Page 593 of 750
1 591 592 593 594 595 750

Perú:El FMI pide mejorar la posición fiscal

 

América del sur/ Perú/ julio del 2016/ noticias/ http://peru21.pe/economia

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hace unos días mejoró ligeramente sus perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe, pasando de -0.5% a -0.4%.

Pese a ello, Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, apuntó que los países de la región seguirán registrando menores ingresos, principalmente aquellos que exportan materias primas, debido a los bajos precios y volatilidad de estos.

De esta manera, Werner recomendó a los países que cuentan con un alto nivel de endeudamiento y presiones de mercado acelerar el ajuste del presupuesto público.

[FMI mantiene proyección de crecimiento de Perú de 3.7% para 2016]

Mientras tanto, a los países que tienen un entorno más positivo les sugirió aprovechar sus recursos y mejorar sus ingresos fiscales. Para estos, añadió, sería un buen momento para las políticas orientadas a mejorar la educación e infraestructura, con lo cual se aumenta la capacidad de resistencia a los shocks externos.

Tipo de cambio

En cuanto al tipo de cambio, Werner indicó que las economías que cuentan con regímenes de metas de inflación han sabido manejar la depreciación del dólar de manera que no impacte negativamente los precios de la economía interna.

Dato

  • El FMI colocó una perspectiva de crecimiento económico para Perú en 3.7% para el 2016 y 4.7% para el 2017.

Por: Alberto Mendieta

 

fuente:http://peru21.pe/economia/fmi-pide-mejorar-posicion-fiscal-2252857

Fuente http://cde.peru21.pe/ima/0/0/3/9/0/390963.jpg

Comparte este contenido:

Influencias transnacionales en las políticas educativas: los modelos de evaluación del sistema escolar en México y España

Por: Inmaculada Egido Gálvez

Resumen.

En el momento actual, existe un debate abierto acerca de las consecuencias que la globalización tiene en el terreno educativo. Algunos expertos defienden la existencia de influencias de carácter trasnacional, que conducen a una armonización progresiva de las políticas educativas a nivel mundial, mientras otros consideran que el peso de los Estados nacionales sigue siendo determinante en la configuración de los sistemas educativos. El objetivo de este artículo es contribuir a dicho debate, analizando los modelos de evaluación del sistema escolar vigentes en dos países con características bien diferenciadas, como son México y España. Para ello, se lleva a cabo un estudio realizado con una metodología comparativa que permite constatar los rasgos comunes y las discrepancias existentes entre los modelos de ambos países. Los resultados apuntan a una convergencia entre México y España que, a pesar de sus distintos contextos y problemáticas educativas, han adoptado modelos de evaluación del sistema escolar prácticamente homogéneos. Aunque dichos resultados se circunscriben a los dos países estudiados y no es posible generalizarlos a otros lugares, las analogías encontradas parecen avalar la existencia de un proceso de estandarización educativa a escala global. Se refuerza, por tanto, la idea de quienes defienden la primacía de la influencia internacional sobre los niveles nacionales en las políticas educativas de nuestros días-

En la actualidad, resulta un hecho ampliamente constatado que los planteamientos que inspiran las políticas educativas desbordan los planos nacionales y circulan cada vez más de manera global, influidos por corrientes de alcance trasnacional. En realidad, ello no es sino un reflejo de los fenómenos que hemos dado en llamar “globalización” o “internacionalización”. Estos términos, con diferentes matices, describen la intensificación de las relaciones globales de interacción e intercambio, el aumento de la interconexión mundial y la armonización de modelos y estructuras sociales (Luzón y Torres, 2013). De hecho, muchos de los análisis que profundizan en las implicaciones de la globalización en el terreno educativo coinciden en señalar que el papel que los Estados jugaban tradicionalmente en la definición e implementación de las políticas nacionales de educación se ha redefinido en nuestros días, como consecuencia de la existencia de modelos y orientaciones propagados a escala internacional (Dale, 2009; Puelles, 2012; Torres, 2009). De igual modo, en ellos se pone de manifiesto la importancia que han adquirido los Organismos Internacionales vinculados a la educación en la elaboración de las líneas orientadoras de las reformas escolares en todo el mundo y en la legitimación de la ideología que subyace a las mismas (Leibfried y Martens, 2009; Lingard, 2000; Meyer y Benavot, 2013; Ramírez, Meyer y Lerch, 2016). En la práctica, estos organismos, que pueden considerarse simultáneamente como manifestaciones de los procesos de globalización y como agentes institucionalizadores de los mismos, han cobrado en las últimas décadas un protagonismo cada vez mayor en la definición de las prioridades de cambio en la educación. Así, en opinión de algunos expertos, en ningún otro ámbito de las políticas públicas se encuentra una convergencia tan clara de las reformas hacia ejes comunes a escala mundial como la que existe en las políticas educativas, lo que conlleva la estandarización creciente de los sistemas escolares (Schriewer, 2011). Se argumenta que la dinámica de alineamiento global conduce, como ya plantearon los postulados del institucionalismo sociológico, a una suerte de isomorfismo ideológico y organizativo en el terreno educativo, que se produce a través de procesos miméticos, por imitación de los modelos que se consideran exitosos (Di Maggio y Powel, 1999).

