Page 596 of 750
1 594 595 596 597 598 750

South Africa: Minister Blade Nzimande Calls for Increased Public-Private Partner

Africa/Sudafrica/22 de Julio de 2016/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Ministro de Educación Superior y Capacitación, Dr. Blade Nzimande, ha pedido soluciones para hacer frente a los enormes desafíos que Sudáfrica se enfrenta en la provisión de vivienda para estudiantes universitarios. Hablando en UNISA en Pretoria hoy, en un primer simposio que fue organizado por el Departamento de Educación Superior y Capacitación,  el Ministro Nzimande también anunció la resolución del Gobierno, en colaboración conjunta con el sector privado, para poner en práctica una serie de proyectos de desarrollo este año que abrirá 15 000 nuevas camas en 11 universidades y centros de FTP en todo el país. Entre los cientos de asistentes al simposio son los ministros del gabinete, vicerrectores universitarios, promotores inmobiliarios, los estudiantes y los representantes de los trabajadores organizados, y los líderes de las instituciones bancarias y financieras de desarrollo. «Hemos estado hablando durante mucho tiempo por la escasez de viviendas para estudiantes. Las soluciones que diseñamos hoy en día tienen que ser grande y en negrita, un partido para el reto al que nos enfrentamos, para proporcionar alojamiento para estudiantes que es asequible», dijo.

The Minister of Higher Education and Training Dr Blade Nzimande calls for increased public-private partnership to deliver critically needed student housing

The Minister of Higher Education and Training, Dr Blade Nzimande, has called for «big and bold» solutions to tackle the enormous challenges that South Africa is facing in providing housing for university, as well as technical vocational education and training (TVET) college students.

Speaking at UNISA in Pretoria today, at the country’s first ever student housing symposium that was organised by the Department of Higher Education and Training, Minister Nzimande also announced the government’s resolve, working with the private sector, to implement a number of development projects this year that will unlock 15 000 new beds at 11 universities and TVET colleges around the country.

Among the hundreds of attendees at the symposium are cabinet ministers, university vice chancellors, property developers, student and organised labour representatives, and leaders of banking and development finance institutions.

«We have been talking for a long time about the shortage of student housing. The solutions we devise today have to be big and bold, a match for the challenge we face, to provide student housing that is affordable,» he said.

Minister Nzimande said research into student housing at universities that the government had undertaken in 2011 had revealed a «chilling view» of the shortage of student housing at all the country’s institutions of higher learning.

That study had revealed that the entire university sector provided a mere 107 000 beds, with six or more applicants for every available place — resulting in an estimated overall bed shortage of 195 817, and with historically disadvantaged universities the worst affected.

«The Review showed us appalling pictures of students living in derelict buildings, unfit for habitation, let alone for students who were expected to study and emerge as young graduates with the skills needed for employment and economic growth.

«Of the 583 000 students at the time, only 18% could be housed in university residences. It was shocking to discover that only 5% of first year students were housed in university residences.

«These are the most vulnerable young people in our system, away from home for the first time and expected to perform in a post-school environment, very different to the schools where most of them matriculated,» Minister Nzimande observed.

This state of affairs was despite mounting evidence from local and international academic research that showed that students who live in university residences performed better academically and coped better socially than their peers who did not live on campuses — especially in the crucial first year of study.

It was projected that by this year (2016), the bed shortage at all universities stood at 216 000, and that by 2030 an extra 400 000 beds would be needed to meet the enrollment targets set out in the National Development Plan.

The challenge was no less daunting at TVET colleges, where a survey carried out at the country’s 50 public TVET colleges last year by the Department of Higher Education and Training had shown that for the 710 000 college students, there were only 10 120 beds — which meant that these colleges could provide accommodation for only 1,4% of their students, that is 1 in 70 students.

Many of those students travelled hundreds of kilometres from their homes in rural areas to the nearest college, amid estimates that the country needed at least 100 000 student beds at TVET colleges to meet the immediate demand.

«We now have a wealth of knowledge and experience to draw on. One clear lesson is that the challenge is big enough for all interested parties to participate in resolving it.

«This year, working together with many of the powerful partners gathered here today, we can implement projects with 15 000 new beds at the first 11 universities and TVET colleges, from the University of Venda in the far North, to the University of the Western Cape on the southernmost tip of Africa.

