Page 113 of 227
1 111 112 113 114 115 227

México: Unen esfuerzos a favor de los derechos humanos de los migrantes

México/Mayo de 2017/Fuente: Plano Informativo

Con la finalidad de atender a la población migrante en cualquiera de sus vertientes (origen retorno, tránsito por la Entidad) el Gobierno del Estado a través del Instituto de Migración y Enlace Internacional (IMEI) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) suman esfuerzos para que los protocolos de atención tengan como objetivo principal la protección de los Derechos Humanos de las personas en situación de movilidad.

El titular de la dependencia dio, Enrique Malacara Martínez, a conocer que para lograr un San Luis más incluyente, se establecieron mesas de trabajo encabezadas por la Cuarta Visitaduría General, perteneciente a la CEDH, en favor de la comunidad migrante mismas que se celebran mensualmente en el Municipio de Matehuala, donde se ponen en marcha acciones y programas que requieren las personas migrantes.

Asimismo indicó que para este fin sostuvo una reunión de trabajo con Jorge Andrés López Espinoza presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Agregó que se coadyuvará en la promoción de programas de apoyo en favor de los migrantes potosinos, tanto los que se encuentran en el exterior, como aquellos en situación de retorno y deportación.

Malacara Martínez dijo que ambas instituciones velarán de manera permanente por la protección de los connacionales en retorno, para que sus derechos no sean vulnerados al momento de ingresar a México y durante su traslado a sus municipios y comunidades de origen, además de garantizar el acceso a derechos fundamentales como son: identidad, salud, educación, vivienda, entre otros.

Fuente: http://planoinformativo.com/nota/id/521413/noticia/unen-esfuerzos-a-favor-de-los-derechos-humanos-de-los-migrantes

Comparte este contenido:

Colombia-Antioquia: con desafíos en calidad de la educación

www.elcolombiano.com /Martha Arias/12-05-2017

Por debajo de departamentos como Cundinamarca, Nariño, Boyacá, Norte de Santander y Santander se encuentra la calidad de la educación en Antioquia.

Así lo registra la información suministrada por el Gobierno Nacional, con base en el Índice Sintético de la Calidad Educativa (Isce), “una herramienta diseñada para medir el estado de la calidad en primaria, secundaria y media a través de una escala de uno a diez”, aclaró el Ministerio de Educación en un comunicado.

En este indicador se tienen en cuenta cuatro componentes: progreso (mejoras en pruebas Saber); desempeño (cómo está una entidad frente a otras en estos exámenes); eficiencia (promoción de estudiantes) y ambiente escolar (cómo se sienten los alumnos).

Según los resultados oficiales, Cundinamarca sobresale en primaria y secundaria, con un indicador de 5,95 en el primer ítem y 6,06 en el segundo.

Antioquia obtuvo 5,137 en primaria, 5,141 en secundaria y 5,477 en media. Colombia alcanzó 5,65 en primaria, la puntuación de secundaria fue 5,61 y en la media obtuvo 6, 01.

Nota baja

Que Antioquia no esté dentro de los cinco primeros puestos invita a la reflexión, según Luis Fernando Ospina Yepes, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida.

Indicó que el departamento es inequitativo: existe una diferencia significativa entre la educación que se imparte en las zonas rurales frente a la urbana. Agregó que, además, hay un desequilibrio entre la educación oficial y la privada.

Y aseguró que “algunos directivos de ciertos colegios dan instrucciones a los maestros para que los alumnos no repitan años, con el fin de acceder a los premios que ofrece el ministerio de Educación”.

Sin embargo, en su concepto, las pruebas Saber, que se incluyen en el Isce no entregan información completa sobre calidad de educación. “Es una mirada cuantitativa, que no examina el contexto formativo de los colegiales”, puntualizó.

Alcanzó metas

No obstante estos resultados, Antioquia logró la Meta de Mejoramiento Mínimo Anual (Mma) establecida para 2017 en primaria, secundaria y media, e incluso la superó.

