Page 598 of 750
1 596 597 598 599 600 750

Ecuador: Ministro de Educación es respaldado por la Red de Maestros

Ecuador/21 julio 2016/Fuente: El Comercio

La Red de Maestros del Ecuador respaldó la mañana de hoy, 20 de julio del 2016, al ministro de Educación, Augusto Espinosa, frente al pedido de juicio político planteado en su contra por no asegurar la infraestructura educativa.

“Red Nacional de Maestros, nivel nacional, declarada en sesión permanente en apoyo al señor ministro de Educación”, señaló esa entidad en su cuenta de Twitter. También indicaron que los profesores y profesoras ecuatorianas son parte activa de los avances que se han dado durante esta década en educación.

Tras conocer el respaldo de la Red de Maestros, Espinosa dijo en Twitter que está “muy agradecido con los compañeros trabajadores del Ministerio de Educación Pública (conserjes, conductores) por el enorme apoyo”. “Gracias Red de Maestros por su apoyo. Nadie podrá detener la transformación educativa; sin educación no hay revolución”.

Muy agradecido con los compañeros trabajadores del MINEDUC (conserjes, conductores) por el enorme apoyo. pic.twitter.com/1epio2egbO.

Esto ocurrió luego de que la Comisión de Fiscalización resolviera la mañana de hoy aceptar el pedido de juicio político. La decisión se tomó por unanimidad por los miembros de la mesa. Los 11 legisladores observaron que la solicitud para proceder al enjuiciamiento cumplía los requisitos que establece la Constitución de la República. Entre ellos, que se presentaron las firmas de 37 asambleístas que corresponden a más de la cuarta parte del total de legisladores.

Fuente: http://www.elcomercio.com/actualidad/ministrodeeducacion-respaldo-reddemaestros-juiciopolitico.html

 

Comparte este contenido:

Gobierno mexicano presenta Nuevo Modelo Educativo

AmericadelNorte/México, 20 jul (PL)

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, presentó hoy el Nuevo Modelo Educativo que forma parte de la reforma educacional contra la cual en esta jornada volvieron a marchar cientos de docentes en la capital mexicana.

Nuño definió tres propósitos fundamentales del modelo: mejores, escuelas, mejores maestros y mejores centros educativos.

También adelantó nuevos planes de estudio para la primaria, secundaria y bachillerato, entre otros objetivos.

Dijo que en en el país es prácticamente universal la cobertura educativa en el nivel primario y medio y 36 por ciento en educación superior.

México tiene 35 millones de estudiantes y dos millones de maestros, apuntó, aunque reconoció que hay mucho por hacer para ofrecer una educación pública de calidad.

Este es un proceso que debemos de llevar con mucho cuidado y construir los nuevos programas educativos y capacitación a los maestros para que en 2018 podamos dar el cambio que requiere México, adelantó en referencia a que el modelo tendrá una aplicación gradual y estará en vigor en el último año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

El anuncio fue ante la directiva del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, y en ausencia de los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que encabeza las protestas contra la reforma educativa.

La CNTE rechazó de antemano las decisiones de la SEP y respaldó una negociación que realiza con autoridades de la Secretaría de Gobernación, la Segob, adonde hoy volvieron a manifestarse.

Sin embargo, la propuesta gubernamental estará en la mesa de conversaciones que mañana sostendrán los líderes de la Coordinadora con representantes gubernamentales para tratar temas sociales relativos a la reforma educativa.

Nuño indicó que el Nuevo Modelo Educativo será puesto a consideración de diversos sectores, aunque defendió la constitucionalidad de la reforma educativa, aprobada como ley por el Congreso de la Unión.

may/ool

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=5082251&Itemid=2

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Demandan a las escuelas que niegan educación a inmigrantes

Estados Unidos/21 julio 2016/ Fuente: Univision

Abogados de derechos civiles dicen que la discriminación niega a inmigrantes que buscan refugio en EEUU una educación “significativa” y los obliga a buscar escuelas secundarias alternativas.

Abogados de derechos civiles presentaron una demanda en contra del tercer distrito escolar por discriminar a familias inmigrantes que intentan registrar a sus hijos en escuelas públicas y pidió al tribunal que ordene cesar «de inmediato» la práctica.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), el Centro de Leyes de Educación y un abogado probono de Pepper Hamilton LLP, entregaron el martes el recurso ante una corte federal de Pensilvania a nombre de un grupo de 30 estudiantes.

Los demandantes argumentan que la discriminación niega a los alumnos de mayor edad una educación “significativa” y los obliga a buscar escuelas secundarias alternativas.

El grupo lo integran refugiados de edades comprendidas entre los 17 y los 21 años que llegaron a Estados Unidos en busca de protección procedentes de Myanmar, Sudán y otros países en guerra.

Los argumentos

La ACLU alega que el distrito escolar de Lancaster, Pensilvania, ha empujado al grupo en los últimos tres años hacia una secundaria disciplinaria negándoles las clases y los servicios que se ofrecen en escuelas tradicionales.

