Page 451 of 750
1 449 450 451 452 453 750

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

China/13 marzo 2017/Autor: Xavier Fontdeglòria/ Fuente: elpais

Es, quizás, uno de los libros de texto más revolucionarios que se han visto en las escuelas de primaria y secundaria en China. La serie editada por la Universidad Normal de Pekín sobre educación sexual es poco convencional: explica sin subterfugios cómo se hacen los bebés, acepta cualquier tipo de orientación sexual, defiende el uso de los métodos anticonceptivos, trata de prevenir los abusos sexuales a menores y desmonta tópicos machistas o muy arraigados en la moral confuciana tan presente en China.

Los libros, para niños de entre 6 y 12 años, contienen ilustraciones de los genitales masculinos y femeninos, de parejas que mantienen relaciones sexuales y de varios escenarios en los que alumnos hacen preguntas a sus padres o profesores sobre sexualidad.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

En el dibujo de la izquierda: «Papá y Mamá se quieren». En el de la derecha: «Papá introduce el pene dentro de la vagina de Mamá».

En uno de los dibujos, por ejemplo, los estudiantes preguntan a su profesor sobre dos mujeres que viven juntas. El educador responde: «La mayoría de las personas se sienten atraídas por su sexo opuesto, pero algunas por las del mismo sexo. Es algo muy normal y no deberíamos discriminar a estas personas por este motivo». Los niños aprenden que las relaciones homosexuales son igual de válidas que las heterosexuales y son conscientes de que, en algunos países, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal, algo que no pasa en China. Estas parejas también tienen derecho a tener hijos, dice el libro.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

«Una piloto excelente. Un enfermero sobresaliente. Una agente de policía cualificada. Un maestro de guardería muy competente». Más abajo: «la igualdad de género permite que cada uno se desarrolle de una manera completa y sin restricciones».

En otro capítulo se defiende la igualdad de género, explicando que las mujeres pueden convertirse en policías o astronautas, y que los hombres pueden ser enfermeros o maestros de guarderías si así lo desean. Las mujeres tampoco deberían obsesionarse con casarse y formar una familia: «sea lo que sea lo que elijas para tu vida, es tu derecho y mereces ser respetado por ello», se lee. En China, la presión para casarse sobre las mujeres jóvenes sigue siendo enorme.

A pesar de lo razonable de estas ideas, no todos los padres creen que los libros sean adecuados: «¿Es esta la mejor manera de enseñar a nuestros hijos de segundo de primaria?», se quejaba una madre en Weibo, una plataforma china similar a Twitter. Su problema es que el texto explica que las parejas hacen el amor y que «el padre introduce el pene dentro de la vagina de la madre».

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

Diálogo: «Xiaojun, cada vez eres más alto, quítate los pantalones y déjale ver a tu tía si tu pene también ha crecido». «No, tengo que volver a casa inmediatamente». Y piensa: «En cuanto llegue a casa se lo cuento a mis padres». Abajo: «si gente que conoces quiere tocar tus partes íntimas, recházalo».

El comentario recibió el apoyo de otros padres y la presión de algunos de ellos ha llevado a una de las escuelas que usaba este libro a retirarlo de su biblioteca de forma temporal. Pero, al menos en el debate creado en las redes sociales, la inmensa mayoría de los usuarios han alabado y agradecido los textos: «la razón por la que algunos padres piensan que este libro es inapropiado es porque nunca han recibido este tipo de educación y el sexo es algo vergonzoso para ellos. Si la educación sexual en la escuela sigue quedando rezagada, crearemos una nueva generación de padres que todavía no serán capaces de hablar de sexo», decía uno de los comentarios más aplaudidos. Los medios estatales también se han posicionado a favor de los libros.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

«Mamá, Papá, un señor que no conozco ha tratado tocar mi pene y le he dicho: ¡No!». «Has hecho muy bien, tienes que aprender a proteger tus partes íntimas». «Si ha hecho esto, vamos a llamar a la policía».