La meta en básica primaria para 2017 es 5,09 y se rebasó con 5,14, por mencionar un caso. Néstor David Restrepo, secretario de Educación departamental, sostuvo que “superamos la meta propuesta, pero eso no nos debe dejar tranquilos, necesitamos seguir rebasando los objetivos, no solamente para alcanzar una media nacional, sino para demostrar que la calidad educativa en Antioquia si es posible”.

Entre las 10 mejores

Con una calificación 8,51 en el Isce, la Institución Educativa Antonio José de Sucre, de Itagüí, se destaca como uno de los 10 mejores colegios públicos del país en secundaria (ocupó el tercer puesto).

Esta institución, ubicada en el barrio La Independencia de ese municipio del sur del Valle de Aburrá, ha mostrado una tendencia creciente en este indicador. En 2015 tuvo un índice de 4,18 y para 2016 la cifra del colegio subió a 5,34.

Luis Fernando Bedoya Zuluaga, su coordinador de convivencia, dice que esto es resultado de un trabajo conjunto, que incluye estrategias como semilleros en jornada contraria (los que estudian por la mañana asisten por la tarde) para colegiales que tienen dificultades en matemáticas y español para mejorar su desempeño académico.

“Buscamos acciones que motiven la inclusión. Acompañamos a estudiantes y a padres”, manifestó Bedoya.

*Fuente: http://www.elcolombiano.com/antioquia/antioquia-con-desafios-en-calidad-de-la-educacion-GF6502888

Comparte este contenido:

El fin de una reforma equivocada

“La política oficial de gratuidad universal se reemplazó por una gratuidad focalizada vía glosa presupuestaria que generó daños colaterales…” 

Por: José Joaquín Brunner

Errores de diagnóstico, concepción político-intelectual y diseño de la reforma de educación superior, junto con su inepta gestión, han conducido a su desmoronamiento. Una muerte anunciada. El propio Gobierno aceptó finalmente que su idea e intenciones originales lo empujaron a un callejón sin salida. Y abandonó, por tanto, su propuesta inicial, aquella de un cambio paradigmático de política y una transformación a fondo de nuestro sistema de enseñanza terciaria.

Ahora se dispone, tardíamente, a ensayar un nuevo y más modesto rumbo. ¿En qué consiste? ¿Y qué deja tras de sí al dar este giro?

Partamos por la última pregunta. Transcurridas tres cuartas partes de su período, la administración Bachelet exhibe un balance negativo en este sector. No hubo una política coherente. El Ministerio de Educación careció de carta de navegación y se dejó zarandear por las presiones y demandas de su entorno.

El eje de la política oficial -la gratuidad universal- fue gradualmente desvaneciéndose por inviable y por los estropicios que causaba. En su reemplazo se instaló una gratuidad focalizada vía glosa presupuestaria, cuya torpe aplicación desencadenó efectos imprevistos y generó daños colaterales.

¿Cuál es el nuevo rumbo anunciado?

En lo básico, una minuta oficial con carácter reservado anuncia que una indicación sustituirá al proyecto inicial, al que da por fracasado, recortándolo en alrededor de un 40% de su articulado. En paralelo, introducirá un nuevo proyecto de ley sobre universidades del Estado.

Esto significa que el Gobierno ha renunciado a legislar para el conjunto de nuestro sistema de provisión mixta, cuya protección, regulación, fomento y mejora es un deber fundamental del Estado. En concreto, deja a un lado al sector institucional de gestión privada que agrupa a la mayoría de las instituciones, la matrícula, las publicaciones académicas y los recursos dedicados a la formación de capacidades humanas altamente calificadas. Sin duda, un serio retroceso.

