Page 599 of 750
1 597 598 599 600 601 750

La Atención Temprana y el Autismo

Por: Daniel Comin

Una de las bases para la reducción de los signos negativos del autismo es la Atención Temprana, es básica y fundamental, y a pesar de la evidencia científica y empírica, a día de hoy, conseguir atención temprana de calidad para niños con autismo es extremadamente difícil. Todo un drama que las familias viven día a día y un sobre costo económico que las administraciones públicas parecen no acabar de ver.

La Atención Temprana se define como: “el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”. A su vez es un derecho reconocido a niños y niñas que tengan alteraciones en su desarrollo. Este derecho se encuentra recogido en el artículo 25 de la Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad (Firmada y ratificada por España en 2008), en lo relativo a Salud.

La Atención Temprana (AT) no es una intervención del ámbito educativo, se considera una intervención del ámbito sanitario. Por tanto, el derecho a la salud es inherente a todo ciudadano y no puede ni debe ser constreñido por motivos económicos. El derecho a la salud está recogido por la Constitución Española en su artículo 43. Es decir, es un derecho amparado por la constitución y las leyes. La no prestación de este servicio implica la vulneración de los derechos fundamentales de la infancia, del marco legal existente, de la constitución y de las directivas europeas sobre protección a la infancia y atención sanitaria. Si a esto añadimos que un elevado porcentaje de los niños susceptibles de recibir AT tienen algún tipo de diversidad funcional, además incurrimos en un delito de discriminación por motivo de discapacidad.

Curiosamente, la inexistencia o ineficacia de un sistema de AT, genera un sobrecosto económico importante. Según el Ministry of Children and Family Development de Canadá, por cada euro invertido en AT se ahorran 4 euros antes de los 8 años de edad. Aspecto que incide no solo en cuestiones económicas, sino también sociales.

A su vez, vemos como existe una transferencia oculta de competencias de sanidad a educación, al transferir la responsabilidad de la atención a población infantil con trastornos del neurodesarrollo a los centros educativos, quienes, no solo no están preparados para dar respuesta a este tipo de necesidades específicas, es que además no es su responsabilidad. Pero además, implica un sobreesfuerzo por parte de la administración educativa, tanto a nivel humano, económico y técnico, al tener que dar una respuesta educativa adaptada a niños que no han tenido previamente la atención necesaria.

Una vez concluido el proceso diagnóstico, es importante iniciar la evaluación final del niño o niña para su inclusión en un programa de atención temprana, de forma que se trabajen ya los déficits que pueda presentar. La atención temprana deberá hacer honor a su nombre, recibiendo el niño la atención a la mayor velocidad posible, y en horas tempranas del día, para evitar que el niño esté cansado. A mayor sea el trabajo inicial, más probabilidades hay de que los avances del niño sean rápidos y significativos. De igual forma, es fundamental que la familia reciba la atención y formación necesaria para poder ser parte activa del proceso de avances del niño.

El equipo de atención temprana debe estar coordinado con el resto de profesionales externos, de forma que exista una coordinación suficiente como para abordar a la mayor brevedad las necesidades del niño.

Dentro de los equipos de atención temprana encontraremos a psicólogos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, fisioterapeutas, integradores sociales, trabajadores sociales, nutricionista,…, quienes diseñarán el programa atencional específico para cada niña o niño. Y de igual forma trabajarán con la familia tanto en el proceso de formación como de acompañamiento. De igual forma el equipo de AT deberá contar con profesionales médicos de las especialidades: Pediatría, Neuropediatría, Paidopsiquiatría y Neurología. Quienes deberán atender las posibles derivaciones a otros servicios especializados y trabajar en cooperación estrecha con el resto del equipo.