Los libros tratan de educar a los niños para combatir un problema creciente en el país: los abusos a menores. Según estimaciones de la Fundación China de Cultura y Arte para la Infancia, estos casos se incrementaron un 30% en el último año, y un 70% de los abusos fueron cometidos por personas conocidas. En un comunicado, los editores han defendido los contenidos también para ayudar a combatir esta lacra: «¿Cómo se puede esperar que un niño, en caso de haber sufrido abusos, describa qué le ha pasado si ni siquiera puede hablar con propiedad de sus órganos sexuales?».

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/08/mundo_global/1488964684_240345.html

Comparte este contenido:

Educación con Diversidad e Igualdad

Por: CLADE

Nos movilizamos por el fin de la violencia de género en los espacios educativos

En alianza con ALER, REPEM y Pressenza, la CLADE invita a 15 días de movilización y sensibilización por el fin de la violencia de género en la educación.

Según informe de la UNESCO sobre la discriminación y la violencia por identidad de género y orientación sexual en la educación, pocos países en el mundo han desarrollado políticas para prevenir y combatir este tipo de violencia en las escuelas. Esta expresión de discriminación puede manifestarse por acoso y de manera física, sexual o psicológica, ocurriendo tanto en las clases, como en los patios, los baños, en el entorno escolar y a través de Internet. Según el documento, la forma más frecuente de violencia reportada en América Latina y el Caribe es la verbal, seguida de la física, perpetrada por otras/os estudiantes y profesionales de la educación en escuelas públicas y privadas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hizo un alerta en 2016 sobre los impactos de la violencia contra niñas y niños en los centros educativos de nuestra región, destacando que las niñas y adolescentes son las principales víctimas de la violencia de carácter sexual, existiendo alarmantes índices de esta forma de abuso, pero con bajos niveles de denuncia y elevado grado de impunidad.

Así se observa que la discriminación de género es objeto de reiterados actos de violencia y violación de derechos en el ámbito educativo. Sin embargo, el género y la orientación sexual son aspectos esenciales de la vida de una persona y están bajo la protección de distintos instrumentos de derechos humanos. Entre ellos, cabe mencionar los Principios de Yogyakarta (2006), que recomiendan que los Estados garanticen el trato igualitario dentro del sistema educativo, sin discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, y la resolución de la UNESCO “Aprender sin miedo” (2015), que alienta a la adopción de políticas y planes de acción para la superación de la violencia de género en la educación [sepa más].

La propia Agenda de Educación 2030 presenta como enfoque estratégico la equidad, la inclusión y la igualdad de género, y establece que los Estados deberán “de aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza”.

Ante este escenario, la CLADE, en alianza con REPEMALER y Pressenza impulsa la iniciativa de comunicación y sensibilización “Educación con Diversidad e Igualdad: por el fin de la violencia de género en los espacios educativos”. Con ella, quiere incidir por la eliminación de esta forma de discriminación en los centros educativos y sus entornos, subrayando que este es un elemento fundamental para promover un ambiente de aprendizaje seguro e igualitario para todas las personas. “Consideramos que esta lucha se hace urgente en todo el mundo, y específicamente en América Latina y el Caribe, donde hoy se observan tendencias de descalificación a la inclusión de la perspectiva de la igualdad de género y el respeto a las diversidades en los centros educativos”, afirman las redes que impulsan la iniciativa [lea aquí su posicionamiento público].

En este marco, te invitamos a 15 días de movilización por el fin de la violencia de género en la educación. Del 1º al 15 de marzo de 2017, compartiremos entrevistas, noticias, estudios, videos, memes para redes sociales y audios promocionales, con miras a difundir mensajes contra la violencia de género en la educación y denunciar casos de esta forma de discriminación en centros y entornos educativos de distintos países de América Latina y el Caribe. También divulgaremos información sobre los marcos de derechos humanos y prácticas inspiradoras que tienen por objeto atender y prevenir la discriminación y la violencia de género en los contextos educativos.

¡Súmate a esta iniciativa!

