Page 450 of 750
1 448 449 450 451 452 750

Docentes de Brasil van a huelga contra las medidas neoliberales de Temer

Brasil/16 marzo 2017/Fuente: El Periodiquito

Más de un millón de docentes de la educación pública en Brasil irán a huelga este miércoles para protestar en contra de las medidas neoliberales impuestas por el gobierno de facto de Michel Temer, quien aumentó la edad de jubilación a 65 años si ha tenido al menos 25 años de trabajo.

La protesta se realizará en las 48 entidades afiliadas a la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación de Brasil (CNTE), reseña Telesur.

“La meta es detener esa reforma. Existe escuela pública en cada barrio de cada municipio de este país. Vamos a dialogar directamente con la comunidad explicando la gravedad de los cambios que están siendo propuestos. No hay fines de semana ni feriados, estamos en una verdadera campaña, pero, esta vez, para evitar un grave retroceso”, afirmó el dirigente de la CNTE, Heleno Araújo.

De esta manera, la huelga de los maestros será acompañada por movilizaciones en todo el país el día 15, de los frentes Brasil Popular y Pueblo sin Miedo, así como también de organizaciones sindicales, reseñó Telesur.

En diciembre pasado, Temer llevó al congreso una propuesta de enmienda constitucional, en la que resalta que hombres y mujeres, trabajadores urbanos o rurales se retiren a los 65 años y con 25 años de contribución. Además, elimina jubilaciones especiales para el sector educación y agrícola.

Fuente: http://elperiodiquito.com/docentes-de-brasil-van-a-huelga-hoy-contra-las-medidas-neoliberales-de-temer/

 

Comparte este contenido:

Venezuela Ministro Istúriz: Todo Estado debe garantizar la educación en su país

Venezuela/16 marzo 2017/Fuente: El Universal

El vicepresidente para el Socialismo Territorial aseguró que la educación debe ser un derecho social.

Todo Estado debe ser el órgano rector garante de la educación en su país, ratificó este martes el vicepresidente para el Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz.

«La socialización de la educación en un país tiene que ver con la orientación, tiene que ver con la planificación, tiene que ver con el carácter rector que debe tener el Estado para garantizar que un niño que nazca en Chuspita, que un niño que nazca en San Cristóbal y uno que esté en Maracaibo y en Caracas, venezolanos, tienen que tener la misma visión de país aun cuando tengan la especificidad de su región, tienen que tener los valores de lo que es la nación, lo que es la República, lo que es la patria», destacó Istúriz, en el programa radial Dando y Dando, que conduce por Radio Nacional Venezuela junto a la diputada oficialista Tania Díaz.

El también profesor reiteró en el programa que la educación no debe ser un derecho individual, sino que tiene que ser un derecho social, así como fue defendido por Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de América, quien planteaba la educación como una vía para formar a una sociedad «libre, democrática, justiciera y socialista», reseñó AVN.

«El hecho de que sea social hace que la educación sea obligatoria. Todo el mundo tiene que tener el derecho a la educación garantizada», expresó.

Prieto, quien nació el 14 de marzo de 1902 en La Asunción, Nueva Esparta, fue uno de los educadores venezolanos que el 15 de enero de 1932 decidió reunirse en la esquina de Cují, en Caracas, para formar una agrupación encargada de defender los derechos de los maestros y mejorar la educación en el país, ante las intromisiones en los asuntos gremiales por parte de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

La iniciativa fue tomada en el Gobierno de Isaías Medina Angarita como símbolo de la unidad magisterial y dio paso al decreto de celebrar cada 15 de enero el Día Nacional del Maestro.

En este sentido, Istúriz explicó que la relación entre «el carácter social de la educación, el principio de la obligatoriedad y el principio de la gratuidad, que fueron defendidos por Luis Beltrán Prietro, tienen que ver con el carácter estrictamente democrático de que todo venezolano y venezolana tenga acceso a la educación».