De hecho, la comparación es uno de los procedimientos más ampliamente utilizados en el análisis de la formación e implementación de las políticas pú- blicas en sus diferentes ámbitos, ya que permite la identificación de similitudes y diferencias entre modelos nacionales de organización política (Landman, 2011). En el ámbito concreto de la educación, el uso de la comparación ha sido también una estrategia de análisis comúnmente empleada desde hace tiempo para identificar la existencia de corrientes internacionales que afectan a sistemas educativos de diferentes lugares (Roselló, 2008). Con este planteamiento, se presenta a continuación un estudio comparativo entre los modelos nacionales de evaluación del sistema escolar de México y España. La selección de estos dos países, pertenecientes ambos al ámbito iberoamericano, pero con sistemas escolares claramente distintos en cuanto a dimensión, situación y problemática, otorga a la comparación el necesario grado de heterogeneidad entre los casos de estudio para plantear las semejanzas y diferencias en relación al objeto de análisis. Obviamente, el hecho de limitar el estudio a estos dos países concretos impide la extrapolación de los resultados a otros contextos, pero puede servir al objetivo de realizar una aproximación a la posible existencia de convergencias en los sistemas educativos a escala internacional (Bieber et al., 2015).

CONCLUSIONES: LA CONVERGENCIA DE LOS MODELOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA ESCOLAR EN MÉXICO Y ESPAÑA

A la luz de la comparación presentada en el apartado anterior, el paralelismo entre los modelos de evaluación de la calidad educativa vigentes en México y España resulta evidente. El estudio comparativo permite constatar que la preocupaciónpor la calidad educativa se ha plasmado en ambos casos en el establecimiento de un modelo de evaluación que adopta un enfoque abiertamente similar, a pesar de las diferencias que existen entre los dos países.

Así, tanto la finalidad genérica asignada a la evaluación como los objetivos que la concretan son coincidentes en los dos casos. Se espera, de acuerdo con los postulados de la nueva gestión pública a los que antes se ha hecho referencia, que la evaluación sea un instrumento de utilidad para identificar necesidades y áreas de mejora en el terreno educativo y para desarrollar acciones basadas en evidencias empíricas. Para realizar la evaluación, en los dos países se han creado organismos especializados, que comparten el mismo acrónimo en su denominación (INEE) y que tienen asignadas atribuciones muy similares, si bien en el caso de México su autonomía de funcionamiento puede considerarse superior a la de España. Ambos organismos privilegian en sus acciones el conocimiento experto de los evaluadores, por lo que en buena medida los docentes y directivos escolares son considerados “receptores” de la información producida. Además, los procedimientos de evaluación desarrollados en ambos países tienen como eje fundamental las pruebas censales y muestrales de rendimiento de los estudiantes, que son el foco central de los sistemas de indicadores utilizados en los dos casos. Dichos sistemas de indicadores siguen una estructura equivalente en los dos países que, en términos generales, es la misma que utilizan la OCDE y otros organismos internacionales (OECD, 2012; Tröhler, 2013). Por otra parte, la difusión del conocimiento derivado de las evaluaciones se lleva a cabo mediante procedimientos afines en los dos países.

Sin embargo, como se ha mencionado, el objetivo de la comparación no es tanto señalar semejanzas y diferencias concretas entre los dos países como contribuir a profundizar en el debate acerca de la posible existencia de corrientes políticas de alcance supranacional en el terreno de la educación que conducen a la convergencia entre países o, por el contrario, la concepción de las políticas educativas como ámbitos en el que siguen pesando fundamentalmente las tradiciones y las dinámicas propias de cada país. A este respecto, si entendemos como convergencia el hecho de que países con características claramente diferenciadas produzcan respuestas políticas similares y similares procesos de implementación de las mismas (Bieber y Martens, 2011), es innegable que dicha convergencia existe en los modelos de evaluación adoptados en México y España. Los resultados de la comparación vendrían a reforzar, por tanto, la idea de quienes defienden la primacía de la influencia internacional sobre los niveles nacionales en las políticas educativas de nuestros días.

En este sentido, y aunque las inferencias que pueden realizarse a partir de un estudio restringido a dos países son claramente limitadas, la analogía que se ha observado en los modelos de evaluación de México y España apunta a la existencia de planteamientos compartidos y agendas de reforma comunes en la esfera internacional. Las similitudes detectadas en los dos países apoyan, por tanto, las tesis sobre los procesos de alineamiento global y la estandarización como fruto de la internacionalización y la globalización de la política educativa a escala mundial (Vega, 2013).