Así, la suerte del sistema queda entregada a una indicación sustitutiva que seguramente no alcanzará a discutirse (en serio) durante lo que resta de la actual administración. En caso de abordarse, necesitaría ser repensada en su integridad. Pues carece de una visión de futuro; esquiva el tema de la naturaleza, funciones y clasificación de las instituciones; no crea una adecuada gobernanza para un sistema mixto; mantiene controles incompatibles con la autonomía de las organizaciones académicas; deja en el aire aspectos fundamentales del aseguramiento de la calidad y la fiscalización, y no ordena el financiamiento de las instituciones y los estudiantes.

En suma, en vez de corregir y mejorar la propuesta oficial, se le metió tijera, creando nuevas inconsistencias y ensanchando la incertidumbre.

Por lo que toca al proyecto sobre universidades estatales, su propósito carece de sentido. Busca, según la minuta reservada, que las universidades del Estado “se conviertan en un referente de calidad y excelencia del sistema”, como si esto pudiera determinarse por ley. Es una concepción equivocada.

En el campo académico, los prestigios y las reputaciones institucionales dependen de desempeños intelectuales, de la calidad de los enseñantes, del esfuerzo de sus estudiantes, la productividad de los investigadores, el clima cultural de las organizaciones, el eficiente uso de los recursos, la buena gestión y un gobierno eficaz dotado de legitimidad. No fue la ley que convirtió en referentes mundiales a las universidades de Harvard, Oxford o Heidelberg. Tampoco nuestras mejores instituciones universitarias y técnico-profesionales se forjaron de esta manera.

Además, la ley deberá permitir a las universidades estatales contribuir “de forma relevante en el desarrollo social, cultural, artístico, científico, tecnológico y económico del país”, como si este no fuera el mandato común de toda institución de educación superior -estatal o privada- en cumplimiento de su misión pública. Transformar este deber ético en el privilegio de una categoría de organizaciones resulta insensato.

La realidad, como revela la minuta oficial, es que las universidades estatales se distinguen de las demás instituciones públicas de gestión privada, en última instancia, nada más que por su estatuto burocrático-legal de servicio público autónomo, estatuto que el gobierno desea morigerar disminuyendo el control ejercido por la Contraloría General de la República.

En lo demás, el proyecto no introduce cambio significativo alguno. Es bien conservador y anacrónico, sobre todo en comparación con la evolución que desde hace un par de décadas experimentan la definición jurídica, el gobierno, la organización y el desempeño de las universidades del Estado en Europa, Asia y los EE.UU.

Lo único que agrega, además de la retórica de un nuevo trato del Estado con “sus” universidades, es garantizarles, por ley, el acceso a subsidios fiscales adicionales, otorgándoles de esta manera una ventaja independiente de su mérito, desempeño y resultados.

En suma, el gobierno abandona su idea original de una reforma paradigmática. En reemplazo levanta un proyecto de ley general tijereteado que probablemente no llegue a tramitarse. E introduce un proyecto para las universidades estatales que mezcla distinción simbólica con favoritismo fiscal.

Al acercarse el fin del gobierno, cabía esperar de él una iniciativa más innovadora, coherente y alineada con el interés general.

En suma, en vez de corregir y mejorar la propuesta oficial, se le metió tijera, creando nuevas inconsistencias y ensanchando la incertidumbre.

*Fuente: http://www.brunner.cl/?p=15844

Comparte este contenido:

Urgen más esfuerzos para facilitar empleos a universitarios chinos

Por: Prensa Latina
Beijing.  El gobierno chino urgió más esfuerzos para ayudar a los graduados universitarios de esta nación a conseguir empleo o iniciar negocios, trascendió hoy.

Según un comunicado emitido aquí, una instrucción escrita del primer ministro Li Keqiang sobre el tema fue leída al concluir una teleconferencia nacional sobre empleo a la que asistieron los viceprimeros ministros Liu Yandong y Ma Kai.

Datos del Ministerio de Educación refieren que el empleo de titulados universitarios es importante para la estabilidad social de China, ya que un total de 7,95 millones de estudiantes se graduarán este año.