Para obtener más informaciones y saber cómo participar, acceda a nuestra página:

http://educacionygenero.campanaderechoeducacion.org 

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/educacion-con-diversidad-e-igualdad-clade/

Comparte este contenido:

Correa: La derecha privatizará salud y educación en Ecuador

Ecuador/13 marzo 2017/Fuente: telesurtv

«La derecha ha ocasionado daños innumerables al país pero al mismo tiempo, el pueblo ha sabido castigar a los responsables en las elecciones», señaló el mandatario.
El presidente Rafael Correa asegura que si la derecha toma el poder en Ecuador privatizará la salud y la educación, lo que hasta ahora es un derecho consagrado en la Constitución aprobada en 2008.

“Es para asustarse, no nos proponen solamente regresar al pasado, al neoliberalismo de los años 90, que nos llevó a la peor crisis de la historia en 1998. Nos proponen mucho más, básicamente destruir toda la política social y los derechos como limosna, como caridad, la justicia social como caridad de los más ricos”, cuestionó el mandatario.

Correa mencionó dos ejemplos cercanos, en Argentina con Mauricio Macri, quien ha llevado a los profesores de esa nación a convocar a un paro indefinido; mientras que en Brasil, el presidente Michel Temer, dispuso por ley que no se incremente la inversión social durante los próximos 20 años.

Si la educación se convierte en negocio, la gente no tendrá derecho a obtener un cupo de acceso, mientras que las zonas francas sin impuestos impedirán que los hospitales puedan sostenerse económicamente, explicó Correa.

Videos relacionados

Fuente:http://www.telesurtv.net/news/Correa-La-derecha-privatizara-salud-y-educacion-en-Ecuador-20170311-0030.html

Comparte este contenido:

Rehabilitadas 100 escuelas en provincia siria de Alepo

Siria/13 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

El Ministerio de Educación anunció hoy que 100 escuelas están listas para el próximo curso escolar en regiones recién liberadas por el Ejército en la provincia siria de Alepo.

En ese sentido, el ministro del ramo, Hazwan al Wiz, informó que otras 50 fueron incluidas en un plan emergente de reconstrucción, el cual incluye garantizar al personal docente y especialistas en tratamiento sicológico.

Al respecto, mencionó que junto a organizaciones sociales y no gubernamentales, se ejecuta un programa de reconstrucción a partir de la zona este de la ciudad, donde fueron arrasadas por los grupos terroristas centenares de centros escolares.

La provincia de Alepo, 350 kilómetros al norte de Damasco, tiene una extensión de 18 mil 482 kilómetros cuadrados y una población superior a los cuatro millones de habitantes.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=69518&SEO=rehabilitadas-100-escuelas-en-provinia-siria-de-alepo

Fuente image: https://i.ytimg.com/vi/NDFv55TsEA4/hqdefault.jp

Comparte este contenido:

Educadores rechazan propuesta salarial en Argentina

Argentina/13 marzo 2017/2017/Fuente: La Jornada 

La difusión, de los índices en el aumento de la pobreza e indigencia, el incremento de la inflación, que se disparó en febrero, los miles de despidos, el cierre de empresas importantes entre otros y después de tres marchas multitudinarias de protesta contra las medidas del gobierno del presidente Mauricio Macri, los gremios de educadores de la ciudad y la provincia de Buenos Aires rechazaron las propuestas gubernamentales de aumento salarial que consideraron una “burla” del oficialismo y anunciaron nuevos paros.

En el marco de lo que analistas consideran como un “estado de malestar” que se advierte en todo el país, la pobreza aumentó desde un 29.03 por ciento de fines de 2015 hasta de 32.9 por ciento en el tercer trimestre de 2016, lo que significa un aumento de un millón 500 mil nuevos pobres durante los primeros tres trimestres del gobierno de Macri. De acuerdo a estos cálculos de la Universidad Católica Argentina (UCA) existen “cerca de 13 millones de personas por debajo de la línea de pobreza”.

El observatorio de la UCA informó además que entre 2011 y 2015 la pobreza por ingresos pasó del 24.7 al 29 por ciento de la población. Un aumento de 4.3 puntos porcentuales. “Es decir que el nuevo gobierno acumuló en apenas nueve meses un deterioro similar a toda la pobreza generada en los cuatro años anteriores, cuando supuestamente los indicadores alcanzaron niveles alarmantes para la entonces oposición y hoy oficialismo”.

