Page 449 of 750
1 447 448 449 450 451 750

Costa Rica: MEP intentará elevar resultados de pruebas PISA con prácticas a 2.400 alumnos

Costa Rica/16 marzo 2017/Fuente: La Nación

Uno de los aspectos que pudo haber influido en el descenso de Costa Rica en los resultados de las pruebas PISA 2015, es que por primera vez la evaluación se realizó por computadora, y, según el MEP, los alumnos no están acostumbrados a esa modalidad.

Por esta razón, para las pruebas PISA 2018, el Ministerio de Educación Pública (MEP) realizará este año una aplicación piloto de exámenes por computadora  a 2.400 estudiantes de 31 centros educativos de todo el país.

La idea es prepararlos para el diagnóstico del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En la encuesta PISA 2015 se evaluó a cerca de 540.000 estudiantes de 15 años en 72 países, sobre sus competencias en Ciencias, Lectura, Matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa. De Costa Rica, participaron unos 6.500 estudiantes de colegios públicos y privados.

En Ciencias, el país obtuvo una puntuación media de 420 puntos. En el 2012 la puntuación en esta materia fue de 427 puntos. El promedio de la OCDE en esta área es 493.

En Matemáticas, el país tuvo una puntuación 400, y en 2012 fue 406. La media de la prueba internacional en esta área es 490. Por último, en Lectura, el país obtuvo 427 puntos y tres años antes esta puntuación fue de 436. El promedio es 493.

«El estudio internacional no precisa cuáles son las causas de este descenso en las puntuaciones, aunque hay algunas situaciones que pudieron afectar los resultados de Costa Rica. Por ejemplo, fue la primera vez que la evaluación se realizó por computadora y en el caso de nuestros estudiantes, aunque están familiarizados con el uso de las tecnologías, no están acostumbrados a que se les aplique un examen con este instrumento», dijo la ministra de Educación, Sonia Marta Mora.

Ese factor, dijo la jerarca, reta al Ministerio a innovar en metodologías de evaluación.

Otra variable que pudo afectar los resultados, según el MEP, fue el aumento del índice de cobertura, al pasar de un 50% a un 63%. Ese incremento significa que hubo mayor representatividad de los estudiantes costarricenses y, por lo tanto, mayor riesgo de que algunos hicieran un mal desempeño.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/MEP-intentara-resultados-PISA-practicas_0_1621037965.html

Comparte este contenido:

En Chile se dictará programa para formar mentores en educación

Chile/16 marzo 2017/Fuente: mba.americaeconomia

Organizado por Universidad San Sebastián, está dirigido a educadoras de párvulos y docentes de educación básica.

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, en Chile, dictará el “Diplomado de Formación de Mentores”, en busca de desarrollar la formación de mentores, educadoras de párvulos y docentes de educación básica, para ejecutar el proceso de inducción, donde el mentor trabaje con un profesor mediante acciones específicas, sistemáticas y planificadas dentro y fuera de establecimientos educativos.

Las inscripciones al  “Diplomado de Formación de Mentores para Docentes de Educación Básica y Educación Parvularia de la Región Metropolitana» para la versión 2017 se encuentran abiertas. Este programa es organizado en Santiago por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, en conjunto con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, CPEIP del Ministerio de Educación, y está dirigido profesores titulados de Chile que cumplan los siguientes requisitos, que deben ser certificados con la documentación correspondiente:

– Título de Profesor(a) de Educación Parvularia o Profesor(a) de Educación Básica.

– Trabajar en Establecimientos del sector municipal.

– Encontrarse en tramo Avanzado o Experto I o Experto II.

– Encontrarse trabajando como docente de aula.

Los profesores interesados podrán postular a través de la coordinadora académica, Ana Codjambassis, hasta el viernes 17 de marzo en el correo electrónico postulacionmentoria2@uss.cl, adjuntando el formulario de postulación correspondiente, que se encuentra en www.uss.cl, acompañado de la documentación solicitada, o dirigirse personalmente a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad San Sebastián, ubicada en Bellavista 7, piso 6, Recoleta.

Cabe destacar que este programa se financia 100% mediante Beca del Mineduc, por lo que los participantes no deben incurrir en ningún gasto y se comprometen a terminar su formación finalizando las actividades que le permitan obtener el diploma.

