Page 225 of 750
1 223 224 225 226 227 750

Costa Rica: 83 centros educativos no han reiniciado el curso lectivo

Costa Rica/19 octubre 2017/Fuente: Ministerio de Educación Pública

Más de 1000 estudiantes de 83 centros educativos del país no han podido retomar el curso lectivo, tras los embates provocados por la Tormenta Tropical Nate, así lo reporta la Dirección de Gestión y Desarrollo Regional del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Las instituciones se ubican en las Direcciones Regionales de Educación (DRE) de: Puriscal, Desamparados, Cañas, Santa Cruz, Cartago, Grande de Térraba, Los Santos y Aguirre.

Diferentes situaciones imposibilitan el reinicio de clases como:

  • Problemas de acceso.
  • Falta de abastecimiento en servicios básicos.
  • Daños en infraestructura.
  • Condiciones de riesgo para la vida y la integridad de estudiantes y personal del centro educativo.

Se coordinan acciones interinstitucionales para restablecer el acceso y los servicios básicos, para atender las situaciones que no solo afectan a las instituciones educativas sino a toda la comunidad.

Desde el inicio de la emergencia, personal de la Dirección de Infraestructura y Equipamiento Educativo (DIEE) y del Viceministerio Administrativo ha realizado giras de valoración a algunos centros educativos con afectación reportada en las regiones donde la tormenta tropical golpeó con mayor intensidad. Este trabajo de campo continuará durante las próximas semanas.

Entre las regiones inspeccionadas, están: Los Santos, Desamparados y Grande de Térraba, para los próximos días se tienen calendarizadas visitas a Cartago y Puntarenas.

Al día de hoy se reportan cerradas las siguientes instituciones:

  • 3 centros educativos en Puriscal:PalmichalColegio Técnico Profesional de Palmichal

    San Pablo de Palmichal

  • 20 centros educativos de Desamparados:

Agua Blanca

Tomás de Acosta

Bajo Los Arias

Caragral

Isabel La Católica

Lagunillas

Guaitil

La Cruz

Cristobal Colón

San Luis

Sevilla

Toledo

Fernando de Aragón

La Esperanza

Luis Aguilar

C.T.P. Acosta

CNVMTS Sede C.T.P. Acosta

CAIPAD Acosta

C.E.E. Lenín Salazar Q.

Liceo de Sabanillas

  • 1 centro educativo en Cañas, Guanacaste:

La Esperanza

  • 2 centros educativos en Santa Cruz, de Guanacaste:

El Bolsón

Central Filadelfia.

  • 12 centros educativos ubicados en Cartago:

Casamata

Patio de Agua

San Martín

Caragral

Santa Clara

El Empalme

La Paz

Palmital Sur

Vara del Roble

San Cristóbal

La Luchita

Liceo La Luchita

  • 19 centros educativos ubicados, en Grande de Térraba:

Las Juntas

Cartago

Bikakla

Liceo Striyo

Mojones

Yuabin

Finca 3

Finca 2

Finca 6

Finca 10

Finca 5

Finca 9

Finca 8

Finca 7

Finca 12

Garnier

Sierpe

Liceo de Sierpe Neuboroski

  • 13 centros educativos en los Santos:

Providencia

San Joaquín

La Lidia

Pedro Pérez

Daniel Flores Zavatela

Copey de Dota

Parrota

Llano Bonito

San Rafael Abajo

Santa Rosa Abajo

El Higuerón

Ojo de Agua

San Andrés

  • 12 centros educativos en Aguirre:

Liceo rural Santo Domingo

Santo Domingo

Río Blanco

Dos Bocas

Palo Seco

El Carmen

Liceo Rural El Carmen

El Rey

San Gerardo

El Silencio

El Silencio

CTP Quepos

  • Un centro educativo, en Liberia:

Escuela Agua Caliente

Cuando sea posible el regreso al centro educativo, el Director o Directora deberá valorar la situación de su institución en materia de seguridad, limpieza, acceso, servicios básicos (agua, electricidad, posibilidad de reanudar el servicio de alimentación, entre otros) y en caso de considerar que existe algún riesgo para la seguridad o para la debida atención de la población estudiantil, podrá suspender las lecciones en coordinación con la Dirección regional respectiva, y comunicarlo con la mayor antelación posible a los padres y madres de familia.