En lo referido a la atención al niño o niña con autismo, los programas de atención que se llevarán a cabo una evaluación completa de fortalezas y debilidades. Dentro de la evaluación se deben considerar aspectos relacionados con:

  • Trastorno del Procesamiento Sensorial
  • Capacidades comunicativas
  • Autonomía personal
  • Generación de habilidades y enfoques proactivos para la gestión de conductas
  • Desarrollo de competencias sociales
  • Fomento de la independencia
  • Desarrollo de habilidades cognitivas
  • Presencia o no de desordenes alimenticios
  • Programa individualizado de trabajo
  • Formación e información a la familia

En cuanto a las horas semanales de atención tenemos desde el modelo de 40 horas semanales propuesto por Loovas (1987), a las 25 a 30 horas semanales propuestas por Eikeseth, Smith, Jahr, y Eldevik (2002) o por Howard y sus colegas (2005). Sin embargo, no podemos hablar de cifras exactas, ya que cada niño puede presentar necesidades atencionales diferentes, será por tanto el equipo especializado quien deberá establecer las horas necesarias y el tipo de atención que cada niño requiera en función de los criterios técnicos que consideren la frecuencia y tipo de atención que el niño requiera. Esto significa que realmente no podemos decidir por decreto el número de horas que un niño necesita, es como si se pretendiera regular por ley o decreto o normativa las sesiones de diálisis que una persona con problemas renales necesitara, el número de sesiones viene dado por el criterio técnico del equipo de especialistas, pues con las horas de AT es lo mismo, será el equipo especializado quien debe decidir si un niño requiere de 3 o 20 horas semanales de intervención, no hay dos niños iguales. Este es otro problema al que hay que enfrentarse, las Administraciones pretenden regular el número de horas como si las necesidades de un niño pudieran sumarse o restarse como una operación matemática.

Debemos tomar también en consideración el tiempo de atención en el entorno familiar, es decir, que en familias que han recibido una adecuada formación, esta “intervención” puede extenderse los 7 días a la semana. Considerando que hablamos de niños pequeños, es muy importante no generar una saturación en el niño. Es básico remarcar que a mayor capacitación por parte de la familia, mayor intensidad y duración podrá tener esta intervención. La tutorización de la familia por parte del equipo profesional es un procedimiento que ayuda a extender esta atención, la formación de la familia adquiere por tanto una gran relevancia.

Consideraciones:

Es importante disponer de un completo protocolo de atención para poder enfrentar de forma ordenada todo el proceso. Ya que la atención en el autismo es interdisciplinar, y es importante por tanto disponer de un diseño que abarque no solo el primer momento del diagnóstico, sino se extienda a otros ámbitos, de forma que se genere un mejor aprovechamiento de los recursos económicos y humanos existentes.

En otros aspectos relativos a bebés prematuros o muy prematuros, parálisis cerebral, Síndrome de Down, hipoacusia, ceguera, metabolopatías o patologías genéticas conocidas, enfermedades raras, u otros aspectos que incidan en el desarrollo típico del bebé o el niño, el procedimiento será similar en cuanto al protocolo de detección, diagnóstico e intervención en el niño.

Efectos de NO recibir AT de calidad

Como hemos visto, la AT es un factor fundamental y que marca la diferencia entre un niño con autismo que presente un desarrollo adecuado y que adquiera competencias básicas y uno que no. Esto se traduce en algo muy duro, niños que presentan conductas problemáticas y que acaban siendo medicados en un intento de controlar conductas, estrés familiar, y una mala calidad de vida del niño y de su familia.

Realmente no se puede generalizar, pero básicamente los dos aspectos principales que se deben abordar en la AT en niños con autismo en una primera instancia están relacionados con los desordenes sensoriales y la comunicación. Por supuesto habrá variaciones en función de cada niño y de sus necesidades o déficits, pero para eso se debe realizar una adecuada valoración del niño. Una vez se abordan los problemas sensoriales y de comunicación el equipo decidirá que otros aspectos se trabajaran, ya sea de forma simultánea o secuencial lo referido a autonomía personal, habilidades básicas de la vida diaria, etc,… El abordaje evitará que el niño presente frustración, berrinches, irritabilidad, malas conductas, etc,…, es decir, que aunque cada niño tendrá su propio ritmo, su evolución en edades tempranas será más rápida, y la adquisición de competencias básicas evitará generalizaciones inadecuadas o comportamientos no deseados, y de esa forma estaremos preparando al niño para la escuela (por ejemplo) y además estaremos formando a la familia para poder abordar con eficacia los desafíos que se pueden presentar en al crianza de un niño con autismo.