Bajo la ley de Pennsylvania, todos los niños residentes en el estado de entre los 6 y 21 años tienen derecho a una educación pública gratuita en el distrito escolar.

Algunos de los estudiantes afectados “estuvieron en campos de refugiados durante años”, dijo Witold Walczak, director legal de ACLU de Pensilvania, quien encabezó la demanda. Agregó que el impedimento de mezclarse con otros estudiantes “les impide ser capaces de integrarse con éxito en nuestra sociedad».

La ley federal y estatal señala que los distritos escolares están obligados a proporcionar a los estudiantes cuya lengua materna no es el Inglés una enseñanza bilingüe con el inglés como segundo idioma de instrucción (ESOL).

«Nuestros clientes han sufrido traumas y pérdidas antes de llegar a Estados Unidos. En lugar de ayudarlos en el difícil proceso de adaptación proporcionándoles recursos educativos requeridos por la ley, el distrito escolar les ha negado una educación completa o los han forzado a una escuela alternativa, donde a menudo son intimidados y no aprenden», dijo Reggie Shuford, director ejecutivo de la ACLU de Pensilvania.

 ‘Separación familiar’ un inconveniente tras decisión de la corte de liberar a niños migrantes /San Antonio: KWEX
Alarma por deserciones

El Southern Poverty Law Center tiene una demanda pendiente en el Condado de Collier. Las denuncias establecen que en las escuelas alternativas los estudiantes son sometidos a cacheos, les prohíben llevar a las aulas sus pertenencias, incluyendo libros, papeles, bolsas, alimentos, dinero en efectivo (más de $10) o teléfonos celulares.

Los demandantes también advierten que muchos de los estudiantes inmigrantes obligados a estudiar en escuelas alternativas desertan porque el distrito escolar no les proporciona la ayuda suficiente para superar las barreras del idioma y aprender el plan de estudios básico.

El ambiente de estudio severo y autoritario no es un trato adecuado para los refugiados, señala la ACLU de Pensilvania.

«Estamos pidiendo a la corte que defienda el derecho de estos niños a una educación significativa e igualitaria en los años escolares que les restan para darles la oportunidad de aprender inglés y desarrollar habilidades y conocimientos esenciales» dijo Maura McInerney, abogado principal del Centro de Leyes de Educación.

«Al negarles la inscripción a estos estudiantes o colocarlos en un programa educativo inferior que no cumple con las necesidades de aprendizaje y el idioma de estos niños, el distrito les priva de la oportunidad de hacer una vida exitosa en su nuevo país», agregó.

Por qué los discriminan

Muchos estados, incluyendo Pensilvania, permiten que los estudiantes aspiren a un diploma de secundaria a lo largo del año escolar en el que cumplen los 21 años de edad.

Lancaster ha recibido un gran flujo de refugiados y migrantes, en parte a través de la ayuda de programas de reubicación. Cerca del 17% de los 11,300 alumnos del distrito son estudiantes del idioma inglés, mientras que 4.5% son refugiados, según la página web del distrito.

Las autoridades escolares señalaron que la demanda carece de méritos.

«El distrito seguirá a la vanguardia de programas de desarrollo que son únicos, como el establecimiento de nuestro Centro de Bienvenida a Refugiados, programas adicionales y programas especiales de verano para estudiantes refugiados», afirmó el distrito por medio de un comunicado.

La demanda afirma que la escuela alternativa, que es administrada por un contratista, cuenta con menos servicios de transición, una deficiente proporción alumno-maestro, y no tiene clases de alumnos avanzados.

El Instituto de Derechos Humanos de la escuela de leyes de la Universidad Georgetown examinó el tema de la educación de inmigrantes en un reporte publicado en abril y que fue citado por The Associated Press. Los investigadores encontraron que algunas veces, los distritos escolares desalientan a los adolescentes de mayor edad para que no inicien la escuela si no la van a concluir antes de los 21 años.

«Debido a que cuentan con poca educación formal, debido a las circunstancias en sus países de origen, cuando se intentan inscribir en los sistemas educativos normales, aquí a menudo son desalentados o simplemente rechazados a causa de su edad», comentó la investigadora Raimy Reyes. «Muchos niños simplemente son discriminados a causa de su edad».

Demandas anteriores

Grupos de derechos civiles han presentado al menos dos demandas similares en otros distritos escolares. En Utica, Nueva York, se resolvió con un acuerdo que permitió a los demandantes asistir a la escuela secundaria tradicional, dijo Walczak.

En junio de 2014, la ACLU de Nueva Jersey presentó siete demandas contra distritos escolares de este estado por discriminar contra familias inmigrantes que intentaban registrar a sus hijos en escuelas de esas jurisdicciones, tal y como sucede ahora en el distrito escolar de Lancaster en Pensilvania.