Prieto Figueroa dejó como legado una vasta obra en el campo educativo, vigente no sólo para Venezuela sino para América Latina, entre cuyos títulos destacan La magia de los libros, Maestros, eunucos políticos, Principios generales de la educación y El Estado y la Educación en América Latina.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/politica/isturiz-todo-estado-debe-garantizar-educacion-pais_643572

Comparte este contenido:

España: Educación prevé invertir más de 400.000 euros en las escuelas infantiles

España/16 marzo 2017/Fuente: ceutaactualidad

A la escuela Juan Carlos I se destinarán 285.000 euros para el cambio  de la instalación eléctrica y mantenimiento y a la Nuestra Señora de África, más de 25.000 euros para reformas, 32.000 para un pasillo de acceso directo al comedor y 65.000 euros para un comedor.

El consejero de Educación y Cultura, Javier Celaya, se ha estrenado en el cargo visitando las escuelas infantiles dependientes de la Ciudad Autónoma, Juan Carlos I, Nuestra Señora de África y La Pecera. El objetivo de estas visitas es conocer, de primera mano, la situación de los centros, intercambiar opiniones con sus trabajadores y equipos directivos, así como revisar el estado de estas instalaciones, para las que hay previstas inversiones en los próximos meses, que se encuentran en la actualidad en licitación, por más de 400.000 euros.

Las visitas se han iniciado en la escuela infantil Juan Carlos I, en la que en los próximos meses se hará el cambio completo de la instalación eléctrica y otros trabajos de mantenimiento, cuyo presupuesto de licitación es de 285.000 euros. A esta inversión hay que añadir las que también se encuentran en proceso de adjudicación en la guardería Nuestra Señora de África, ubicada desde este curso en el antiguo CEIP José Acosta, donde se harán reformas interiores por valor de más de 25.000 euros, la habilitación de un pasillo de acceso directo al comedor por 32.000  y la adaptación de un espacio como comedor del centro por 65.000 euros. En total, más de 122.000 euros.

Además de estos trabajos, que se ejecutarán en los próximos meses, la Consejería de Educación y Cultura ha recepcionado recientemente dos obras en la escuela infantil La Pecera, en las que se han invertido más de 66.000 euros, que se han empleado para saneamiento de fachada y trabajos en el exterior y reformas en el interior de las instalaciones.

Fuente: http://www.ceutaactualidad.com/articulo/educacion/educacion-preve-invertir-mas-400000-euros-escuelas-infantiles/20170315122433038830.html

Comparte este contenido:

Modelo Educativo: ¿qué cambió?

Por: Pedro Flores

Preámbulo: A partir de este jueves y cada quince días, aparecerá mi columna “Universidad Crítica” en Educación Futura. Espero que pueda usted leer y comentar mis puntos de vista y opiniones, como quizás lo hizo en Campus-Milenio. Agradezco a este medio que durante más de diez años abrió un espacio para expresarme crítica y libremente. Ahora lo haré desde aquí.

El pasado lunes 13, se presentó la versión revisada del Nuevo Modelo Educativo. Palacio Nacional fue el escenario elegido por el actual gobierno para dar a conocer su propuesta filosófica y curricular. Como era de esperarse, fue un acto político, del cual voy a comentar algunos pormenores a reserva de revisar detalladamente los documentos y compararlos con la versión previa.

El interés por ver la presentación del Modelo Educativo tenía al menos dos propósitos. Por un lado, obviamente, informarme sobre la nueva propuesta y segundo, guardaba la ilusión de que los actuales servidores públicos, explicaran al ciudadano en qué había cambiado el modelo luego de la amplia consulta que se llevó a cabo el año pasado. De acuerdo con el informe del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), se registraron casi 300 mil comentarios por medio de seis estrategias: (1) foros organizados por la propia SEP, (2) Consejos Técnicos Escolares, (3) órganos académicos de los bachilleratos, (4) foros y documentos externos, (5) foros estatales y (6) una plataforma de consulta en línea que, sorprendentemente, acumuló tres quintas partes del total de registros.