Si esto no se da, lo que es probable que suceda es que el niño no presente avances adecuados, el estrés familiar se dispare, la llegada al colegio sea muy compleja, etc, y la probabilidad de que la única vía para “controlar” las malas conductas sea una solución química con muchos efectos indeseados.

La realidad nos dice que en España hay pocos centros de AT que dispongan de equipos de integración sensorial, o al menos de estimulación. También el número de horas que se dedican son pocas, y en cuanto los niños cumplen los 3 años se les envía al colegio, donde normalmente generamos una sobre-exigencia al niño y al colegio. Lo cual es malo para todos, es malo para el niño, para la familia, para los profesionales de educación, …, y que en muchos casos va a generar un retraso importante en el desarrollo del niño.

La realidad es esta, pocas horas de AT, no siempre de calidad, y en muchos casos transferida a un colegio, que ni es el lugar ni es la mejor solución. Aunque es obvio que al final el niño debe acudir al colegio, lo que no debemos hacer es que por su derecho a la educación le restrinjamos su derecho a la salud. Y esto es el drama oculto que viven las familias, que en vez de ser conscientes de que la AT debe ser el pilar de la intervención, el sistema los envía al colegio, con al esperanza de “tapar” el problema y por tanto la reclamación familiar.

Es por tanto fundamental el hecho de que se exija a las Administraciones una oferta adecuada y que contienda con un modelo moderno de intervención. Animamos a asociaciones y familias a incidir de forma intensa en este aspecto fundamental, ya que no solo acaba resultando más económico, sino que potencia y acelera los avances de los niños. No hacerlo provoca un mayor costo, que generalmente recae en la familia, mayor sufrimiento familiar y limitar en muchos casos los avances de nuestros niños debido a una visión limitada de qué se debe hacer en la intervención del autismo.

Fuente: http://autismodiario.org/2016/05/14/la-atencion-temprana-autismo/

Comparte este contenido:

Huelga de maestros panameños podría extenderse indefinidamente

Panamá/21 julio 2016/Fuente: Telesur

Los maestros de la enseñanza pública, aglutinados en 17 gremios, protagonizan desde el lunes un paro nacional hasta que el Gobierno responda positivamente a sus demandas.

El presidente de la Asociación de Profesores de Panamá, Diógenes Sánchez, advirtió la posibilidad de que la huelga de los educadores, que arriba a su tercera jornada, se declare indefinida.

En declaraciones al diario La Estrella de Panamá, el dirigente magisterial dijo que el contralor General de la Nación, Federico Humbert, se ofreció como mediador en el diálogo entre docentes y gobierno nacional, el cual fue roto el lunes a causa del paro laboral.

«La Contraloría juega un papel fiscalizador y en estos momentos no tiene sentido estar intimidando a nadie», expresó Sánchez en referencia a la solicitud realizada por la ministra de Educación Marcela Paredes, a que esta entidad gubernamental determine qué educadores faltaron a clases.

Paredes también instruyó a los directores a mantener las escuelas abiertas, solicitar a los educadores que asistan a clases y garantizar el uso efectivo del tiempo, en tanto pidió a los padres de familia enviar a sus hijos a los centros docentes.

Los maestros de la enseñanza pública, aglutinados en 17 gremios, protagonizan desde el lunes un paro nacional hasta que el Gobierno responda positivamente a sus demandas, y ante el desacuerdo con las respuestas oficiales, los líderes rompieron el diálogo.