Al respecto, la administración central pidió a las autoridades locales y escuelas alentar a los estudiantes a trabajar a nivel de las bases y buscar empleos o iniciar negocios en sectores avanzados de manufactura, industrias emergentes estratégicas, servicios y agricultura.

En términos de empleo general, el gobierno subrayó el impulso de la capacitación profesional y de otros servicios públicos.

Para este año, China tiene establecida la meta de crear 11 millones de nuevos trabajos y registrar una tasa de desempleo urbano menor al 4,5 por ciento.

El gigante asiático creó un total de 3,34 millones de nuevos empleos durante el primer trimestre del año.

La cifra fue de 160 mil puestos laborales más que el número registrado en el mismo periodo del año anterior, indicó recientemente Mao Shengyong, portavoz del Buró Nacional de Estadísticas.

Detalló que la situación de ocupación en el país fue generalmente buena en el primer trimestre del 2017, con una tasa de desempleo en las 31 principales ciudades inferior al cinco por ciento al cierre de marzo último.

Esta nación sumó 13,14 millones de puestos laborales en 2016 y la tasa de desempleo urbano registrado se situó en el 4,02 por ciento al cierre del mismo año.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=84875&SEO=urgen-mas-esfuerzos-para-facilitar-empleos-a-universitarios-chinos
Comparte este contenido:

Distinción por género limita a científicas venezolanas en industrias y academias

Aunque parezca cosa del pasado, la discriminación por género persiste en algunos países, reduciendo las oportunidades de las mujeres a conseguir los escalafones más altos, bien sea en la academia o la industria.

América del Sur/Venezuela/Prensa MPPEUCT

En la obra, se exponen diversos estudios acerca del papel de las mujeres en ámbitos públicos y privados de sectores como la enfermería, ingeniería, industrias del agua y plástico, redes de innovación productiva y cooperativas.
La experta del Centro de Estudios de la Ciencia del Ivic, María Victoria Canino, indicó que se estableció una analogía entre la dicotomía borgiana “tú-yo” y la relación “mujer-hombre”, que en definitiva son irreales.

Los Teques.- Para el año 2050, la población femenina en Venezuela superará a la masculina por 0,27%, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística. ¿Cuántas de esas 20.305.263 mujeres se dedicarán a la ciencia y tecnología? Quizás pocas, si se considera que solo el 29% de quienes trabajan en esos campos a nivel mundial son investigadoras de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

“Estadísticamente podemos ser más, pero los cargos más importantes los siguen teniendo los hombres a pesar del número tan grande de egresadas o capacitadas. Y cuando obtenemos puestos de relevancia, a veces somos irrespetadas por el hecho de ser mujer”, explicó la socióloga María Victoria Canino, jefa del Laboratorio de Ecología Política del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Aunque parezca cosa del pasado, la discriminación por género persiste en algunos países, reduciendo las oportunidades de las mujeres a conseguir los escalafones más altos, bien sea en la academia o la industria.

Una decena de artículos de investigación científica de índole cualitativa y cuantitativa, la mayoría elaborados durante el periodo 1998-2008, fueron compilados por Canino y Hebe Vessuri (investigadora emérita del Ivic) en el libro La otra: el mismo, mujeres en la ciencia y tecnología en Venezuela, editado recientemente por la Fundación Editorial El perro y la rana como parte de la serie DeConstruir de la colección DeGéneros.

En la obra, se exponen diversos estudios  acerca del papel de las mujeres en ámbitos públicos y privados de sectores como la enfermería, ingeniería, industrias del agua y plástico, redes de innovación productiva y cooperativas. Además de presentar una revisión histórica, el libro también aborda el estado actual y las perspectivas del tema de la equidad de género en el país.

“Las luchas por la paridad de género llevan implícito un imperativo ético-político para estos tiempos de cambios civilizatorios: somos iguales porque somos diferentes. Esa igualdad en la diferencia, es lo que entendemos como equidad”, aseguró Canino en el prólogo.