La organización de derechos civiles dijo que había acudido al tribunal luego de que los distritos escolares continuaran con su política discriminatoria pese a las repetidas advertencias que les hicieran para poner fin a la práctica.

Los siete distritos escolares estaban exigiendo una identificación emitida por el gobierno como la licencia de conducir u otra identificación compatible como requisito para registrar a los niños, contrario a lo que establece la ley, indicó la ACLU.

Qué dice la ley

La ley prohíbe a los distritos escolares excluir a niños basados en su estatus migratorio o el de sus padres. Sin embargo, los siete distritos escolares de Nueva Jersey demandados por la ACLU en el 2015, con las políticas más restrictivas en el estado, piden como requisito prueba de identidad que sólo puede ser obtenida por gente con estatus legal migratorio.

En marzo del año pasado los grupos de derechos civiles descubrieron que 136 distritos escolares habían impuesto «barreras ilegales» para poder matricular a estudiantes inmigrantes, y en abril les enviaron cartas advirtiéndoles que podrían enfrentar un litigio en corte si no se conducían de acuerdo a la ley.

A finales de mayo, 100 distritos habían cambiado su política discriminatoria y 27 no lo hicieron y aunque éstos están incumpliendo la ley, la organización demandó a los siete con las políticas «más abiertamente discriminatorias».

Udi Ofer, directos de ACLU en Nueva Jersey, ha dicho que “es inquietante que las escuelas públicas discriminen contra familias inmigrantes y que lo hagan pese a las advertencias para que cumplan con lo que establece la ley».

«Los niños inmigrantes tienen los mismos derechos a la educación en las escuelas públicas y las escuelas no deben erigir barreras para prevenir el ejercicio de ese derecho», agregó.

Fuente noticia: http://www.univision.com/noticias/refugiados/demandan-a-las-escuelas-que-niegan-educacion-a-inmigrantes

Fuente imagen: http://eldiariodechihuahua.mx/imagesnotas/2016/05/INT122101295143744_0.jpg

Comparte este contenido:

¿Se debería enseñar agricultura en el cole? Una nueva asignatura para volver a las raíces

Por: Pilar Fonseca

Sí, lo de hablar del colegio cuando estamos en plenas vacaciones veraniegas y cuando ni pensamos de nuevo en los *madrugones ni en las prisas, es arriesgado. Pero podríamos hablar de nuevas posibilidades y de grandes ideas de cara al nuevo curso, por ejemplo ¿se debería enseñar agricultura en el colegio, como una nueva asignatura para volver a las raíces? Hay quien piensa que sí y tal vez tenga razón.

Cada vez hay más colegios que tienen un pequeño huerto en el que algunos alumnos trabajan y aprenden, en distintos momentos de la semana y en distintas asignaturas, pero hay quien piensa en dar un paso más, enseñar cómo y cuáles son los alimentos a través de una asignatura como la agricultura, una forma también de enseñar a alimentarse mejor a nuestros escolares y por extensión a sus propias familias.

¿Por qué no fusionar la agricultura urbana con la educación primaria? ¿Por qué no tratar de conectar a los niños con la naturaleza en esta época en la que están hiperconectados con la tecnología?

Poco a poco van sumándose escuelas que dejan de plantearse tener jardín y lo cambian por tener un huerto incluso un pequeño invernadero donde cultivar verduras y hierbas tanto aromáticas como medicinales.

Todo son beneficios

Lm Plantas3
Los huertos urbanos cada vez son mas frecuentes en terrazas y pequeños jardines particulares. En la escuela es aún más interesante y obviamente mucho más educativo para todos los alumnos porque todos los escolares aprenden los beneficios de cultivar sus propios alimentos, a la vez que están cultivando plantas están aprendiendo y se están educando.

A partir de 3º o 4º de primaria, son los propios escolares los que empiezan a trabajar semanalmente en el huerto. Se organizan turnos y labores y se aprende ciencias naturales, biología, valores,…

Incluso la comida del comedor escolar, la comida que se desecha cada día, se clasifica y se organiza para reciclar la que sea válida para fabricar el propio compostaje con ayuda de lombrices y gusanos.

La mitad del espacio que se emplea es para mesas de cultivo o para el propio huerto, otra parte se puede destinar a los momentos en los que los niños tienen que estar agrupados, recibiendo las explicaciones del profesor sobre lo que van a ver o a hacer sobre el terreno.

Se trata de introducir la agricultura como una asignatura transversal, como un vehículo con el que se tratan otras asignaturas que ya están incluidas en el curriculum educativo y algunas que deberían introducirse como la ecología, el medio ambiente y la alimentación sana y equilibrada para luchar contra la pandemia de la obesidad infantil que tanto daño está haciendo entre los escolares de todo el mundo.

