Saltar al contenido principal
Page 174 of 227
1 172 173 174 175 176 227

Bolivia y Haití encabezan cifras de violencia contra niñas y adolescentes en la región

Bolivia y Haití/19 de julio de 2016/Fuente: paginasiete

Bolivia y Haití figuran como los países con los mayores índices de violencia contra niñas y adolescentes según un estudio global actualizado a mayo 2016 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

El informe denominado «Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de Igualdad” revisa los indicadores de educación, salud, maternidad y violencia en la población infantil y adolescente de la región.

Advierte que en América Latina y el Caribe se corre el riego de «afianzar en edades tempranas la naturalización de hechos de alta gravedad y con consecuencias irreversibles, como el feminicidio”.

El estudio realiza una revisión de datos estadísticos disponibles desde el 2003 hasta el 2014, y señala que, aunque una de las principales fuentes de información es la recopilación de estadísticas oficiales de denuncias, registradas en los servicios sociales, policía y hospitales, la violencia contra niñas y adolescentes «es muy poco denunciada, por lo que las cifras disponibles en los países de la región permiten dar cuenta únicamente de la punta del iceberg del real problema”.

Destaca que el 2014 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó que el porcentaje de mujeres de 15 a 19 años que declaraba haber sido víctima de violencia física «oscilaba entre 43% en el Estado Plurinacional de Bolivia y 10% en Jamaica, respectivamente”.

Según el estudio, la declaración sobre violencia física era superior a la de violencia sexual contra niñas y adolescentes, «la cual llegaba como máximo a 11% de las mujeres de este tramo etario en Haití y el Estado Plurinacional de Bolivia”.

En todos los países de América Latina y el Caribe, la información disponible muestra una fuerte asociación entre ser víctima de violencia física y sexual y la temprana unión conyugal de las mujeres, «la incidencia de ambos fenómenos es declarada en mayor grado por quienes tuvieron uniones antes de los 20 años”.

El informe subraya que además de la alta incidencia al interior de la familia, la escuela y los espacios públicos son lugares de exposición de las niñas y adolescentes a la violencia por su condición de mujeres.

En la escuela, «los niños varones sufren más robos y son más insultados, amenazados y agredidos físicamente… Sin embargo, las niñas y adolescentes están más expuestas a la violencia sexual y otras formas de violencia física”.

En los espacios públicos, las calles, las plazas, los parques y el transporte público son cada vez más riesgosos. Con base en información de las áreas metropolitanas de Bogotá, Ciudad de México, Lima y Santiago, el informe señala que «seis de cada diez mujeres, especialmente jóvenes y adolescentes, han sufrido actos de abuso o acoso sexual en el espacio público”.

En toda la región los datos disponibles muestran un escenario de alta incidencia de todas las formas de violencia física, sexual y psicológica, que se inicia tempranamente al interior del hogar y se extiende hasta la edad adulta.

El estudio advierte sobre «los enormes retos que tienen los países de América Latina y el Caribe para cimentar una cultura de igualdad y respeto que logre erradicar la violencia… por lo que urge generar políticas públicas en diversos planos, interviniendo frontalmente sobre la aceptación cultural de estas prácticas”.

Una medida que considera esencial es proteger a las niñas y adolescentes del matrimonio infantil y las uniones tempranas «por sus múltiples implicancias para su salud y su alta correlación con el padecimiento de violencia física y sexual”.

Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/7/18/bolivia-haiti-encabezan-cifras-violencia-contra-ninas-adolescentes-region-103248.html

Imagen: http://www.wvi.org/sites/default/files/styles/article_full/public/region%20libre%20violencia%20rostros.jpg?itok=M3wvJBe_

Comparte este contenido:

¡Golpe sorpresa! Peña Nieto acepta revisar la reforma educativa

www.epmundo.com

Enrique Peña Nieto dio un golpe sorpresa. Tras años de negativas y forcejeos, aceptó revisar su última y mayor baza política: la reforma educativa. En la corta distancia, la medida supone restar argumentos a los belicosos maestros disidentes, peligrosamente enrocados en su exigencia de que la ley sea derogada. Pero más allá de ahuyentar la posibilidad de un nuevo incendio, la maniobra deja claro que el presidente quiere despejar el camino a su partido para las presidenciales de 2018 y evitar que, tras las muertes de Nochixtlán, este erosivo conflicto pueda ser utilizado por el líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador.