En este sentido, y aunque las inferencias que pueden realizarse a partir de un estudio restringido a dos países son claramente limitadas, la analogía que se ha observado en los modelos de evaluación de México y España apunta a la existencia de planteamientos compartidos y agendas de reforma comunes en la esfera internacional. Las similitudes detectadas en los dos países apoyan, por tanto, las tesis sobre los procesos de alineamiento global y la estandarización como fruto de la internacionalización y la globalización de la política educativa a escala mundial (Vega, 2013).

Se contradice, por tanto, al menos en relación con la concreta temática de la evaluación, la visión de quienes afirman que los sistemas educativos permanecen como entidades esencialmente nacionales a pesar del impacto de las fuerzas internacionales. Por el contrario, se refuerza la hipótesis de que diferentes países emprenden políticas que obedecen a un mismo dictado, adoptando los nuevos valores sociales a los que las organizaciones internacionales dan legitimidad y que alcanzan una amplia difusión en todo el mundo (Jiménez Moreno, 2016).

De hecho, la fuerza de la interconexión global en relación a la temática de los sistemas nacionales de evaluación de la calidad educativa resulta palpable no solo en la homogeneidad de las reformas adoptadas en los dos países, sino también en la coincidencia que en el plano temporal se constata entre las mismas. Como se ha comentado, en México y España las políticas de evaluación han seguido una evolución prácticamente paralela, lo que pone de manifiesto la rapidez con la que circulan las ideas educativas en el mundo actual. Esto supone una diferencia respecto a lo que sucedía en el pasado, cuando las influencias internacionales, producto del préstamo o del aprendizaje de unos países a otros (Dale, 1989; Phillips, 1989), perfilaban procesos de cambio más dilatados en el tiempo. En estos momentos, la intensidad de las relaciones entre los niveles nacionales y supranacionales y la existencia de nuevos mecanismos de influencia para los Estados hacen que los cambios se adopten de manera prácticamente simultánea en diferentes regiones del mundo.

En este sentido, el examen de los modelos de evaluación de los dos países analizados en este artículo, México y España, ilustra la existencia de un desarrollo convergente que se orienta, en lo sustancial, a las directrices propagadas por los Organismos Internacionales, especialmente la OCDE. Los responsables de la toma de decisiones en ambos sistemas, inmersos en el “poder blando” de las redes globales de intercambio de información, así como en la presión no siempre percibida que implica la diseminación de una particular visión del desarrollo educativo (Meyer y Benavot, 2013; Schriewer, 2011), parecen haber adoptado un modelo de evaluación que ha alcanzado una amplia difusión internacional, independientemente de las diferencias que pueden encontrarse en sus contextos educativos.

Aunque el peso de las corrientes trasnacionales en los sistemas educativos actuales ha sido ya objeto de reflexión tanto desde las perspectivas politológicas como sociológicas que analizan el cambio en la educación (Bieber et al., 2015; Dale, 1989; Landman, 2011), lo cierto es que a partir del estudio realizado cabe enfatizar la necesidad de seguir profundizando en esta temática para comprender los procesos que guían la configuración de los sistemas educativos en nuestros días. Específicamente la Educación Comparada debe prestar una atención cada vez mayor a esta dimensión, ya que la influencia de los planos supranacionales plantea un reto de primer orden a los supuestos clásicos de esta disciplina, que tradicionalmente privilegió el Estado-nación como unidad de análisis (Carney, 2014; Cowen, 2009, Lingard y Rawolle, 2014). De hecho, la comprensión de la educación en estos momentos requiere superar la “insoportable estrechez de la visión nacional” (Dale, 2009: 124), ya que si bien la misma pudo servir en el pasado como marco de referencia para el análisis de las políticas educativas, en el momento actual ha perdido su validez. La existencia de corrientes de pensamiento, agendas políticas e incluso instrumentos de cambio orientados por los procesos de globalización, como el que se ha reflejado en estas páginas, pone de manifiesto la necesidad de integrar diferentes niveles de análisis, lo que implica tanto la necesidad de adoptar nuevos planteamientos en la investigación comparativa como la búsqueda de nuevos métodos de indagación, capaces de captar la complejidad del diseño y la implementación de las políticas educativas en la actualidad.

Arnove, R.F. (2011). La perspectiva del “Análisis del Sistema Mundial” y la Educación Comparada en la era de la Globalización. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 2, 51-62. Recuperado de: http://www.saece.org.ar/ relec/revistas/2/art6.pdf.

Bieber, T., Martens, K., Niemann, D. y Teltemann, J. (2015). Towards a Global Model in Education? International Student Literacy Assessments and their Impact on Policies and Institutions. En N. Hamilton, B. Maddox y C. Addey (Eds.), Literacy as Numbers: Researching the Politics and Practices of International Literacy Assessment Regimes (pp. 165-186). Cambrigde: Cambridge University Press.

