de poder político y económico del sur racista, con la finalidad de ocupar primero Nicaragua y expandirse posteriormente a toda la región.

 

 

En este contexto, la decisión del gobierno de Costa Rica de formar un ejército profesional para enfrentar a los filibusteros gozó tanto del respaldo de Inglaterra, que le vendió los fusiles minie, los más avanzados de la época, como de Cornelius Vandervilt, dueño de la Compañía del Tránsito, cuyos buques habían sido expropiados por los filibusteros. De manera paralela, se logró la incorporación de los ejércitos de Centro América que se integraron a la guerra, consiguiendo derrotar a los filibusteros.

 

Pero, sin importar que los filibusteros hubiesen sido repelidos en el campo de batalla, los Estados Unidos continuaron interviniendo, diplomática y militarmente y, de manera creciente, en la región, a lo largo de los siglos XIX y XX, considerándola su patio trasero.

 

Así, a medida que crecía su importancia económica y militar, y con la finalidad de asegurar su hegemonía sobre el subcontinente latinoamericano, los Estados Unidos promueven intervenciones militares directas y golpes de Estado para imponer regímenes dictatoriales proclives a sus intereses. A lo largo del siglo XX llegaron a intervenir más de 20 veces. Dentro de estas intervenciones, se destacan: la ocupación de Nicaragua en los años veinte y los golpes de Estado en Guatemala en 1954 y en Chile en 1973, dadas las graves repercusiones provocadas por tales acontecimientos sobre la vida democrática de esos países. El primer gran rechazo, contra su política expansionista lo encuentran en Nicaragua con la guerrilla de Augusto César Sandino, un rebelde, que logró derrotarlos militarmente, aunque terminó siendo traicionado por la Guardia Nacional, formada por los norteamericanos antes de evacuar a su derrotado Ejército.

 

De manera especial, durante la segunda mitad del siglo XX, florecen dictaduras violentas promovidas por los Estados Unidos, que crean un clima de malestar e insurrección en gran parte del continente, especialmente después del derrocamiento por la fuerza del gobierno de Jacobo Árbenz en Guatemala, que se manifiesta, entre otras formas, en la creación de la Legión Caribe, una alianza de opositores para derrocar a las dictaduras. Este ambiente socio-político y cultural, se ve reflejado, entre otras expresiones artísticas, en las obras literarias de Mario Vargas Llosa, como ‘Tiempos recios’, que versa sobre el derrocamiento del gobierno legítimo de Guatemala; ‘La fiesta del chivo’, que trata sobre los efectos de la dictadura de Trujillo, en República Dominicana, y la que probablemente fue la más popular en su época: ‘Conversaciones en la Catedral’, en la que aborda el pesimismo y la corrupción moral reinante en la sociedad peruana bajo la dictadura del general Manuel A. Odría.

 

Revolución cubana (1959).

En medio de este contexto adverso y desolador, emerge con fuerza, la Revolución encabezada por la guerrilla cubana en 1959, como símbolo de la resistencia y de la dignidad latinoamericanas. Inspirada en el pensamiento de José Martí y dentro del marco de un mundo de potencias bipolar, se inclina hacia el socialismo y establece una alianza con el bloque soviético que le permite sobrevivir. De esta manera, el surgimiento de la revolución cubana obliga a los Estados Unidos a revalorar parcialmente su relación con América Latina, poniendo en marcha una estrategia de contención, basada en dos componentes. Por una parte, ofreciendo “la zanahoria” de La Alianza para el Progreso, en 1961, con la cual busca reorientar el desarrollo económico de los países latinoamericanos y, por otra, con “el garrote”, promoviendo el bloqueo a Cuba y fortaleciendo las dictaduras anticomunistas en toda la región, entre las que se destacan por su crueldad las de Argentina, Brasil y Chile. De igual modo, se involucra militarmente en la guerra contra las guerrillas en Centro América, en los años 70s y 80s. Guerra con la que, una vez más, pretendió ocupar Centro América, pero que, tras largos años de muerte y destrucción, se vio obligado a negociar el Plan de Paz, promovido por los presidentes de la región con el respaldo de los demócratas norteamericanos y de los social-demócratas europeos.