Fue una jugada de ajedrez. El Gobierno decidió romper el tabú pero sin dar la sensación de haber cedido ante los maestros disidentes. Para ello, en plena tensión negociadora con la levantisca Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el Ejecutivo ofreció su mayor tesoro, la revisión de la reforma educativa, en otra mesa y con otro interlocutor. El elegido fue el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la fuerza mayoritaria en el país y que mantiene buenas relaciones con el Ejecutivo desde el encarcelamiento de su líder, Elba Esther Gordillo, en los albores del mandato de Peña Nieto.

La oferta gubernamental, en respuesta a un pliego de peticiones de la SNTE, es de calado. Admite la necesidad de modificar las evaluaciones docentes, el punto crítico de la reforma, y propugna un aumento salarial del 3,5% para los docentes. Todo un paquete al que el secretario de Educación, Aurelio Nuño, uno de los más queridos delfines de Peña Nieto, añadió un calendario concreto: una semana para presentar un nuevo modelo educativo y 45 días para el rediseño de los exámenes a los profesores. “Es crear una tercera vía para resolver el conflicto. Se evita ceder ante la CNTE y López Obrador y se atienden algunas demandas generales. Todo irá bien siempre que no se atropelle el espíritu de la ley”, señaló a este periódico un alto cargo educativo.

El anuncio cortocircuita una de las principales reclamaciones de la CNTE, la fracción disidente de la SNTE. Embarcada en una larga y violenta lucha con la reforma, esta fuerza radical ha logrado con sus cortes de carreteras, bloqueos de aeropuertos y quemas de edificios oficiales desestabilizar la implantación de la ley en los estados que controla: Oaxaca y Chiapas. En su argumentario siempre ha figurado el rechazo a la evaluación docente y su presentación como una terrorífica segadora laboral. Pero su combate también ha respondido a una defensa cerrada de la estructura clientelar que le ha dado poder en el sur.

En un universo paupérrimo, con un PIB cinco veces menor que en la capital, la coordinadora ha controlado durante décadas la asignación de plazas docentes, una de las pocas fuentes de ingresos a las que podían aspirar miles de familias. En este contexto, el pánico a perder el puesto de empleo, la desconfianza hacia un poder lejano y la torpeza del anterior secretario de Educación de presentar la ley como una reforma laboral dieron alas a la contestación. El resultado ha sido una protesta larga y prácticamente inextinguible, que ha sumado apoyos entre ciertos intelectuales, aunque nunca ha gozado de un apoyo social mayoritario. Por el contrario, la reforma educativa es vista por amplios sectores como una necesidad en un país donde el 80% de los estudiantes suspende o aprueba por la mínima la evaluación internacional PISA. En esta línea, la norma acaba con la compra-venta de plazas (100.000 a 200.000 pesos por una) y su heredad. A cambio impone el concurso-oposición y la criticada evaluación de los docentes.

Durante meses, la Secretaría de Educación no tuvo grandes problemas para defenderla. Pese a que el conflicto nunca cesó, la presión gubernamental fue desmontando poco a poco las bases del poder clientelar de la CNTE. El pulso parecía perdido por esta fuerza hasta que el pasado 19 de junio, en un enfrentamiento entre la policía y los maestros disidente en Nochixtlán (Oaxaca), murieron a tiros al menos ocho civiles. Esta matanza, aún no aclarada por el Gobierno, forzó la apertura de una negociación con la coordinadora.

Liderado por el secretario de Interior, Miguel Ángel Osorio Chong, este diálogo, tras una primera fase altamente inestable, ha desembocado en una amplia plataforma de discusión. A favor ha jugado la determinación mostrada por Osorio Chong de utilizar la fuerza si la CNTE no dejaba de asfixiar las carreteras de Chiapas y Oaxaca. Pero también ha influido la emergencia en el seno de la coordinadora de una facción dispuesta a sentarse a negociar.

Bajo estas premisas, las reuniones con los maestros disidentes han generado cierta distensión. Su éxito, sin embargo, queda aún muy lejos. La CNTE mantiene su exigencia de que la ley sea derogada. Y su retórica dificulta cualquier acuerdo. Ayer mismo, despreció el pacto cerrado entre el Gobierno y el sindicato mayoritario:“Lo que acuerden es sólo el resultado de dos cadáveres que se resisten a ser enterrados”. La paz aún está por llegar.