Bonilla, J. (2003). Encuentros y desencuentros con los procesos de evaluación de la calidad educativa en América Latina. En G. Iaies et al. (Eds.), Evaluar las evaluaciones. Una mirada política acerca de las evaluaciones de la calidad educativa (pp. 37-66). Buenos Aires: IIPE-UNESCO.

Coraggio, J.L. y Torres, R.M. (1997). La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos. Buenos Aires: Miño y Dávila.

García Garrido, J.L., García Ruiz, M. J. y Gavari, E. (2012). La Educación Comparada en tiempos de globalización. Madrid: UNED.

 Fuente http:///rie_contenedor.php?numero=boletin71_2&titulo=Numero%20Especial%2071/2

Fuente imagen http://www.sergioweb.es/wp-content/uploads/2015/05/Mapa_Mundi_Detalle_Max_2008.png

Comparte este contenido:

Pizarra, docente y planos secuenciales

Agripina, Jesusa y Kiko fueron maestras(os) egresados de una normal en la década de los cincuenta del siglo XX. Los tres trabajaron en la misma escuela de la cordillera andina. Ellos, como la mayoría de docentes de ese momento, compartían rutinas y protocolos, eso que Peter McLaren llama ahora el performance del aula. Una de las primeras actividades que realizaban consistía en revisar la pizarra. Verificaban si estaba limpia, lista para iniciar las clases. Los pizarrones pasaron del fondo color negro al verde.  El borrador de madera y tela era una herramienta indispensable en el aula, que apenas conocía la tiza de color blanco. Años después llegaría la tiza anti alérgica para prevenir los malestares respiratorios de los educadores y luego, las tizas de colores.  Eran tiempos de las famosas “planas” cuando se cometía un error ortográfico o alguien se expresaba verbalmente de manera incorrecta.

La repetición acompañaba en muchos casos la construcción del saber. Para comenzar las clases, el docente tomaba la tiza y encaraba el pizarrón de espaldas a los estudiantes, colocando el nombre de la institución, la ciudad, la fecha y el objetivo a desarrollar. Esa labor le tomaba entre un minuto y un minuto treinta segundo. Luego volvía a colocarse de cara al grupo de estudiantes; la operación se repetía cada vez que era necesario colocar contenidos en la pizarra.  Los estudiantes tomaban apuntes de lo colocado en el pizarrón, así como de los dictados de los maestros(as). Muchas otras actividades se hacían en el salón; con dinamismo se descubría a Newton, Lavoisier, Rómulo Gallegos o Pasteur.

En casa la Maestra y el Maestro eran autoridades morales a quienes se les pedía casi la castidad y, el “decoro” era un criterio de evaluación de la calidad de la docencia.  Eran tiempos de radio, prensa escrita y telégrafo; el televisor se sabía que existía pero no se conocía. Todos los mediodías los alumnos llegaban corriendo a casa para escuchar cada uno de los capítulos en la radio AM de la novela  “Martín valiente: El ahijado de la muerte” (https://www.youtube.com/watch?v=wrPhDFdEa-4 ); al llegar nuevamente al plantel las peripecias de “frijolito” solían ser tema de comentarios en el receso escolar.

Cuando llegó el televisor a las casas del pueblo, la pantalla en blanco y negro fue el común denominador. La TV transmitía 12 horas, los programas infantiles eran parte de la parrilla del mediodía y, entre 4:00 pm y 7:00 pm. El programa de adultos que inauguraba la noche de los miércoles tenía una sección con el “Topo Gigio” (https://www.youtube.com/watch?v=CrbTQ00QhTM ) que mandaba a los niños “a la camita” bien temprano.

Uno de los programas más populares en la pionera televisión era “El llanero Solitario” (https://www.youtube.com/watch?v=8FG3A_HWjJk ). Los planos secuenciales de las conversaciones entre villanos, Kimosabi y Toro, o entre los diversos personajes tenían una duración que oscilaba entre 30 segundos y un minuto.

María, Karla y Roberto son jóvenes maestros recién egresados de la Universidad Pedagógica. Hoy en pleno siglo XXI, las pizarras acrílicas hegemonizan el aula, con marcadores de tinta que se diluyen con el nuevo borrador o con algún trapito húmedo; aunque son amenazadas por pizarras digitales que no terminamos de ver en esta región del mundo.

Ahora, los marcadores para texturas acrílicas vienen en múltiples colores que permiten hacer más vistosos los contenidos que coloca el docente en el pizarrón. Como ayer, los profesores(as) y maestras(os)  escriben en la pizarra ahora acrílica, dándoles la espalda a sus alumnos brevemente, por un minuto máximo minuto y medio.

En la actualidad, en muchos casos, cuando el maestro voltea, varios alumnos suelen estar de pie, otros conversan y uno que otro lanza un borrador de goma a uno de sus compañeros.  Los(as) maestros(as) deben llamar la atención para que todo vuelva a la normalidad.

