Page 594 of 750
1 592 593 594 595 596 750

Bolivia: Vicepresidente entrega módulo educativo en Cuatro Cañadas

América del Sur/Bolivia/24 de Julio de 2016/Fuente: ABI – El Mundo

El vicepresidente Álvaro García Linera entregó este viernes el módulo educativo San Miguel en la comunidad Florida del municipio de Cuatro Cañadas, distante a 85 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

«Como gobierno pensamos en ustedes, en brindarles buenos colegios, buenas infraestructuras, tinglados, aulas, tecnología educativa, lo único que pedimos a cambio es que estudien harto para que el país sea grande y Bolivia se haga respetar en el mundo», dijo el Mandatario a los estudiantes de ese municipio.

La obra que se ejecutó a través del programa «Bolivia cambia Evo cumple» tuvo un costo de 5,2 millones de bolivianos y consta de 16 aulas, dos laboratorios, baterías de baño, tres direcciones, salas de profesores, área de archivos y una cancha polifucional remozada.

La entrega se hizo en medio de un ambiente festivo en el los estudiantes brindaron cuadros de baile y poesía a las autoridades regionales y nacionales.

«Queremos agradecerle por esta obra que para nosotros significa mucho, ahora vamos a poder estudiar con más comodidad y cumplir nuestros sueños», dijo la estudiante Ema Huaylla.

La unidad en la actualidad cuenta con 240 estudiantes del ciclo secundario y es la más importante de la región que cuenta con más de 18 mil habitantes.

El municipio que cuenta con más de 18 mil habitantes se caracteriza por su producción agrícola, principalmente la soya, girasol, trigo y sorgo, además de la ganadería.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=vicepresidente-entrega-modulo-educativo-en-cuatro-canadas

Comparte este contenido:

España: IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes cuenta ya con 458 proyectos

Europa/España/24 de Julio de 2016/Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

La Comisión Ejecutiva del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, reunida telemáticamente, ha aprobado 100 nuevos proyectos con destino al Programa Oficial de la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. La conmemoración cuenta ya con 458 proyectos, si bien el Programa Oficial continúa abierto para que creadores, agentes e instituciones que lo deseen puedan participar presentando sus propuestas.

Destaca la exposición bibliográfica Cervantes en la Universidad de Oviedo, o la que se exhibirá en el Senado, Cervantes y Shakespeare. IV Centenario; la muestra La Materia de los sueños: Cervantes y Shakespeare (1616-2016) de la UNED; el programa multidisciplinar en las bibliotecas públicas de Madrid; la exposición Los mapas en la época de Cervantes en el Instituto Geográfico Nacional; el libro El Quijote a través del espejo editado por la Universidad de Málaga, o la obra teatral TRATOS. Cervantes Reloaded organizada por la Fundación Donostia 2016 y el INAEM.

Se han programado nuevas actividades culturales en toda España, y para todo tipo de públicos y preferencias: jornadas gastronómicas en Alcalá de Henares, espectáculos de teatro familiar en Mairena del Alcor, recitales de poesía en Enguídanos (Cuenca), o las colonias para estudiantes de español que organiza la Embajada de España en Nicosia.

Y entre los proyectos internacionales aprobados, hay que señalar las 20 actividades culturales (ópera, teatro, congresos, flamenco, etc.) programadas por la AECID en países como Israel, Bulgaria, China, Gabón, Nepal o Filipinas; el X Festival Cervantino de la Argentina programado por el Comité de Azul Ciudad Cervantina de la Argentina (CoDACC); el simposio A Quest for Meaning: Cervantes’ Poetics at the Quadricentenary organizado por la Universidad Estatal de Ohio; el Congreso Internacional Cervantes en el Septentrión de la Universidad Arctic de Noruega, o la exposición de la histórica edición del Don Quijote de la Mancha, de Joaquín Ibarra (1780) en el Colegio de España en Bolonia.