En coordinación con el respectivo Comité Municipal de Emergencias, se deberán realizar las valoraciones y coordinaciones requeridas, que ayuden a reiniciar el servicio educativo en el momento en que las condiciones externas lo permitan, a la vez que se protege la vida y la integridad física del estudiantado y el personal docente.

Este es un informe dinámico y en constante actualización, es generado a partir de los reportes recibidos por las Direcciones Regionales de Educación. Está sujeto a variaciones debido a que hay centros educativos a los que, aún no se ha logrado llegar por sus condiciones particulares de acceso y dispersión, a la vez que, otros están reanudando el ciclo educativo, tras superar las condiciones que lo impedían.

Los datos están siendo constantemente monitoreados, con el fin de brindar información precisa y actualizada.

Fuente: http://www.mep.go.cr/noticias/83-centros-educativos-no-han-reiniciado-el-curso-lectivo

Comparte este contenido:

Al perro más flaco se le cargan las pulgas: la inequidad del sistema educativo

Por: Rogelio Alonso

El contexto socioeconómico que rodea a las escuelas capitalinas y chiapanecas es radicalmente opuesto. El ingreso per cápita de ambas entidades advierte una diferencia radical: los de la Ciudad de México ($5,633) ganan más del tripe que los de Chiapas ($1,730). Así, mientras el 81.4% de los alumnos chiapanecos de primaria y secundaria tienen un nivel alto o muy alto de marginación, sólo el 8.3% de los estudiantes capitalinos de esos niveles sufren de los mismos grados de marginación. La pobreza que azota a los chiapanecos es de tal magnitud que más de un cuarto de la población tiene carencias alimentarias (27.5%) y más de la mitad carencias en su vivienda (57.4%); en la Ciudad de México, las dos carencias mencionadas afectan a muy pocos (11.7% y 1.7%, respectivamente).

El 14.8% de la población de Chiapas es analfabeta, mientras que en la capital del país el analfabetismo es prácticamente un fenómeno erradicado (1.5%). Considerando lo anterior, si nuestro sistema educativo comulgara con la equidad, se deberían observar esfuerzos adicionales en el estado del sur para alcanzar niveles de bienestar como los de la capital del país, es decir, se debería dar más a los que más necesitan. Desafortunadamente, la realidad y los números en el ámbito educativo demuestran lo contrario.

Las posibilidades de ingresar y permanecer en una escuela son diferentes entre las dos entidades en cuestión. Aunque la tasa de asistencia para edades típicas de preescolar y primaria tiene ligera diferencia en favor de la capital del país (2.5% más que Chiapas), prácticamente se quintuplica nuevamente a favor de los capitalinos (13.6%) cuando los alumnos transitan por las edades convencionales de educación secundaria y media superior. Esto pudiera tener una explicación evidente: a medida que crecen, los alumnos de contextos desfavorecidos van convirtiéndose en una fuente de ingreso para sus hogares. Lo anterior se confirma al observar que casi dos de cada tres alumnos chiapanecos (60.2%) de sexto grado de primaria  trabajan, mientras que sólo una cuarta parte (27.2%) de los capitalinos lo hacen. El trabajo, además de representar un obstáculo para la adquisición de los aprendizajes (cansancio, falta de tiempo, ausentismo, etc.), se traduce en la disminución de la escolaridad de la población: mientras el 92.8% de los capitalinos de 20 a 24 años ha cursado la educación básica completa, sólo dos de cada tres chiapanecos (67.3%) lo ha hecho.

Suponiendo que chiapanecos y capitalinos tuvieran las mismas oportunidades para ingresar y permanecer en las escuelas, los primeros se enfrentarían a una dificultad adicional: la infraestructura de sus escuelas es inferior. En cuanto a condiciones materiales, indudablemente los habitantes de la Ciudad de México gozan de mejores escuelas. Lo anterior se refleja, por ejemplo, en que casi todas los planteles públicos de la capital del país cuentan con computadoras (95.6%) e internet (90.7%), mientras que en el estado sureño sólo una de cada cuatro tiene ordenadores (25.7%) y casi uno de cada diez (8.9%) cuenta con conectividad a internet; en Chiapas aproximadamente una de cada cinco escuelas (19.4%) tiene paredes precarias, mientras que en la Ciudad de México esto sucede sólo con uno de cada veinticinco planteles (4.3%). De este modo mientras en la capital del país el 70.9% de las escuelas no reporta alguna carencia en cuanto a infraestructura, en el estado del sur esto sucede sólo con el 6% de los centros escolares: una diferencia abismal.   