En Roma hay todo un equipo de trabajo que está tratando de desarrollar formas innovadoras para conseguir que los niños tengan más contacto con la naturaleza. Investigadores y diseñadores que están trabajando en el futuro de la agricultura dentro del entorno educativo de nuestros hijos, en sus colegios, para que aprendan que la leche no sale del tetrabrick ni el tomate del lineal del supermercado.

Fuente: http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/se-deberia-ensenar-agricultura-en-el-cole-una-nueva-asignatura-para-volver-a-las-raices

Comparte este contenido:

UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2016. Una oportunidad para aprender

Unicef/21 julio 2016/Fuente: Unicef

Las vidas y el futuro de millones de niños están en peligro. Debemos tomar una decisión: invertir en los niños que están quedando marginados o enfrentar las consecuencias de un mundo aun más dividido e injusto.

 Introducción

Una oportunidad justa

Todos los niños y las niñas tienen derecho a una oportunidad justa en la vida. Sin embargo, millones de niños en todo el mundo están atrapados en un ciclo intergeneracional de desventaja que pone en riesgo sus futuros y el futuro de sus sociedades. 

Una niña se esconde debajo de la mesa familiar, Bangladesh

Es una tarde típica de viernes en la ciudad y Amena ha preparado para su familia arroz, dal, verduras guisadas, calabaza, curry de pollo y pescado, los platos preferidos de su hija Hafsa. Sin embargo, la niña no desea cenar con los adultos; prefiere salir a jugar. Y mientras lo hace, se esconde bajo la mesa para no tener que comer sus verduras. En algún momento, Amena se da por vencida, no sin antes asegurarse de que su hija beba toda su leche antes de salir a jugar con los niños de la vecindad.

Esta familia de cinco personas tiene muchas limitaciones. El alquiler de su modesto departamento de dos habitaciones en la ciudad, alrededor de 64 dólares mensuales, es un tercio de los ingresos combinados del padre y el abuelo de Hafsa. Pero es suficiente para brindar a la niña un entorno acogedor y protector. La habitación que Amena comparte con su esposo también sirve de cuarto de juegos: del techo cuelgan coloridos adornos y una gran cantidad de animales de peluche están organizados en una esquina. Amena solo estudió hasta octavo grado, pero hace todo lo posible para que su hija crezca en un ambiente estimulante. Todas las noches, antes de irse a dormir, recitan el alfabeto en bengalí e inglés, con el objeto de que Hafsa pueda empezar su etapa escolar con algunos conocimientos.

La situación de esta niña no tiene nada de excepcional o inusual. Sencillamente, disfruta los derechos básicos de todos los niños y las niñas: seguridad, salud, juego y educación.

Debido a su raza, origen étnico, género, lugar de nacimiento, o al hecho de sufrir de alguna discapacidad o de vivir en medio de la pobreza, millones de niños y niñas en todo el mundo se ven privados de estos derechos y de lo que necesitan para crecer sanos y fuertes.

Un círculo vicioso de desventajas

En el campo, Rexona Begum almuerza con arroz y patatas al curry con sus hijas Moriom y Sumiya, de 6 y 5 años, respectivamente.

A diferencia de Amena, Rexona no tiene que insistir a sus hijas para que coman. Las niñas no dejan nada en sus platos y, cuando terminan, Moriom se dirige al charco musgoso contiguo a su choza de barro para lavar el plato que acaba de utilizar.

 Una mujer come el almuerzo con sus hijas, Bangladesh

Hace poco, a Sumiya le diagnosticaron malnutrición en la clínica local. Para Rexona era evidente que sus hijas no estaban bien. De hecho, su corta estatura, su delgadez y falta de vitalidad eran motivo de preocupación para ella. Las niñas no se veían “sanas y robustas”, como decía refiriéndose a las hijas de los vecinos.

Parte del problema es que la familia no tiene fácil acceso al agua salubre. El grifo más cercano queda a un kilómetro de distancia y, hasta hace poco tiempo, solo proporcionaba agua sin filtrar. Como resultado, Moriom y Sumiya han sufrido varios episodios de diarrea que han complicado los efectos de la malnutrición. Si Sumiya no mejora, podría presentar retraso en el crecimiento, con consecuencias irreversibles en su desarrollo físico y cognitivo.

Por recomendación de la clínica, Rexona ya empezó a incluir más verduras en sus platos, y a menudo utiliza las hortalizas de hoja verde que sus vecinas desechan. También compró cinco gallinas para que sus hijas coman huevos. Pero no cuenta con los recursos para seguir muchas de las recomendaciones sobre nutrición que le ha hecho la clínica.

Rexona se esfuerza para satisfacer las necesidades de sus hijas. Cuando no está cuidándolas, trabaja en otros hogares limpiando pisos o esparciendo barro fresco en las paredes exteriores. Sin embargo, no tiene la capacidad para cubrir muchas necesidades básicas. Y ni siquiera los ingresos de su esposo y su hijo, que trabajan como jornaleros, alcanzan para comprar productos esenciales como carne, pescado o huevos.