 

 

 

 

El bloqueo a Cuba tuvo, desde sus inicios, dos propósitos: el de afectar a la población civil que mayoritariamente apoya a la Revolución, para que cambiara de opinión y, establecer un precedente de cara a toda la región, para desalentar a los demás países para que se abstuvieran de tomar medidas autónomas adversas a sus intereses. La aplicación del bloqueo se hizo y se sostuvo a contrapelo del derecho internacional y de la voluntad de la casi totalidad de los miembros de la Asamblea de las Naciones Unidas que, reiteradamente han exigido su levantamiento.

 

Aunque el objetivo de crear una opinión interna adversa al gobierno cubano, que condujera a su derrocamiento, no fue alcanzado y aún con el hecho de que desapareciera, desde 1991, la Unión Soviética y con ella el peligro de una amenaza estratégica, el bloqueo se mantiene hasta el día de hoy y se ha agudizado con sanciones adicionales, derivadas de la declaración de Cuba como país “promotor del terrorismo”, la cual se produjo con la intención de satisfacer intereses locales y mantener la disuasión de comportamientos “inamistosos” de los otros países del continente. Estas sanciones que se han extendido a Venezuela y Nicaragua han contribuido significativamente a desatar las grandes migraciones hacia el norte.

 

La aparición del narcotráfico, su impacto en los Estados y en el equilibrio regional

Con la aparición del negocio del narcotráfico, en gran escala, impulsado inicialmente por Pablo Escobar, cambian los ejes del poder centralizado en una pequeña elite nacional, a la que ya no es preciso pedirle permiso para hacer negocios. Su poder actual como transnacional es tan grande que se permite retar el poder de los Estados y minarlos progresivamente, aprovechando las redes de corrupción institucionales y penetrando los poderes locales, especialmente en las zonas deprimidas. En poco tiempo, se han apoderado de Estados completos, así como de numerosos municipios y regiones en las que su palabra es la ley del fusil. En los Estados Unidos y Europa se encuentra su principal mercado, en donde han desarrollado, dada la pasividad de sus autoridades, densas redes de apoyo con las que las desafían permanentemente.

 

 

Por todo ello, el narco debe ser visto como una enorme y poderosa empresa descentralizada, que se está constituyendo progresivamente en una opción de poder, reclutando y dando oportunidades a las grandes masas de excluidos de los mecanismos tradicionales de generación de ingresos y de avance social. Una opción de poder creciente en el contexto de desigualdad y exclusión social prevalecientes y que tiende a imponer un orden económico y social despótico y autoritario.

 

Una especie de neo feudalismo en pleno siglo XXI. Un enemigo muy peligroso que sólo puede ser enfrentado con organización desde las bases territoriales, fortaleciendo la inteligencia policial y actuando sobre las causas generadoras de la exclusión social y la impunidad.

 

La emergencia de nuevas condiciones y tendencias en el mundo y América Latina

En la segunda década del siglo XXI, asistimos al ascenso vertiginoso de nuevas potencias económicas como China, India, Sur África, Rusia y Brasil, fenómeno que está cambiando el panorama de poder mundial unipolar prevaleciente desde la desintegración de la Unión Soviética en la última década del siglo XX.

 

El peso creciente de China y las repercusiones de su éxito económico y social han aglutinado a estas potencias, cuya participación en la economía mundial se acercará en el 2030 al 40%, constituyéndose en un nuevo eje de poder que rechaza el ordenamiento unilateral y al margen del derecho internacional que, en forma de sanciones, imponen los Estados Unidos a quienes no comulgan con sus intereses. La actual coyuntura internacional es, por tanto, favorable al cambio pues ya no existe una hegemonía donde impere solo “la ley del garrote” a través de sanciones y golpes de Estado, sino que florece un mundo multipolar que genera alternativas y posibilidades de nuevas alianzas.