Si bien no se debe ignorar la influencia de la situación geográfica, la diferencia de disponibilidad de personal en las escuelas resulta alarmante entre las dos entidades en cuestión. En cuanto a personal docente, en Chiapas el 25% de los alumnos de primaria asistan a escuelas multigrado, mientras que en la ciudad de México la proporción es diez veces menor (2.5%). Es decir, los estudiantes de la Ciudad de México tienen mayores probabilidades de contar con un maestro que se dedique únicamente al grado escolar que asisten, con las ventajas que esto conlleva en relación a las dificultades que representa el trabajo con más de un grado.  La falta de personal hace que la inequidad se extienda incluso a los alumnos con alguna discapacidad. En la Ciudad de México, un estudiante discapacitado tiene mayores posibilidades de recibir un servicio educativo acorde a sus necesidades, pues tres de cada cuatro escuelas (74.5%) de preescolar a secundaria cuenta con USAER (Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular), mientras que en Chiapas sólo una de cada cuatro (27.1%).

En nuestro país, si bien existen acciones aisladas, parece que no hay una estrategia clara que evite tanta desigualdad en el ámbito educativo. Considerando lo anterior, vale la pena voltear la mirada a Francia. En aquel país, las escuelas en contextos difíciles, como aquellas en las periferias de las ciudades, entran en el programa Zona de Educación Prioritaria (ZEP): en este tipo de escuelas “debido a los recursos adicionales, las clases en número de alumnos son más pequeñas (menos de 25), los maestros tienen mejores salarios, y los recursos para actividades adicionales son mayores” (Andere, 2007, p. 79). Además, las escuelas situadas en este programa reciben otros apoyos, tales como personal médico, equipamiento y recursos para actividades artísticas y deportivas.  Si bien es justo señalar que el programa, a 35 años de su creación, requiere ciertos ajustes y los frutos que ha traído no han servido para erradicar del todo las dificultades que aquejaban a estas escuelas, vale la pena resaltar el principio que orienta su fundación: evitar la exclusión dando más a quien más lo necesita. Un ejemplo de equidad aplicada.

Los casos de la Ciudad de México y Chiapas son ejemplos bastante ilustrativos de uno de los peores defectos de nuestro sistema educativo: la inequidad, es decir, dar las mejores escuelas y los mejores servicios a quienes se encuentran en condiciones más favorables, mientras se brindan las peores escuelas y los servicios más deficientes a quienes más requieren superarse a través de la educación. No obstante que los chiapanecos tienen un contexto significativamente más desfavorable antes de pisar una escuela, el sistema educativo mexicano hace que su experiencia educativa sea aún más complicada. Como si sufrir de pobreza, hambre y contextos culturales adversos fuera poca cosa, las autoridades parecen ver con indiferencia (o impotencia, en el mejor de los casos) el hecho de que las escuelas de los alumnos chiapanecos tengan deficiencias tan severas. Pareciera pues, con casos como los expuestos en este escrito, que nuestro sistema educativo se esfuerza por hacer realidad un sabio refrán popular: “al perro más flaco se le cargan las pulgas”. 

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Docente colimense de Educación Primaria (Esc. Prim. Distribuidores Nissan No. 61 T.V.) y de Educación Superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía.

Twitter: @proferoger85

REFERENCIAS

ANDERE, Eduardo. ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas y escuelas en 19 países. México: Santillana, 2007.

INEE. La Educación Obligatoria en México. Informe 2017. México: autor, 2017.

INEE. Panorama Educativo de México 2015. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: autor, 2016.

INEE. Principales cifras. Educación básica y media superior. Inicio del ciclo escolar 2015-2016. México: autor, 2017.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/al-perro-mas-flaco-se-le-cargan-las-pulgas-la-inequidad-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Defensores de inmigrantes temen que Trump prohíba salud y educación a indocumentados

Estados Unidos/19 octubre 2017/Fuente: El Diario

Los activistas auguran que el presidente retomará una política impulsada hace 20 años.

El plan migratorio de la Administración del presidente de Donald Trumpalentará al máximo los movimientos defensores de latinos, como lo hizo la Proposición 187 que prohibía a los indocumentados el acceso a la salud y la educación pública en California, auguran activistas.