«In the next six months, we will start projects with more beds than were built by the sector in the past three years. Moreover, we are committed to maintaining the momentum,» Minister Nzimande said.

«In closing, I have been saying recently that students must tell us what must rise, not only what must fall. #FeesMustFall gave us the impetus to address the challenge of rising tuition fees in a context of falling subsidies, and we now have a national dialogue on finding a lasting solution.

«We must not wait for student housing to be a crisis. Students, universities, TVET colleges, banks, investors, we need to come up with smarter solutions to solve this problem than the ones we have found working apart.

«In addition to what government is already doing, there must be a national consensus that one of the things that must definitely rise is a sustained Student Housing Infrastructure Programme, supported by both the public and private sectors,» Minister Nzimande added.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201607211004.html

 

Comparte este contenido:

¿Podrían desaparecer los profesores de religión en Bélgica?

Bélgica/21 julio 2016/Fuente: Infovaticana

17 Jul. 16 / 06:05 pm (ACI).- Desde octubre de 2016 las clases de religión en las escuelas francoparlantes de primaria y secundaria de Bélgica se reducirán a la mitad y serán reemplazadas por una hora semanal de clases del curso llamado educación para la ciudadanía.

 Los críticos advierten que a través de estas clases se promoverá el aborto y la homosexualidad, y que como efecto final podrían terminar por sacar de las escuelas a los profesores de religión.

La decisión del gobierno belga se tomó pese a que el 97% de los estudiantes dijeron que querían seguir recibiendo clases de religión.

En 2015, el gobierno inició un procedimiento para reducir a la mitad las horas semanales de religión en el plan de estudios. Las nuevas clases de educación para la ciudadanía -que llevan el nombre de “Educación de filosofía y ciudadanía” (EPC en sus siglas en inglés)- comenzarán en octubre de 2016 en primaria y en octubre de 2017 en secundaria.

En junio de 2016, en medio del debate sobre esta medida, la Conferencia Episcopal de Bélgica emitió un comunicado donde destacó la importancia de la educación religiosa en las escuelas.

“La eliminación de las clases de religión católica significaría relegar las creencias religiosas a la esfera privada, lo que para un estado democrático constituiría un empobrecimiento”, afirmaron.

Finalmente, el 7 de julio el gobierno aprobó el decreto que se aplicará solo en las escuelas de habla francesa en Bélgica ya que dada una de las tres principales comunidades lingüísticas del país -francesa, flamenca y alemana- tienen autoridad sobre sus respectivos programas educativos.

El plan de estudios del estado belga incluye clases de religión, por lo general dos horas semanales, en la que los estudiantes pueden escoger entre religión católica, ortodoxa, musulmana, judía, protestante o “moralidad aconfesional”.

Sin embargo, el anuncio de esta nueva política ha causado preocupación por parte de algunos involucrados en el sistema académico.

Un profesor de religión, que pidió permanecer en anonimato, dijo a ACI Prensa que “estas clases de educación para la ciudadanía son parte de un adoctrinamiento ideológico real”.

En lugar de simplemente ser neutrales “estas clases están llenas de temas ideológicos: la teoría de género, la homosexualidad, la eutanasia y el aborto no se presentan de una forma neutral”.

La prensa belga también ha criticado el contenido de estas clases, las que ha etiquetado como “cours de rien” o “clases de nada”.

El cambio es controvertido también porque podría provocar que los profesores de religión sean forzados a salir del sistema educativo por completo.

Según las normas, las nuevas clases de educación para la ciudadanía deben ser impartidas por “profesores neutrales”, es decir, por aquellos que no tengan ningún tipo de educación religiosa en sus antecedentes, lo que incluye títulos profesionales de universidades católicas.

Dado que muchos de los profesores de religión se han graduado de universidades católicas u otras instituciones religiosas, ellos son considerados “no neutrales” y por lo tanto no aptos para impartir la clase de ciudadanía.

Por su parte la agrupación CEREO de profesores de religión de las escuelas públicas de Bélgica, apeló al Tribunal Constitucional Belga con el argumento de que las clases de religión y moral ya cubren el tema de la ciudadanía.

“Creemos que una instrucción religiosa crítica pero benévola, impartida por maestros y profesores que combinan un camino de fe y de seria capacitación, es en las circunstancias actuales la forma más segura de desarrollar la virtud cívica y la moderación de la búsqueda del significado y la identidad de nuestros estudiantes” afirmaron.

