Page 1 of 4
1 2 3 4

La precarización y falta de pagos a profesores en la ENAH

Por: JM – ENAH

 

El día martes 13 de marzo a las 14:00 hrs. se llevó a cabo la asamblea general en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) con asistencia de profesores, estudiantes y administrativos, debido que a los profesores mal llamados: hora-semana-mes, no les han pagado en dos meses. Es duro reflexionar acerca de la falta de seriedad de algunas instituciones como el caso del INAH, que no se preocupa por la base fundamental que son los profesores quienes han dado pies, cabeza y función a una institución académica tan importante en el contexto de la Antropología e Historia.

No es la primera vez que les hacen esto a los profesores, en otras ocasiones han tenido que salir a manifestarse en el Museo Nacional de Antropología por la misma situación. No debería ser necesario tener que exigir un derecho que por decreto contractual ya está estipulado. Estos profesores no son de base, tienen contratos temporales que se van renovando por periodos escolares y que por mutuo acuerdo aceptan una relación laboral. Incluso hay profesores que confirman que el pago no es suficiente, pero tienen cierto amor a la escuela, a las licenciaturas que allí se imparten.

Retomando el tema de la asamblea, ésta acordó realizar un paro de 48 horas, en el que no habrá actividades académicas y administrativas, retomando los diálogos con el INAH, para la emisión de los pagos a los profesores.

Aquí está el comunicado que se redactó en asamblea general:

Desde la izquierda socialista nuestra posición será con los profesores, con los estudiantes y con la comunidad que labora en una institución tan noble como es la ENAH.

¡Por la solución inmediata a los profesores!

¡Pago inmediato a profesores académicos!

¡Por la basificación de trabajo!

¡No más atentados contra la Escuela Nacional de Antropología e Historia!

Fuente de la información e imagen:  https://marxismo.mx

Comparte este contenido:

Cultura de la productividad y precarización, causas de trabajos esclavizantes.

Por: Roberto Pichardo Ramírez

 

La cultura de la productividad, la normalización de las violencias y la precarización han fomentado la generación de espacios de trabajo esclavizantes que llevan a los trabajadores al límite físico y emocional.

Los mexicanos trabajan mucho, descansan poco, no ganan lo suficiente y están estresados. Diferentes estudios lo han revelado: según la OCDE, México es el país que más excede las horas laborales límite (27% de los trabajadores); el 63% de los trabajadores sufre estrés, de acuerdo con Internet MX y OCC Mundial. Por si fuera poco, esto no se traduce en productividad: nuestro país tiene los índices más bajos de PIB por hora trabajada.

Las alteraciones al ciclo del sueño son el factor que detona los mayores riesgos. Cuando las personas descansan menos, los procesos del sistema endócrino se ven afectados y la salud se deteriora de diferentes formas; aunado a ello, el rendimiento laboral baja. “Tenemos que cambiar la narrativa del lugar que ocupa el trabajo en nuestras vidas”, advierte la Dra. Gabriela Roldán Hernández, académica de la IBERO Puebla.

Desde 2016, el Gobierno de México ha comenzado a regular los diferentes factores de riesgo psicosocial: cargas de trabajo desmedidas, estados de vigilia, conductas violentas y accidentes. La promulgación de la NOM-035 en 2018 y su implementación al año siguiente derivaron en una serie de acciones al interior de las organizaciones para fomentar la salud integral. Y entonces, la COVID.

“[La pandemia] vino evidenciar muchas de las condiciones laborales de precariedad”, comenta Roldán Hernández. Al mismo tiempo, la apertura a las discusiones sobre el bienestar en el trabajo contribuyó a redefinir los conceptos claves. Para la catedrática, el estrés en sí mismo es positivo en tanto que contribuye a la realización de tareas diarias. El problema ocurre cuando los niveles sanos de estrés son rebasados.

A la falta de equilibrio entre la vida laboral y la privada, y los raquíticos periodos vacacionales (que recientemente pasaron de 6 a 12 días), durante la contingencia se sumaron los despidos masivos y el crecimiento de la informalidad (que, según el INEGI, llegó hasta el 60% de los empleos en 2022).

Como respuesta, los espacios laborales han estado obligados a presentar evaluaciones recurrentes sobre sus respectivos riesgos psicosociales y a tomar acciones para la prevención y atención de incidencias. Además, el contexto pandémico dio pie a la creación de la NOM-037 relacionada con el teletrabajo y el derecho a la desconexión.