“Trump está evocando el discurso racista de la 187 y de los votantes blancos que temían perder el poder. Pero, como en esa época, estos políticos no cuentan con que, a pesar que ganaron en las urnas, los ataques racistas crean conciencia social entre los latinos, y eso es un arma muy poderosa”, dice a Efe José Jacques Medina, fundador del primer sindicato de indocumentados del país.

La Proposición 187, también conocida como la medida “Save Our State (SOS)” y que fue anulada por inconstitucional hace 20 años, fue usada en 1994 por el gobernador republicano Pete Wilsonpara lograr su reelección con el apoyo de los votantes blancos.

Al igual que Trump, Wilson aseguró que los indocumentados de la época y sus hijos, unos 1.3 millones de inmigrantes, significaban una gran carga pública para el estado, por lo que prohibía a los indocumentados poder disfrutar de la salud y la educación pública en el estado.

“Había mucho miedo. Hasta los que teníamos hijos nacidos en suelo americano sufrimos las consecuencias de esto”, relata Leoncio Velasquez, director de Hondureños Unidos de Los Ángeles.“La primera marcha en la que participé fue contra esa medida. Desde ese momento no he dejado el activismo”, agrega.

Más de 70,000 personas protestaron en una manifestación en Los Ángeles unas semanas antes de la decisiva votación.

Jacques Medina asegura que, como en las pasadas elecciones presidenciales, muy pocos latinos creían que la iniciativa sería aprobada. “Nos quedamos con la boca abierta cuando vimos los resultados”, recuerda.

Con más de 5 millones de votos, que representaban el 59 % del total, la Proposición 187 ganó, e incluso el 23 % de los latinos que votaron en ese entonces apoyaron la medida.

A pesar de la derrota en las urnas, activistas y líderes políticos continuaron impulsando la defensa de los inmigrantes, situación que marcaría la transformación de California. El estado pasó de ser una región indecisa a uno de los bastiones demócratas más importantes del país.

Juan Jose Gutiérrez, director de One Stop Immigration and Educational Center, recuerda que de esa lucha salieron a la luz legisladores como Fabián Nuñez y Kevin de León, actual líder del Senado e impulsor de la Ley SB54 que declaró a California como “santuario” para los inmigrantes.

“Wilson no tenía el poder de deportar como Trump, pero sí se alió con los federales para sacar a los indocumentados. Ahora, al menos en California, el presidente no cuenta con esa ayuda”, explica Gutiérrez sobre la negativa del estado a colaborar en las políticas migratorias del magnate neoyorquino.

A un mes de la aprobación, la jueza Mariana Pfaelzer suspendió en noviembre de 1997 la Proposición 187 al considerar que infringía la exclusiva jurisdicción del Gobierno federal sobre temas relacionados con la inmigración.

Antes de que esa derogación se produjera, Jacques Medina, Gutiérrez y decenas de activistas la Coordinadora 96 participaron en una marcha que convocó a un cuarto de millón de manifestantes en octubre de 1996 frente a la Casa Blanca para pedir protecciones para los indocumentados.

Irónicamente, más de dos décadas después el jefe del ejecutivo pide al Congreso que apruebe la construcción de un muro en la frontera con México, agilice la expulsión de menores centroamericanos y limite la concesión de visas mediante un sistema de méritos, entre otras medidas.

“Estamos en una época de regresión y debemos ver esto con mucha seriedad, porque todo lo que se ha logrado en los derechos civiles está en peligro”, insiste Jacques Medina.

Velasquez entiende la importancia de lo aprendido en la década de 1990 en California y está tratando de llevar el mensaje a los centroamericanos que recién emigraron. Su idea es educar sobre los derechos que ya se han ganado y la importancia de la participación social en estas luchas.

Por su parte Gutiérrez cree que la experiencia de California frente a la 187, que animó a cientos de mexicanos a hacerse ciudadanos y primeras generaciones de latinos a votar, podría replicarse está vez en toda la nación.

“Esa es la única forma que tenemos de detener a Trump y su política racista y anti-inmigrante”, vaticinó.