Dualidad aparente
El título del texto apunta precisamente a esa dirección. La frase fue tomada del poemario de Jorge Luis Borges “El otro, el mismo”, donde el escritor entabla un diálogo ficticio y temporalmente imposible con su interlocutor (fallecido para entonces), pero deja abierta la posibilidad de un reencuentro cuando él muera, pues “se confundirán nuestros tiempos y la cronología se perderá en un orbe de símbolos”.

La experta del Centro de Estudios de la Ciencia del Ivic, María Victoria Canino, indicó que se estableció una analogía entre la dicotomía borgiana “tú-yo” y la relación “mujer-hombre”, que en definitiva son irreales.

“En la ciencia el aporte se desdibuja porque es una práctica que utiliza un solo método (el científico). Entonces, no debería haber esa separación porque ambos, hombres y mujeres, contribuimos por igual con el mismo proceso”, insistió.

Con el sexo se nace, pero el género se forma a lo largo del tiempo, es decir, es una construcción social. Para Canino, los artículos científicos recopilados en este libro, “al partir de una postura solidaria con el feminismo, atienden la visión de género y equidad en la sociedad. El género tiene que ver con el sexo, pero incluye una diversidad sexual mucho más amplia”, refirió.

Evidencia de esa subvaloración del género hecha en colectivo, es la opinión del filósofo griego Aristóteles, quien llegó a afirmar que las mujeres eran intelectualmente inferiores a los hombres y no cumplían un rol creativo en la creación de la vida.

Para Hebe Vessuri, la construcción del género se originó como resultado de “la exclusión de las mujeres, de lo que se etiqueta como femenino, y simultáneamente, de los significados alternativos de poder o influencia que ese conocimiento pudiera haber generado”, señaló la autora en el texto.

La investigadora del Ivic aseguró que la invisibilidad de las mujeres no es algo reciente, siempre ha existido, solo que ahora se habla de ello y es un tema de estudio interdisciplinario.

A finales de la década de 1990 y principios de 2000,  se creó la línea de investigación sobre ciencia, género y tecnología en el país por solicitud de la Unesco, en la cual participaron Argentina, Colombia, México, Costa Rica, Venezuela, Brasil, Chile y España. La otra: el mismo, mujeres en la ciencia y tecnología en Venezuela, incluye buena parte de esos hallazgos.

“Hoy en día el problema no es tanto la presencia o reservorio disponible de mujeres (…) Sino su estatus y recompensas relativas, así como las oportunidades e incentivos reales de carrera”, acotó Vessuri en la obra.

Cifras del Instituto de Estadística de la Unesco, revelan que en todas las regiones del mundo las mujeres están subrepresentadas en investigación y desarrollo. En América Latina y el Caribe, solo uno de cada cinco países ha alcanzado la paridad de género, ya que el número de investigadoras oscila entre 45% y 55%.

Según María Victoria Canino, se requiere con urgencia la formulación de políticas públicas de discriminación positiva o acción afirmativa “que ayuden a minimizar la desigualdad. La construcción social de las subjetividades en torno a la mujer y al hombre son un asunto público y político donde el Estado debería incidir”, informó.

En el fondo, ¿desean las mujeres ser iguales a los hombres? De acuerdo con Canino, la mujer no ha sido formada para ser combativa y defender sus derechos; por el contrario, ha sido moldeada socialmente para la pasividad y el determinismo asociado a la maternidad y los cuidados del hogar.

Dichas subjetividades creadas alrededor de ellas y ellos “son burguesas, patriarcales e injustas. Hay que dejar de ser esencialistas, desmitificar el tema de género y ponerlo en perspectiva social. Antes que hombres y mujeres, somos seres humanos”, precisó la socióloga del Ivic.