En la segunda década del siglo XXI cuando los alumnos llegan a casa, la vorágine de contenidos que reciben por internet, whatsap, twiter, facebook, instagram, snapchat, televisión por cable, video juegos, películas, entre otros, compiten con lo aprendido en el plantel. Esto suele variar según la clase social y el nivel de ingreso familiar, el lugar geográfico donde se vive (ciudad-campo/barrio-urbanización) y las expectativas sociales del grupo social al cual pertenecen los alumnos.

Los valores más liberales tienen que competir con los contenidos de series y video juegos como “Family Guy” (https://www.youtube.com/watch?v=bmi2KaH5pGs ) o los psicoanalizables diálogos de Batman Versus Súperman (https://www.youtube.com/watch?v=rXAZyzrMiM8 ). La radio es fundamentalmente usada en vehículos y zonas alejadas de las grandes ciudades, las FM superan las AM y la radio por internet es un boom.

En tanto, la televisión, ahora por cable y/o satelital, trae centenares de canales con programaciones muy variadas. Tres de las series más vistas por los niños y niñas son “Dragón Ball Z” (   https://www.youtube.com/watch?v=XyTFYQ1yXwE ),  “Jake y los piratas del país de Nunca Jamás” (https://www.youtube.com/watch?v=Xq62a1qWLYk )  y “Peppa la cerdita” (https://www.youtube.com/watch?v=O1jBm7HaUI4 ); series trabajadas a más de dieciséis colores y fusiones cromáticas, con argumentos movidos y planos secuenciales que oscilan entre los dos y lo diez segundos, es decir, una décima del tiempo que tardaban en hacer lo propio las series de décadas atrás.  Hoy un niño ve en promedio diario unas 4 horas de televisión, además de video juegos y películas.

El tiempo que usaban Agripina, Jesusa y Kiko en los cincuenta, sesenta y parte de los setenta cuando se colocaba de espaldas a sus alumnos para colocar la información básica de la clase en la pizarra, era equivalente a dos o tres planos secuenciales de la TV de ese momento. Hoy cuando María, Karla y Roberto hacen lo propio, el tiempo usado por ellos en esa tarea  es equivalente a 15 planos secuenciales de las series que ven sus estudiantes. Pequeña diferencia en la velocidad de observar y procesar la información.

Para ti  ¿ello influye en la concentración para el aprendizaje?  ¿Tendrán identificada esta realidad las universidades que forman maestros? ¿Producto de la vorágine tecnológica y el choque generacional entre los llamados nativos e inmigrantes digitales se estará produciendo un desfase en la velocidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje?  ¿Cuál es el propósito de no abordar estas nuevas realidades en los procesos de formación de docentes?  Se suele decir que los muchachos ahora son más inquietos, ¿no será acaso que el sistema escolar no está al ritmo de los nuevos tiempos?  La tendencia al analizar esto es culpar a los maestros cuando en realidad es un tema del sistema escolar en conjunto  ¿Por qué crees que ocurre esta tergiversación?   Tú ¿Qué piensas que se debe hacer al respecto?

Comparte este contenido:

España: Una alumna de la UJA con discapacidad deberá reintegrar su beca por no aprobar el 50% de los créditos