El Estado destina más de 4 millones de euros al Centenario
La Administración General del Estado, a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Acción Cultural Española y la AECID, dedica más de 4 millones de euros a las actividades propias del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes. A esta cantidad hay que añadir el coste de las giras internacionales programadas y las actividades que desarrollarán otras administraciones e instituciones públicas para hacerse una idea de la dimensión económica de la conmemoración.

El Gobierno aporta también incentivos y beneficios fiscales de hasta un 90% a las empresas públicas y privadas que participan en la programación y la difusión del Centenario, que tiene carácter de ‘acontecimiento de excepcional interés público’.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/07/20160721-cervant.html

Fuente de la imagen: http://elvasomediolleno.guru/inspiracion/5-frases-inolvidables-de-los-libros-mas-leidos-de-la-historia/

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Tertiary staff face immense pressure – survey

Oceania/Nueva Zelanda/24 de Julio de 2016/Autor: Mani Dunlop/Fuente: RNZ

Resumen: Un estudio sobre la educación terciaria dice que más de 1000 personas muestran los niveles de estrés del personal de las universidades y politecnicos, afirmando que ahora son mucho más altos que hace 10 años. Sandra Grey, presidente nacional   dijo que muchos de los encuestados, de 25 instituciones, dijeron que sintieron que no tenían la seguridad laboral y no estaban siendo escuchadas por su empleador. «La encuesta muestra un sistema bajo presión absoluta», dijo. Esto significa que están muy preocupados por la calidad de la enseñanza y los servicios de aprendizaje y de apoyo en el campus porque el personal estresado realmente se esfuerzan por proporcionar una educación de calidad hacer bien su trabajo «. El sindicato recibió 2334 respuestas escritas a partir de 1006 entrevistados para la encuesta y el Dr. Gris dijo que contaron la historia real de lo que estaba ocurriendo en el sector.

A survey suggests budget cuts and restructuring in the tertiary sector is causing increased stress levels for staff who say they are under immense pressure.

The Tertiary Education Union says its own survey of more than 1000 people shows stress levels of staff at universities, polytechnics and wānanga are much higher than 10 years ago.

National president Sandra Grey said a lot of the respondents, from 25 institutions, said they felt they had no job security and were not being listened to by their employer.

«The survey shows a system under absolute pressure,» she said.

«Even since 2013, what we are are seeing are increasing stress levels for staff in the system and in turn this means they are really worried about the quality of teaching and learning and support services on campus because stressed staff really struggle to provide good quality education to do their jobs well.»

The union received 2334 written responses from 1006 respondents for the survey and Dr Grey said they told the real story of what was going on in the sector.

«We had one talking about student support services being cut because of budgets.

«They had a suicidal student and when they went to student support they said ‘come back tomorrow, we don’t have anyone here who can help you because we don’t have the staff.’,» Dr Grey said.

«You can’t do that when it comes to suicidal students. We have got real on-the-ground harm being done in our institutions by underfunding.»

She said one of the contributing factors was the growing student-to-staff ratio and despite drops in enrolments in recent years, there were still fewer staff compared to students.

«Tertiary institutions are cutting staff numbers because they need to make savings, they just don’t have the money. The government is underfunding the sector by more than a million dollars, and that means institutions need to make savings and the savings are in staff.»

Fuente: http://www.radionz.co.nz/news/national/309292/tertiary-staff-face-immense-pressure-survey

 

Comparte este contenido:

Tecnología revoluciona aprendizaje de niños autistas

Por: REDEM

La tecnología ha cambiado la vida de Verónica por completo.

“Ha pasado de ser una niña pequeña sin medios para mostrarnos lo que sabía, a ser una niña que tiene un aparato portátil con el que puede reír, jugar y relacionarse”, dice su madre Sam Rospigliosi, de Edimburgo, Escocia.

“Quién sabe, quizás lo use para hablar en los próximos años, en el caso de que nunca aprendar a hablar de nuevo”.