Dado el cúmulo de información y la débil tradición de escuchar y respetar la voz de la gente, albergaba la esperanza de que el gobierno de Enrique Peña Nieto haría lucir sus propuestas explicando qué elementos del modelo educativo fueron incorporados a partir de la consulta, cuáles no y por qué. Esto no fue lo que vimos, en cambio, constatamos que el modelo mantuvo sus cinco ejes: (1) cambio pedagógico (dejar atrás la memorización), (2) escuela al centro, (3) formación de profesores, (4) equidad e inclusión y (5) una nueva gobernanza del sistema educativo.

También observamos al titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, utilizando anécdotas para justificar las acciones de cada eje. ¿Acaso su dependencia no genera la suficiente evidencia para sustentar y justificar las acciones públicas? ¿Por qué no le acercan sus asesores estudios e investigaciones sobre la efectividad de los programas de tutoría y de las comunidades de aprendizaje? Asumir que es más válido citar el nombre de la maestra Bernarda en esos actos que un estudio publicado en alguna revista científica es menospreciar la capacidad del ciudadano.

Luego del titular de la SEP, tomó la palabra Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se acomodó a todos los públicos con su discurso (“no a la batalla ideológica”). Dejó claro que para él no hay contradicción entre una educación de calidad y los derechos laborales de sus representados.

Posteriormente, le tocó el turno a Sylvia Schmelkes, consejera presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Del discurso de Schmelkes, me llamaron la atención dos cosas. Primero, resaltó la contribución técnica del INEE para sustentar las propuestas del modelo. Esto fue posible, según ella, gracias a la construcción de indicadores, la evaluación curricular y la emisión de directrices que ha hecho el Instituto.

Segundo, la titular del INEE sí hizo notar algunos cambios entre esta versión del modelo y la pasada. Por ejemplo, habló de que hay una mejor articulación entre la educación básica y la media superior y de que la educación bilingüe se reconoce en todos los niveles educativos. Con valor, enlistó también algunos “puntos luminosos” del modelo como haber  llegado a él por medio de un esfuerzo democrático y reconocer, por otro lado, a los maestros y directores como sujetos capaces de actuar de manera autónoma. ¿Compartirá ya la SEP esta visión? ¿Sirvieron los foros de consulta para mostrarle al secretario y a sus grupos afines que los mentores no son seres desconfiables a los que hay que someter por medio de la evaluación? Una rectificación explícita de la SEP en este sentido sería en verdad brillante y deseable.

Sabiendo el terreno político y mediático que pisaba, tomó la palabra Graco Ramírez, gobernador de Morelos y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Después de hablar de “amarres corporativos” y “aristocracias sindicales” pasó a condenar a los “conservadores y populistas”. Graco tuvo para todos: alabó la reforma que “va, camina y empieza a dar frutos”, regañó niños, reconoció la actitud del sindicato porque, según él, ya no tolera comisionados y le dio coba al secretario Nuño diciendo que a pesar de tener una hermosa oficina, va a las escuelas y conoce a los maestros. Todos felices sonreían; pero, ¿cuántas plazas habrá disponibles en Morelos y en cada estado que no se han concursado? ¿Qué proporción de plazas y horas se han asignado de manera transparente? ¿Por qué se critica constantemente a los gobernadores de esconder los puestos públicos y de bloquear la reforma educativa? Para Graco fue más fácil disparar en todas direcciones que asumir su propia responsabilidad.

Después de un video testimonial y de las palabras de una estudiante de la Ciudad de México, vino la intervención del presidente Peña Nieto. Queriendo improvisar sin mucho éxito, nos regresó al pasado y a lo que ya sabíamos. Vasconcelos entró de nuevo en el discurso, PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes) fue utilizado para justificar el cambio curricular y repitió la consabida diferencia entre calidad y cobertura.