Europa/España/24 de Julio de 2016/Fuente: Europa Press
La sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha fallado en contra de una alumna de la UJA que padece un 45 por ciento de discapacidad visual y que deberá devolver su beca de 4.730,97 euros, al no haber superado el 50 por ciento de los créditos matriculados en convocatoria ordinaria o extraordinarias correspondiente al primer curso del Grado en Ingeniería Química Industrial. De esta forma, la Audiencia Nacional ha dictado una sentencia a la que ha accedido Europa Press y en la que se da la razón a la resolución de la Dirección General de Política Universitaria del Ministerio de Educación, de fecha 11 de junio de 2015, por la que se acordaba el reintegro de la beca concedida a esta alumna de la Escuela Politécnica Superior de Linares (Jaén). Todo comenzó cuando una vez concedida y pagada la beca, se comprobó que no le correspondía al no haber superado el 50 por ciento de los créditos matriculados en convocatoria ordinaria o extraordinarias, procediendo el reintegro de todos los componentes de la beca concedida salvo las tasas académicas. En sus alegaciones, la solicitante, tras explicar que durante el curso 2012/2013 había asistido a clase regularmente lo que implicaba un desplazamiento diario desde La Carolina (Jaén), su domicilio, hasta Linares, a 40 kilómetros de distancia, argumentaba que había hecho «todo lo humanamente posible para superar las asignaturas matriculadas pero debido a una causa de fuerza mayor no imputable a mi buena diligencia y dedicación, esto no ha sido posible ya que padezco una minusvalía sensorial que me limita mi capacidad y no me permite estar en igualdad de condiciones con los demás estudiantes universitarios». Añade la alumna en su alegaciones, que la discapacidad le afecta al sentido de la vista. «No veo bien y cuando llevo un período largo de tiempo leyendo se me cansa la vista y me empieza a doler la cabeza lo que hace que me tenga que parar un rato a descansar porque me es imposible continuar estudiando». En todo este proceso, la alumna ha aportado un certificado, en el que la directora del Centro de Orientación y Valoración de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de Jaén, pone de manifiesto que la interesada tiene reconocido, desde el 13 de abril de 1999 un grado de discapacidad del 47 por ciento. La recurrente no cuestiona el hecho determinante del reintegro, la no superación del 50 por ciento de los créditos matriculados, pero sostiene que «por razones de equidad debería hacerse una interpretación más favorable de la normativa aplicable» habida cuenta de que tiene una discapacidad sensorial del 47 por ciento. NO QUEDA ACREDITADO La Audiencia Nacional reconoce que aunque es cierto que tiene una patología en la vista y, consecuencia de ello, un grado de discapacidad del 47 por ciento, «sin embargo, no queda acreditada la incidencia de la patología en el rendimiento académico». En este sentido, añade el tribunal que «de ser cierto que la discapacidad sensorial dificulta realizar jornadas de estudio intensivas le hubiera sido muy difícil a la actora superar el bachillerato, la prueba de acceso a la Universidad y, sobre todo, matricularse en un Grado de un nivel de exigencia académica elevado como es el de Ingeniería Química Industrial». Continúa la sentencia echando en falta que la alumna «no aporta elemento probatorio alguno que revele la incidencia de la enfermedad en el rendimiento académico» por lo que, a juicio de la Sala, «la actora no acredita que la discapacidad sensorial sea la determinante del incumplimiento del requisito, es decir, la no superación del 50 por ciento de los créditos matriculados». Además, recuerda la sentencia que el propio acuerdo del Jurado de Becas de la Universidad de Jaén exige que para atender a lo que reclama la alumna, «las circunstancias que se contemplan han de ser sobrevenidas y la discapacidad ha de ser como mínimo del 65 por ciento siendo así que la actora tiene reconocida esa discapacidad desde el año 1999, por tanto, no es sobrevenida y es del 47 por ciento».

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2804106/0/alumna-uja-con-discapacidad-debera-reintegrar-su-beca-por-no-aprobar-50-creditos/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente de la imagen: http://esalud.info/article/los-nios-con-discapacidad-visual
Comparte este contenido:

España: Medidas urgentes frente a la LOMCE

Europa/España/24 de Julio de 2016/Fuente: Por Otra Política Educativa

Medidas urgentes que proponen la comunidad educativa y organizaciones sociales y políticas para el curso 2016/2017, con el objetivo de evitar la expulsión de alumnos/as del sistema educativo y la pérdida de democracia en los centros escolares.

Ante las negociaciones para la formación de un nuevo gobierno, la comunidad educativa y organizaciones sociales, políticas, de padres y madres y estudiantes exigen un acuerdo que evite el aumento del fracaso escolar y restituya la democracia y la equidad en el sistema educativo. Se trata de una serie de medidas urgentes para el próximo curso, para las que pedimos el compromiso de los partidos políticos para su inmediata puesta en práctica, considerándolas claves en el acuerdo de una nueva ley educativa, cuyas bases deberán establecerse mediante el diálogo y la participación de la comunidad educativa.

No se trata de un acuerdo definitivo por la educación sino medidas de urgente aplicación para el curso próximo que frenen el desastre en que se está convirtiendo el sistema educativo a juicio de la comunidad escolar. La reforma de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) no se puede pactar con unas pocas medidas superficiales realizadas con prisas para formar gobierno cuando la comunidad educativa y la mayoría de fuerzas políticas están pidiendo su derogación. Una ley que dé estabilidad al sistema educativo necesita participación, debates y consensos que consigan cambiar la inercia que han tenido las últimas leyes educativas.

1. Frenar el aumento del fracaso escolar, la segregación temprana y la expulsión del alumnado de los centros.

  • Evitar la doble vía en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que impide para muchos alumnos/as la posibilidad de cursar bachillerato.
  • Recuperar la diversificación curricular (prolongación del programa de mejora del aprendizaje y rendimiento -PMAR-) en cuarto de la ESO con la posibilidad de titulación.
  • Posibilitar la titulación de quienes sigan o hayan seguido los programas de formación profesional básica y paralización de la misma.
  • Derecho a la educación de los/as jóvenes con diversidad funcional, aunque hayan cumplido veintiún años, para que no queden fuera del sistema educativo.
  • Eliminar las Evaluaciones finales de etapa de la LOMCE y los rankings.
  • Supresión de las subidas de tasas universitarias, realizadas a partir de 2012 y modificación de la política de becas con el aumento de las mismas.
  • Paralización del 3+2 en las universidades.

2. Restituir la democracia en los centros escolares.

  • Eliminar el modelo de nombramiento de directores y directoras LOMCE.
  • Restituir las competencias de los consejos escolares.