El incremento en la indigencia fue de 5.3 a 6.9 por ciento en el mismo período lo que significaría un aumento de alrededor de 600 mil personas en situación de indigencia entre 2015 y 2016 que arrojan un total de 2.7 millones de personas indigentes al tercer trimestre del año pasado.

Para la UCA, entre 2011 y 2015 la indigencia por ingresos cayó de 6.1 a 5.3 por ciento de la población. Ese descenso de 0.8 puntos porcentuales acumulado a lo largo de un lustro se esfumó en nueve meses cuando el indicador trepó 1.3 puntos porcentuales. Durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner la tasa de indigencia bajó 15 por ciento, en tanto que en tres trimestres de Mauricio Macri subió 30 por ciento.

Estas cifras incluso son consideradas moderadas por otros observatorios, pero indican que el gobierno de Macri continúa tomando medidas que aumentarán a límites impredecibles la tragedia social que vive el país, al anunciar el Ministro de Energía Juan José Aranguren un nuevo tarifazo de gas, cuando la mayoría de la población -como se expresó en la marcha de los trabajadores- advierten que no podrán pagar los aumentos ya establecidos, porque deben elegir entre comer o pagarlos.

En tanto, los maestros anunciaron una serie de paros en todo el país. Después de las reuniones con el gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires y de Horacio Rodríguez Larreta en esta capital, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) anunciaron cuatro días de paro nacional para todos los ciclos de las escuelas.

El dirigente de UDA, Sergio Romero, confirmó a la televisora C5N que los docentes de todo el país pararán el próximo miércoles 15 y jueves 16, y luego el martes 21 y miércoles 22 de marzo. “Estamos muy preocupados por esta situación. Veníamos anticipando que esto podía suceder. Hay un mapa generalizado de no acuerdos salariales porque están intentando que un docente se sostenga todo el año bajo la linea de pobreza”.

El gobierno no acepta que esta crisis educacional sólo comenzaría a normalizarse con la “convocatoria de la paritaria (negociación salarial) nacional docente”.

A esta medida se suma el paro de 24 horas que ya convocaron los seis gremios docentes de la provincia de Buenos Aires, tras rechazar la oferta del gobierno bonaerense, por lo que el próximo lunes no habrá clases. Lo que ofrecieron es un 19 por ciento de aumento, es decir, un punto más del 18 por ciento y en cuotas, lo que significaría que los docentes pasarían a integrar los millones que están ya bajo la línea de pobreza.

A su vez diez ONG y organizaciones civiles que llevan adelante la causa ‘Infancia en Deuda’, renovaron el reclamo de atender con urgencia la situación socioeconómica de los niños, niñas y adolescentes de Argentina, al conocerse el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. El tema es que más 45 por ciento de los niños y adolescentes están en la pobreza, y la perspectiva es que seguirán incrementándose los sectores en la línea de indigencia en todo el país.

“La situación es aún más grave para un niño que reside en una provincia del noroeste, donde las posibilidades de sufrir privaciones es 6.5 veces mayor que de la de un chico de la Ciudad de Buenos Aires, según el informe ‘Para cada niño un mejor comienzo’, de Unicef.

Aumenta la presión

Esta situación incrementó las acciones represivas contra trabajadores despedidos, como sucede con la empresa lechera Sancor, donde se instalaron una cantidad de policías y gendarmes para impedir toda protesta. Pero lo sucedido el pasado 8 de marzo al terminar la Marcha de Mujeres es el tema de denuncia en estas horas, ya que la policía realizó una acción imprevista dos horas después entrando a los restaurantes donde comían algunas de las manifestantes llevándose unas 30 mujeres con extrema violencia.

Pero para esto se había montado una escena al finalizar la marcha donde un pequeño grupo de mujeres apareció sorpresivamente con la cara cubierta que atacaron la catedral Metropolitana, que estaba vallada, lo que protegía a decenas de policías que en un momento dispararon gas pimienta.

Toda una escena, que al final se descubrió, al reconocer algunos periodistas a un joven,con una bandera papal, que parecía provocar al grupo que surge de un grupo fascista y trabaja en Seguridad con la Ministra Patricia Bulrich.