Fuente: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/en-chile-se-dictara-programa-para-formar-mentores-en-educacion

Comparte este contenido:

España: La Junta aumentará el número de centros bilingües con su nuevo plan estratégico

España/16 marzo 2017/Fuente: 20minutos

La Junta de Andalucía extenderá de forma gradual el aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras hasta la Educación Secundaria, a la vez que continuará ampliando la red provincial de Plurilingüismo, que ya cuenta con 137 colegios e institutos bilingües, tras la reciente incorporación de 17 nuevos centros en la provincia de Granada que comenzarán a impartir enseñanzas en varios idiomas el próximo curso.

Así lo han confirmado el director general de Innovación, Pedro Benzal, y el delegado territorial de Educación en Granada, Germán González, que presentaron ante la comunidad educativa granadina el Plan Estratégico para el Desarrollo de las Lenguas en Andalucía, la nueva hoja de ruta de la Consejería de Educación en la enseñanza de lenguas que, con un presupuesto de 113,4 millones de euros, pone el objetivo en 2020 e incorpora nuevas iniciativas para potenciar la competencia idiomática del alumnado andaluz.

«La educación andaluza contempla la incorporación de las enseñanzas bilingües como uno de sus proyectos más ambiciosos, superando ya con creces al resto de autonomías», han explicado los representantes de la Junta, que detallaron que «la implementación de este nuevo Plan se está realizando según los ejes de equidad e igualdad que definen la política educativa de la Junta, ya que tiene en cuenta también las zonas más desfavorecidas por su situación económica o geográfica en línea con el fomento de la igualdad de oportunidades».

Con el fin de cumplir la directriz europea de que el 50 por ciento de los estudiantes de 15 años alcance como mínimo el nivel B1 en una lengua diferente a la suya, este plan tiene como objetivos estratégicos la mejora de la competencia comunicativa del alumnado incrementando el nivel adquirido en lengua extranjera así como la mejora de la metodología de enseñanza y aprendizaje aplicada en el aula por el profesorado conjuntamente con el incremento del número de profesorado acreditado en competencia lingüística C1.

Entre sus propuestas también destaca la ampliación de los centros docentes bilingües hasta llegar en 2020 al menos a los 1.500 y la extensión gradual del aprendizaje obligatorio de dos lenguas extranjeras hasta la Educación Secundaria.

Según explicaron los representantes de la Junta, «la puesta en marcha de este Plan supone un avance más dentro de la política educativa del Gobierno andaluz, ya que viene a consolidar la enseñanza bilingüe que el Plan para el Fomento del Plurilingüismo desarrolló en los últimos 12 años a través del cual Andalucía ha pasado a ocupar un lugar relevante en España en la enseñanza de idiomas».

Nuestra comunidad no sólo cuenta con la mayor red de centros bilingües públicos en ámbito nacional sino también es la Comunidad donde se imparte un mayor número de idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, árabe, portugués, chino mandarín, japonés, griego moderno, ruso y español para extranjeros.

El plan especifica que al menos el 30 por ciento del alumnado andaluz matriculado en enseñanzas no bilingües obtenga el A1 al terminar 6º de Primaria, el A2 al concluir 4º de Secundaria y el B1 al finalizar Bachillerato. En el caso de los estudiantes de bilingüe se persigue que, al menos, el 50% alcance el A2 al acabar 6º de Primaria, el B1 en 4º de ESO y el B2 al final del Bachillerato.

El programa bilingüe, que se extenderá a otras enseñanzas como las artísticas y aumentará la oferta en ciclos de Formación Profesional y prevé la firma de convenios de colaboración con las universidades para incorporar alumnado en prácticas.

El documento incluye igualmente medidas para conseguir una mayor exposición del alumnado a los idiomas fuera del aula, como la suscripción de convenios con la RTVA para la emisión de espacios televisivos en versión original subtitulada y con salas cinematográficas acogidas al programa MEDIA de la UE para facilitar el acceso de estudiantes a obras originales.

Entre las actuaciones programadas para este año se está trabajando en la reactivación de la convocatoria de inmersión lingüística del profesorado en territorio nacional y en el extranjero así como en el programa de acompañamiento en lengua extranjera para alumnos de primaria en centros no bilingües. Además, el plan aprobado recoge el aumento progresivo de los auxiliares de conversación a partir del curso 2017/18 hasta llegar al 2020 que pasarán de los 705 de este curso a uno por centro e idioma.

Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2986010/0/educacion-junta-aumentara-numero-centros-bilingues-con-su-nuevo-plan-estrategico/

Fuente:http://servicios.educarm.es/templates/portal/galerias/5107/835e8713b8cfe4053daceb1d169458e8.JP

Comparte este contenido:

UNESCO publica estudio sobre la relación entre la infraestructura escolar y la calidad del aprendizaje

16 marzo 2017/Fuente: cinu

Una parte importante de los estudiantes de América Latina y el Caribe, sobre todo los de familias pobres o de zonas rurales, no tiene asegurado el acceso a escuelas con infraestructura básica.

Un estudio divulgado hoy por la Oficina de Educación de la UNESCO para la región y la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamó la atención sobre esta cuestión tras analizar comparativamente la relación entre el estado de la infraestructura escolar y los aprendizajes de niños de 15 países.

La investigación comparó los resultados de pruebas académicas y las características de la infraestructura escolar de la región a partir de los conceptos de suficiencia, equidad y efectividad.

En términos de suficiencia de los espacios, el estudio concluye que sólo uno de cada cuatro estudiantes de educación básica asiste a centros escolares con infraestructura suficiente.

La suficiencia está relacionada con el acceso a seis categorías básicas: agua y saneamiento; conexión a servicios; espacios pedagógicos o académicos; áreas de oficinas; espacios de uso múltiple y equipamiento de las aulas.

En contraste, casi un tercio del estudiantado de educación básica va a escuelas donde dos o menos de dos categorías de infraestructura escolar tienen suficiente infraestructura.

Asimismo, el análisis revela grandes inequidades en el acceso a los diferentes componentes de infraestructura escolar en la región, tanto en el nivel socioeconómico de los alumnos como en la zona geográfica de las escuelas.

En líneas generales, los estudiantes de menores recursos en los países participantes tienden a asistir a escuelas que también tienen menor dotación de infraestructura escolar, concluyó el estudio.

Fuente noticia: http://www.cinu.mx/noticias/la/unesco-publica-estudio-sobre-l/

Fuente imagen: https://c1.staticflickr.com/4/3945/33233105031_346a2ad48d_k.jpg

 

Comparte este contenido:

Universidad rusa presenta programa de becas para estudiantes mexicanos

Rusia/16 marzo 2017/Fuente: rbth

La Universidad Estatal Social de Rusia ofrecerá 50 programas de ayuda al estudio.

La Universidad Estatal Social de Rusia, junto con Rossotrúdnichestvo (la Agencia Estatal para la Cooperación), presentó recientemente su programa de becas para los estudiantes mexicanos. Cada año aumenta la cantidad de ayudas al estudio. Esta año habrá 50 becas para aquellos que quieran cursar estudios de grado o de posgrado en las universidades rusas. En la reunión de “Russia study” que se llevó a cabo el 9 de marzo en la Terraza de Posgrado del campus de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de la Ciudad de México se informó sobre temas relativos a la financiación, los estudios, las escuelas especializadas, posgrados, movilidad internacional y posibilidades de desarrollo académico.

La directora del centro iberoamericano de la Universidad Estatal Social de Rusia, Berenice Cervantes, comentó a RBTH que “nos promocionamos para que cualquier estudiante mexicano pueda estudiar en las universidades rusas. El año pasado en este programa participaron cinco estudiantes mexicanos. Esperamos a que lleguen más”.

Agrega que, teniendo en cuenta todos los programas México ocupa el cuarto lugar en la cantidad de alumnos que decidieron cursar sus estudios en Rusia. En primer lugar se encuentra Colombia, seguida de Ecuador y Argentina.

La Universidad Estatal Social de Rusia es la representante ministerial de la Agencia Estatal de Cooperación de Rusia (Rossotrúdnichestvo) en América Latina, tiene convenios de cooperación con varias universidades, entre las que se encuentran la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de la Habana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Autónoma de Chile.

Para acceder al proceso de selección y hacer la solicitud es necesario entrar en el portal de la Agencia de Cooperación, Russia Study, rellenar el formulario online y adjuntar los documentos necesarios. Los seleccionados comenzarán sus estudios el próximo 1 de septiembre.