Fuente: https://eldiariony.com/2017/10/17/defensores-de-inmigrantes-temen-que-trump-prohiba-salud-y-educacion-a-indocumentados/

Comparte este contenido:

Gobierno boliviano invierte recursos para desarrollar la educación

Bolivia/19 octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró hoy que el gobierno nacional invierte en el desarrollo de la educación al entregar de manera gratuita más de cinco mil computadoras a estudiantes del departamento de Chuquisaca.
Educación es liberación, expresó Morales en la ceremonia al referirse a la importancia del conocimiento para el progreso de Bolivia en lo social, político y económico.

De acuerdo con el mandatario, las portátiles de producción nacional incluyen cada una cerca de dos mil libros digitales entre diccionarios y textos de consultas para garantizar el acceso de los estudiantes a volúmenes imprescindibles en el proceso de aprendizaje.

Según fuentes oficiales, en los 11 años de gestión de Morales más de un millón de bolivianos aprendieron a leer y escribir.

Como resultado de esto, la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de Bolivia.

Luego de la llegada al poder del mandatario indígena en 2006, la educación se convirtió en una de las prioridades del gobierno.

En la última década fueron construidas miles de escuelas en todo el territorio nacional y se invirtieron millones de dólares para el desarrollo del sector en sus diferentes niveles.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=124189&SEO=gobierno-boliviano-invierte-recursos-para-desarrollar-la-educacion

Comparte este contenido:

Cuba el país con mayor acceso y mejor educación para niñas en el mundo: Unesco-One

Cuba/19 octubre 2017/Fuente: Regeneración

Según los datos de One y la UNESCO, el 99,7% de las niñas cubanas finalizan la educación primaria y el 86,4% la secundaria.

Regeneración, 17 octubre 2017.- Cuba, reconocido mundialmente por su modelo educativo y calificado por la UNESCO como “un ejemplo para el mundo”, es considerado también el que tiene los mejores indicadores del planeta sobre el acceso de las niñas a la escuela.

Según los datos de One, el 99,7% de las niñas cubanas finalizan la educación primaria y el 86,4% la secundaria.

La situación de algunos territorios latinoamericanos en esta clasificación ha ido mejorando, sin embargo Haití, en el 30º puesto, es el país de la región peor clasificado, donde menos de la mitad de las niñas terminan la escuela primaria.

Las discusiones en las escuelas de los países más desarrollados son a menudo sobre sus prioridades, como a qué materias se les debería dar más importancia, qué alumnos necesitan un apoyo extra o en qué se necesita invertir más presupuesto.

Pero para las familias que viven en la mayoría de países en vías de desarrollo, las preocupaciones sobre la educación de niñas y niños suelen ser tan básicas como ¿será posible mandar a nuestros hijos a la escuela?

Los datos de Naciones Unidas sugieren que en la última década hubo “casi cero progreso” para solucionar el acceso a educación en algunos de los países más pobres del mundo.

Y en las dificultades para acceder a la educación, por supuesto, también influye el género.

En muchos países del mundo, se espera que las niñas trabajen generalmente, en el hogar o cuidando de sus otros hermanos en lugar de ir a la escuela. Y muchas se casan siendo adolescentes, acabando con cualquier posibilidad de recibir una formación.

Por ello, no deja de ser paradójico que mientras las niñas de los países occidentales ricos suelen estar por delante que los niños en lo que a logros académicos y calificaciones se refiere, las que viven en los países más pobres tienen más posibilidades de acabar fuera de la escuela.

La campaña para el desarrollo One publicó una clasificación con los lugares donde resulta más difícil para las niñas obtener una educación.

En los diez países que encabezan el ranking 9 de los cuales se encuentran en África-, es mayor el número de niñas que no acuden a la escuela que el de niños.

Se trata de países con condiciones frágiles, donde muchas familias viven bajo el umbral de la pobreza, sin acceso a salud o una nutrición adecuada, y en ocasiones duramente afectadas por desplazamientos motivados por guerras o conflictos.

Esta clasificación está basada en datos del Instituto de Estadística de la UNESCO sobre criterios como la proporción de niñas sin lugar en la escuela primaria y secundaria, la proporción de aquellas que completan ambos niveles, el número medio de niñas que acuden a la escuela, las tasas de analfabetismo entre mujeres, el nivel de formación de los profesores de cada país, el número de alumnos a cargo de cada profesor o el gasto público destinado a educación.