La académica de la Licenciatura en Psicología de la IBERO Puebla considera fundamental contar con liderazgos sensibles que sean capaces de acatar los nuevos lineamientos y propiciar ambientes laborales armónicos. “La gente piensa que hablar de esta norma solamente es hablar del estrés. Sí, todos nos estresamos, pero lo que se busca con esto es que las organizaciones no sean esas fuentes [de estrés]”.

CULTO AL TRABAJO

En su libro La sociedad del cansancio, el filósofo coreano Byung-Chul Han señala la superproductividad como uno de los principales lastres de la sociedad contemporánea. Gabriela Roldán explica que la adicción al trabajo deriva en actitudes perjudiciales para la salud física y mental como trastornos alimenticios, deficiencias en el descanso y consumo de sustancias.

La profesora propone un cambio de paradigma: “Tenemos que modificar esta cultura y este discurso en el que se dice que las personas dentro de nuestro trabajo somos profesionales y tenemos que dejar nuestra vida personal afuera. Somos seres vivos psicosociales, vamos con todo el bagaje que traemos”. Y complementa: “Debemos dejar de ver que la gente se vaya [de la oficina] a tiempo como un tema de falta de compromiso”.

A tres años de su implementación, la NOM-035 representa un primer esfuerzo formal para establecer condiciones laborales dignas; el aumento en los días de vacaciones es uno de sus efectos más plausibles. Roldán Hernández espera que la legislación establezca las bases para una responsabilidad compartida entre patrones y empleados.

Del mismo modo, recalca la importancia de dejar de normalizar las conductas violentas en el trabajo y cambiarlas por una cultura organizacional basada en la salud integral. “La productividad y el cuidado de las personas no están peleados”, sentencia.

“Necesitamos empezar a ser mucho más conscientes, éticos y cuidadosos de nuestras prácticas y cero tolerantes a conductas que vayan en contra de la dignidad, el respeto y la salud de cada uno de los colaboradores”.Dra. Gabriela Roldán

Publicado originalmente en la IBERO Puebla

Comparte este contenido:

Estudiante en apuros por la incapacidad de aumentar las tarifas del equipo universitario

África/Kenia/23-09-2022/Autora: SARAFINA ROBERTO/Fuente: www.kbc.co.ke

Un estudiante de 19 años de los asentamientos informales de Mukuru kwa Njenga en Nairobi está muy preocupado por la posibilidad de perder su admisión a la Universidad de Pwani.

Titus Kimeu, quien recibió una invitación para estudiar la Licenciatura en Ciencias en la institución, dice que es posible que se la pierda después de sus esfuerzos por criar a Ksh. La tarifa de 24,000 no se materializó.

Primogénito de una familia de tres, y con una madre soltera, Kimeu recurrió a la venta de helados, además de otros trabajos de baja categoría, en un intento de ganar algo de dinero para facilitar sus aspiraciones académicas.

Dice que perdió a su padre, que era el sostén de su familia, en 2005, lo que dificultó que su madre pudiera satisfacer sus necesidades diarias. Dice que la difícil situación lo empujó a vender helados, para al menos recaudar dinero para comprar alimentos y pagar el alquiler.

Kimeu, quien está pidiendo ayuda para perseguir sus sueños, indicó que solo pudo completar su educación secundaria gracias a los simpatizantes que se ofrecieron como voluntarios para pagar sus cuotas escolares.

De acuerdo con una carta de admisión en su poder, se espera que se presente en la escuela el 26 de septiembre de 2022 o antes.

Fuente e Imagen: https://www.kbc.co.ke/student-in-distress-over-inability-to-raise-varsity-fees/

Comparte este contenido:

México: Foro-Encuentro de Trabajadores. La ofensiva contra los trabajadores en el sexenio de la “Cuarta Transformación”

Presentamos a continuación una breve síntesis de los temas sobre los que dialogaron trabajadoras y trabajadores de diversos sectores en el Foro-Encuentro del pasado 23 y 24 de julio.

Como se comenta en esta nota, después de inaugurado el evento, los más de cien asistentes se dividieron en mesas de trabajo para dialogar sobre los cinco ejes temáticos planteados: 1. TMEC y reforma laboral, 2. Precarización, despidos, carestía y derecho a la salud, 3. Democracia sindical y derecho a la sindicalización, 4. Mujer trabajadora y movimiento de mujeres, 5. Educación, arte y cultura.