En los últimos tres años Rusia ha ofrecido 15.000 becas a estudiantes extranjeros para acceder a más de 400 universidades del país. En el 2017 aumenta el volumen para estudiantes latinoamericanos. La beca cubre el coste de los estudios durante todo el periodo y ofrece una ayuda mensual (50-150 dólares) para cubrir los gastos cotidianos. La beca no cubre ni los pasajes, la alimentación ni la medicina. El Gobierno de Rusia ofrece 87 becas para los ciudadanos colombianos, 20 becas para los estudiantes paraguayos, 47 becas para los argentinos y  cinco para los peruanos.

Fuente:http://es.rbth.com/cultura/educacion/2017/03/15/universidad-rusa-presenta-programa-de-becas-para-estudiantes-mexicanos_720196

Comparte este contenido:

Entrevista a Sandy Speicher : “Las escuelas no están diseñadas para los niños”

16 marzo 2017/Fuente: El País

En 1980, Apple le encargó a IDEO, una de las compañías de innovación más potentes de San Francisco, que diseñara un ratón para su recién lanzado ordenador Lisa. La compañía consiguió desarrollar un modelo con un coste 10 veces inferior a los prototipos anteriores. “A la gente le cuesta entenderlo, pero hoy estamos transformando las escuelas con el mismo método con el que diseñamos el primer ratón de Apple”. La que habla es Sandy Speicher (Nueva York, 1974), creadora y responsable del equipo de innovación educativa de IDEO desde hace nueve años. La herramienta que usan es el Design Thinking, un método de cinco pasos inventado por la d.school de la Universidad de Stanford para explotar la creatividad.

Entre los proyectos educativos que ha liderado, Speicher destaca el diseño de las escuelas Innova en Perú, donde crearon desde cero nuevas metodologías de enseñanza, programas de formación para los maestros y espacios diseñados para el trabajo colaborativo. También el rediseño de los comedores de una red de 120 colegios públicos en San Francisco y el proyecto School Retool, un programa ideado junto a la Universidad de Stanford para transformar la manera de enseñar que en noviembre de 2015 recibió 200 millones de dólares de la Casa Blanca.

Graduada en diseño gráfico, Speicher decidió dar un parón en su carrera para interesarse por la educación y cursó un máster en Aprendizaje, Diseño y Tecnología en Stanford. La pasada semana esta experta participó en Madrid en el foro Imaginando el futuro de la Educación, organizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE, por sus siglas en inglés) y el Banco Santander.

Pregunta. ¿Cuál cree que es el principal problema del sistema educativo?

Respuesta. El máximo indicador de que las cosas no funcionan es que los estudiantes están desencantados con la escuela. En una encuesta del Yale Center for Emotional Intelligence a 22.000 alumnos de instituto en la que se les preguntó cómo se sieten en clase, las respuestas más comunes fueron aburrido, estresado y cansado. Creo que ese es el problema. La solución no es introducir el Minecraft en clase, no se trata de meter la tecnología en al aula. La cuestión es que no estamos diseñanado las escuelas teniendo en cuenta la vida de los chicos. Estamos hiriendo la relación que los niños tienen con el aprendizaje. ¿Por qué se aburren en clase? Su agenda está demasiado cargada de actividades y no tienen la energía para engancharse. Es muy importante comprender lo que el diseño puede hacer para ayudar al progreso del sistema educativo.

puede hacer para ayudar al progreso del sistema educativo.

El primer ratón de Apple diseñado por IDEO.
El primer ratón de Apple diseñado por IDEO.
 P. ¿Cómo deben diseñarse las escuelas?

R. No hay un modelo único. Precisamente ahí radica la importancia del Design Thinking, un método que permite a través de la investigación y la prueba error acercarse a las necesidades de las personas. Hay que repensar el sistema y esto no se puede hacer desde un despacho con la puerta cerrada, sino entrando en las aulas y entrevistando a los niños, profesores y padres. Cada área geográfica requiere un modelo. Hay que conectar con lo que les interesa a los jóvenes y olvidarse de la educación del siglo XIX.