Los países con peor educación para las niñas

1-. Sudán del Sur: la guerra y la violencia destruyeron multitud de escuelas y obligó a miles de familias a abandonar sus hogares.

  1. Rep. Centroafricana:cada profesor tiene a 80 alumnos de media a su cargo.
  2. Níger: el número de mujeres alfabetizadas entre 15 y 24 años es de solo el 17%.
  3. Afganistán: tiene una amplia brecha de género y más niños en la escuela que niñas.
  4. Chad: los numerosos problemas sociales y económicos obstaculizan el acceso de las niñas a recibir educación.
  5. Mali: solo el 38% de las niñas termina la escuela primaria.
  6. Guinea: el tiempo medio de educación recibida por las mujeres mayores de 25 años fue de menos de un año.
  7. Burkina Faso: solo el 1% de las adolescentes concluye la secundaria.
  8. Liberia: casi dos tercios del alumnado que debería estudiar en primaria están fuera de la escuela.
  9. Etiopia: dos de cada cinco niñas se casan antes de los 18 años.

La escasez de profesores suele ser un problema común para mejorar la educación de los países más pobres. El año pasado, la ONU dijo que se deberán contratar otros 69 millones de docentes antes de 2030 si se quieren cumplir los objetivos mundiales fijados en el ámbito educativo.

“Más de 130 millones de niñas aún están fuera de la escuela, es decir, más de 130 millones de potenciales ingenieras, empresarias, profesoras y políticas cuyo liderazgo se está perdiendo el mundo”, dijo la presidenta de la campaña One, Gayle Smith.

Para Smith, el fracaso en la educación de las niñas es una “crisis global que perpetúa la pobreza”.

Fuente: https://regeneracion.mx/cuba-el-pais-con-mayor-acceso-y-mejor-educacion-para-ninas-en-el-mundo-unesco-one/

Comparte este contenido:

Familias que se rebelan contra el sistema y educan a sus hijos en casa

Por: Ana Torres Menárquez

Adriana y Antonio son homeschoolers. Educan a su hijo Diógenes, de ocho años, en casa. Creen que la educación no es una ciencia exacta. “No está claro si se aprende mejor con disciplina o con flexibilidad, los griegos ya debatían sobre ello y han pasado más de 2.000 años y no se ha llegado a ninguna conclusión”, opina el padre del niño, Antonio Soria, de 43 años y ex profesor de Filosofía de Secundaria. Viven en el centro de Madrid y su hijo no aprende matemáticas con libros de texto. No siguen ninguna metodología específica. Dejan que sea Dío, como al chico le gusta que le llamen, quien se interese por los temas y pregunte. Entonces ellos se documentan para contestar, le llevan a museos, leen libros o ven documentales. Internet es su mayor fuente de conocimiento.

En España todas las familias están obligadas por ley a escolarizar a sus hijos desde los seis hasta los 16 años. Educar en casa es una opción que no está regulada y que puede ser motivo de denuncia. Por eso, no existe un registro oficial de homeschoolers, pero los expertos calculan que hay unas 4.000 familas. «Hay pocos casos de familias a las que un tribunal haya obligado a escolarizar a sus hijos. La mayoría de denuncias se archivan una vez que la Fiscalía comprueba que no hay abandono», señala Carlos Cabo, profesor de la Universidad de Oviedoy autor de la primera tesis doctoral sobre homeschooling en España.

Según la investigación publicada en 2012 por Cabo, la mayoría de familias viven en la clandestinidad por miedo a posibles denuncias. En 2010 el Tribunal Constitucional se posicionó a favor de una sentencia que obligaba a dos familias de Málaga a escolarizar a sus hijos y resolvió que «la facultad de los padres de elegir para sus hijos una educación ajena al sistema de escolarización obligatoria por motivos de orden pedagógico no está comprendida en ninguna de las libertades constitucionales».

Los procesos judiciales, señala Cabo en su tesis, suelen comenzar con una denuncia de los centros educativos -en el caso de que el menor haya sido desescolarizado-, de los servicios sociales, de vecinos o incluso de familiares cercanos. «Cuando se comprueba que los menores no están desatendidos, el caso se suele archivar. Hay ocasiones en las que la Fiscalía entiende que hay infracción de ley y el caso pasa a los Tribunales, que suelen fallar a favor de quienes educan en casa», señala Cabo. En países como Reino Unido, Francia, Noruega, Estados Unidos o Canadá es legal educar en casa.