La pobreza que impide a Rexona alimentar adecuadamente a sus hijas ha limitado sus posibilidades desde que era niña. Ella creció en el seno de una familia pobre y solo pudo estudiar hasta cuarto grado. Su esposo, aún más pobre, nunca asistió a la escuela. Él ha estado trabajando desde pequeño para ayudar a su familia. A pesar de todas las carencias, Rexona dice que esta época es mejor que cuando ella estaba creciendo. “Nuestras vidas eran más difíciles. No teníamos tantas oportunidades como ahora”.

Gráfico sobre inequidad, Estado Mundial de la Infancia 2016

Rexona tiene sueños modestos para sus hijos. “Quiero que se eduquen y que sean buenos seres humanos”, dice. “Si puedo, les ayudaré a que terminen sus estudios escolares”. Pero duda de que su esposo y ella puedan proporcionarles este derecho básico. Su hijo, de 15 años, ya trabaja como jornalero a tiempo completo. Incluso con los ingresos de tres personas, Rexona y su esposo tienen que esforzarse al máximo para brindar a sus hijos lo básico: un comienzo saludable en la vida, una nutrición adecuada y una educación. Pero si su familia no obtiene ayuda adicional, sus hijas posiblemente heredarán las privaciones con las que ella y su marido crecieron y, a su vez, transmitirán esas privaciones a sus propios hijos.

Ellos se convertirán en parte de un círculo vicioso e intergeneracional que restringe las oportunidades de los niños y las niñas, profundiza las desigualdades y amenaza a todas las sociedades.

Atrapados en un ciclo de desventajas, los niños de los hogares más pobres, como Sumiya, corren un alto riesgo de enfermarse, pasar hambre, no aprender a leer ni escribir, y vivir en condiciones de pobreza, debido a factores totalmente fuera de su control. Estos niños tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años y, en muchos casos, más del doble de probabilidades de presentar retraso en el crecimiento que los niños de los hogares más ricos. También tienen muchas menos probabilidades de completar el ciclo escolar, lo que significa que quienes logran superar este precario comienzo encuentran pocas oportunidades para romper con la pobreza de sus padres y determinar sus propios futuros.

La decisión de romper el círculo

Niños en una escuela pre-primaria, Bangladesh

Este círculo vicioso no es inevitable. Podemos tomar la decisión de modificarlo. Existen estrategias comprobadas para llegar a las personas de más difícil acceso y expandir sus oportunidades. Cuando los gobiernos orientan hacia los niños más desfavorecidos sus políticas, sus programas y sus prioridades en materia de gasto público, contribuyen a transformar las vidas de estos niños y sus sociedades. Pero cuando no dedican especial atención a solucionar las necesidades de las personas más marginadas, corren el riesgo de que las desigualdades se perpetúen por generaciones.

A nivel mundial, los niños constituyen cerca de la mitad de los casi 900 millones de personas que viven con menos de 1,90 dólares por día. Sus familias luchan para brindarles la atención básica de la salud y la nutrición que requieren para tener un buen comienzo en la vida. Estas privaciones dejan huellas irreversibles; en 2014, alrededor de 160 millones de niños presentaban retraso en el crecimiento.

A pesar de los notables progresos en matriculación escolar en muchas partes del mundo, el número de niños de 6 a 11 años que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011. De acuerdo con datos de 2013, aproximadamente 124 millones de niños y adolescentes se encontraban desescolarizados, y dos de cada cinco niños dejaban la escuela primaria sin haber aprendido a leer y escribir, y sin las nociones básicas de aritmética. La prolongación excesiva de los conflictos agrava este problema. Casi 250 millones de niños viven en países y zonas afectados por conflictos armados, y millones más soportan los peores efectos de los desastres asociados con el clima y las crisis crónicas.

Esto no tiene por qué ser así.

Modificando las prioridades y dedicando mayores esfuerzos e inversiones a los niños que afrontan los más graves problemas, los gobiernos y los asociados en el desarrollo pueden lograr que todos los niños y las niñas –incluyendo a los que han nacido en medio de la pobreza, como Sumiya– tengan una oportunidad justa para alcanzar su pleno potencial y un futuro determinado por ellos mismos.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/sowc2016/

Comparte este contenido:

Coral Regí: «Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha aprendido»

21 julio 2016/ Autor: Pablo Rodríguez/Fuente: El Diari de l´Educació

Coral Regí es inquieta y salta de un tema a otro: cambio educativo, nuevas tecnologías, creatividad, trabajo por proyectos … Esta inquietud, asegura, está también en el ADN del centro educativo que dirige, el Virolai, situado en el Cerro del Carmel, mirador privilegiado de la ciudad de Barcelona. Esta escuela concertada hace doce años que puso en marcha un proceso de transformación con el objetivo de que lo que aprenden sus alumnos en la escuela les sea útil para el día de mañana. Tan fácil de decir y tan complejo de llevar a la práctica. Por el camino han decidido potenciar el trabajo globalizado -en esta entrevista nos explicará en qué consisteix- y las competencias sociales, comunicativas y digitales.