El libro incluye aportes de las sociólogas Rosa Bolívar, Ana Castellanos y María Alejandra Aray y está disponible para consulta y descarga en la página web. www.elperroylarana.gob.ve.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/distincion-por-genero-limita-cientificas-venezolanas-en-industrias-y-academias

Comparte este contenido:

Gobierno vasco destina 180.000 euros a un plan educativo de Fundación Derandein para refugiados en Sudán del Sur

País Vasco/11 mayo 2017/Fuente: El Diario

El Gobierno vasco ha financiado con 180.000 euros un proyecto educativo que la Fundación Derandein lleva a cabo en el campo de refugiados de Maban, en Sudán del Sur. Desde que estalló el conflicto en diciembre de 2013 en Sudán del Sur, más de 1,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar el país en busca de seguridad. Además, hay 2,1 millones de desplazados internos en el país, según datos de Acnur.

Derandein Fundazioa es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo creada en 2007 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas y poblaciones más desfavorecidas de África, defendiendo y promoviendo los Derechos Humanos y la equidad de género. En el caso de Sudán del Sur, trabaja con el Servicio Jesuita a Refugiados.

En declaraciones a Europa Press, el responsable de proyectos de la Fundación, Álvaro Martín de Vega, ha señalado que Derandein se basa en la educación a todos los niveles buscando un componente de asistencias básicas, ya que «es difícil que ningún niño pueda hacer estudios normales sin tres comidas al día alrededor del centro educativo para poder tener un desarrollo académico y físico».

En el campo de refugiados de Maban, la ONG vasca trabaja en líneas educativas tanto de alfabetización de adultos como educación escolar adaptada para niños menores, tanto refugiados como desplazados internos, proyectos que llevan a cabo con el Servicio Jesuita a Refugiados.

OTROS PROYECTOS

Fundación Derandein lleva a cabo en la actualidad proyectos solidarios en Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda y Sudán del Sur. En Uganda (campo de refugiados de Kampala) y Sudán del Sur (campo de refugiados de Maban), trabaja con el Servicio Jesuita de Refugiados. Además, desde el año pasado colabora en Kinshasa (República del Congo) con un centro de acogida para niñas de la calle.

La ONG recibe financiación para estos proyectos de la Agencia vasca de cooperación para el desarrollo, diversos ayuntamientos vascos, la Diputación foral de Bizkaia, empresas privadas o del Fondo 0,7% de trabajadores del Gobierno vasco y Osakidetza, entre otros.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/Gobierno-Fundacion-Derandein-Sudan-Sur_0_640785983.html

Comparte este contenido:

El desafío de elevar la educación preescolar

Por: Keila E. Rojas L.

‘Grande ha sido la lucha para que la primera infancia tenga visibilidad en la políticas públicas y en los objetivos mundiales’, afirma Mercedes Mayol Lassalle, vice-presidenta Regional para América Latina de la Organización Mundial para la Educación Pre-escolar (OMEP).

En 2015, nace la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible en la cual países, incluido Panamá, se han comprometido entre otros puntos, a generar un mundo más igualitario, de mayor convivencia siendo una de las herramientas de trasformación la educación.

‘Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos’, es la cuarta meta.

En el marco de la meta , y teniendo en cuenta que lo más importante en la educación de un ser humano ocurre en los primeros años de vida, la vice-presidenta Regional de la OMEP destaca que ‘las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, tenemos la obligación por un lado de contribuir a que se cumpla (la meta), pero también tenemos la obligación de abogar por el niño y reclamar a los Estados que cumplan sus compromisos. Todos sabemos que la educación se inicia en la infancia, desde el mismo nacimiento del niño’.

‘Hay que garantizar que todos los niños tengan la posibilidad de acceder a la educación infantil, esto significa que tiene que haber más escuelas, más jardines’

MERCEDES MAYOL LASSALLE

VICEPRESIDENTA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA OMEP

‘Uno de las maneras de contribuir es creando espacios para abordar el tema con sus diferentes especialistas’, apunta Mayol, invitada del Primer Congreso Investigativo ‘Ambiente Saludable y de Aprendizaje en la Primera Infancia’, organizado por la OMEP Panamá.