Adentrarse en sus pensamientos

Verónica tiene seis años y sufre un autismo severo. Tiene grandes problemas para aprender y le es enormemente difícil relacionarse socialmente. Perdió su habilidad de hablar a los tres años.

Pero al igual que otros niños como ella, las computadoras de pantalla táctil le han proporcionado una forma de comunicarse.

Aparatos como los iPads se han convertido en un fetiche casi obligatorio para las familias con niños que sufren autismo.

Richard Mills, director del departamento de investigación del Research Autismo y el National Autistic Society, dice que la tecnología nos da la oportunidad de “avanzar un paso más en nuestro entendimiento del autismo”.

“Nos permite adentrarnos en el modo en que el niño piensa”.

“La gente con autismo tiene un tipo distinto de inteligencia. Su memoria visual es fuerte, por lo que las computadoras son muy motivadoras”, señaló.

Aplicaciones

“No esperen milagros. La tecnología puede revolucionar el modo en que los niños con autismo se comunican, pero no en todos los casos”. Richard Mills, director de investigación del National Autistic Society en Reino Unido

Verónica disfrutó mucho al participar en la prueba de una aplicación de iPad llamada FindMe, diseñada por un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo.

“Cada vez que Verónica respondía correctamente conseguía una ficha, y ella sabía que tenía que conseguir cinco para acceder a la caja de música”, explica su madre.

“Estaba muy motivada respondiendo las preguntas”.

La aplicación está dirigida a niños mayores de 18 meses y tiene como fin que los jugadores se centren en otra gente y sus necesidades, algo bastante difícil para la gente con autismo.

El uso de tecnología con pantalla es crucial, afirma Sue Fletcher-Watshon, psicóloga de la Universidad de Edimburgo que lideró el desarrollo de la aplicación.

“Un ratón y un teclado no son accesibles a los niños más pequeños. Una intervención temprana es crucial en muchos casos severos y los iPads nos han permitido diseñar aplicaciones para los niños más pequeños”, apuntó.

“Las aplicaciones permiten a los niños ensayar habilidades sociales simples una y otra vez”.

Progresos sorprendentes

Mills afirma que quedó sorprendido con el progreso de algunos estudiantes en las escuelas empleando aplicaciones en tabletas con pantalla táctil.

Pero a su vez es cauteloso.

Según él, “distintas aplicaciones funcionarán de forma distinta según las necesidades del niño”.

“Los padres necesitan tomárselo de forma sensible y metódica”.

También recomienda hablar con el personal de la escuela para asegurarse de que cualquier aplicación usada para aprender en casa sea compatible con su programa educativo.

Además, resaltó que los padres deberían restringir siempre la cantidad de tiempo que los niños invierten usando computadores, para asegurarse de que no se obsesionen.

Independencia y confianza

120116161023_aplicacion_autismo
Este tipo de aplicaciones permiten a los niños con autismo aprender como a ellos les gusta.

 

Pero para Sam el iPad de su hija es un elemento muy positivo que le ha proporcionado conocimiento y aumentado su independencia y confianza en si misma.

Además, le ha generado buena fama entre los otros niños.

Fletcher-Watson achaca el éxito de aplicaciones como ésta al modo en que los niños con autismo les gusta aprender.

“Familia y amigos premian a los niños con sonrisas y comentarios halagadores, pero los niños con autismo no entienden esas reacciones sociales”.

Las computadoras les permiten desarrollar una forma de aprender mucho más motivada que les resulta cómodamente repetitiva”.

Los compañeros de Verónica son todavía muy pequeños para entender las peculiaridades de su hija, cuenta Sam, pero ahora están viendo de lo que es capaz.

“Como dijo un niño pequeño el otro día en el autobús después de ver lo rápido que ella podía completar un puzzle: “¿Porqué no habla? Mira, si es inteligente”.

Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz.