Fuente: http://infovaticana.com/blogs/el-olivo/podrian-desaparecer-los-profesores-religion-belgica/

Comparte este contenido:

Colombia: Ya llega la Cumbre Líderes por la Educación

Colombia/21 julio 2016/Fuente: Semana

El 14 y 15 de septiembre se realizará el evento más importante de educación en Colombia en el que se discutirán temas como reescribir Colombia, competencias socioemocionales, cierre de brechas de capital humano, entre otros.

¿Qué más importante que hablar de educación? Colombia está en un momento histórico en el que la educación juega un papel fundamental y es enseñar a los colombianos a vivir en paz. Bajo esa premisa, Semana Educación realizará la tercera edición de la Cumbre Líderes por la Educación  con un eje central y es, reescribiendo Colombia.

Este será el evento más importante del país en el sector educativo. El año pasado se realizó en la Cámara de Comercio de Bogotá y contó con más de 900 asistentes, además de 52 conferencistas nacionales e internacionales organizados en tres plenarias y catorce paneles. Para la versión de este año se profundizarán los temas con conferencistas de gran trayectoria como Marc Prensky, Gina Parody, Zulia Mena, Koji Miyamoto, Luisa Pizano, David Bish, Graeme Harrison, entre otros. La Temática distribuida de la siguiente manera:

Se hablará sobre las competencias socioemocionales como motor de desarrollo de una sociedad. Y es que quienes se enfrentan al reto de crear una sociedad próspera deben ser, en primer lugar, conscientes de que son las personas las que construyen el país y es por eso que durante el evento se hablará sobre competencias como la comunicación, la resiliencia, el respeto, entre otras.

Relacionado a la anterior, el progreso de un país depende en gran medida de su desarrollo tecnológico y económico, factores que impactan directamente en la erradicación y cierre del ciclo de la pobreza. Ante esa premisa, uno de los paneles será sobre el desarrollo de competencias Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y se debatirá sobre la necesidad que tiene el país de apostarle a la capacitación en estas habilidades.

Uno de los roles fundamentales de la educación en una sociedad es precisamente generar equidad, y eso se logra, entre muchas otras razones, si hay igualdad de oportunidades en cuanto al acceso a la educación. Este año, el país se comprometió a equiparar la educación técnica al nivel de la universitaria para que un técnico o tecnólogo tenga la misma capacidad de acceder a un trabajo que un profesional. Por eso es esencial que se hable sobre la articulación y formación para el trabajo: cierre de brechas de capital humano.

Por esa misma relación de formación para el trabajo, Semana Educación decidió que es fundamental poner al sector privado en la balanza. Porque así como existe un compromiso del sector público con la educación, también lo hay del privado, que juega un papel fundamental porque existen importantes propuestas y programas que han nacido en las empresas y que han impactado de manera positiva en la calidad educativa.

Pero entonces si Colombia tiene como meta convertirse en un país desarrollado, como lo demuestra con las intenciones de pertenecer a la OCDE, el bilingüismo es fundamental para lograrlo. Y en este campo, el reto es enorme. Hoy en día, tan solo uno de cada diez colombianos habla inglés, pero entonces, ¿qué se debe hacer para aumentar esa cifra? ¿qué estrategia se debe tomar?, ¿qué se está haciendo? Estas son algunas de las preguntas que se resolverán en la Cumbre Líderes por la Educación 2016.

Hasta el momento se ha hablado de competencias socioemocionales, Stem y bilingüismo, pero ¿qué significa todo eso sin una formación de calidad desde la base de la educación? Colombia debe tener claro el objetivo de sus políticas educativas, y cuestionarse si debe o no tener un currículo nacional que responda a las necesidades regionales y a las particularidades sociales.

Si se habla de la base de la educación, es imperativo tener en cuenta a los que serán la generación de la paz, aquellos que construirán y desarrollarán la Colombia del futuro: la primera infancia.

En la Cumbre Líderes por la Educación 2016. no se puede dejar de hablar de los docentes.  En esta versión se planteará un panorama del sistema de evaluación docente en Latinoamérica y se responderá a preguntas como si es necesaria la evaluación, cuáles son las mejores formas de evaluar y qué herramientas se deben usar.