Entre los más violentos del grupo se identificó a miembros de los equipos de seguridad para utilizar en este tipo de eventos. Sin embargo nadie de ese grupo fue detenido, sino que dos horas después la policía actuó contra las manifestantes pacíficas quienes apenas esta mañana recuperaron su libertad, gracias a la presión de sus compañeras y abogados. Denunciaron que con esta intentan instalar el miedo para evitar manifestaciones. Pero el repudio de la población es generalizado.

Fuente:http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/03/10/educadores-rechazan-propuesta-salarial-en-argentina

Comparte este contenido:

Chile: Buscan que Educación Ciudadana y Filosofía sean obligatorios en tercero y cuarto medio

Chile/13 marzo 2017/Fuente: adnradio

Una serie de medidas se piensan implementar en 2019.

Una serie de modificaciones al currículo escolar prepara el Ministerio de Educación, con el fin de que sean aprobadas a fines de este año y que desde el 2019 comiencen a funcionar los terceros medios de las escuelas con la nueva estructura.

De acuerdo a El Mercurio, una de las propuestas es la presencia obligatoria de la asignatura de Educación Ciudadana, que contará con dos horas a la semana.

El objetivo de este ramo es “desarrollar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes para que los estudiantes se desenvuelvan en un sistema democrático”. De esta forma, se contribuye a la formación integral, al ser un espacio donde convergen distintos saberes y prácticas y permitirán a los estudiantes “valorar y defender los derechos humanos y analizar las relaciones políticas, económicas y sociales que se dan en un territorio”.

Además de esto, vale mencionar que la propuesta también contempla que exista un plan común con ramos típicos como Lengua, Ciencias y Filosofía, pero que además se crearán 24 asignaturas en tres áreas de aprendizaje: Lengua, Ciencias y Desarrollo Personal. Allí, los estudiantes de tercero medio deberán tomar una especialización en cada área, mientras que los de cuarto podrán elegir la que quieran.

También se sumará el curso “Proyecto” con la que se busca que el alumno aborde una situación o problema que le intereses, primero con una investigación y luego a través de la formulación de propuestas de solución.

De momento, la serie de modificaciones están en consulta pública y se pueden revisar en www.basesdelfuturo.cl.

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/buscan-que-educacion-ciudadana-y-filosofia-sean-obligatorios-en-tercero-y-cuarto-medio/20170309/nota/3404400.aspx

Comparte este contenido:

Infancia Transgénero: Cuestionando la diversidad en la educación estandarizada

Por: Francisco Velásquez

El sistema educativo en su forma reglamentada ha excluido sistemáticamente la diversidad de género, saberes, sentires y pensares. Los niños transgénero han abierto la discusión sobre la concepción binariaria  del género (distinción entre hombre y mujer) que desafían a las comunidades educativas a avanzar en el desarrollo de la escuela.

Ubicado en la comuna de Maipú, a pocas calles de la estación Santiago Bueras, se encuentra el colegio El Trigal. Como la mayoría de los establecimientos en nuestro país, está viviendo el inicio del año escolar, una nueva experiencia para los estudiantes, profesores, apoderados y directivos.

“Es súper complejo el primer día de clases, hay niños nuevos, hay apoderados nuevos, todo comienza de nuevo”, dice Evelyn Silva, quien tiene a sus dos hijas en este colegio desde el año 2015. “Son pocos los establecimientos que tienen esta capacidad de autoconstruirse, que es lo que hemos encontrado aquí”, asegura.

Virginia, la sostenedora de El Trigal relata que cuando Evelyn llegó buscando matrícula a su colegio para sus hijas “venía con dos niñas a dar examen. Una chica que se integraría a séptimo y otra a primero básico. Cuando ella empezó a entregar todos sus papeles le informó a la persona encargada de admisión, con mucho temor, que la niña más chiquitita era transgénero. Que ella había ido a preguntar a muchos colegios y en todas partes le habían negado la matrícula”.

“Evelyn planteó que su hija tenía un nombre legal y uno social, por lo que pidió que fuera tratada como Selenna. Frente a la petición dijimos que para nosotros no es problema, porque muchas veces nos hemos encontrado con estudiantes pequeñitos cuyos padres están en proceso adopción o están con un cambio de apellido. Por lo tanto, el nombre que van a adquirir estos estudiantes es diferente al que aparece en el certificado”, dijo Virginia.