Con ese escenario, hay familias como la de Adriana y Antonio que no quieren esconderse. «La escuela atrofia los intereses que surgen durante la infancia, se pierden las ganas de aprender porque no hay factor sorpresa», cuenta Adriana, de 41 años. Ella no terminó la carrera de Psicología y desde hace años se dedica, junto a Antonio, a la venta de productos por internet. Son autónomos y trabajan en casa.

Es una mañana de jueves, es festivo, pero no para ellos. Dío lee sus cómics de Tintín y avanza en su nuevo proyecto: un videojuego hecho de papel. Dice que de mayor quiere montar una empresa de videojuegos. A sus padres no les preocupa su futuro laboral, tienen «plena confianza» en las capacidades de su hijo y creen que si quiere acceder a la Universidad sabrá cómo hacerlo. Dío toca el piano, va a clases de teatro y se reúne con otros niños homeschoolers en pueblos de la sierra de Madrid. «Seguir horarios y cumplir mandatos no te prepara mejor para la vida», apunta Antonio. «La responsabilidad se adquiere con la libertad», añade. Su hijo decidió voluntariamente dejar de ver la televisión porque le aburría. Durante un año y medio, sus padres le dejaron verla tantas horas como quiso.

El perfil mayoritario de las familias homeschoolers tiene estudios superiores. En la investigación de Cabo, en la que entrevistó a 114 familias, el 56% de ellas aseguraron tener estudios universitarios. «Lo hacen por razones pedagógicas. Apuestan por una educación personalizada, aunque es cierto que no todo el mundo está dispuesto a dedicar tanto tiempo a sus hijos o simplemente no se lo puede permitir», indica Cabo. El 23% de los padres aseguraron ser autónomos, el 13% funcionarios y un 7% asalariados.

«Antes era un tipo de vida que escogían los hippies, pero ahora está mucho más extendido, en parte, como consecuencia de los problemas a los que la escuela no sabe responder como el bulling», opinia Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense y autor del libro La educación en la Encrucijada. Aún así, defiende que el colegio es «la mejor opción» para un niño puesto que enseña a vivir en sociedad y supera las limitaciones de la familia. Crea personas autónomas. «Una escuela es más pública que una familia. Si algo funciona mal se detecta antes. Los malos tratos familiares se suelen conocer a través del colegio», añade.

Maite, que prefiere no dar su nombre real, educa a sus dos hijos en su casa en un pueblo de 7.000 habitantes del País Vasco. Critica que la escuela pública no respeta los diferentes ritmos de los niños, ni sus inquietudes, y que «todos aprenden lo mismo al mismo tiempo». Ella y su marido tienen un negocio de venta de antigüedades, son autónomos. «En el sistema educativo siempre se puede entrar, lo complicado es salir», apunta. Un niño que no ha acudido a la escuela puede presentarse por libre a las pruebas de la ESO cuando cumple 18 años y con 21 a las de Bachillerato. A partir de ahí, puede realizar la selectividad y acceder a la Universidad.

«El mercado laboral no me preocupa, está en permanente cambio. A los de mi generación (tiene 41 años) la carrera nos iba a salvar la vida, y yo jamás he ejercido», cuenta. En su casa tampoco se usan libros de texto, pero ella sí sigue una guía de contenidos para que sus hijos aprendan lo mismo que los otros chicos de su edad. Además de acudir a la biblioteca y utilizar contenidos de internet, especialmente de YouTube, el recurso «más importante» es la gente de alrededor. «Conocimos a un astrónomo retirado y se ha convertido en una fuente de conocimiento inigualable para mis hijos», cuenta. En el pueblo, los vecinos ya no les juzgan ni les miran con extrañeza, pero prefieren mantenerse en el anonimato para evitar posibles problemas con la justicia.

Otra de las máximas expertas en España sobre homeschooling es Madalen Goiria, autora de la tesis doctoral La opción de educar en casa (Tirant, 2014) y profesora de Derecho Civil en la Universidad del País Vasco. «Lo que más les preocupa a los padres es la socialización de sus hijos, la reincorporación a la escuela, el acceso a los estudios superiores o los pasos que deban dar si reciben una notificasión de los servicios sociales», explica.