3. Apuesta por la equidad.

  • No más recortes en la escuela pública y reversión de los que se han hecho.
  • No a la supresión de líneas en los centros educativos públicos para favorecer la educación privada-concertada.
  • No más recortes en universidades públicas y reversión de los que se han hecho.
  • Detener la privatización.
  • Paralización de la aplicación del Real Decreto de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios.
  • En tanto que el sistema de conciertos siga existiendo, retirada inmediata de los mismos a los centros que incumplan las exigencias establecidas.
  • Apoyo a universalización de la educación infantil pública y a la educación compensatoria.
  • Restituir los servicios complementarios de comedores, transporte, etc.
  • Religión fuera del currículo y del horario escolar y como medida urgente que sea considerada no evaluable y sin valor académico.
  • Frenar los recortes en profesorado y restituir sus condiciones laborales: restituir las ratios, horarios y condiciones de trabajo para todo el profesorado.
  • Estabilidad laboral e igualdad de derechos laborales del profesorado interino, de educación de adultos y de educación a distancia y del personal no docente (fisioterapeutas, auxiliares técnicos-educativos, intérpretes de lengua de signos, etc.): reconocimiento de su experiencia como criterio preferente, garantizar su estabilidad laboral incluido el pago de sus vacaciones, teniendo en todo momento las mismas condiciones que sus compañeros/as.
  • Paralizar el Real Decreto por el que se regula la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.

COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES sociales, sindicales y políticas que apoyan el “Documento de bases para una nueva Ley de Educación” y respaldan esta declaración.

Colectivos Sociales
Amesti Educació (Associació de Mestres Grup de Treball per la Infancia), Asamblea Marea Verde Madrid, Colectivo Infancia, Foro de Sevilla, Europa Laica, Junta de Portavoces de Educación Infantil, Mareas por la educación pública, Ciudadan@s en defensa de la Escuela Pública, Proyecto Roma, Plataforma Crida de las Illes Balears (madres, padres, estudiantes y profesorado) y Stop Ley Wert/La educación que nos une, conformada por colectivos y plataformas como: %ATTAC España (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana), OXFAM Intermón, Confederación Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica, Europa Laica, Plataforma en Defensa de la Educación Infantil 0-6, Ecologistas en Acción, Foro Mundial de Educación, Juventud Sin Futuro, Red IRES (Investigación y Renovación Escolar), Rosa Sensat, Yo Estudié en la Pública.

Sindicatos de Estudiantes
Sindicato de estudiantes, Federación de estudiantes progresistas del Estado y Colectivo Estudiantil Salmantino.
Asociaciones de Madres y Padres

Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado.
Organizaciones Sindicales

Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras , Confederación Stes-intersindical y Sindicato de Enseñanza de Madrid de la CGT.
Partidos Políticos

Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Unida, Podemos y Esquerra Republicana

Fuente de la noticia: https://porotrapoliticaeducativa.org/2016/07/24/medidas-urgentes-frente-a-la-lomce/

Fuente de la imagen: https://porotrapoliticaeducativa.files.wordpress.com/2016/07/80×80-impulse-20-lowres-1024×1024.jpg?w=525&h=525&crop=1

Comparte este contenido:

Venezuela: Escuelas de Aragua muestran proyectos educativos en Cierres Pedagógicos del año escolar

América del Sur/Venezuela/24 de Julio de 2016/Fuente: AVN

Proyectos de diversas temáticas desarrollados durante el año escolar 2015-2016 por escuelas del municipio Francisco Linares Alcántara fueron presentados este martes en el marco del Cierre Pedagógico, actividad que se lleva a cabo en los 18 municipios del estado Aragua.

En la jornada de este martes participaron las instituciones Creación Santa Inés, Nuestra Señora de Coromoto, Los Próceres, Santiago Mariño, Francisco de Miranda, 24 de Octubres, entre otras, así como los centros Cielo Abierto.

Desde la Escuela Estadal Francisco Miranda, en la jurisdicción de Linares Alcántara, Leonardo Alvarado, secretario de Educación de Aragua, indicó que esta actividad se desarrolla en los 18 municipios de la entidad, donde cada institución educativa muestra los trabajos pedagógicos y culturales realizados durante el año escolar.

«Este año las escuelas se destacaron con sus planificaciones y proyectos en el ahorro energético, como también en las jornadas de salud, la conservación del planeta y todo lo que tiene que ver con el programa Manos a la Siembra, para incentivar el Motor Agroalimentario desde las instituciones educativas, con los diferentes niños y niñas de la Patria», declaró.

El secretario de Educación destacó que estas jornadas permiten la participación de los niños, niñas, representantes, personal docente, obreros, administrativo y consejos comunales en el cierre del año escolar, «para ratificar esa verdadera integración que se está dando en las instituciones educativas junto con las comunidades».