Evelyn recuerda sonriendo esos primeros días. “Virginia fue muy clara desde el primer día, me dijo que no conocía el camino para delante, pero que lo íbamos a recorrer”, dijo. “En otros colegios las toman como niño o niña y los padres quedan tranquilos, porque le respetaron la ropa y el baño. Pero eso no es todo, qué pasa con la emocionalidad del niño, qué pasa con lo que el niño vive, cómo lo piensa, cómo lo siente”.

“Yo estuve dos años destruida, estaba muy sola. Entonces fue muy difícil, pero hice un clic cuando llegué aquí. Cuando mi hija empezó a encontrar un espacio no era todo tan malo, ya que hasta ese minuto no tenía colegio para la Selenna, fui a todos los colegios de Maipú y cuando entró aquí yo dije tengo que hacer algo, no puede ser que todos tengan que pasarlo como lo pasé yo. Es para ayudar a los padres a hacer un tránsito menos doloroso para ellos, porque los niños lo tiene claro, los que sufren sin poder entender son los adultos”.

Así nació Fundación Transitar, institución dirigida por Evelyn y Niki Raveau, mujer trans y profesora de enseñanza media, quienes partieron con la atención de cuatro familias, las que luego de un año y medio suman sesenta.

El binario de género y la exclusión de la diversidad

El abordar el género es un desafío social, ya que en nuestra historia como país se ha normado profundamente esta comprensión. Las primeras que rompieron con estas cadenas hegemónicas fueron las feministas, quienes luchando por sus derechos lograron generar cambios profundos en los abusos que por años se han cometido contra contra las mujeres o quienes no se ajustan a un heteropatriarcado en su conjunto.

Lo mismo sucede con lo transgénero. Según plantea Sylvia Contreras, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, para hablar de ello aún se cae en discusiones burdas, ya que “para que sea más comprensible a un público general, se vuelven a reproducir conceptos que son limitantes. Por ejemplo, cuando se habla de cambio de género, se reafirma que el género es solo una construcción cultural, que ese es solo el problema, la limitante. Seguimos en la lógica binaria (mujer y hombre), donde el cambio de género es el cambio de hombre a mujer, por el contrario a la subjetividad del cómo tú vivencias y experimentas tu cuerpo, que puede ser mucho más diversa que esos dos conceptos que nos ha dado la cultura en la que vivimos”.

La académica plantea que más que caer solo en la discusión de si es hombre o mujer, es fundamental comprender que todos los seres tenemos una subjetividad y por tanto una identidad que es móvil, es decir, cambia en base, el sujeto se enfrenta a diferentes posiciones en su vida. Con otras palabras “cuando nos experimentamos a sí mismos, cuando yo me pregunto por mí mismo, esa pregunta va modificándose a medida que vas deviniendo, a medida que vas siendo. La pregunta no es quién eres o quién soy, es quién estoy siendo o qué estoy siendo. Es decir, el ser está en un constante movimiento”.

Por su parte, Lelya Troncoso, psicóloga de la Universidad de Chile critica que “la psicología ha sido tremendamente conservadora en lo que refiere al género, sin embargo existen en la actualidad psicólogos/as y psiquiatras/os que están dispuestos a posicionarse desde otros paradigmas que no patologicen lo trans”.

En este sentido, la académica de la Universidad de Chile plantea que en los establecimientos educacionales hoy hay muchas “infancias y juventudes que no se ajustan al binario de género, que no se sienten cómodos y que sufren mucho al ser obligados a calzar dentro de los parámetros heteronormativos. En Chile tienes que usar uniforme de hombre o mujer, el sistema educacional es súper violento en este sentido. Cómo se siente un niño que se siente niña, obligado a usar uniforme de niño o ponerse en una cierta fila para formarse todas las mañanas, o que tenga que usar el baño de los hombres”.