Comparte este contenido:

Mentalidad obsoleta vs. pensamiento creativo

Centroamérica/Cuba/14 de Julio de 2016/Autor: Miguel Febles Hernández/Fuente: Granma

Ahora que el calendario se adentra en el mes de julio y está próxima la celebración del Día de la Rebeldía Nacional, los recuerdos me remontan casi nueve años atrás cuando en tierra agramontina tuvo lugar el acto central por el aniversario 54 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

Y es que las palabras de Raúl aquel memorable 26 de julio del 2007 parecen dichas para los tiempos que corren: ya desde entonces llamaba a todos los cubanos a sumarse a la batalla cotidiana contra los errores propios que agravan las dificultades derivadas de causas externas, en especial las provocadas por el bloqueo económico de los Estados Unidos”.

La fórmula para lograrlo quedaba enunciada en el propio discurso: ante todo, trabajo organizado, constancia, control, exigencia, rigor, orden y disciplina; producir más y con sentido de la racionalidad y la eficiencia; no repetir los mismos errores por ingenuidades e ignorancia; y cerrar toda brecha a la confusión, al desánimo y al pesimismo.

Casi al término de su alocución, Raúl convocaba a tener siempre presente, “no para repetirlo de memoria como un dogma sino para aplicarlo diaria y creadoramente en nuestro trabajo”, el concepto fidelista de Revolución, “una definición que constituye la quintaesencia de la labor político-ideológica” para transformar el actuar de los seres humanos.

Cabría preguntarse: ¿hemos sido consecuentes con tales postulados? Si en aquel momento Raúl se refería a la necesidad de trabajar sin anquilosamiento ni esquematismos, en el 7mo. Congreso del Partido se reconoció que el obstáculo fundamental enfrentado hasta ahora es “el lastre de una mentalidad obsoleta, que conforma una actitud de inercia o de ausencia de confianza en el futuro”.

He aquí adonde quiero llegar con este comentario: tales asuntos pasan inexorablemente por la preparación de los cuadros a todas las instancias, su responsabilidad, ejemplaridad y cultura organizacional, competencia profesional, espíritu emprendedor, voluntad de no dejarse aplastar por las dificultades y desarrollo de un genuino pensamiento creativo.

Contrario a ello, se ha entronizado en algunos una cultura de la justificación y de la explicación para no hacer las cosas o dejarlas a medias, cuando se sabe que resolver los problemas y seguir hasta el final el cumplimiento de las tareas es la única manera de ser creíbles y el mejor argumento posible para convencer al pueblo de la certeza de sus actos.

No son pocos los dirigentes administrativos que acostumbran a quejarse: ¡Mira que trabajamos y mira que nos regañan! Como si se tratara de trabajar más o menos horas y no de aprovechar el tiempo y de hacerlo con eficiencia y eficacia en busca de resultados tangibles que contribuyan a transformar el estado de cosas en las entidades subordinadas.

¿Qué significa, en este caso, cambiar? Dejar atrás para siempre la improvisación, los enfoques rutinarios, la falta de previsión, el facilismo, la desidia, el formalismo, la superficialidad, el esquematismo, la blandenguería, la intolerancia, el amiguismo, la insensibilidad, las manifestaciones de impunidad y el divorcio con los colectivos de trabajadores para rehuir el intercambio y el debate.

Si determinada empresa acumula pérdidas económicas, incumple los indicadores de eficiencia, paga sin respaldo productivo, incrementa las interrupciones por averías y andan a la deriva las cuentas por cobrar y por pagar, por solo poner algunos ejemplos, es lógico preguntarse a qué dedica su tiempo el directivo y cuál es el papel que desempeña su consejo de dirección.

En lugar de actuar sin dilación para acabar con tanto desorden, en no pocas reuniones se les ve repetir al dedillo conceptos y citas completas de los máximos líderes de la Revolución, sin interiorizar ni hacer suyas sus esencias, como si en “simbólico” acto de arrepentimiento pudieran encubrir una actitud a todas luces negligente e irresponsable.