Pero así como no se puede dejar de hablar de los docentes, tampoco se puede dejar de lado un tema fundamental: la revolución que está viviendo la educación con la tecnología. En esta ocasión, durante la Cumbre  se tratará un tema fundamental, que la virtualidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se darán a conocer programas y propuestas que hacen una apuesta por lo digital y están transformando la forma de enseñar y aprender en la sociedad del siglo XXI.

Con esta amplia agenda, Semana Educación pondrá a hablar a los colombianos sobre aquello que construye a una sociedad en paz: la educación.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-semana-semana-educacion/482531

Comparte este contenido:

El embarazo en las adolescentes es cinco veces más alto que en países desarrollados

Por: Alfredo Dillon

Otro desafío para la escuela argentina

Surge de un nuevo informe de la ONU. Esto contribuye a la deserción escolar y al elevado número de jóvenes que no estudian ni trabajan.

La Argentina es uno de los 49 países de “desarrollo humano muy alto”, según un informe que acaba de publicar el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sin embargo, el país aún está muy atrasado en algunos indicadores clave, en comparación con los países desarrollados de Europa y Asia. Las altas tasas de embarazo adolescente, el elevado número de jóvenes nini y el bajo porcentaje de graduados universitarios son algunas de las principales deudas que la Argentina tiene con sus jóvenes.

El PNUD acaba de publicar un informe en el que aboga por un “progreso multidimensional”: afirma que, pasada la bonanza de las commodities, para los países latinoamericanos ya no alcanza con apostar a políticas de crecimiento económico, sino que hay que poner el foco en políticas de protección social, ampliar los sistemas de cuidado, mejorar la calificación laboral y cerrar las brechas de género. Esos factores, además de otros como el acceso a una casa propia o a una cuenta bancaria, fortalecen la “resiliencia” de las personas frente a los vaivenes económicos, y pueden evitar que millones de latinoamericanos que mejoraron su situación en la última década vuelvan a caer en la pobreza.

Madre e hija. ”Estudiar es una forma de no bajar los brazos”, dice Ayelén (19), que está en 4° año y es mamá de Bryanna (2).

Madre e hija. ”Estudiar es una forma de no bajar los brazos”, dice Ayelén (19), que está en 4° año y es mamá de Bryanna (2).

Para medir ese progreso “multidimensional”, el último informe regional del PNUD evaluó distintos indicadores de desarrollo humano y los comparó con el nivel de ingreso per cápita de cada país. De ese cálculo surge que la Argentina tiene un desempeño “peor al esperado” en indicadores clave como embarazo adolescente, cantidad de jóvenes nini y fuerza laboral con educación terciaria, entre otros.

En el país, cada 1000 nacimientos, 54,4 corresponden a madres adolescentes (de entre 15 y 19 años). Para los países de desarrollo humano “muy alto”, entre los cuales se encuentra Argentina, el promedio es casi 5 veces más bajo: 12,7. En nuestro país, cada 5 minutos una chica menor de 20 años es mamá; son más de 117 mil nacimientos al año. Y el problema no disminuye, sino que aumentó un 15,7% en la última década.

Gala Díaz Langou, directora de Protección Social de CIPPEC, advierte que el embarazo adolescente es un “síntoma” muy relacionado con otros problemas que señala el PNUD, como el alto número de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian ni trabajan (los “nini”), que también creció durante la última década. “A nivel nacional, 3 de cada 4 ninis son mujeres, dedicadas a tareas de cuidado. En estos años ha habido políticas de primer empleo y becas para que los jóvenes vuelvan a estudiar, pero lo que realmente hace falta para esta población es una política de cuidado”, plantea Díaz Langou.

Prioridad. Aitana tiene 2 meses, pero Abril decidió seguir en el colegio. Foto Diego Waldmann

Prioridad. Aitana tiene 2 meses, pero Abril decidió seguir en el colegio. Foto Diego Waldmann

Varios expertos señalan que el embarazo adolescente, asociado también con la deserción escolar, es consecuencia de la falta de un proyecto de vida. “La maternidad joven es uno de los pocos ‘títulos’ o ‘status’ a los que se puede acceder fácilmente en el corto plazo. Ante la falta de oportunidades laborales de calidad para los jóvenes y ante un sistema educativo expulsivo, la maternidad se vuelve un proyecto de vida para las adolescentes”, sostiene Díaz Langou.