Sorprendió que, por un lado, Peña Nieto hablara de la importancia del “consenso social” y por otro, se mostrara muy orgulloso de la rápida aprobación de la reforma educativa. Recordó que en diciembre de 2012 se propuso y en febrero de 2013 ya había sido aprobada por casi todos los congresos de los estados. Utilizar la “aplanadora” priista y el fast track quizás sea rentable políticamente, pero suprime el debate público y parlamentario; así como el entendimiento a las posiciones contrarias del otro. Esto seguramente no es lo que consigna el “nuevo” modelo educativo, entonces, ¿qué cambió?.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/modelo-educativo-que-cambio/

Comparte este contenido:

EEUU: Crece educación desde la casa de familias decepcionadas con el sistema tradicional

Estadtos Unidos/16 marzo /Fuente: Cuba Debate

Zion Utsey levanta los ojos de su ordenador para hacer una pausa en sus lecturas para el examen de ingreso a la universidad, y repiquetea los dedos rítmicamente sobre la mesa de madera del comedor.

“Mire, es el tipo de cosas con las que uno se gana un problema en la escuela”, afirma su madre y docente, Monica Utsey. “Pero sé que cuando está contrariado o reflexionando, se detiene y tamborilea sobre la mesa durante cinco minutos”.

Aunque esté en su casa, este joven de 17 años está indiscutiblemente en la escuela: forma parte, con su hermano de 10 años, Ayinde, de los cerca de 1,8 millones de jóvenes estadounidenses que reciben educación en sus domicilios.

También forman parte de un creciente subgrupo de jóvenes negros cuyas familias, descontentas con la enseñanza tradicional, decidieron tomar las cosas en sus propias manos.

Existen pocos datos, y menos aun en materia de origen étnico, pero según las estimaciones del Centro Nacional de Estadísticas de la Educación, alrededor de 5% de los alumnos escolarizados en sus casas son negros.

Según algunos estudios, ese porcentaje aumenta. La universitaria Ama Mazama, especializada en educación entre los negros en la Universidad Temple, afirma que al menos 200 000 familias afroestadounidenses optaron por la educación en sus hogares, contra 90 000 en 1999.

Numerosos padres prefieren darles una educación menos formateada y más experimental. Otros alegan motivos religiosos o morales. El temor a que sus hijos crezcan sin el reconocimiento de su herencia africana fue el que llevó a Monica Utsey a optar por la educación en el hogar. Al igual que numerosos padres negros, también hace referencia al racismo.

Las minorías parecen estar relativamente más afectadas por las reglamentaciones disciplinarias: de los alumnos que sufrieron alguna suspensión, el 40% son negros, según la organización de derechos civiles ACLU. Sin embargo, no representan más que el 16% de los alumnos de las escuelas públicas.

“No querría que un día tengan que pasar por un detector de metales en la escuela”, afirma Utsey.

Según Ama Mazama, la mayoría de las familias negras mencionan “una insatisfacción con el sistema de educación público y una desilusión con la integración”.

“Los afroamericanos lucharon muy duramente para poder ir a la escuela pública”, indicó a la AFP. “Pero hoy se dan cuenta de que, cincuenta años más tarde, las promesas no se cumplieron”.

“Los niños negros se han hecho invisibles, privados de sus derechos”, agregó.

Al principio, Monica Utsey pensó en que algún día enviaría a Zion a la escuela. “Me dije que cuando volviera a la escuela, sería bombardeado con (el tema de) la esclavitud; por tanto nos concentramos en lo que ocurrió antes”, con cursos de civilización e historia africanas, cuenta.

Pero cuando Zion cumplió diez años, decidió seguir hasta que sus hijos estuvieran a las puertas de la universidad.

Las paredes de su apartamento en Washington están llenas de estantes con libros, mapas de África y el pequeño comedor repleto de material de artes plásticas y juegos de matemáticas.

Zion y Ayinde estudian instrumentos de percusión africanos y practican deportes. El primogénito sigue también un programa de ciencias, tecnología y matemáticas preparado para alumnos que estudian en casa.

En 2004 su madre creó la Sankofa Homeschool Community —Comunidad de Educación Domiciliaria de Sankofa— para ayudar a las familias negras de Washington. Viuda desde 2013, se ocupa de la educación de sus hijos y trabaja a tiempo parcial en un centro para jóvenes.