Es hora, pues, de estimular y promover a quienes, con su manera consecuente de actuar, contribuyen desde sus puestos a forjar una Cuba mejor. Es el momento también de llamar a capítulo y exigir cuentas a aquellos que, alejados del sentir y las expectativas de los trabajadores, usan las dificultades como escudo y muy poco hacen por el progreso colectivo.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-07-14/mentalidad-obsoleta-vs-pensamiento-creativo-14-07-2016-23-07-29

 

 

Comparte este contenido:

La universidad en la encrucijada

Por: 

En medio de la campaña de “la segunda vuelta”, en estos tiempos acelerados, he conseguido sacar unas horas por la tarde y volver a la Facultad de Filosofía de la Complutense, la facultad en la que me formé académica y políticamente. Allí aprendí casi todo. Me he reencontrado con profesores y alumnos, con los que me enfrenté en el pasado al enorme proceso de descomposición de la universidad pública, que aún hoy sigue en marcha . Ese proceso de descomposición consiste en la colonización de la universidad por parte de los intereses económicos y la introducción de criterios de mercados en un ámbito que debiera, en buena medida, quedar protegido de ellos. Nos hemos vuelto a encontrar en un nuevo episodio de esa larga serie de acontecimientos, aunque ya en una situación política y social bien diferente. De aquella lejana huelga a la japonesa en primer año de licenciatura a este junio de 2016, han ocurrido demasiadas cosas en la universidad, pero, sobre todo, fuera de ella.

Primero, los hechos del nuevo capítulo en cuestión. Se ha convocado una asamblea de facultad para informar a la comunidad universitaria de la “propuesta” del rectorado de reestructuración de la universidad, debatir posibles escenarios y plantear una respuesta organizada. Ese plan del actual rectorado, dirigido por Carlos Andradas, pretende reducir los actuales 185 departamentos en un 60% y las 26 facultades existentes en 17 en aras de la eficiencia económica en la Universidad pública y, en último extremo, en la sociedad, se entiende. El vicerrector de estudiantes, Julio Contreras, ha tenido el valor de acudir a la asamblea a tratar de explicar la propuesta del rectorado y dar su particular punto de vista.

A pesar de su mejor voluntad, las explicaciones han sido completamente insuficientes por diferentes motivos. En primer lugar, no ha sido capaz de hacer entender la jugada maestra del rectorado de dar a conocer un plan con repercusiones tan grandes – en términos de imprevisibilidad – en pleno período de exámenes, matriculaciones y a las puertas del verano. No era, desde luego, la mejor idea de fomentar el diálogo y un debate razonado dentro de la comunidad educativa. Y siempre lanzan sospechas sobre uno mismo estas casualidades del calendario. En segundo lugar, tampoco ha dado una sola razón por la cual el plan de organización pretendidamente “eficiente”, presentado en un triste power point sin memoria jurídica, ni económica, era un “buen plan”. Más allá de la sugerencia banal de que era posible encontrar una unidad con mayor grado de funcionalidad en la universidad que la facultad y tratar de dibujar insatisfactoriamente la oposición a la propuesta como una panda de inmovilistas y autocomplacientes con la actual universidad pública en ruinas, no se podían rastrear más argumentos.

Sin embargo, ha dicho una frase, después de recordar su recorrido desde 2008 en defensa de la universidad pública, con la que estoy completamente de acuerdo y que, creo, merece la pena destacar: “la defensa de la universidad pública es poliédrica, se hace desde diferentes lugares”. Es un buen punto de partida el hecho de compartir una convicción fundamental: por supuesto, la Universidad pública se defiende desde sus instituciones, desde las aulas, desde las calles y desde el Estado. Dicho así, no se entiende por qué el equipo rectoral no ha decidido abrir un debate entre los diferentes agentes de la comunidad universitaria y plantarse juntos ante la Comunidad de Madrid, presidida por Cristina Cifuentes, que le debe dinero a la Universidad Complutense como han establecido los tribunales y la mantiene en unas condiciones de infrafinanciación, que sólo la dejan elegir entre el mal y el mal menor. Quizás, en 2008, el argumento de Contreras de hacer lo que se pueda en este momento, plegándose a la eficiencia económica como un tótem de nuestra tribu, tenía más peso y eco social. A estas alturas de 2016, cuando quedan menos de dos semanas para unas elecciones decisivas, en las que se dirime una encrucijada histórica, el rectorado debería dedicarse a poner la cuestión universitaria en el foco mediático alineado con la comunidad educativa.