Eleonor Faur, investigadora del Instituto de Desarrollo Económico y Social, disiente: “Las jóvenes no se embarazan por falta de proyecto de vida. Una encuesta representativa a madres adolescentes, realizada por el Fondo de Población de Naciones Unidas, encontró que el 69% de los embarazos fueron no planificados: solo el 30% quería tener un hijo. Para la mayoría de las chicas, ser madre no es una decisión, sino el resultado de un contexto de escasez de oportunidades”.

Faur subraya la desigualdad detrás de los indicadores: “Las mujeres de sectores medios y altos tienden cada vez más a postergar la maternidad. Es como si en Argentina hubiera dos países”.

Los expertos coinciden en que hacen falta políticas en varios frentes, con estrategias concatenadas y a largo plazo, empezando por garantizar el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y profundizar los avances de los últimos años en educación sexual integral.

“La educación sexual no solo contribuye a prevenir embarazos no deseados; también empodera a las chicas, permite evitar noviazgos violentos y prevenir abusos”, señala Faur, y subraya otro dato escalofriante: cada año nacen en el país más de 3 mil bebés paridos por nenas de entre 10 y 14 años, Faur asegura que “los países que lograron abordar el problema del embarazo adolescente apostaron a la educación sexual de modo sostenido en el tiempo. Es clave seguir formando docentes y generando materiales para las escuelas”.

Las mujeres argentinas siguen en desventaja

El último Informe Regional sobre Desarrollo Humano del PNUD subraya, entre otras cuestiones, que en Argentina persiste una brecha de género. El país exhibe un desempeño “peor al esperado”, en función de su nivel de ingreso, en indicadores como la participación laboral de las mujeres, los días de licencia por maternidad y la mortalidad materna. En cambio, se destaca por la cantidad de mujeres que ocupan cargos en el Congreso.

“Las licencias de maternidad son de las más bajas en la región. Las licencias de paternidad son muy cortas y no existen licencias parentales (las que puede tomar la madre o el padre indistintamente), que sí están vigentes en países como Chile y Cuba”, explica a Clarín Carina Lupica, especialista en género y mercado de trabajo. Desde CIPPEC impulsan el acceso universal a las licencias. “Es estratégico para el desarrollo infantil temprano”, señala Gala Díaz Langou.

En la Argentina la tasa de participación laboral femenina es de 63,7%, inferior al promedio de América Latina (66,2%). “El crecimiento de la participación laboral de las mujeres perdió dinamismo en la última década”, apunta Lupica.

Pese a la alta representación femenina (como consecuencia de la Ley de Cupo), el país no logra revertir las brechas de género. Para Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer, “esta mayor representación política en el Congreso nos permitió avanzar en legislación de igualdad y empoderamiento. Pero hay una brecha entre las leyes aprobadas y su implementación, que depende del nivel ejecutivo. Aunque tuvimos Presidenta, las ministras, secretarias de estado, gobernadoras, alcaldesas y demás son muy pocas”.

Otro dato alarmante: la mortalidad materna en Argentina (69 cada 100.000 nacimientos) es 7 veces más alta que el promedio de los países desarrollados (10).

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/embarazo-adolescentes-veces-paises-desarrollados_0_1616838485.html
Comparte este contenido:

Sexting, la prueba de amor que se viraliza

Por Denisse Pérez Antonio

Enviar imágenes en donde se muestra alguna parte del cuerpo, puede tener terribles consecuencias, sobre todo en los jóvenes y niños.

«La prueba de amor ahora es por internet», dijo alguna vez un sabio hombre, al ver el alcance que tienen las redes sociales y sobre todo el uso del celular en la vida de los jóvenes, ya que el 20 por ciento de los adolescentes en México han compartido contenido sexual explícito.

A esto, hace su aparición el sexting, una práctica virtual por medio de fotos o video que se generan por el remitente y se difunden en cadena, por medio de los celulares, esto es popular en chicos de 11 a 17 años, en donde las mujeres son las principales proveedoras de este tipo de contenidos.

Sólo basta un teléfono celular, un cuerpo desnudo, semidesnudo o parte de él para ser fotografiado, la imagen se viraliza creando un fenómeno incontrolable que puede no sólo afectar a la víctima sino tener alcances criminales.

Esta erótica y peligrosa práctica tiene diversas causas, como la experimentación de sensaciones equivocadas del amor, puede ser un regalo sensual a la pareja a modo de prueba, las modas, los estereotipos de belleza y sobre todo la popularidad.