Fuente noticia: http://www.redem.org/tecnologia-revoluciona-aprendizaje-de-ninos-autistas/

Fuente imagen: http://www.escuelaenlanube.com/wp-content/uploads/2012/12/13668130-nino-mira-hacia-el-equipo-tablet-pc-ninos-con-la-tableta-aisladas-sobre-fondo-blanco.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Comienzan las Escuelas Internacionales de Invierno

Argentina/23 julio 2016/Fuente: Notifé

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) pone en marcha sus Escuelas Internacionales de Invierno. Será del 25 de julio al 5 de agosto.

A partir del 25 de julio se pondrán en marcha los programas formativos Escuelas Internacionales de Invierno de la UNL. Para esta edición se espera la participación de 60 estudiantes de -además de Argentina- Brasil, México, Ecuador, Paraguay, Uruguay, España e Italia. El rector, junto a autoridades de la Secretaría de Relaciones Internacionales, del Instituto Superior de Música y de la Secretaría de Extensión, dará apertura al ciclo el lunes a las 10 en el salón de actos FADU-FHUC de Ciudad Universitaria.

Estas Escuelas son instancias de corta duración a desarrollarse en forma simultánea y basan sus contenidos en tres campos diferentes: Problemáticas latinoamericanas, Música y Extensión Universitaria.

Están dirigidas a estudiantes de carreras de grado y músicos provenientes de diferentes países del mundo y alumnos de grado de la UNL. Además de las respectivas propuestas académicas, los asistentes disfrutarán de diversas actividades culturales y recreativas.

“Nuestras Escuelas constituyen un avance significativo en el proceso de internacionalización integral que la Universidad ha iniciado en el marco de su Plan de Desarrollo Institucional 2010-2019. Durante 15 días los estudiantes comparten un curso intensivo y se genera una interesante integración entre ellos”, expresó el secretario de Relaciones Internacionales, Julio Theiler.

Escuela de Problemáticas Latinoamericanas: “Problemáticas y desafíos contemporáneos para América Latina”

El objetivo de la Escuela es abarcar una amplia gama de temas contemporáneos acerca de Latinoamérica desde variadas perspectivas y disciplinas. Se centrará en el análisis y debate de los aspectos políticos, económicos, alimentarios, ambientales y vinculados a los recursos naturales, entre otros. Profesores e investigadores de diferentes ámbitos científicos estarán a cargo de los seminarios y actividades grupales, donde se fomentará la participación de los estudiantes, promoviendo un pensamiento crítico.

Escuela de Música: “Tango y música popular latinoamericana”

La Escuela está pensada para que los participantes puedan lograr en breve tiempo una inmersión cultural en músicas argentinas y latinoamericanas. En esta primera experiencia, se optó por introducir a los participantes en las ricas rítmicas argentinas y brasileñas, sumergirse en el mundo del Tango y contar con un panorama de las características particulares de la música para guitarra de Argentina y Brasil a través de repertorios canónicos aunque poco abordados.

Escuela de Extensión Universitaria: “Fundamentos y desafíos de la misión social de las universidades en América Latina y el Caribe”

La Extensión encarna en las universidades latinoamericanas y caribeñas una de las funciones sustantivas que, conjuntamente con la docencia y la investigación, han cimentado el crecimiento y proyección de las instituciones en toda la región. La metodología de trabajo será teórico-práctica, ofreciendo a los estudiantes experiencias de inserción en acciones integrales en territorio a través de la participación en determinados programas y proyectos de Extensión de la UNL.

Fuente: http://notife.com/493076-comienzan-las-escuelas-internacionales-de-invierno/

Comparte este contenido:

¿Por qué los maestros no participan en la elaboración del plan decenal de educación?