TMEC y reforma laboral

Sobre el TMEC, se discutió que es un Tratado en beneficio de las grandes empresas trasnacionales, basado en la relación económica asimétrica de México con Estados Unidos y Canadá, el cual no ofrece ningún beneficio para las y los trabajadores, sino que busca favorecer al imperialismo, gracias al aprovechamiento de la mano de obra barata y de los recursos naturales de nuestro país.

Así, el gobierno de AMLO decretó la reforma laboral más reciente en el año 2019, que no surgió de una verdadera consulta a las y los trabajadores, sino en consonancia con el TMEC, en acuerdo con los grandes empresarios y las burocracias sindicales. Reforma que propicia una mayor intromisión del Estado en la vida interna de las organizaciones obreras, trastoca el derecho laboral como derecho social y limita el ejercicio del derecho de huelga.

Precarización, despidos y carestía

De tal modo que, tanto en el sector público como en el privado, las patronales están llevando a cabo un ataque en toda la línea contra la clase trabajadora. Los empleos que se han generado con la reactivación económica -luego del confinamiento provocado por la pandemia- son en su mayoría precarios. La precarización, gracias a la continuidad del outsourcing y de diversas formas de contratación precaria, alcanza a múltiples sectores de trabajadorxs, afectando principalmente a las y los más jóvenes.

Los sindicalizados también resienten el ataque a sus contratos colectivos de trabajo, mientras que las y los jubilados padecen la devaluación de sus pensiones, al ser calculadas en UMAS. Más allá de los aumentos al salario mínimo, se mantienen los topes salariales para la mayoría de las y los trabajadores en activo, lo que en los hechos significa que continuará la pérdida de su poder adquisitivo, ante el mayor aumento de la inflación en las últimas décadas. Lo cual, para poder enfrentarlo, plantea la necesaria unidad entre sindicalizados y no sindicalizados, trabajadores de base y precarios, del sector público y privado, etc.

¿Sindicatos independientes o recuperación de los sindicatos?

En el Foro-Encuentro se dio una importante discusión sobre la cuestión sindical. Si bien se reconoció que ha habido sectores que han buscado enfrentar al charrismo sindical mediante la conformación de “sindicatos independientes” -como el Movimiento 20-32 en Matamoros que dio lugar al SNITIS, o las y los trabajadores de GM Silao que con su voto consiguieron que la CTM perdiera la titularidad del CCT y conformaron el SINTTIA-, también se planteó que eso no se tradujo automáticamente en lograr la democracia sindical, pues ésta no puede reducirse al voto secreto para cambiar de dirigencia cada tanto sino que exige la organización desde abajo y la independencia de las patronales, de las instituciones del Estado y de los partidos del régimen.
La discusión sobre la opción de conformar nuevos sindicatos independientes o luchar por recuperar los sindicatos existentes de manos del charrismo sindical, quedó abierta.

Mujeres trabajadoras y movimiento de mujeres

Respecto a las mujeres trabajadoras se reconoció que son mayoría en sectores como salud, educación y otros. No obstante, siguen padeciendo la discriminación y la violencia, cuyas causas son estructurales y su expresión más brutal son los feminicidios pero se expresa también en la precarización laboral, situación que no ha cambiado por contar con más mujeres gobernantes o legisladoras que no representan a las trabajadoras.

Son quienes pertenecen a las disidencias LGBTTI+ quienes más padecen la discriminación y la violencia, al no conseguir trabajo por su identidad u orientación y sufrir los crímenes de odio. Por lo que se consideró que unir las demandas de las mujeres y de las disidencias con las de los demás sectores oprimidos y explotados fortalece la lucha de la clase trabajadora en su conjunto, lo que implica combatir también el machismo dentro de las organizaciones y lugares de trabajo, pues estas conductas nos dividen y favorecen a los patrones.

Educación y cultura

Sobre educación se denunció que aspectos fundamentales de la reforma educativa neoliberal impuesta por Peña Nieto se mantienen en el actual sexenio. Como los bajos salarios, que no se revirtieron con el reciente aumento inferior a la inflación que se otorgó al magisterio; el régimen laboral de excepción para ingresar y promoverse en el servicio docente, con los exámenes de la USICAMM; la precariedad en la que laboran los docentes interinos, los de programas como el PRONI, los de PILARES o los asesores del INEA, entre otros. Esto empeorará en el caso de las escuelas de horario extendido, donde se pretende que las madres y los padres de familia contraten directamente a los docentes por 60 pesos la hora.