Pero hay una delgada línea y es en donde los padres deben estar atentos. La primera, para algunas instituciones como el Centro de Investigación sobre Delitos contra los Niños de la Universidad de New Hampshire, considera en algunas de sus investigaciones al sexting como «susceptible a ser considerado como pornografía infantil», un rasgo curioso que hace a sus participantes potenciales, víctimas de los miles de delincuentes que no sólo se dedican a la trata de personas sino a la práctica de la pedofilia y la pornografía infantil.

Lastimosamente el sexting es una acción voluntaria y divertida para el difusor y obviamente para sus receptores. Lo malo es que los menores no se percatan de las consecuencias: el sexting puede ser una de las causas del ciberbullying y grooming, lo que significa la búsqueda de amistad de un adulto con un menor con el objetivo de obtener satisfacción sexual, se suman los problemas psicológicos, sextorsión y por supuesto la vulnerabilidad de la intimidad y la seguridad personal al quedar expuesto.

Ahora, la cuestión es cómo controlar este fenómeno, lo cual será complicado mientras el acceso a los medios sean mayores y sobre todo, no se mantenga comunicación con los menores.

Según portales especializados para combatir y prevenir esta práctica, mencionan que el papel de los padres es fundamental, sobre todo en la prevención, la comunicación y abrir el panorama a temas en los cuales los adolescentes tengan dudas y sobre todo transmitir confianza.

Son tres los pasos para terminar con esta acción de dos caras: No producirlo, no transmitirlo y no provocarlo.

En Oaxaca existe una propuesta a la reforma de Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género y el Código Penal de Oaxaca, con lo que se pretende castigar con hasta cuatro años de prisión a todo aquel que difunda sexting.

La Ciudad de México en el Código Penal artículo 184 y en la Constitución mexicana en el artículo 202 establecen con hasta 12 años de cárcel a quien difunda estas imágenes.

En perspectiva, la ley protege a los menores, esto en caso de poder detectar crímenes, pero debido a los alcances y la viralización de las imágenes en ocasiones es imposible encontrar culpables.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/en-la-web/bHc/sexting-la-prueba-de-amor-que-se-viraliza

Comparte este contenido:

México: Nuevos planes y programas para ciclo 2018, meta del nuevo Modelo Educativo

México/21 julio 2016/Fuente: El Sol de México

El titular de Educación Aurelio Nuño presentó esta mañana el Nuevo Modelo Educativo y destacó que tenemos una cobertura prácticamente universal y estamos alcanzando el 36% de cobertura en educación superior.

México tiene 35 millones de estudiantes, 2 millones de maestros y planteles educativos sin embargo pese a estos éxitos queda claro que hay muchos obstáculos para ofrecer una educación de calidad.

A casi un siglo del primer modelo educativo este ya no es compatible por estas razones fue que en 2012 el presidente de la República Enrique Peña Nieto lanzó la reforma Educativa.

La reforma plantea una transformación profunda para poder alcanzar una educación y se logren los aprendizajes para lograr un éxito y tiene tres grandes objetivos. Mejores escuelas, mejores maestros, mejores centros educativos los cuales deben de llegar a todos, por lo que debe de ser incluyente y equitativa.

Nuestro país requiere que las niñas, los niños y los jóvenes reciban una educación de verdadera calidad que les permita ser personas más libres, autónomas, responsables, competitivas e íntegras

El modelo educativo plantea gobernanza más efectiva, esta nueva propuesta se centra en el estudiante y en el aprendizaje con un nuevo desarrollo de valores y desarrollo de habilidades. Este es un proceso que debemos de llevar con mucho cuidado y construir los nuevos programas educativos y capacitación a los maestros para que en 2018 podamos dar el cambio que requiere México.

También puedes leer: SEP anuncia foro para analizar evaluación docente: Treviño Cantú

Los documentos que contiene la propuesta pedagógica son Los fines de la Educación, El Modelo educativo 2016 y la propuesta curricular para la educación obligatoria. El nuevo modelo en su primer punto esta basado en siete ámbitos de aprendizaje los cuales son

-Lenguaje y comunicación -Pensamiento crítico y reflexivo -Convivencia y colaboración -Desarrollo físico y emocional -México y el mundo -Arte y cultura -Medio ambiente

La Reforma nos da los instrumentos para preparar mejor a los maestros y tener los mejores contenidos para llegar a una educación de calidad, este modelo servirá para tener estrategias en las practicas de educación, este modelo retoma lo que funciona pero lo mejor de todo tiene un diseño coherente, tiene la flexibilidad para adaptarse a las condiciones del país y asegurar la inclusión de las personas que forman parte del sistema educativo.