América del Sur/Colombia/24 de Julio de 2016/Autor: Angel Perez Martínez/Fuente: Dinero.com

La comunidad educativa, las organizaciones del sector educativo, la academia, el sector productivo, el gobierno, y en general la sociedad, lo primero que debería reconocer es la enorme responsabilidad e importancia que tiene para el futuro del país participar y concertar, cada 10 años un Plan Nacional de Desarrollo Educativo. Este hecho debería ser un acontecimiento político (participación y concertación de intereses) y técnico (elaboración sistemática del plan, indicadores y seguimiento) al cual la política pública y el MEN dedican su mayor esfuerzo. El Plan puede llegar a ser un punto de encuentro para esta sociedad fragmentada y sin apuestas comunes.

El artículo 72 de la Ley 115 dejo como responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional, MEN, en coordinación con las entidades territoriales, preparar el Plan Decenal de Educación, el cual, según esta norma, tiene el propósito de acercar los planteamientos constitucionales al desarrollo y alcances de la educación de los niños, jóvenes y adultos del país.

Los planteamientos constitucionales son la garantía del derecho a la educación de los colombianos. Luego el Plan Decenal de Educación centrar su acción en el desarrollo constitucional: derecho a la formación integral del joven; acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura; a la formación en derechos humanos, paz y democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. La Constitución destaca la necesidad que la enseñanza esté a cargo de personas de reconocida idoneidad ética y pedagógica, así como garantizar la profesionalización y dignificación de la actividad docente. Además, determina que los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural y que la educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado.

Una segunda consideración para el MEN y el sector educativo es reconocer que el Plan Decenal de educación es un hecho político, antes que tecnócrata, aclaro tengo un gran respeto por lo técnico y valoro, aún más, que lo técnico esté vinculado a la toma de decisión de lo público. Sin embargo, propongo que el Plan Decenal se convierte en una gran apuesta política, de pocos temas, que el gobierno acuerde con la sociedad y el sector educativo, y luego llevé al Congreso Nacional para su refrendación (nada impide que el Gobierno transformé el Plan Decenal de Educación en Ley). Bajo este criterio el Plan, si bien mantiene su condición de ser de carácter indicativo, se vuelve de obligatorio cumplimiento, Ley de la República. Además, debe quedar claro que los Planes cuatrienales de desarrollo nacional tienen que vincular de manera obligatoria lo pactado en el Plan Decenal de Educación.

En principio propongo los siguientes temas:

  1. Establecer metas presupuestales que garanticen el crecimiento año a año de los recursos del estado para la educación en los próximos 10 años: La Ministra citada por Revista Semana sostuvo que la meta que nos tenemos que poner es lograr que Colombia invierta por estudiante una cifra de 4.500 dólares al año, “nosotros, con la devaluación, invertimos alrededor de dos millones y medio de pesos, o sea, 800 dólares. En la OCDE el promedio es de 8.400 dólares por estudiante al año. Por ahí comienza la inequidad, apuntó Parody”.
  2. Garantizar la jornada única para por lo menos el 70% de los estudiantes de la educación oficial. La jornada única tiene metas definidas para los años 2025 y 2030
  3. Universalizar los grados de jardín y transición para todos los niños de 4 y 5 años en las escuelas oficiales, la Ley 115 estableció 3 grados de preescolar, pero alcanzar la matrícula para más del 90% de los niños de 5 años en el grado de transición nos demandó más de 10 años
  4. Disminuir la deserción escolar en la educación secundaria, media y superior, una de las más altas de Latinoamérica
  5. Consolidar los programas de formación docente y apoyar el desarrollo de las facultades y programas de educación
  6. Incrementar las coberturas (mínimo 90% de los niños y jóvenes entre 5 y 17 años estudiando) y la calidad de la educación en el sector rural (disminución de brechas).
  7. Construir y poner en funcionamiento por lo menos 6 universidades en los territorios con mayor violencia política y pobreza.
  8. Profesionalizar y mejorar de las condiciones salariales y de bienestar para los docentes. Nada en educación es posible sin la participación de los maestros y el techo de la calidad de la educación lo determina la calidad de sus docentes.
  9. Acordar con los docentes, padres de familia y estudiantes un sistema de evaluación de la calidad de la educación.