La vice-presidenta Regional de la OMEP, consultora oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y docente, apunta que ‘varios y grandes son los retos en la educación pre-escolar’.

ÁREAS DÉBILES EN LA EDUCACIÓN DE INFANTES

En este sentido, la docente señala que en Panamá y América Latina ‘existe específicamente tres problemas en la educación de la primera infancia’.

‘El acceso. Hay que garantizar que todos los niños tengan la posibilidad de acceder a la educación infantil, esto significa que tiene que haber más escuelas, más jardines, en definitiva más educación infantil de 0 a 8 años’, afirma la consultora de la Unesco.

Esto representa, agrega Mayol ‘que en aquellos lugares en que no es posible o deseable tener instituciones que reciban a los niños para la educación infantil, el Estado debe ofrecer a las familias apoyo para que los niños tengan educación en las comunidades’.

No todas las familias quieren institucionalizar la educación de los niños, especialmente entre los 0 y 3 años. Pero ‘el Estado siempre tiene la obligación de ofrecer opciones, sobretodo en un continente donde el 41% de los niños están en situación de pobreza, lo que indica que las familias tienen pobreza cultural, lo que va a marcar la crianza del niño, su presente y futuro en la adquisición de la cultura’, declara la docente.

Otra problemática que aqueja la educación en la primera infancia en Panamá es el fraccionamiento. Es decir, ‘hay circuitos para niños pobres, que están separados de aquellos circuitos o instituciones para niños privilegiados que tienen todos los materiales, las maestras especializadas, los lugares dignos , la proporción entre adultos y niños es baja entonces ese niño puede estar bien atendido’, explica.

No alejada del fraccionamiento está la calidad. ‘Para que haya calidad tiene que haber financiamiento, no se puede jugar en espacios vacíos sin materiales adecuados, sin espacios adecuados, sin libros, sin juguetes seleccionados que realmente provoquen al niño y motiven su creatividad’, señala la docente.

Agrega que la calidad de los educadores también juega un rol importante. ‘Tienen que ser formados y actualizarse. Tienen que estar bien pagados, motivados para hacer de su profesión una profesión desafiante como lo que es’.

OMEP PANAMÁ

En este sentido, Ulina Mapp, presidenta de OMEP Panamá, apunta que ‘asumiendo los desafíos del momento la organización busca asociar esfuerzos interinstitucionales, que aportan al bienestar, atención, educación y cuidado infantil’.

Añade que el congreso ‘Ambiente Saludable y de Aprendizaje en la Primera Infancia’ dirigido a docentes de pre-escolar busca propiciar un espacio de diálogo y reflexión para la generación de compromisos de acción y energías de los diferentes sectores involucrados en programas de atención con enfoque integral para la educación inicial’.

Otro aspecto importante en el universo de la educación pre-escolar, según explica Mapp, es que los docentes puedan comprender los primeros años de vida, su curso y evolución, así como la formación de los menores de seis años, teniendo como eje el desarrollo de ambientes saludables para los niños.

La presidenta de OMEP Panamá afirma que ‘de igual forma, el juego en la educación inicial, como vía de adiestramiento, formación, educación y adquisición de saberes, tiene un rol relevante’.

Mientras que Mayol asegura que ‘el ser humano tiene posibilidades de cambiar durante toda su vida y de reparar muchas cosas que a lo mejor fueron dañadas en las primeras etapa, sin embargo creo que podrías partir, hacer un círculo nuevo y más seguro y feliz para los niños si empezamos correctamente desde la infancia’.

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/desafio-elevar-educacion-preescolar/24000281

Comparte este contenido:
Page 113 of 227
1 111 112 113 114 115 227