Las finanzas son escasas y le gustaría que el gobierno entregue fondos para la educación en los hogares. Algunas organizaciones caritativas otorgan ayudas excepcionales a algunas familias en dificultades.

Pero cree que vale la pena educar a sus hijos en casa, y admite que se acuerda con frecuencia de algo que dijo Zion cuando era pequeño: “Mamá, me gusta ser negro, me gusta el color de mi piel”.

“Muchos niños —en particular niños afroestadounidenses— no crecen pensando eso de sí mismos”, dice.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/03/15/eeuu-crece-educacion-desde-la-casa-de-familias-decepcionadas-con-el-sistema-tradicional/#.WMmBw7i1twl

Comparte este contenido:

Primera Dama de República Dominicana asegura escuela debe ser espacio de igualdad y equidad

República Dominicana/13 marzo 2017/Fuente: El Sol de la Florida

Profesionales recibieron su certificado de participación en un diplomado sobre Educación Inclusiva. El acto de entrega fue encabezado por la primera dama de la República, Cándida Montilla de Medina.

“La Educación Inclusiva: Camino para un Aprendizaje Transformador en el Centro Educativo”. Así fue denominada la jornada formativa en la que participaron 45 maestras, psicólogas y terapeutas de la región norte.

Aumenta a 84 participantes en diplomados educación inclusiva

Se trata del segundo diplomado que auspicia el Despacho de la Primera Dama. Fue realizado en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad de aquí (CAID-Santiago).

Primera Dama asegura escuela debe ser espacio de igualdad y equidad

El primero, llevó por nombre “Construyendo Caminos para Aprender en una Escuela Inclusiva”. Se llevó a cabo en el CAID-Santo Domingo Oeste. Benefició a 39 profesionales del área educativa, psicológica y terapéutica.

Se eleva a 84 el número de participantes en esta actividad académica para la inclusión.

Además del Despacho de la Primera Dama, en la impartición del diplomado intervienen las fundaciones Mapfre e InteRed. De igual modo, el Centro Cultural Poveda, el Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda y el Ministerio de Educación.

Lograr inclusión, igualdad y respeto a la dignidad

El diplomado está enfocado en propiciar la cultura de la inclusión social. El objetivo es cambiar prácticas y contribuir con una educación para todos, sin distinción de ningún tipo.

En el país se producen esfuerzos por lograr una educación que responda a la inclusión, la igualdad y el respeto a la dignidad. Así lo explicó Cándida Montilla de Medina, al pronunciar las palabras centrales del acto.

Una prueba de ello son las estrategias desarrolladas por el Ministerio de Educación.

Escuelas regulares para la población con discapacidad han sido abiertas. También se han fortalecido los Centros de Atención a la Diversidad (CAD) en las regionales.

Modelo aplicado por MINERD propugna por inclusión

“El modelo educativo que propugna esta visión que desarrolla el MINERD es aquel que no discrimina, sino que incluye. No establece diferencias entre los educandos en razón de sus habilidades, situación socioeconómica, cultural, religiosa o cualquier otra particularidad”.

Abandonar viejas, erradas y prejuiciadas prácticas

La primera dama de la República consideró necesario seguir abandonando viejas prácticas. Indicó que se deben sustituir visiones erradas y prejuiciadas por un enfoque que aliente la igualdad y el respeto a la dignidad.

A juicio de Cándida Montilla de Medina, la escuela está llamada a ser un espacio de igualdad y equidad.

Por tal razón, el Despacho y el Centro de Atención Integral a la Discapacidad (CAID) fomentan una nueva visión de la educación. Alientan las iniciativas tendentes a lograr ese objetivo.

“Confío plenamente en que todas ustedes pondrán sus conocimientos al servicio de esta causa”. Así lo afirmó al abogar por el trato igualitario de todos los seres humanos.

Compromiso con equidad y justicia social

La investidura de las 45 diplomadas en Educación Inclusiva se constituyó en un acto de compromiso.