 

 

Dentro de este contexto, Brasil y México, entre otros, han venido jugando un papel relevante en la ampliación de los derechos soberanos del conjunto de las naciones de América Latina y han implementado políticas significativas en la perspectiva de recuperar y fortalecer su soberanía económica y política; sin embargo, tales medidas siguen siendo débiles e incompletas por carecer de una base social de apoyo que respalde los cambios, así como de inclusión social a través de la educación y otros mecanismos de promoción y organización social.

 

Simultáneamente, al interior del continente, se está produciendo un reacomodo de fuerzas, en cuyo marco, la social democracia y el socialismo clientelista han venido perdiendo respaldo por las prácticas corruptas que los acompañan, al tiempo que crece el populismo de derecha, aderezado, en varios casos, con tintes preocupantes de carácter neofascista que van más allá de la simple retórica discursiva.

 

El peso de la corrupción endémica

El centralismo, en condiciones de falta de oportunidades y de participación de las grandes mayorías de excluidos, origina la corrupción clientelista, esto es, el manejo de personas y organizaciones por prebendas, a cambio de llevar o mantener en el poder a los oligarcas de la clase política. Los dirigentes de estas organizaciones, a su vez, en cuanto tienen acceso al poder, se reparten la mejor tajada (Trocello, 2008). Esta práctica no es un atributo exclusivo de la derecha sino también de una parte importante de los movimientos que claman por la sociedad del bienestar.

 

Teniendo como prioridad el interés propio, al llegar al poder manejan la hacienda pública con ese criterio, provocando un desajuste financiero que termina afectando, en primer lugar, a quienes deberían ser los beneficiados del bienestar, provocando desesperanza e indignación. Sólo así puede explicarse que la mayoría de los argentinos escogieran a un presidente esquizofrénico y delirante como Javier Milei.

 

 

En el campo de las privatizaciones, la derecha ha exhibido un gran oportunismo y corrupción, al hacer negocios comprando por una bicoca empresas públicas para venderlas después con grandes ganancias (Piketty, 2019). Lamentablemente ese oportunismo no ha sido solo de la derecha sino también de la llamada izquierda, tal como se ha podido constatar con las expropiaciones de las grandes empresas y haciendas adjudicadas, no a los trabajadores organizados como correspondería, sino a los dirigentes políticos como sucedió en Nicaragua.

 

Hacia el futuro inmediato: aprovechar cambios externos para ejercer soberanía y consumar transformaciones internas que hacen falta

Como se ha expuesto a lo largo de este trabajo, el tutelaje estatal o patriarcal, junto con la exclusión masiva de los sectores populares de las dinámicas económicas y políticas, limitan el desarrollo de las personas y también de países y continentes enteros, dando lugar a la configuración de escenarios de decadencia institucional avanzada (Fukuyama, 2016). En contraste, el capital social y la cultura cívicas indispensables para impulsar el desarrollo económico y social sólo pueden emerger en condiciones de autonomía y libertad asociativa, por lo que el empoderamiento ciudadano aparece como una condición si ne qua non de cualquier intento de transformación efectiva de la realidad que nos afecta.

 

Por otra parte, si se sabe aprovechar, la nueva coyuntura internacional abre espacios para que los países latinoamericanos ejerzan su soberanía de forma cada vez más plena. Ciertamente, los Estados Unidos no renunciarán fácilmente a su hegemonía regional, pero factores ideológicos e intereses creados la van a limitar, entre ellos, la garantía de su propia seguridad y la necesidad de acceso a los recursos vitales del continente. Todas estas circunstancias, aunadas a la lucha de resistencia de los pueblos y a una hábil negociación con las potencias económicas en ascenso, los obligarán a ir modificando su actitud hacia Latinoamérica.