¿En qué ha consistido el replanteamiento educativo de su escuela?

De entrada hay que decir que nuestra escuela tiene la inquietud en su ADN. El proyecto educativo, que tiene más de 40 años, ya contempla que no menos del 40% de las actividades las hacemos en equipo. Pero sí, nos planteamos que las estructuras del centro no se correspondían al momento actual, y desarrollamos tres estrategias para alcanzar en 15 años los cambios educativos necesarios: buscar nuevas metodologías -trabajo cooperativo, proyectos, webquest … – con mucha formación del claustro , abandonar el marco de los contenidos y trabajar por competencias, y plantear un enfoque globalizado del aprendizaje. El cambio educativo pasa por una transformación de todo el equipo, y nunca es de hoy para mañana. Nosotros llevamos 12 años y te diría que no hemos llegado a ninguna parte, y nunca llegaremos.

¿A qué te refieres?

A que la escuela debe educar por el mañana, y como el mañana es tan variable, el formato de la educación debe ser muy adaptable, poco rígido. Me estremezco de pensar que el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña se publique algún día como debemos trabajar por proyectos, por ejemplo. Los centros deben tener autonomía para poder adaptar los aprendizajes.

Pero siempre tienes que partir de un tronco común, unos objetivos a partir de los cuales adaptar los aprendizajes. ¿Cuáles crees que serían?

En primer lugar garantizar una formación en valores sólida, que prepare ciudadanos resilientes, solidarios, con competencias sociales, con cultura emprendedora -no en el sentido de negocio, sino de saber conducir tu vida- … Personas con capacidad de empoderamiento. Y sí, tiene que haber un tronco de competencias comunes para alcanzar. Para mí las comunicativas en todos los lenguajes son clave: leer, escribir, hablar bien, conocer los registros, capacidad de razonamiento … Y a partir de ahí abrirlos al mundo para que no pierdan nunca la ilusión por aprender. También trabajar a partir del fracaso. La cultura Mediterráneo no sólo el penaliza, sino que lo esconde! A los alumnos les tenemos que decir: «Te ha salido mal? Qué bien! ¿Cómo es? Analicemos lo! «. El fracaso no te ha de herir la autoestima, te ha de ofrecer retos para mejorar. En resumen: pies arraigados en el entorno, fortaleza interior ya partir de ahí herramientas para seguir aprendiendo.

Aprender a aprender, es esto?

Sí, y eso hoy implica sobre todo saber gestionar información. El papel del maestro no desaparece, como se suele decir, sino que sube de registro. El profesor debe enseñar a buscar diferentes fuentes de información -nadie aprende de una única fuente-, a analizar con sentido crítico, a resumir, a verbalizar. Todo el proceso de curación de la información hasta llegar al punto sublime del aprendizaje: que el niño sea capaz de formularlo con sus propias palabras. Si el niño crea lenguaje y pensamiento propio, es que ha aprendido. Si llega a casa y explica Gaudí a sus padres, ha aprendido. Aprendemos lo que utilizamos inmediatamente y lo que sabemos enseñar.

Como se traslada esto a la práctica diaria del aula?

Los alumnos, cuando ya han aprendido algo, lo explican a sus compañeros. Un ejemplo: el otro día los niños de P-5 fueron a Quinto y Sexto a explicar algo que habían aprendido. Y no es un juego, ¿eh? Es importantísimo. A veces cuando se habla de cambio educativo la gente cree que es una moda o una diversión, que nos gusta el novisme … y no! Lleva mucho trabajo tanto para el alumno como para el profesor. Para el alumno es más fácil llegar a clase, que le hagan un esquema en la pizarra y que al día siguiente se lo pregunten.

 Has mencionado que en su transformación ha apostado por el trabajo globalizado. ¿En qué consiste?

En un enfoque educativo que va más allá de una materia en concreto o del contenido de un libro de texto. No siempre significa trabajar todas las materias a la vez, a veces puede significar no trabajar ninguno de concreta. No es sinónimo de interdisciplinariedad. Podemos abordar en clase la cumbre de París, si a los chavales les afecta, o el big data. Si queremos que la escuela sirva para aprobar exámenes, el sistema de asignaturas funciona perfectamente. Si queremos que sirva para la vida, debemos partir de problemas reales. Tu generación, por ejemplo, ha aprendido inglés, informática y comunicación fuera de la escuela, y eso es seguramente lo más importante en tu vida laboral.

Hombre, visto así, sí.

Perdemos el tiempo! El aprendizaje globalizado debe introducir las competencias para la vida en el día a día de la escuela.

Pero no todo puede ser trabajo por proyectos. Algún día los alumnos deberán aprender las conjugaciones verbales, o las escalas musicales. ¿O no?