Reafirmó la voluntad de instituciones gubernamentales y de la sociedad civil de trabajar unidos por la igualdad. Igualmente, de aunar esfuerzos a favor de la equidad y la justicia social.

El acto contó con la presencia de los representantes de la Fundación Mapfre. Asimismo, del Instituto Superior de Estudios Educativos Pedro Poveda y del Centro Cultural Poveda.

Autoridades del Ministerio de Educación también estuvieron presentes

Fuente: https://elsoldelaflorida.com/primera-dama-dominicana-asegura-escuela-debe-ser-espacio-de-igualdad-y-equidad/

Comparte este contenido:

Suspenden los cambios anunciados en el Nacional Buenos Aires

Por: Luciana Vázquez

e desató la polémica y el lunes comenzarán las clases en el Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) pero sin los cambios históricos anunciados por sus autoridades a fines de febrero, que buscaban introducir una reforma en el modo de organizar a los alumnos en las aulas y remover parte de los característicos pupitres de madera del colegio. El objetivo era aumentar en un 15 por ciento el cupo para 2018 y mejorar las prácticas pedagógicas en clase.

La reorganización quedó suspendida por el momento ante los cuestionamientos que apuntan sobre todo a la falta de análisis y debate de la propuesta de reorganización planteada por el rector del colegio, Gustavo Zorzoli, entre los claustros de docentes, graduados y alumnos representados en el Consejo de Escuela Resolutivo (CER), el órgano que cogobierna la vida del colegio junto al rector. Zorzoli había alcanzado su decisión sin antes analizarla ni consultarla con el CER ni con el Consejo Académico (CA).

«Esta rectoría rediseñará el proyecto original y lo pondrá a consideración del Consejo Académico y del CER de forma conjunta, posponiendo su implementación». Así se refirió Zorzoli, en relación a la marcha atrás de la reorganización de las aulas, en una comunicación vía email a docentes, padres y alumnos del colegio el miércoles por la noche.

El objetivo de los cambios era aumentar el cupo
El objetivo de los cambios era aumentar el cupo. Foto: Archivo / Fernando Massobrio

CER o no CER

Ese día Zorzoli había acudido al Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la que depende en última instancia la marcha del CNBA, en un intento por encontrar una definición acerca del alcance de la autoridad del rector del Buenos Aires para decidir de manera unilateral el tipo de reorganización propuesta, sin necesidad de contar con el consenso del claustro de profesores, estudiantes y ex alumnos en el CER. Con la decisión de Zorzoli se desató un conflicto de interpretaciones acerca del rol del CER en la gestión del colegio y su proyecto pedagógico institucional.

Finalmente, el rector optó por dar lugar a la búsqueda de «consenso necesario de toda la comunidad, dadas las evidentes diferencias entre las representaciones políticas (CER) y académicas (CA)», según lo expresó en el último comunicado oficial.

Según Zorzoli, el 1 de marzo, con la decisión ya tomada, el proyecto había logrado el aval del CA que preside el rector y está integrado por los jefes de departamentos pedagógicos del CNBA y por seis profesores eméritos o regulares, especialistas destacados de diversas áreas, entre ellos la reconocida experta en didáctica, Alicia Camilloni.

Sin embargo, por su parte, el CER no dio su apoyo y el último lunes los ocho representantes del claustro de docentes y los dos de graduados votaron por la suspensión temporaria de la puesta en marcha de la reforma. Además exigieron a Zorzoli la presentanción del proyecto «por escrito» para su evaluación. Los cuatro representantes de los estudiantes prefirieron abstenerse hasta tanto la asamblea de alumnos del Buenos Aires debata y vote el tema, una vez iniciadas las clases.

«Tengo el apoyo de los jefes de departamento pero no cuento con el aval político», le dijo Zorzoli a LANACION. El rector se refería a la falta de apoyo de los representantes de los graduados y también de los docentes, tanto de la mayoría por la lista «Nuestro colegio» como de la minoría, de la lista «Colectivo docente». En 2016, la lista de docentes más cercanos a Zorzoli perdió las elecciones y hoy sus posiciones no cuentan con representantes en el CER.