El país cuenta con la experiencia de los 2 Planes Decenales de Educación para los periodos de 1996-2005 y 2006-2016 y está en proceso de elaborar el tercero. 10 años en términos de desarrollo educativo son muy importantes: Por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno sostiene que “un país se puede transformar radicalmente en 20 años, que es el plazo que toma formar una nueva generación”.

Fuente: http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/por-que-maestros-no-participan-en-elaboracion-plan-educacion-por-angel-perez/226015

Fuente de la imagen: https://actualidad.rt.com/actualidad/213894-maestros-gobierno-mexicano-negocian-reforma

 

Comparte este contenido:

Mexico: «A los maestros hay que alentarlos para que se preparen, no tratarlos como delincuentes»

Por: Sin Embargo

México, (EFE).- Al actor mexicano Damián Alcázar le duele la situación que se vive en el estado mexicano de Oaxaca, en el sur del país, donde los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantienen bloqueos en protesta por la reforma educativa impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto.

“A los maestros tendríamos que cuidarlos. Por supuesto que alentarlos para que se preparen mejor, pero no tratarlos como delincuentes”, afirmó en entrevista con Efe el actor, que cuenta con más de 60 películas, entre ellas El Crimen del Padre Amaro, La Ley de Herodes y las Crónicas de Narnia: el príncipe Caspian.

El actor, galardonado en 2005 como mejor actor en el Festival de Cartagena (Colombia), dice que la sociedad espera que los actores den respuestas a las cuestiones sociales porque son personas públicas.

“Al hacer yo películas sobre campesinos, trabajadores, estoy tomando la palabra para hablar por ellos; por eso elijo qué historias contar”, afirma.

Alcázar aclara que él no puede cerrar los ojos ante lo que sucede en México y define la coyuntura en Oaxaca como “complicadísima”.

Considera que “hay que limpiar todos los sindicatos, por supuesto”, pero argumenta que los profesores “están en defensa de sus derechos” y la intervención del Ejército y la Policía contra civiles es síntoma de que “está muy mal la gente que decide emitir esas órdenes”.

Para el actor de 63 años, el Ejército está para “combatir a grupos de delincuentes que son muy violentos y están por todo el país”, no para “matar a civiles”.

Alcázar señala que desde hace 30 años los políticos de México son los que más dinero ganan y que no merecen su confianza.

“Salen muy ricos después de su mandato. Despojan al país y lo venden”, sentencia.

Como defensor del medio ambiente, señala que le preocupa lo que pasa con la contaminación en Ciudad de México.

“La ciudad va a acabar en una calamidad. Hay que enseñarles a nuestros hijos desde levantar la caca del perro, a usar más la bicicleta”, sugirió.

Alcázar, que ha trabajado esporádicamente en Estados Unidos, considera que no hay que tomarse a broma la posible llegada del republicano Donald Trump a la presidencia.

Indica que el grueso de la sociedad americana tiene la idea de que los que son diferentes son “peligrosos”.

“Si está manipulada la conciencia del ciudadano medio, posiblemente puede ganar”, advierte.

Comprometido ahora con el proceso para redactar una constitución de la Ciudad de México, dice que esta es una labor ciudadana que no hay que dejar en manos de los políticos y cuestiona la vigencia del Partido Revolucionario Institucional (en el poder).

“Desde La Ley de Herodes nadie hubiese votado por ese partido. Si alguien entendió la película, nadie los habría votado”, concluye el actor, ganador Premio de Honor de la Muestra de Cine Latinoamericano de Lleida en 2013.

El próximo 24 de julio Alcázar participará en la III edición de los Premios Platino del cine iberoamericano, en Punta del Este (Uruguay), donde fue nominado como mejor actor.

Fuente: http://www.sinembargo.mx/05-07-2016/3063063

Fotografía: sinembargo

Comparte este contenido:
Page 594 of 750
1 592 593 594 595 596 750