 

 

A su vez, el cada vez más grave estado de salud del planeta, que exhibe alarmantes condiciones de deterioro en temas cruciales como desaparición de biodiversidad, cambios de uso de suelos, pérdida de riqueza y vitalidad de las fuentes de agua dulce, y cambio climático, así como los desastres naturales asociados al mismo, incidirá en la revalorización de las prácticas productivas y los valores ancestrales de los pueblos originarios del continente que, no hace mucho tiempo, permitían la regeneración de los suelos, bosques y climas (Ribeiro, 2015). Toda esta herencia cultural, al igual que las prácticas avanzadas de permacultura, elevarán el valor de la innovación agroecológica regional y su importancia para el mundo.

 

Pero, en lo inmediato, América Latina enfrenta el grave problema derivado del poder creciente del narco tráfico, así como el de la añeja corrupción clientelista y el peligro de las privatizaciones oligárquicas como las que se dieron con los programas neoliberales o las que tuvieron lugar en la Rusia post soviética. Además, bajo este contexto, las condiciones de exclusión se consolidan, al mantenerse inalteradas las relaciones de discriminación étnica y de clase que, a su vez, definen las limitadas oportunidades de acceso a la educación y a los círculos de influencia y poder para millones de personas.

 

En estas condiciones, la tarea histórica de transformar el actual estado de cosas solo puede ser realizada por un pueblo organizado que active su poder de incidencia en el ámbito económico y cívico. A tales efectos, lo que se requiere es una amplia movilización social que actúe como fuerza motriz de la transformación social y política. Pero dicha organización y movilización social no se podrá lograr si antes no se echan abajo las barreras que mantienen en la postración a la gran mayoría de la población.

 

 

 

 

Empezar a erradicar la exclusión, solo es posible con la puesta en marcha de una serie de medidas estratégicas de mediano y largo plazo, entre las que destacan: la promoción educativa y la alfabetización organizacional y empresarial, ambas realizadas en forma masiva y como procesos participativos de largo aliento. A continuación, abundaremos en algunos de los elementos definitorios de tales acciones.

 

Como es sabido, la educación es un derecho fundamental establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada, desde 1948, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En el año 2015, este organismo internacional estableció una nueva agenda mundial para el año 2030, en la que se enlistan 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). De forma enfática, los ODS cuatro y cinco aspiran a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos.

 

Sin embargo, hacia el año 2019, América Latina y el Caribe aún se encontraban lejos de alcanzar las metas educativas establecidas en los ODS. Peor aún, la pandemia mundial por covid-19, desatada a partir de 2020, afectó los sistemas educativos, forzándolos al cierre de actividades presenciales y a la implementación apresurada de formas alternativas de educación a distancia, que no lograron retener a toda la población estudiantil. Todo ello derivó en la interrupción abrupta de su proceso educativo, afectando su aprendizaje y progresión escolar (CEPAL, 2024).

 

En un intento por tratar de revertir esta situación, el informe de seguimiento de la educación en el mundo para 2022 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recomienda a los gobiernos, las organizaciones bilaterales y multilaterales, la sociedad civil, el sector privado, los académicos, las comunidades, las escuelas, los estudiantes, las familias y los tutores a trabajar de manera conjunta en la implementación de las siguientes acciones: fomentar el acceso igualitario a la educación y prevenir el abandono escolar; lograr que el aprendizaje sea transformador, seguro e inclusivo para todos los educandos; desarrollar sistemas educativos equitativos, inclusivos y transformadores de género, y promover enfoques integrados, coordinados y que abarquen todo el sistema.

 

 

No obstante, de acuerdo con información estadística, dada a conocer recientemente por la CEPAL (2022), en relación con 14 países de América Latina, se observa que un 41.4 % de la fuerza de trabajo de 15 años y más, no completó la enseñanza secundaria. Entre los factores de riesgo para desertar de la escuela se encuentran: la condición de pobreza, étnica, racial y de discapacidad, debido a que estas condiciones son objeto de discriminación en contextos académicos adversos.