P. ¿La solución pasaría por modificar el programa académico y reducir el número de asignaturas?

R. Hay que cambiar la esencia de la escuela. Se tiene que convertir en un lugar en el que los chicos se encuentren a sí mismos, donde haya espacio para la reflexión, para el descubrimiento de los intereses y las potencialidades de cada uno. Uno de los patrones que hemos detectado al trabajar con jóvenes es que no importa su origen social, el nivel de ingresos de sus padres, o si han estudiado en colegios públicos o privados, cada vez más estudiantes que llegan a la universidad dicen que no saben por qué hacen lo que hacen. No han descubierto quién son y muchas veces abandonan sus estudios por falta de convicción.

P. ¿Cree que la solución debe partir de los Gobiernos o de los propios centros educativos?

R. La mayoría de la gente piensa que para cambiar cualquier cosa tiene que ser necesariamente a través de los Gobiernos y sus políticas. Muchos profesores no saben innovar más allá de lo que marcan las normativas, pero se tienen que dar cuenta de que lo que se hace cada día en clase tiene una gran influencia en la vida de los estudiantes, mucho más de lo que dicte cualquier política. Los docentes tienen que ser conscientes de su poder. Lo que la educación ha estado esperando durante años son profesores innovadores con la valentía de intentarlo. La educación es lo que sucede entre un profesor y un estudiante, y no lo que marca un papel. El punto de inflexión se produce cuando los docentes se dan cuenta de que están diseñando cosas nuevas todos los días, ya sea encontrando nuevas formas de enseñar contenidos con mayor eficacia, utilizando el espacio del aula de forma distinta o pensando nuevos enfoques para conectar con los padres. A veces se dejan llevar por la inercia, por lo que llevan haciendo décadas y no prestan atención a las necesidades de los chicos de hoy. Lo más importante es que sean creativos.

P. ¿Qué puede hacer un profesor para ser creativo?

R. El Design Thinking es un método que ayuda a sacar la inspiración y la creatividad. Trabajamos con un grupo de profesores para ver cómo podíamos aplicar esa fórmula a la manera de enseñar y creamos un kit online de herramientas gratuito con el nombre Design Thinking para Educadores. Ya tenemos una red de 7.000 profesores que forman parte de esa comunidad. Les ayuda a cambiar su mentalidad. Por ejemplo, para ser más colaborativos en la escuela una buena forma de entender lo que les interesa a los alumnos es pensar en lo que les importa, saber a qué juegan cuando están solos, quizás observarlos en su casa, salir de la zona de confort que representa el aula. Entenderles desde otra visión, con otros ojos, haciéndose preguntas distintas. Desde IDEO creemos que es muy útil mirar fuera de tu sector donde alguien haya solucionado una cuestión similar, pero en un industria diferente.

P. ¿Cómo explicarías qué es el Desing Thinking?

R. Pensar y actuar como un diseñador. Alguien que trabaja para mejorar el mundo y las experiencias de otra gente. El optimismo es clave. Si no crees que el futuro puede ser mejor, no serás un buen diseñador. La clave es acercarte a la información que ya conoces desde otra perspectiva, probar cosas nuevas, prototipar y preguntar a otros. Se puede comparar con el método científico: si quieres un nuevo descubrimiento tienes que seguir un proceso. El Design Thinking te da estructura y orden para descubrir. No te garantiza que vayas a encontrar la innovación, pero te da las pautas. Estructura tu creatividad.

P. ¿Cuándo se interesó IDEO por la educación?

R. En IDEO ayudamos a las organizaciones a innovar. Tenemos 650 empleados y nueve oficinas en el mundo. Hace 30 años diseñábamos objetos, como el primer ratón de Apple. Nuestro método nos permite afrontar cualquier reto de transformación y desde hace nueve años lo estamos haciendo con el sistema educativo. Hay que estudiar todas las dificultades para imaginar una solución. Cuando el empresario multimillonario peruano Carlos Rodíguez Pastor me llamó para que diseñara un sistema de escuelas innovador en su país, asequible para la clase media, escalable y de excelencia acepté, pese a que nunca habíamos hecho nada parecido. Entrevistamos a más de 100 profeores, estudiantes y padres para conocer sus deseos y sus necesidades. Creamos 18.000 nuevas lecciones, formación para el profesorado y aulas totalmente renovadas en cuanto al mobiliario y los espacios. Hoy el modelo se ha replicado en 23 escuelas.

P. Otro de los proyectos de los que se siente orgullosa es el resdiseño de los comedores de una red de escuelas públicas en San Francisco. ¿En qué consistió la innovación?