Entre las demandas de los docentes sobresalen un aumento salarial y del presupuesto destinado a la educación, además de una enseñanza de calidad y equitativa.

Aunque en los últimos 15 años Panamá cuadriplicó los gastos educativos, la inversión pública en este sector es una de las más bajas de la región, y muestra de ello resultan el mal estado de algunos centros escolares, donde el 65 por ciento de las primarias son multigrados, y las más de mil aulas ranchos existentes en el país.

Sánchez advirtió que «nuestras acciones de fuerza se mantienen» y reiteró: «eso nadie lo levanta», no vamos a «cejar en nuestras aspiraciones por una educación pública, gratuita, obligatoria y de calidad»

La dirigente sindical Yadira Pino exclamó que el Gobierno proyecta multimillonarias obras y no se preocupó por cumplir el seis por ciento del Producto Interno Bruto de inversión en la Educación, como establece la Ley.

La movilización de los docentes este martes se desarrolló pacíficamente por el paseo marítimo de la capital panameña bajo el abrasador sol del mediodía, y finalizó a las puertas de la sede de la Contraloría, donde un grupo de dirigentes sindicales fueron recibidos por el contralor, Federico Humbert.

En contexto
Los maestros decretaron el lunes la huelga tras rechazar la oferta de alza salarial de 150 dólares en el 2017 y 150 dólares en el 2018 presentada por el Gobierno, e insistir en que se respete un decreto firmado por Ricardo Martinelli (2009-2014) que establece un ajuste de 300 dólares en el 2017 y otros 300 dólares en el 2020.
La huelga iniciada el lunes fue seguida este martes por el 90 por ciento de los educadores del sector público.
Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Huelga-de-maestros-panamenos-podria-extenderse-indefinidamente——-20160720-0002.html
Comparte este contenido:

Kenia frena la ola pirómana de sus escolares: 109 detenidos por quemar escuelas

Kenia/21 julio 2016/Fuente: Eco Diario

Al menos 109 estudiantes han sido detenidos y otros 45 han sido imputados por la reciente ola de incendios intencionados que ha afectado a escuelas secundarias de Kenia, informaron hoy medios locales.

En un intento por frenar el creciente número de fuegos, que han destruido decenas de edificios por todo Kenia, el Gobierno ha decidido llevar a los estudiantes ante los tribunales y los ha acusado de conspirar para causar incendios y de destrucción premeditada de propiedad.

A pesar de las detenciones, las investigaciones de la Policía todavía no han determinado los motivos que están detrás de la ola de incendios, pues se han producido en localidades de todo el país y no parece haber una conexión.

«Sólo se han quemado residencias estudiantiles y oficinas de los directores de las escuelas. Podría haber un motivo detrás de esto», declaró el ministro de Educación, Fred Matiangi, que acusó a los directores de los centros de no controlar a sus estudiantes.

Desde comienzos de año al menos 70 escuelas se han visto afectadas por incendios provocados por los propios estudiantes.

Uno de los casos más sonados tuvo lugar en Kisii, en el suroeste de Kenia, donde a finales de junio un grupo de alumnos prendió fuego a sus dormitorios en protesta por la decisión de la dirección de no dejarles ver un partido de fútbol de la Eurocopa de Francia.

Fuente noticia: http://ecodiario.eleconomista.es/africa/noticias/7717121/07/16/Kenia-frena-la-ola-piromana-de-sus-escolares-al-menos-109-estudiantes-detenidos-y-45-imputados-por-quemar-escuelas.html

Fuente imagen: http://news.bbc.co.uk/nol/shared/spl/hi/picture_gallery/05/africa_kenyan_camel_library/img/4.jpg

Comparte este contenido:

México: Llega marcha de la CNTE a gobernación

www.insurgenciamagisterial.com/20-07-2016/

Ciudad de México. Profesores disidente arribaron a la Secretaría de Gobernación (SG), donde se prevé que a las dos de la tarde se instale la mesa educativa con funcionarios federales y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Momentos antes de llegar a la sede de la dependencia federal, el contingente magisterial realizó un breve mitin frente al llamado Antimonumento por los 43, para después proseguir por la calle de Bucareli hasta la SG.