Sí, nosotros dividimos el tiempo escolar en una parte donde hacemos este teball, más instrumental, y luego una parte de trabajo globalizada y otra de expresiones como la música o la plástica.

El trabajo globalizado puede ser útil para aprender cualquier disciplina?

Mi opinión es que debe venir de natural. Si hacemos un proyecto sobre la cumbre de París podremos aprender geografía, estadística, ecología, ética … Pero no todas las materias, tampoco hay que forzar. Lo que hace falta es equilibrar los proyectos. La ciudad, por ejemplo, da mucho juego: se puede trabajar desde la perspectiva tecnológica, literaria, social, ecológica … También trabajamos con periodos interprojectes, durante los cuales los niños hacen preguntas.

Cualquier proyecto es bueno si parte del interés del niño?

No. Hay que intentar conjugar. Algunos vienen ya dados por los docentes para que requieren coordinación por parte de todos los profesores. No todo se puede trabajar de forma globalizada ni todo puede ser planteado por los alumnos. Pero sí a menudo partimos de preguntas. El otro día un niño se preguntaba por qué se hundió el Titanic y sus maestros utilizarlo para trabajar la densidad del agua. Se trata de incorporar proyectos del mundo real, que aprendan cosas trascendentes. Centrar la escuela en el alumno, una frase que puede parecer obvia, pero es que el día a día es muy perverso. A veces parece que la escuela esté hecha para que los profesores enseñen. «Tanto bien que explico, tan bonito que es el tema, y los alumnos no han aprendido nada», se preguntan algunos docentes. Es que tu misión no es hacer una clase muy buena, ni contarte como los ángeles, sino que los niños aprendan!

Potenciar competencias sociales o emocionales puede generar cierta incertidumbre entre los maestros: como saben si los alumnos las están adquiriendo?

Valorar cuestiones cualitativas siempre es complejo. Como medimos la competencia de colaboración? Y los valores sostenibles? No tenemos indicadores, pero los tenemos que buscar. Debemos tener elementos que nos digan si vamos por el buen camino. De momento lo que nos va muy bien a nosotros es el feedback de los antiguos alumnos y los actuales, claro.

No hemos hablado de otra competencia que me consta que le preocupa como centro: la digital. ¿Qué papel juega en el sistema educativo actual?

Nosotros estamos en un programa que se llama de los usuarios digitales a los creadores digitales. No creo en los nativos digitales, nadie nace enseñado, sólo que accede antes a la tecnología. Si queremos educar personas libres deben tener herramientas de control sobre la tecnología: saber programar es crucial conocer el software libre … La capacidad de creación que permiten las TIC es muy potente. En nuestros proyectos intentamos que los productos finales puedan ser vídeos, infografías, pósters, webs … Las posibilidades de creación amplían.

No os da miedo que aumenten las conductas de riesgo como el ciberacoso o el abuso de las redes sociales?

Hay dos principios, que ya les marca el Consejo Escolar. Uno de ellos es la autoridad del profesor, que marca cuando se puede usar y cuando no una herramienta digital. El otro tema es el de las relaciones personales y la convivencia: no uses el móvil para molestar. La incorporación de las TIC debe ser inherente. Como le puedes decir a un niño que no haga una foto en la pizarra en vez de copiarla? Pero si lo hacemos todos! Lo que tenemos que enseñarle es a hacerlo bien. Las TIC deben pasar a ser invisibles.

Me decías que las TIC tienen más potencial creador, pero como se crea un clima escolar de creatividad?

No diciendo nunca que no. Nunca diciendo que algo está mal hecha, aceptando que hay varias formas de hacer. Y también demostrar que el proceso de creación es cansado. A menudo pensamos que el niño creativo es el que tiene ideas. No, el niño creativo es el que tiene ideas buenas y las acaba plasmando. Ser creativo requiere un esfuerzo, no es un juego. A menudo asociamos la escuela antigua en el esfuerzo y la nueva a la filosofía happy flowers. Y no, esta conlleva mucho esfuerzo! Y el profesor debe facilitar, orientar, avisar … Pero nunca descabezar.

La curiosidad se mata fácilmente.

Exacto! Y requiere un esfuerzo, tiene un punto de sufrimiento, de reto. No tener curiosidad es más cómodo, es más conformista.

Fuente: https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.co.ve&sl=ca&u=http://diarieducacio.cat/coral-regi-si-el-nen-crea-llenguatge-i-pensament-propi-es-que-ha-apres/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Organizan Cruzada Nacional de Educación Ambiental

Nicaragua/ 21 julio 2016/ Fuente: El Nuevo Diario

Ejemplo. El éxito que tuvo la Cruzada Nacional de Alfabetización durante los ochenta impulsó al Foro Nacional de Reciclaje (Fonare) a emprender una Cruzada Nacional de Educación Ambiental, que pretende ser la más importante que se haya hecho en el país.