Niki Raveau, directora de la Fundación Transitar explica que dentro de las experiencias que ha visto en la institución que dirige “hay historias muy diversas que no se pueden encasillar en una definición de los niños trans. En la fundación hay niños que desde los 3 o 4 años comienzan a manifestar, de manera muy patente, su no conformidad con el género que se le asignó al nacer y, otros, que comienzan en la adolescencia o también en la edad adulta. El tránsito no siempre es desde un polo del espectro al otro, sino que también existe una amplia gama de identidades trans que combinan nociones de lo masculino y de lo femenino, o bien, que se desentienden de tales nociones. Así, conocemos identidades trans no binarias desde la misma infancia”.

La psicóloga Lelya Troncoso agrega que “hay personas que transitan a los 40 o 50 años, después de estar casadas, tener hijos y haber criado. Todo eso existe. Hay poco registro sobre la infancia trans, porque parece ser que recién ahora hay un contexto que permite que emerja un cuestionamiento mayor sobre las nociones tradicionales de género”.

La psicóloga de la Universidad de Chile y Niki se adjudicaron un Fondo Alquimia para elaborar una Guía de educación sexual y de género basada en las experiencias de los/as niños/as y jóvenes de la fundación. “Con este proyecto queremos difundir todas estas experiencias, desarrollar un material educativo y de trabajo, que sea útil para profesores y funcionarios de la salud pública.

“Es necesario abrir el diálogo y  el debate con el escaso corpus teórico a disposición. La mayoría de las miradas provienen desde el ámbito de la salud mental, en desmedro del relato de experiencias social comunitarias, las que además de incidir en dirección hacia lo institucional (educación, salud y legislación), también desarrollan actividades autónomas ligadas a la cultura, el arte y la educación popular. Transitar cuenta, por ejemplo, con talleres de teatro, artes, visitas a exposiciones y grupos de autoformación didáctica”, afirmó Raveau.

La normatividad de la escuela

En promedio, un niño pasa cerca de 8 horas en la escuela, espacio en el que los padres, en general, confían en que ese lugar los preparará para enfrentar una vida dentro de esta sociedad.

La profesora Sylvia Contreras, quien lleva más 16 años en la escuela, en diferentes modalidades y siempre trabajando con la diferencia, considera que la escuela tal como está no debería existir. “Yo pienso que es un mal, deshumaniza al ser humano, lo está convirtiendo en algo que no quisiera ser”.

Esto lo plantea porque “la escuela disciplina los cuerpos, disciplina subjetividades, los sentires y los pensares. Te dice cómo tienes que pensar, qué pensar y cómo pensarlo. Entonces la escuela como está estructurada y como siempre ha estado estructurada, desde el origen, es de una forma muy instrumental que debe formar sujetos para trabajar en la industria, para la producción masiva”.

La experta dice que la discusión de la diversidad siempre se centra en lo afectivo sexual, pero cuando se reflexiona sobre los saberes “cada ser humano tiene la posibilidad de auto interpretar su existencia, de dar cuenta de lo que le pasa y eso es un saber que no es trasmitido por un otro.

El problema es que la escuela se ha trasformado en el único centro donde se pueden recrear u transmitir saberes o conocimientos para la vida y eso ya es una debilidad, esto en desmedro de otros espacios educativos. Por ejemplo, los procesos de crianza en la familia, el barrio, los padres, los amigos. Hay todas otras interacciones donde se van construyendo otros saberes, otras prácticas que son ajenas a las escuela, pero esos espacios son muy mínimos y la sociedad solo invierte recursos en el sistema educativo formal, siendo que la posibilidad podría ser invertir en otros espacios educativos”.

La infancia en este sentido ha sido limitada a un espacio de manejo desde la adultez en que según plantea la profesora Contreras “no se confía en los niños. Quienes están en las escuelas son sujetos, no son agentes, a ellos no se les reconoce su capacidad de poder testimoniar su existencia, ellos no pueden dar testimonio de lo que les pasa, porque no manejan el vocabulario que se espera que tengan y porque no lo hace en el momento más apropiado, no son legitimados. Entonces difícilmente le vamos a dar espacio, y si se les entrega, va a ser mediado por las cosmovisiones y la concepción que tenga el adulto sobre el niño. Entonces, cómo buscamos el equilibrio entre cuidarlo y además darle la autoría de trasformar”.