Se prevé que los poco más de 3 mil 500 docentes que marcharon, de acuerdo con cifras del gobierno de la Ciudad de México, permanezcan en las inmediaciones de la dependencia hasta el inicio de la mesa educativa.

Sin la presencia de los integrantes de la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN), profesores disidentes marcharon por Paseo de la Reforma e Insurgentes, de donde avanzaron hasta el llamado Antimonumento por los 43.

Integrantes de la dirección política del magisterio disidente señalaron que acudirán a la mesa para “exigir respuesta, ya hemos reiterado una y otra vez que no queremos reuniones para platicar, sino para construir soluciones”.

Previamente, el contingente avanzó de las inmediaciones de la Benemérita Escuela Normal de Maestro (BENM) hacia avenida Insurgentes. Los docentes, en su mayoría de la Ciudad de México, marcharon sobre la avenida Rivera de San Cosme a su cruce con la calle Virginia Fábregas.

Los manifestantes, portaban mantas y pancartas en rechazo a la reforma educativa, también coreaban consignas para exigir la abrogación de la nueva normatividad en materia educativa.

Al grito de “Zapata, vive, la lucha sigue y sigue”, anunciaron que la marcha sería “de pies cansados”, y que el objetivo es llegar hasta la sede de la Secretaría de Gobernación.

El profesor Isaías Jaime, de la dirección política de la sección 22 de Oaxaca, destacó que “con esta marcha estamos demostrando que quien tiene el poder es el pueblo”.

“Nos han atacado, encarcelado a nuestros líderes y asesinado a nuestros compañeros, pero nosotros salimos a la calle para decir la verdad. Todas las reformas estructurales nos van a remontar a la miseria del porfiriato”, afirmó.

En la primera mesa educativa entre la CNTE y el gobierno federal se buscará establecer una ruta para la construcción de un modelo educativo integral, en el que participen todos los sectores sociales.

Funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) acudirán hoy a la mesa de educación, acordada entre integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

A la reunión asistirá también el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, acorde con el programa de Bucareli.

Por lo que respecta a las autoridades de la Secretaría de Gobernación, se tiene previsto que la mesa sea encabezada por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda Nava, además, acudirán los integrantes de la Comisión Nacional de Medicación, así como los integrantes de la Comisión Nacional Única de Negociación, encabezada por los secretarios generales de Chiapas, Michoacán, Guerrero y de la Ciudad de México

A la mesa educativa también asisten académicos e intelectuales de diversas instituciones, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Pedagógica Nacional (UPN), quienes participarán como un comité asesor del magisterio disidente en temas educativos y pedagógicos.

Profesores de la dirección política del magisterio disidente informaron que entregarán ante el gobierno federal un documento con los puntos centrales que en materia educativa buscan analizar con el gobierno federal.

Comparte este contenido:

La Escuela de Manuel

Manuel era un niño de apenas seis años que corría alegre por el mercado de mi pueblo, jugando con naranjas, papas y mazorcas. Su mundo inocente estaba plagado de pequeñas batallas entre malvados seres provenientes de la oscuridad y los valientes trabajadores del campo. Manuel recordaba a cada instante a su pequeño hermano Miguel, a quien tenía días que no veía y a quien había prometido proteger.

A Manuel el hambre y el desamparo lo habían empujado a las calles; dormía entre los tarantines de verduras y su techo repleto de estrellas era la única compañía nocturna. Cuando Manuel sentía que el hambre lo agobiaba, extendía su mano y casi siempre encontraba la caridad de alguien que le daba una moneda o le traía un pastel. Manuel no era un ciudadano, era sólo una parte del paisaje urbano al cual nos habíamos acostumbrado y, de cuya situación culpábamos a sus padres para poder dormir tranquilos. Manuel jugaba por las tardes con una rueda de caucho que era su bicicleta imaginaria.