Un grupo de ambientalistas pretende lanzar la Cruzada Nacional de Educación Ambiental más grande del país, la que involucrará a estudiantes universitarios y de cuarto y quinto año de secundaria, quienes recibirán capacitaciones sobre el tema del cuido a la naturaleza para luego reproducir sus conocimientos de casa en casa a toda la población nicaragüense. 

“Entre las acciones que vamos a impulsar está que vamos a ir barrio por barrio alfabetizando, dándole a la población al menos dos horas de entrenamiento sobre el manejo de la basura, su importancia económica y la utilidad que tiene esta, así como los delitos ambientes y sus consecuencias”, expresó el ambientalista Kamilo Lara.

“Con esta Cruzada Nacional de Educación Ambiental estaríamos estableciendo un récord mundial, porque no hay ningún programa de esta magnitud que se haya hecho en el mundo, incluso, esperamos obtener los mismos resultados que tuvo la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua, que ha sido reconocida a nivel mundial a través de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) como una de las mejores”, indicó Lara, Director Ejecutivo del Foro Nacional de Reciclaje (Fonare) y principal impulsador de esta acción.

Finales de agosto

La Cruzada Nacional de Educación Ambiental pretende lanzarse a finales de agosto, la cual se distinguirá por un personaje que se dará a conocer en el mismo mes, “para que toda la población se identifique con nosotros, aunque eso sí, no queremos que pase como con las canciones pegajosas y con mensaje que las gente se las aprende y termina haciendo lo contrario, tenemos la confianza que con esta cruzada la gente tomará conciencia”, expresó Lara.

Esta pretenderá reducir los botaderos ilegales, así como la basura en las calles, porque además generan contaminación visual y al mismo ambiente, de esta forma también se fortalecerán las cooperativas de reciclaje porque se establecerán maneras para que la gente reuse todo lo que piense que ya no sirve.

En esta cruzada participarán unos 5 mil jóvenes, quienes recibirán capacitaciones para ir luego casa a casa. Su colaboración ya fue aprobada por el Gobierno de Nicaragua, el Ministerio de Educación (Mined) y el Consejo Nacional de Universidades (CNU), como parte de las actividades extracurriculares de los estudiantes, explicó Lara.

-Basura y reciclaje, uno de los temas a tratar-– -Basura y reciclaje, uno de los temas a tratar- –
  • 3,000 kilómetros cuadrados es la cifra más pesimista de bosque perdido en Bosawas.

Las organizaciones ambientales involucradas tendrán el respaldo técnico y económico del personal de la organización Earth Day Network, quienes vendrán al país el próximo mes para concretizar los planes de apoyo y reproducir las cartillas que utilizarán los facilitadores.

El ambientalista se refirió también a la importancia que tiene el reciclaje y la separación de la basura. Para darnos una idea, señaló que en el 2013 Nicaragua exportó en materia prima de basura 42 millones de dólares, estando el reciclaje muy por arriba de otros rubros de exportación.

Invitación especial para estudiantes

INTERVENCIÓN• El ambientalista Kamilo Lara expresó que es importante que participen tanto estudiantes universitarios como de los últimos años de secundaria, porque así como están en proceso de formación, generan solidaridad frente a la situación ambiental que cada día se está agudizando más.

  • 8,000 mil  kilómetros cuadrados tenía originalmente el núcleo de la Reserva Bosawas.

El mes pasado, por ejemplo, un grupo multidisciplinario de 16 profesionales que trabajan en la conservación y manejo de los recursos naturales, hizo un pronunciamiento en las laderas de la laguna de Nejapa, en Managua, donde mencionaron que en los últimos 40 años, Nicaragua ha perdido de manera acelerada cobertura forestal, biodiversidad y calidad de agua dulce. En este mismo período había aumentado la población, la demanda por agua y el costo de los alimentos a nivel nacional, pese a esto, aún no se ha considerado como prioridad la gestión del patrimonio natural existente.

  • Te interesa: Recicladores tendrán su propia cámara

En la última semana, Jaime Íncer Barquero, asesor presidencial para temas ambientales y presidente de la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundenic-SOS), dijo que Bosawas ha perdido por lo menos entre 2 mil y 3 mil kilómetros cuadrados de biodiversidad, de los 8 mil que hay solo en la zona núcleo.

Acerca del entusiasmo que los jóvenes han manifestado por su participación en la cruzada ambiental, Lara dijo: “Los estudiantes dicen que estamos atrasando, hay mucho entusiasmo de la juventud, ellos están manifestando la voluntad de tener un país limpio y saludable, y me atrevo a decir que ellos son más educados que la generación de adultos”. 

Fuente noticias: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/398694-organizan-cruzada-nacional-educacion-ambiental/

Fuente imagen: http://endimages.s3.amazonaws.com/photos/f07cf790b1b711e582bd0eb04a1bba78.JPG

 

Comparte este contenido:
Page 598 of 750
1 596 597 598 599 600 750