 

Pero, además, la falta de acceso al sistema educativo genera un círculo vicioso de pobreza y marginación, ya que cuando el estudiante proviene de un hogar donde los padres no finalizaron el nivel primario de educación, se eleva, de forma considerable, la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema. En efecto, entre la población de esos hogares, la incidencia de ambos tipos de pobreza llega al 46.8 %. En cambio, los estudiantes que provienen de hogares donde los padres tienen educación terciaria completa, la incidencia de la pobreza fue del 9.0 % (CEPAL, 2022).

 

En virtud de lo anterior, lo que se requiere urgentemente es el establecimiento de un sistema educativo inclusivo, gratuito y universal, que ponga freno a la deserción estudiantil y que cuente con amplia cobertura y participación de todos los grupos étnicos y clases sociales. Así, en el marco de un sistema educativo abierto, plural y diverso será posible impartir una educación que eduque para la vida de forma integral, con el propósito de desarrollar en las personas sus capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar individual y colectivo. Una educación que desarrolle el pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad y que, además, permita que los conocimientos y aprendizajes adquiridos en las aulas se vinculen con el sector productivo y la investigación científica.

 

Lo antes dicho en relación con el papel de la educación es particularmente válido para la población infantil y juvenil de América Latina, el futuro de nuestras naciones; pero, aún quedaría pendiente de erradicar la exclusión a la que ha sido sometida la población adulta, la que actualmente constituye la mayor parte de la población económicamente activa del continente y que exhibe bajos niveles de escolaridad y, por ende, una enorme vulnerabilidad económica y social.

 

 

Para promover la reinserción de los bastos contingentes de población que han sido excluidos de los circuitos económicos y que hoy constituyen el grueso del flujo migratorio latinoamericano, se podrían poner en marcha procesos masivos de capacitación organizacional y técnica en los lugares de origen de esa población.

 

Dicho en otras palabras, lo que en esta materia se requiere, es impulsar un amplio y consistente proceso de capacitación organizacional a nivel local y comunitario, abierto a toda la población residente en esos lugares, es decir, desde los niños hasta los ancianos, pasando por los jóvenes, las mujeres jefas de hogar y los padres de familia en el que a partir de diagnósticos comunitarios participativos se identifiquen, por una parte, los peligros existentes para la seguridad comunitaria y, por otra, el potencial económico y las oportunidades de negocio existentes en las comunidades rurales y urbanas. En un segundo momento, con base en tales diagnósticos, se podrían montar diversos procesos de capacitación técnica, empresarial y asociativa que permitan avanzar en la elaboración de proyectos productivos específicos.

 

Evidentemente, todo este esfuerzo de capacitación organizacional deberá ejecutarse siguiendo los principios epistemológicos y los procedimientos técnicos, recuperados y sistematizados en metodologías de capacitación de masas, entre las que destacan la educación popular de Paulo Freire y la del Laboratorio Organizacional (LO), creada y desarrollada por el sociólogo brasileño Clodomir Santos de Morais y que ya ha sido aplicada con éxito, en diferentes países de cuatro continentes (Carmen y Sobrado, 2000). Esta última, además de presentar resultados destacados en diversas formas de organización popular, genera poder real, elevando la conciencia y las posibilidades de incidencia y participación de las comunidades en la vida económica y política.

 

El éxito del LO se fundamenta en su enfoque basado en la autonomía efectiva de los grupos y no en el tutelaje clientelista de los asistencialistas. En este sentido, cabe destacar que la autonomía del sujeto es exigida por la naturaleza del proceso mismo de capacitación que demanda, para ser efectivo, de la relación sin interferencias con el objeto, en este caso la organización social, en cuyo manejo los participantes buscan habilitarse. Todo este planteamiento metodológico está alineado, de forma congruente, con los principios de la educación para adultos o andragogía y la teoría de la actividad objetivada de Lev Vigotski.

 

 

(más…)

Comparte este contenido:
Page 1 of 56
1 2 3 56