Es por esta razón, que la académica asegura que se vuelve tan complejo el escenario para los niños trans que se incorporan al sistema educativo formal, ya que “no pueden comprender que salir de esta matriz que limita a que un cuerpo, por tener ciertos genitales, tiene ciertas características. Ellos siguen pensando que es la naturaleza y no logran comprender que es una construcción cultural en la que nosotros hemos hecho esas representaciones, esas categorías, esas definiciones, que le hemos asignado cierto significado.

Educando en la diversidad

El proyecto El Trigal nace como una escuela de arte en la comuna de Maipú. En sus inicios, Virginia y sus amigos participaban de una dirigida por Elena Varela, autora del documental Newen Mapuche, para luego desarrollar un espacio donde se trabajan las habilidades artísticas.

“Nosotros comenzamos en una pequeña casa con 34 alumnos y hoy tenemos 377. Siempre fuimos muy críticos frente a lo que estaba pasando en la educación en este país, sobre todo con el exitismo que no tiene ninguna relación con la educación. Eso significa que tú vas a competir con el que está al lado, y en educación se trata que entre todos nos desarrollamos y aprendemos los unos de los otros porque así nos vamos potenciando.

El proyecto educativo parte de la base de que nosotros creemos que cada persona es diferente a otra y que cada persona tiene un alma y esa alma no se repite en ninguna parte. Por lo tanto, esa persona tiene que ser desarrollada y tiene que ser protegida, entonces nuestra labor como docente es proteger y desarrollar todas las habilidades”.

Frente a los sistemas de medición estandarizados a los que se deben someter los diferentes colegios, Virginia explica que “participamos del Simce y preparamos a los niños para la PSU, pero ese no es el foco. Nosotros no somos academicistas. Nosotros potenciamos el conocimiento de las diferentes materias y el desarrollo cognitivo, pero también pensamos que los niños tienen que desarrollar otra cantidad de habilidades que los van a hacer mejores personas, que los van a ayudar a incorporarse a la sociedad y a la vez hacer cambios. Es decir, nuestro proyecto educativo dice que nosotros necesitamos estudiantes con un pensamiento socio crítico y divergente. Nosotros necesitamos que nuestros estudiantes sean los que cambien el mundo”.

La sostenedora cuenta que cuando Selenna entró al colegio, conversó su ingreso con los profesores y luego con los apoderados y de ningún grupo recibió resistencia. “A los padres los abordamos con una charla en la que participó el equipo de diversidad de la municipalidad, con quienes comenzamos a trabajar desde el primer minuto, además de Evelyn, su madre, quien les contó a los demás apoderados todo el tránsito que había vivido junto a su hija hasta ese momento. Además, los formó en lo que significa ser transgénero y la lucha que hay que dar en este país donde todo está hecho para que esto no exista”.

La postura de los otros padres fue clara “nosotros apoyamos y queremos a la Selenna, la Selenna va a estar con nosotros y nunca será discriminada. Virginia comenta que “muchos apoderados se acercaban y decían yo les agradezco que me den la oportunidad de pertenecer a este colegio, porque es la sociedad que queremos construir, más amable más fraterna y sin discriminación”.

“No buscamos crear una “escuelita trans”, buscamos transformar la educación. Darle preponderancia a la  convivencia antes que a la inclusión, convivencia con la diferencia. El ingreso de infancia trans al sistema escolar, lo que generará es un vuelco del sistema educativo que permitirá comprender  que las actividades desligadas de roles sexistas vienen a aportar más creatividad y enriquecimiento para toda la sociedad, “trans y “no trans”, profundiza Niki.

“Cuando uno sobrepasa las comprensiones sociales y solo se observa al ser, entiendes que otro ser es subjetivo y que todos somos diversos, no existe un parámetro que se pueda exigir para que tu seas. La escolarización tradicional remarca las categorías y no la comprensión de la diversidad del ser. Por lo mismo, la realidad trans nos viene a cuestionar el vivir en comunidad, lo rígido del sistema educativo y cómo nos planteamos frente al otro”,  finaliza Virginia.

Comparte este contenido:
Page 451 of 750
1 449 450 451 452 453 750