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/escuelas-aragua-muestran-proyectos-educativos-cierres-pedag%C3%B3gicos-del-a%C3%B1o-escolar

 

Comparte este contenido:

China’s Guangxi educational offerings a huge lure for Vietnamese students

Asia/China/24 de Julio de 2016/Fuente: News Xinhuanet

RESUMEN: Situado cerca de Vietnam, Guangxi  se ha convertido en un destino popular para los estudiantes vietnamitas. De acuerdo con Lan Tianli, Vicepresidente de la Región Autónoma Zhuang de Guangxi, se estableció la cooperación educativa entre Guangxi y Vietnam en la década de 1950 cuando las escuelas vietnamitas se establecieron en China.«La educación de China, incluyendo la de Guangxi, está desarrollando tan rápidamente que se sitúa en el mismo nivel con los países occidentales. ¿Cuáles son los otros puntos que hacen de China un destino favorable para estudiantes vietnamitas? Es similitud cultural e histórico de los dos países que ayuda a los estudiantes de los dos países a entenderse mejor el uno al otro. En los últimos años, la cooperación educativa entre Guangxi y Vietnam  se ha desarrollado ampliamente, dijo Lan. Hasta ahora,  40 universidades y escuelas superiores de Guangxi han establecido vínculos con unas 60 universidades y colegios en Vietnam. 

«I am planning to send my son to study overseas and China is certainly topping the list of choices,» Duong Xuan Hang from Vietnam’s capital city Hanoi told Xinhua.

After touring the Guangxi-China Education Fair in Vietnam’s capital city on Thursday morning, the 40-year-old mother picked up a handful of materials introducing a variety of educational opportunities at universities and colleges in China’s Guangxi.

Located close to Vietnam, Guangxi has become a popular destination for Vietnamese students.

According to Lan Tianli, vice chairman of Guangxi Zhuang Autonomous Region, educational cooperation between Guangxi and Vietnam was established in the 1950s when Vietnamese schools were set up in China.

Over the past years, educational cooperation between Guangxi and Vietnam has developed comprehensively, Lan said.

So far, as many as 40 universities and colleges in Guangxi have established ties with some 60 universities and colleges in Vietnam. More than 3,000 Vietnamese students studied in Guangxi in 2015.

In 2015, there were also nearly 1,000 students of Guangxi studying in Vietnam.

Talking about Guangxi, Vietnamese Deputy Minister of Education and Training, Pham Manh Hung, said, «China’s Guangxi has beautiful scenery and very friendly people. It also has a high-quality and advanced educational system.»

As Vietnam and Guangxi border each other, the convenience in transport has contributed to the development of bilateral cooperation in education, according to the Vietnamese official, adding that these advantages have made Vietnam become a country with the highest number of overseas students in Guangxi.

«China’s education, including that of Guangxi, is developing so fast that it stands at the same level with Western countries. So what are the other points that make China a favorable destination for Vietnamese students? It is the two countries’ cultural and historical similarity that helps students of the two countries better understand each other,» Hoang Anh Tuan, vice rector of the University of Social Sciences and Humanities under Vietnam’s National University, told Xinhua.

The geographical proximity and the development of Chinese education are among the reasons inspiring Hang, the 40-year-old Vietnamese mother, to select Guangxi for her son’s education.

«China is close to Vietnam and traveling between Guangxi and Hanoi is very convenient. I want to send my son to study abroad so as he can experience a new educational environment.»

«My son is going to graduate from high school next year and the information and materials I have collected from this education fair will help him and my family have a better understand about studying in Guangxi,» Hang said.

For Phung Minh Toan, a 20-year-old Vietnamese student, becoming a Chinese language teacher in Vietnam is her dream.

«I want to go to China to study as I love Chinese culture and Chinese language. I want to become a Chinese language teacher in Vietnam. I will work as a bridge to connect the people of both countries and help Vietnamese people to understand more about Chinese culture.»

«This will be the next step in the ladder of realizing my dream,» the young Vietnamese student told Xinhua, while pointing at the booth of China’s Guangxi Normal University at the fair.

«I have collected information about Guangxi Normal University and I will go there to study,» Toan proclaimed confidently.

Since 2014, the Guangxi-China Education Fair has been held six times across Vietnam. The 2016 fair in Hanoi drew the participation of 24 universities and colleges from Guangxi and the attendance of hundreds of representatives from Vietnamese universities, including students and visitors.

During the fair, eight universities and colleges from Guangxi have signed cooperation agreements with Vietnamese universities and colleges.

«This kind of education fair should be held more regularly to promote the introduction of China’s education and bring more educational opportunities to Vietnamese students,» Nguyen Van Chinh, Dean of Faculty of Linguistics under the University of Social Sciences and Humanities in Hanoi, told Xinhua.

Fuente: http://news.xinhuanet.com/english/2016-07/22/c_135532703.htm

Fuente de la imagen: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/19011617/China-y-su-educacion.html

 

Comparte este contenido:
Page 593 of 750
1 591 592 593 594 595 750