Por último y sin dejar de decir que es un orgullo haber estudiado, aprendido y militado tanto en esa facultad, creo que es importante una cosa más. La filosofía es una disciplina única, que creo que debe ser conservada por ser un bien en sí mismo, y nuestra facultad es un reducto a conservar, donde se imparte este saber de segundo grado, pero no es lo único, ni lo más importante en juego. La Complutense, una vez más, puede servir de laboratorio para unas “reformas” que posteriormente se extiendan a otros lugares de nuestro país. Lo que está en juego es la dirección de esas reformas. Éstas pueden profundizar la descomposición de la universidad pública y herir de muerte a una disciplina como la filosofía, que no puede plegarse, como muchas otras realidades de la civilización, a un criterio puramente abstracto como es el de eficiencia económica. O pueden reforzar el carácter público de la universidad así como su calidad y convertirla en un pilar de una sociedad, que respete la ciencia, la filosofía, sus saberes históricos y no renuncie a competir en términos de conocimiento. Pongamos la cuestión universitaria en el primer plano mediático, convirtámoslo en un tema decisivo del panorama político español, utilizando la campaña electoral, organicemos a los y las estudiantes junto al profesorado precario de las diferentes facultades para empujar a la comunidad educativa a su defensa. Planteemos una reforma para dar solución a la cuestión universitaria y pueda estar a la altura del nuevo país que viene. No es cuestión de una asamblea de facultad por muy numerosa que sea, es cuestión de un país.

*Articulo tomado de: https://instituto25m.info/la-universidad-en-la-encrucijada/

Comparte este contenido:

Honduras : 5 modelos coreanos para elevar la competitividad. Según datos del Banco Mundial (BM)

 Asia/Corea del Sur/ Julio del 2016/ Noticias/www.latribuna.hn/

Por: Jeremías Bustillo.

Según datos del Banco Mundial (BM), en 1965 el ingreso percápita de un coreano era de 105 dólares. Hoy día anda por arriba de 27,339 dólares, para esas mismas fechas el de los hondureños se estimaba en 176 y 2,220 dólares respectivamente.

El avance mostrado por Corea del Sur, es tal que entre 1962 y 1994 presentó crecimientos económicos sostenidos del 10 por ciento, a la par, se registraron aumentos reales de las exportaciones del 20 por ciento.

Las cifras comparativas anteriores fueron parte de la exposición “Desarrollo de la Economía Coreana y sus Implicaciones en Honduras”, que realizó el embajador de Corea del Sur en Tegucigalpa, Rai-Hiug Kim, durante la semana de la “Amistad” entre ambos países del 5 al 9 de este mes.

EDUCACIÓN AL DESARROLLO

El avance de los coreanos solo ha sido posible gracias a cinco pilares, el primero es la educación de calidad para el desarrollo. Afirmó que la formación es el factor que elevó a su país sitiales de honor a nivel mundial en todos los campos de la naturaleza humana y que puede ser emulado por Honduras.

“La primera es educación y educación”, expuso el embajador a decenas de estudiantes universitarios, autoridades de formación superior y representantes del sector público y privado.

En segundo lugar, está el movimiento de “Aldea Nueva” o “Seamaul Undong”, sistema que consiste en mejoras ambientales, mediante la construcción de infraestructura básica como electricidad, carreteras, puentes y sistemas de micro-riego.

¿ALDEAS O FAMILIAS?

Este pilar también incluye el aumento de ingresos mediante cooperativas agrícolas, productoras de abonos orgánicos; introducción de nuevas variedades de cultivos; y fábricas primarias. Pero la base de este concepto está en un cambio de actitud orientado a respetar las leyes, practicar el ahorro y dejar los malos hábitos.

El esquema “Seamaul Undong” se compara con programas sociales como el hondureño de “Vida Mejor”, con la diferencia que el primero va dirigido a las aldeas y aquí es a las familias. Procura un cambio de mentalidad, en contraste con la aplicación en Honduras donde este tipo de programas sociales se van en asistencias monetarias con enfoque en salud y educación.

El modelo coreano lleva ayuda estatal bajo la premisa básica que “es mejor enseñar a pescar, que dar un pez”, mientras que aquí se fomenta la ayuda gubernamental, sin resultados cuantitativos, ni cualitativos.

El tercer pilar consiste en la teoría de quien se lo propone podrá lograrlo. Contó la historia del fundador de la Hyundai, Ju-jung Chung, que convenció a banqueros ingleses para que le financiaran un proyecto al enfatizar vehementemente que podía construir barcos.

Más tarde lo consiguió al presentarles una moneda acuñada con la imagen de una poderosa fragata coreana del siglo XVIII, que en la actualidad representa un referente del ímpetu coreano.