La madre de Manuel hacía días que no le veía, tenía cuatro bocas más que alimentar, vestir y proteger. Ella misma apenas si había aprendido a leer, escribir su nombre y sumar las pequeñas cantidades que formaban parte de su mundo. Ana, la madre de Manuel, había confundido amor con sexo y por eso con tan sólo veintiocho años tenía cinco pequeños enanitos que le acompañaban.  Los cinco pequeños, como los dedos de una mano, tenían cada uno rasgos distintos, pero todos habían heredado de Ana esa picardía proverbial en la mirada.

En el pueblo todos, en algún momento, incluíamos a Manuel en nuestras conversaciones.  Cada uno afirmaba haberle dado “algo” en algún momento para que no sintiera frío o hambre. Sólo Marco Tulio, un viejo maestro gruñón le preguntaba cada vez que le veía, si había ido o no a la escuela. Manuel corría a esconderse cada vez que se le acercaba,  porque el maestro le recordaba a su madre cuando estaba enfadada, diciéndole lo que debía hacer. Marco Tulio siempre parecía molesto cuando le miraba.

Un día al maestro gruñón lo nombraron Director de una Escuela en la que estudiaban muchos niños y niñas alegres, quienes eran llevados a la escuela por sus padres. En el pueblo corrían rumores porque al maestro Marco Tulio, ahora Director, por las noches se le veía sacar viejos pupitres, una que otra pizarra rota, ollas ahumadas y libros descuadernados sin que se supiera cuál era su destino. Las peores sospechas se conjeturaban sobre el extraño comportamiento del maestro Marco Tulio. Un día se supo que para colmo de las rarezas, el maestro gruñón había invadido la abandonada, pero histórica casa de campo de un ex Presidente de la Nación. Esa casa, en su tiempo, fue usada por el gobernante para algunas visitas a la región. Era una morada llena de túneles, propios de las épocas montoneras y sus alrededores estaban llenos de los frutales que a él le gustaba saborear. Estaba ubicada en la montaña y nadie se atrevía a entrar en ella porque se decía que el fantasma del mandatario la recorría y volvía loco a todo aquel que se lo encontrara por un pasillo, habitación o lugar de la vieja casa. Comportamiento tan raro el del maestro Marco Tulio.

Un Lunes Manuel desapareció del mercado. Muchas miradas extrañadas le buscaban entre los guacales y costales, entre las lonas rotas y los pipotes. Pero Manuel ya no estaría más allí. El Maestro Marco Tulio había creado, sin permiso de nadie, pero con la certeza de que estaba haciendo lo correcto, una escuela internado para niños pobres. Había convencido a los concejales del municipio para que crearan una partida permanente para garantizar la comida de estos pequeños y solo con dos maestros, sacados de la escuela que oficialmente dirigía, dio inicio a una experiencia educativa alternativa.

Poco importaba a los niños que los pupitres no fueran nuevos, que la pizarra fuera reparada, que las literas chillaran cuando se movían en las noches. Manuel y sus hermanitos, con el acompañamiento de maestras que no miraban horario y entendían lo pedagógico más allá del aula, comenzaron a aprender las vocales comiendo mango o chupando caña, la noción del número los sorprendió mientras corrían entre arboles o contando una a una las gallinas, patos y pavos que cada vez eran más. Años despues seria una escuela granja y seguía manteniendo el compromiso con los más pobres y excluidos.

Manuel culminó el bachillerato y su pequeño hermano es ahora ingeniero. Nadie se acuerda de esta historia en el pueblo porque las acciones constructivas parecen borrarse por los formalismos burocráticos. Muchos honores le rinden a Marco Tulio cuando le recuerdan, como maestro, director o ciudadano, pero casi nadie coloca entre sus grandes proezas pedagógicas el haber construido una oportunidad educativa para quienes habían perdido hasta la esperanza. En esa escuela, luego de muchos años, tuve el honor y el privilegio de trabajar.