En su investigación deja claro entre las cerca de 4.000 familias que educan a sus hijos en casa, destacan dos motivos fundamentales. La inadaptación de los niños a la escuela y los problemas de bulling y la disconformidad con las pedagogías. «Muchos lo hacen para evitar que sus hijos sufran, los ven infelices. Otros ven el sistema público demasiado centrado en la memorística y la autoridad, se sienten excluídos del proceso de aprendizaje», detalla Goiria, que cree que se trata de un modelo caduco.

«El sistema no responde a las necesidades del 100% de los alumnos y no existen mecanismos eficaces para salvar a los que se quedan colgados», dice en referencia al 19% de jóvenes entre 18 y 24 años que abandonaron prematuramente el sistema educativo habiendo completado como mucho el primer ciclo de la ESO, según datos de Eurostat de 2017, y que sitúan a España como el segundo país en fracaso escolar por detrás de Malta.

Goiria hace una reflexión: si el Estado no interfiere en el control de la alimentación en los hogares, ¿por qué debe hacerlo con la educación? «El Gobierno no controla la planificación nutritiva de la familia, da por hecho que lo harán bien, y muchas enfermedades derivan de una mala alimentación», apunta. «¿Por qué no nos parece normal que los progenitores quieran dedicar gran parte de su tiempo a enseñar y educar a sus hijos?», lanza. «España ya no es una sociedad analfabeta», zanja.

Fuente: https://elpais.com/economia/2017/10/11/actualidad/1507731627_695560.html

Comparte este contenido:

Analizan panorama de la educación media superior en México

México/19 octubre 2017/Fuente: El Comentario

Como parte de las actividades del XVIII Coloquio Nacional de Formación Docente de Educación Media Superior “Enseñanza innovadora y transversalidad curricular”, realizado en la Universidad de Colima, se desarrolló el panel “El panorama de la educación media superior en México”.

Alejandra Romo López, titular de la Dirección de Investigación y Educación de la Anuies, mencionó que desde la perspectiva de la Anuies, la implementación del nuevo modelo educativo en bachillerato “se ha convertido en un tema de debate público que merece mucha atención sobre lo que requiere”.

Además, comentó que se establece una línea de compromiso entre educadores y autoridades directas; esto es, desde quienes están frente a grupo hasta quienes diseñan y emiten estas políticas educativas.

Agregó que “la educación superior recibe lo malo y lo mejor de lo que ha ocurrido en niveles previos, y pensando que este modelo educativo se lleve a la práctica en la dimensión deseada, se le apuesta a generar una reforma de mayor calidad que impacte en la educación superior”.

Con base en lo anterior, argumentó que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) “no puede quedarse como espectadora pasiva de este proceso de cambio, sino que debe actuar a través de sus instituciones. Esto implica, según la experta, atender lo que ocurre en el aula y desarrollar investigaciones sobre este proceso de cambio a fin de detectar problemas y buscar soluciones”.

Asimismo, dijo que la Anuies participa en el diseño y la operación de programas de capacitación y formación del docente para el desarrollo de la educación del nivel medio superior.

En su turno, Armando Flórez Arco, director del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa, expresó que las universidades han trabajado de manera intensa en el diseño de un marco curricular común, y que además han tenido el reto de que los bachilleratos universitarios no pierdan su identidad.

Asimismo, dijo que otros retos son: la creación de un mecanismo de apoyo personalizado para los alumnos, como tutorías educativas para disminuir el abandono escolar, el diseño de prácticas curriculares interdisciplinarias y transdiciplinarias, así como de sistemas de evaluación que den seguimiento del logro de competencias y la formación y actualización de los docentes y de su trabajo colegiado.

Dijo que los profesores tendrán que hacer frente a la implementación de este modelo educativo, para lo cual consideró que deberán realizar un andamiaje que lleve a los alumnos a tener un aprendizaje significativo que los motive a pensar.

Por último, comentó que es necesario intervenir oportunamente y enriquecer los conocimientos de los alumnos. Como reto principal, mencionó el de consolidar el trabajo colegiado y la investigación educativa con formas de financiamiento, socializar las experiencias exitosas que contribuyan a la innovación y hacer énfasis en la formación disciplinar.

Fuente: http://elcomentario.ucol.mx/analizan-panorama-de-la-educacion-media-superior-en-mexico/

Comparte este contenido:
Page 225 of 750
1 223 224 225 226 227 750