R. En las 120 escuelas de la red San Francisco Unified School District tenían un problema con la alimentación de los alumnos. Habían contratado a la mejor empresa de catering de la ciudad, Revolution Foods, conocida por ofrecer los menús con el valor nutricional más alto. Aún así, los chicos apenas se terminaban la comida y los más mayores hacían lo posible por escaparse durante la hora de la comida. Tras cinco meses de trabajo, descubrimos que el problema no era la comida, sino la experiencia, la configuración del espacio y la distribución de los menús. Lo que querían los chicos era aprovechar la hora de la comida para hablar con sus compañeros, y no hacer colas interminables en filas de uno a uno para recoger su bandeja. Diseñamos un sistema en el que hay varios puntos de distribución y los estudiantes se sirven la comida entre ellos. Los resultados han sido magníficos.

P. ¿Qué mensaje les mandaría a los profesores que se sienten limitados a la hora de innovar por las restricciones de sus centros?

R. Existe la creencia popularizada de que los educadores deben tender a la perfección, no cometer errores y ser modélicos. Esa expectativa hace que sea difícil tomar riesgos  y eso limita las posibilidades para crear un cambio radical. Los profesores necesitan experimentar y aunque a menudo sientan que el sistema no es lo suficientemente flexible, desde IDEO les animamos a probar nuevas formas de diseño a través del Design Thinking.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2017/03/03/actualidad/1488542377_777222.html

Comparte este contenido:

Cuba: Cerca de 6 500 personas incorporadas a la Educación de Adultos en Sancti Spíritus

Cuba/16 marzo 2017/Fuente: Escambray

Un total de 27 centros de la provincia asumen  las diferentes modalidades de esta enseñanza

El alcance de conocimientos necesarios para la capacitación y la superación profesional de los trabajadores y población en general, se mantiene como el principal objetivo de la Educación de Adultos en Cuba, que celebra su aniversario 55 también en predios espirituanos con la inserción en sus aulas de cerca de 6500 estudiantes.

En la provincia 27 centros acogen a los educandos en alfabetización, Escuela de Idiomas Serafín Sánchez Valdivia y Educación, Secundaria y Facultad Obrero Campesina, respectivamente, esta última con más de 5 000 estudiantes, explicó a Escambray Eddy de Castro Valdivia, jefe del Departamento de este nivel educativo en la Dirección Provincial de Educación (DPE).

El funcionario agregó que en el caso del estudio de las diferentes lenguas, existen aulas en todos los municipios, se preparan en inglés, francés o portugués a colaboradores que participarán en misiones internacionalistas y se desarrollan los proyectos comunitarios donde niños y adolescentes entre siete y 16 años reciben contenidos del más universal de los idiomas.

Asimismo, la enseñanza acoge también a personas que por causa de enfermedades no asisten a la educación general, o la posterior superación de los obreros calificados, aunque no hayan cumplido la edad formal de ingreso a la vida laboral.

Más de 1 000 alumnos reciben clases en los centros penitenciarios del territorio, dirigidas a su reinserción social; en tanto se prepara a los jóvenes interesados en la presentación a los exámenes de ingreso a la Universidad y a los que reciben por estímulo los beneficios de la Orden No. 18 del Ministro de la Fuerzas Armadas Revolucionarias, según explicó de Castro Valdivia.

Jatibonico se destaca dentro de la provincia, pues en este municipio, aunque no tiene un docente fijo y los maestros son contratos por horas/clases, mantiene la captación e incorporación de subescolarizados, los niveles de retención superan el 95 por ciento, y es el primer territorio que en el presente curso escolar utiliza el laboratorio de Ciencias del Instituto Preuniversitario Urbano José Luis Tassende en el trabajo de la Facultad Obrero Campesina Omar Echemendía, puntualizó el titular al frente del departamento en la DPE.

Esta enseñanza tiene hoy 495 docentes entre fijos y contratos y dos niveles: los cursos por encuentros y el regular; así como se utilizan principalmente planteles de Secundaria Básica y preuniversitarios para la impartición de las clases, porque solo existe un centro propio en Iguará, Yaguajay.

Fuente: http://www.escambray.cu/2017/cerca-de-6-500-personas-incorporadas-a-la-educacion-de-adultos-en-sancti-spiritus/

Comparte este contenido:
Page 449 of 750
1 447 448 449 450 451 750