RAPIDEZ Y NACIONALISMO

Dentro del tercer pilar se encuentra la corriente del “Pali-Pali” o rápido, rápido, para ilustrar a los asistentes, el diplomático comentó que en una ocasión estuvo en Valle de Ángeles y pidió que le fabricaran un baúl típico con una dedicatoria para regalárselo a un pariente en Seúl, pero se fue de espaldas cuando le dijeron que el obsequio estaría listo hasta en tres meses.

Según el embajador coreano, en estas condiciones de producción, los hondureños no pueden competir fuera, al tiempo de recomendar ser eficientes ya que a su criterio, el baúl pudo haber sido entregado en menos de tres días.

La cuarta implicación se basa en el sentido de comunidad o pertenencia y recordó que en su país durante la crisis financiera (1997-998) el gobierno pagó un rescate por 2,200 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), al recaudar 227 toneladas de oro que donó la población.

La actividad fue un éxito, aseguró, y que las personas hacían fila al llamado ayuda, algunos entregaron hasta anillos de boda o prendas conservadas por generaciones. Mientras aquí existe un desarraigo marcado por la emigración a países como Estados Unidos, comentaron algunos de los asistentes al cónclave.

Por último, Honduras debe profesionalizar al sector público, con funcionarios competentes, capaces de planear y ejecutar políticas económicas incluyentes, evitando en lo posible la salida a cada cambio de gobierno.

Sin embargo, el representante de Corea del Sur afirmó que ningún país saldrá del atraso cuando existen monopolios económicos, de poder y corrupción.

POLÍTICAS ECONÓMICAS DESDE LA DÉCADA DEL 50
1950-Industrialización por sustitución de importaciones protegidas
1960-Promoción de las exportaciones
1970-Avance de las industrias pesadas y la petroquímica
1980-Estabilidad- Mercado-Liberalización del Comercio
1990-Reformas Institucionales

Políticas fiscales
-Reducción de impuestos directos, moratorias fiscales, depreciación del capital fijo, de créditos temporales de inversión para determinadas industrias
Políticas comerciales
-Fortalecimiento y protección para las industrias pesadas y petroquímicas.
-Los exportadores siguieron teniendo acceso a insumos extranjeros a precios internacionales, mediante el sistema de descuento de tarifas
Políticas crediticias
-Inversión directa del gobierno en desarrollo en la asignación de fondos de inversión entre las industrias, firmas y proyectos, por medio de bancos y otras instituciones financieras bajo control gubernamental
-Se creó el Fondo Nacional de Inversión

Por: Jeremías Bustillo.

Fuente:http://www.latribuna.hn/2016/07/16/5-modelos-coreanos-elevar-la-competitividad/

Fuente imagen :http://cdn.latribuna.hn/wp-content/uploads/2016/07/ARTESANIAS-VALLE-DE-ANGELES.jpg

Comparte este contenido:

Australia :Three schools reforms that will lift student outcomes

Oceanía/Australia/Julio del 2016/ Noticias/theconversation.com

Tres reformas claves para levantar los resultados de los estudiantes

Resumen:

Las escuelas de Australia no se mantienen al día con los mejores en el mundo. Hay un problema real, y los gobiernos deben actuar. Pero el gobierno de coalición recién elegido debe ir con una línea muy fina: una buena política de la Commonwealth no va a salvar las escuelas de Australia, pero una mala política dañará aún más.

El enfoque de los últimos tres años:

En la elección de 2013, el gran problema era la financiación escolar – específicamente las reformas Gonski .

Después de la elección, el gobierno de coalición trató de minimizar la importancia de la financiación, por volver a litigar lo que parecía prometer antes de la elección.

No ha funcionado: financiación de la escuela sigue siendo la herida abierta que infecta a todos nuestros debates de educación .

El rendimiento de lectura de Australia en el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes pruebas (PISA) ha disminuido por el equivalente de casi de seis meses el valor del aprendizaje desde el año 2000, mientras que otros países se han disparado por delante.

Tres reformas clave que levantar resultados de los estudiantes:

Las reformas para levantar resultados de los estudiantes son bien conocidos. Cada uno requiere un cambio de enfoque para las autoridades en todos los niveles de gobierno – pero las palancas clave son en gran parte de la competencia de los gobiernos estatales.

1) Se centran en el progreso, no sólo el logro

política de la educación escolar debe dirigirse explícitamente a levantar el curso (es decir, el crecimiento de aprendizaje) de todos los estudiantes, no sólo su logro en un punto en el tiempo.