El proyecto de Zorzoli contemplaba una reorganización con fuerte impacto en la vida de una institución de 153 años, con rutinas marcadas a fuego en la conciencia colectiva de alumnos y profesores:

La distribución de aulas según materias y no según los años y divisiones

La asignación de los clásicos claustros del edificio del CNBA a las materias en lugar de a los alumnos de cada año respectivo

El traslado continuo de alumnos a lo largo del día de clase, sin aulas fijas

El reemplazo de parte de los bancos de madera sujetos al suelo por mesas y sillas movibles

El cambio del rol de los preceptores, que ya no tendría una relación exclusiva con las divisiones a su cargo, sino con múltiples divisiones y gran cantidad y variedad de alumnos a lo largo de la jornada.

Acuerdo y desacuerdos

Cuando el 20 de febrero Zorzoli hizo pública la decisión, la noticia tomó a la mayoría de los docentes, ex alumnos, alumnos y padres, por sorpresa. Hasta ese día, la propuesta no había sido expuesta ni ante el CA ni ante el CER, aunque sí ante los jefes de departamentos pedagógicos.

A partir de ese momento, se disparó el debate en la comunidad del Buenos Aires por los canales institucionales del colegio pero también por twitter, donde el rector del CNBA es muy activo. La discusión fue de fondo pero también de forma.

«No estamos necesariamente en contra del proyecto porque no lo conocemos -explicó el profesor de matemática Néstor Di Melia, alineado dentro de la agrupación «Colectivo docente»-. Sí creemos que para emitir cualquier valoración es necesario conocer los detalles pero este fue un proyecto inconsulto del que no hay nada por escrito».

«Los expertos no fueron consultados, ni los docentes ni los preceptores»

«Los docentes son los expertos, los que estamos en el aula, y los expertos no fueron consultados, ni los docentes ni los preceptores», le dijo a LANACION la representante de los docentes en el CER por la lista «Nuestro colegio», la profesora de castellano y literatura María Elina Denes cuando se conoció la noticia de la reorganización.

Denes reconoce la necesidad de mejorar prácticas pedagógicas en la secundaria y prefiere ser prudente a la hora de evaluar el contenido de la reforma. «No digo que no pueda funcionar. Pero una reforma de tamaña naturaleza merece una consulta amplia y quizás una implementación en etapas», sostuvo.

El debate de profesores, estudiantes, ex alumnos y padres muestra algunos acuerdos. Hay consenso acerca de la necesidad de innovar en la escuela secundaria y acerca del «carácter experimental» del Buenos Aires en lo pedagógico y las ventajas de introducir cambios en didáctica. Hay acuerdo en torno a la ampliación del cupo, que la reorganización permitiría.

Del lado de los interrogantes y temores, está la inquietud por el impacto en la autonomía de los chicos y su capacidad de organización, sin aulas ni preceptores ni tutores fijos, sobre todo en el caso de los ingresantes. También hay dudas acerca del modo en que la falta de un claustro asignado para cada año impactará en el sentimiento de pertenencia y en la socialización con los pares. También se discute la profundidad pedagógica de la reorganización planteada por Zorzoli.

«Hay que analizar si es un cambio profundo o no. ¿Es un cambio meramente logístico? ¿Es un cambio pedagógico? ¿O se trata simplemente de un cambio cosmético», planteó Denes.

También hay debates que hacen más al folklore propio del Buenos Aires: la resistencia a dejar ir los pupitres de madera estuvo entre los temas que se discutieron en la redes sociales. Para algunos ex alumnos, es parte de la memoria histórica y deberían ser resguardados como parte del monumento histórico que es el edificio del colegio.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1991986-suspenden-los-cambios-anunciados-en-el-nacional-buenos-aires

 

Comparte este contenido:
Page 450 of 750
1 448 449 450 451 452 750