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Arranca evaluaciones a maestros

www.metro.pr/20-07-2016/

Este semestre se proyecta una matrícula de 370 mil estudiantes, 11 mil menos que el año pasado.

Este año escolar inicia oficialmente el proceso para evaluar la ejecutoria de los maestros y el resultado de Español en las Pruebas Meta- PR, que contará como parte de la nota final del estudiante en el sistema de educación pública. Así lo anunció hoy el secretario de Educación Rafael Román.

De acuerdo con el funcionario, los educadores recibirán sus evaluaciones en agosto y para los que no cumplan con las expectativas ya la agencia trazó un plan de mejoramiento. Para el maestro que no cumpla con los estandares, se creará un perfil de tres años mediante el cual tomará cursos de educación continua; si aún así no cumple con las expectativas podría ser suspendido de empleo.

«Las evaluaciones comienza en agosto. Va a haber una carta circular que será publicada en estos días. Los maestros ya conocen el modelo han estado con ese piloto por tres años primero con 23 escuela, despúes con 200 escuelas y luego con el universo completo. La carta de evaluación va a vincular un 15 % del aprovechamiento del estudiante», detalló el secretario.

Del mismo modo, en mayo los estudiantes tendrán una nota adicional en su currículo, que será el resultado de Español en la prueba Meta-PR. Sobre cómo se trabajará en terminos de tiempo ya que los resultados de estas pruebas siempre se conocen una vez termina el semestre, Román apuntó que ya se trabajó con el empresa a cargo para agilizar la entrega de notas.

«Los resultados de Meta el próximo año, está ya acordado con la compañía que trabaja con esto, los tenemos que tener el 15 de mayo. Por eso fue que un piloto porque había que calibrar sistemas hacer ajustes en las plataformas. Ya el 15 de mayo del año que viene deben estar los resultados de Meta que se toma en abril», explicó Román al tiempo que opinó que entiende que atribuir la nota no será negativo para el estudiantado debido a que por los pasados años las puntuaciones han mejorado.

Las expresiones de Román se dieron durante la presentación de las diez prioridades del Deparatmento de Educación para este año escolar en las que se incluyen los marcos curriculares.

Comparte este contenido:

Panamá: Ministra de Educación pide a docentes que acepten propuesta del Gobierno.

www.laestrella.com.pa/20-07-2016/

La ministra Paredes considera que la huelga es innecesaria.

Tras la medida de protesta interpuesta por los gremios docentes a nivel nacional, la ministra de Educación, Marcela Paredes expresó que «la huelga es innecesaria y han tenido las puertas abiertas para consenso y para escucharlos»,

Paredes pidió a los docentes que estudien la propuesta ofrecida por el Gobierno y se retomen las conversaciones, además incentivó a los docentes a que acepten la alternativa.

En 2014 el salario base de un docente era de 640 dólares, pero en junio de ese año se hizo un ajuste de 300 dólares que ya recibieron los educadores, que ahora ganan 940 dólares de salario base, mencionó.

El aumento de 300 dólares escalonados a partir del año 2017, divididos en 150 dólares en ese primer año y 150 dólares en 2018, haría un total de mil 240 dólares.

“$300 se entregarán de forma escalonada; $150 en julio del próximo año. A partir de 2018, serían $300″, señaló.

En los últimos años, se ha aumentado el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que se destina a la educación, que alcanza actualmente el 4.6%. La propuesta del Gobierno es que se eleve a 5.5%, pero los docentes exigen el 6%.

El gremio magisterial mantiene una huelga por 72 horas prorrogables, en exigencia de resultados positivos en materia de educación.

Comparte este contenido:
Page 599 of 750
1 597 598 599 600 601 750