Aurelio Nuñó señaló que las modificaciones al modelo educativo surtirán efecto en el ciclo 2018-2019.

La educación dijo, es una herramienta básica y que invita a hacer realidad el sueño educativo que pueda transformar la vida de México y de sus familias y comunidades, invita a que juntos tengamos una educación de calidad que sea el eje que nos haga competitivos y superar la desigualdad y la pobreza, nos haga un país más libre y más justo.

Destacó que con los documentos Los Fines de la Educación; Modelo Educativo 2016, y la Propuesta curricular para la educación obligatoria, presentados este día, se cumple con el mandato de ley de hacer una revisión y actualización del modelo educativo.

El proceso de análisis que iniciará la próxima semana incluirá también en los foros de consulta a expertos, académicos y padres de familia, legisladores, sector privado y al magisterio del país, así como a toda la sociedad que decida participar.

Pese a que ayer, martes,  se llevó a cabo la segunda mesa de diálogo entre líderes de la CNTE y autoridades del Gobierno Federal en materia educativa, la Secretaria de Educación junto con el SNTE presentan este día un nuevo modelo de educación nacional.

El anuncio se lleva a cabo en instalaciones de la Secretaría de Educación Pública, en el Centro Histórico.

Con el nuevo modelo se presentan también propuestas de plan de estudios para primaria, secundaria y bachillerato.

Nuño Mayer, señaló la semana pasada en reunión con el SNTE que acelerará la presentación del nuevo modelo educativo, el pago de beneficios por carrera magisterial en su totalidad, y la revisión de la evaluación docente en lo que parece un revés a las negociaciones con la CNTE.

Fuente: https://elsoldemexico.com.mx/mexico/350165-presenta-aurelio-nuno-nuevo-modelo-educativo

Comparte este contenido:

Venezuela: Min.Educación elimina solicitud de documentos y requisitos para inscripción de estudiantes

Venezuela/21 julio 2016/Fuente: Venezolana de Televisión

Queda prohibida la solicitud de fotocopia de la cédula de identidad, así como partidas de nacimiento, por lo que para el momento de la inscripción, solo se necesita presentar el documento que corresponda

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), a través de la circular número 1569, establece la eliminación de documentos y requisitos para la inscripción o prosecución de estudios en el subsistema de educación básica.

Esto corresponde con lo establecido en la Ley Orgánica de Simplificación de Trámites Administrativos, además la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación.

Por tanto, queda prohibida la solicitud de fotocopia de la cédula de identidad, así como originales y fotocopias de las partidas de nacimiento de los representantes y los estudiantes, por lo que para el momento de la inscripción, solo se necesita presentar el documento que corresponda.

Del mismo modo, la circular establece que tampoco “podrán solicitarse constancias de trabajo ni de residencia, ni cualquier otro requisito similar, como condición para la inscripción o prosecución de estudios”, así como está prohibido solicitar la impresión de documentos, instructivos o encuestas que supongan un gasto de dinero para los interesados.

La exigencia de listas de útiles escolares, aportes económicos o en especies para la inscripción o prosecución de estudios en los planteles educativos también está prohibida, así como “las llamadas colaboraciones, como resmas de papel, materiales de limpieza o materiales de oficina, no podrán señalarse como condición para la inscripción”.

Igualmente, no se deben solicitar a los representantes fotocopias ni originales de documentos emitidos por el ministerio para la Educación.

En nota de prensa, se aclaró que la inscripción se realiza cuando un estudiante ingresa a un plantel por primera vez, como ocurre en educación inicial, primer grado de educación primaria, primer año de educación media o cambio de plantel. Con esto se garantiza el acceso a una educación gratuita, inclusiva y de calidad.

Fuente: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/07/20/mppe-elimina-solicitud-de-documentos-y-requisitos-para-la-inscripcion-de-estudiantes-4216.html

Comparte este contenido:
Page 596 of 750
1 594 595 596 597 598 750