2) Invertir en la mejora de la práctica docente, la rendición de cuentas no se estrecha o planes de incentivos

Fuera de la casa, nada influencias resultados estudiantiles más de una enseñanza eficaz .

La enseñanza funciona mejor cuando los maestros abrazan su responsabilidad profesional colectiva; cuando colaboran y observan entre sí, en lugar de trabajar en forma aislada ; cuando rigurosamente discutidas y utilizadas por los datos; y cuando reciben retroalimentación y evaluación significativa .

Los sistemas de alto desempeño de educación han aprendido.

3) Hacer compensaciones para mejorar cómo y dónde se gasta el dinero

Las compensaciones son necesarios para la financiación y los recursos directa, donde la evidencia muestra que harán la mayor diferencia.

En particular, los maestros necesitan tiempo para gran enseñanza . En Shanghai, los maestros tienen clases más grandes pero menos para darles más tiempo para colaborar y mejorar su práctica.

Fuente :https://theconversation.com/three-schools-reforms-that-will-lift-student-outcomes-61808

Fuente Imagen :https://62e528761d0685343e1c-f3d1b99a743ffa4142d9d7f1978d9686.ssl.cf2.rackcdn.com/files/128632/width496/image-20160629-15292-1ns427k.jpg

 

Comparte este contenido:

China: Las matemáticas chinas llegan a las aulas británicas

Asia/China/ Julio del 2016/ noticias /www.entornointeligente.com

El gobierno del Reino Unido está decidido a llevar el estilo chino de enseñanza de las matemáticas a las escuelas primarias de Inglaterra, con 41 millones de libras de fondos. La política está destinada a elevar las habilidades matemáticas de los alumnos británicos cuyos niveles de aritmética sigue a la zaga de sus homólogos asiáticos.

Un profesor chino da una clase de matemáticas en una escuela británica en esta foto sin fecha.

El ministro de educación del Reino Unido, Nick Gibb, anunció el martes que más de 8.000 escuelas primarias, la mitad del total enInglaterra, recibirán apoyo para adoptar el «enfoque de las matemáticas» o método de enseñanza de matemáticas «al estilo de Shanghái». Se va a convertir en un estándar fijo en las aulas británicas.

«Estoy seguro de que los pasos que estamos dando ahora asegurararán que los jóvenes estén preparados adecuadamente para su posterior estudio y trabajo en el siglo XXI», dijo Gibb. «Y que la frase que se escucha demasiado a menudo de ‘no puede con las matemáticas’ quede relegada al pasado.»

El ministro de educación ha defendido la introducción en las escuelas británicas del método chino «tiza y hablar» en la enseñanza de las matemáticas desde finales de 2014. En marzo, el Sr. Gibb visitó Shanghái para aprender de sus profesores de matemáticas. Hasta el momento, cerca de 130 profesores de matemáticas chinos han viajado al Reino Unido para enseñar matemáticas.

Los informes sugieren que los alumnos de 15 años en Shanghái tienen niveles de aritmética de alrededor de tres años por delante de sus homólogos británicos. Mientras tanto, las pruebas internacionales recientes muestran que los estudiantes de 15 años de lugares como Shanghái, Hong Kong y Singapur son menos «analfabetos numéricos funcionales», o incapaz de realizar cálculos básicos.

El Departamento de Educación espera que dentro de cuatro años, la enorme inversión permita a cientos de maestros locales ser entrenados y se establezcan 35 centros de matemáticas en las escuelas británicas.

Pero los críticos del llamado «aprendizaje de memoria» sostienen que el método de la repetición puede no permitir a los alumnos a entender las ideas fundamentales detrás de las matemáticas y resolver los problemas matemáticos reales de la vida cotidiana.

El Dr. Lv Jiexin de la Universidad Normal de Shanghái, también un alto coordinador de programas de intercambio de las matemáticas entre China y Reino Unido, cree que «la nueva política no es una copia completa de la enseñanza de las matemáticas chinas, sino que es parte de la revisión del gobierno británico para mejorar la educación en matemáticas de sus ciudadanos».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8693818/Maestros-de-matematicas-chinos-para-las-aulas-britanicas-15072016

Fuente imagen http://spanish.people.com.cn/NMediaFile/2016/0715/FOREIGN201607150957000074765779453.jpg

Comparte este contenido:
Page 174 of 227
1 172 173 174 175 176 227
OtrasVocesenEducacion.org