En cuanto a los contenidos, la pretendida transformación educativa planteada con el nuevo marco curricular para la educación básica ha sido diseñada sin la participación de las y los maestros, lo que se contradice con su supuesta orientación comunitaria.

En el caso de la educación media superior también se padece la falta de presupuesto, la precarización y el ataque a los contratos colectivos de trabajo, como denunciaron lxs compañerxs del SUTIEMS; además, sigue habiendo cesados por enfrentar la reforma educativa de EPN, como es el caso de casi 100 docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco.

En la educación superior se mantienen los exámenes de selección, filtros excluyentes y discriminatorios con los que se justifica la insuficiente inversión en el sector, ahora legalizados por la Ley General de Educación Superior. Así como continúan las estructuras autoritarias que benefician a una casta de funcionarios y académicos con salarios millonarios mientras miles de docentes de asignatura tienen contratos eventuales y sueldos miserables que incluso no les pagan a tiempo, como sucede en la UNAM, la ENAH-INAH y muchas otras instituciones. La demanda de autonomía de la comunidad de la UPN intenta ser acallada con hostigamiento y represión.

El gobierno federal prometió crear 100 nuevas universidades, pero las llamadas “Universidades del Bienestar Benito Juárez” (UBBJ), junto a otras como el Instituto Rosario Castellanos, no alcanzan ni al 1% de la matrícula de este nivel educativo.

En el caso del sector cultural, se denunció la degradación de los programas de cultura comunitaria por la falta de presupuesto y la precarización extrema de sus trabajadores, que son utilizados para múltiples tareas ajenas a sus funciones y proselitismo político.

Frente a ello, se consideró clave lucha, mediante la organización desde las bases, por la democratización del SNTE y de los demás sindicatos del sector educativo y cultural que se han burocratizado, para transformarlos en herramientas de lucha; así como la unidad entre docentes, estudiantes, madres y padres de familia para luchar por un aumento al presupuesto educativo, en defensa de la educación pública y por plenos derechos laborales para todas las trabajadoras y trabajadores de la educación y la cultura.

Esto fue parte de los planteamientos que se discutieron en un ambiente fraterno y participativo durante la primera jornada de este Foro-Encuentro, acerca de algunos de los problemas fundamentales que nos aquejan como clase trabajadora.

Fuente de la información e imagen: https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

Paraguay: OTEP-A cuestiona al MEC por precarizar la educación

https://www.lanacion.com.py

El secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación-Auténtica (OTEP-A), Gabriel Espínola, cuestionó ayer martes al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) por la precarización de la educación con la eliminación de rubros destinados a funcionarios de apoyo.

“Es más compleja la situación porque el Ministerio de Educación, cuando se divulga el decreto de mayor participación de los docentes, no realiza un programa para que eso se produzca. Se precarizó la educación porque no hay el docente apoyo”, lamentó el secretario de la OTEP-A en comunicación con la radio 1020 AM.

Mencionó que anteriormente la carga de las calificaciones en la web le correspondía al personal de apoyo de las instituciones, como secretarios, vicedirector o coordinador pedagógico, pero que actualmente ya no se cuenta con dichos rubros al ser eliminados por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Espínola indicó que en el mes de noviembre del 2021, el Ministerio de Educación sacó una resolución en la que se estipulaba que los docentes debían cargar las notas de sus alumnos a una web, a causa de la eliminación de los rubros destinados a funcionarios de apoyo, fomentando supuestamente la precarización.

“Desde noviembre está la resolución, ¿pero qué hizo el MEC para eso? Estos trabajos lo realizaba anteriormente un secretario, secretaria, orientadora y se está precarizando la educación. Por más de que se tengan celulares o la notebook, no significa que el docente pueda manejar correctamente, y no se prepararon los docentes para usar la tecnología”, agregó.

Comparte este contenido:

Escuelas de Tiempo Completo, neoliberalismo educativo

LA JORNADA

 

«Escuelas de Tiempo Completo, neoliberalismo educativo»

Lev M. Velázquez Barriga.

08/05/2022

 

Los proyectos pedagógicos y curriculares del neoliberalismo no se implementaron por separado: a través de la carrera magisterial se formó al docente competitivo y dócil a las pedagogías del capital. El Consejo de Participación Social, el Proyecto de Escuelas de Calidad, las Escuelas de Tiempo Completo (ETC), la Escuela al Centro y al CIEN desarrollaron las medidas gerenciales de administración de la precariedad, organización empresarial y privatización escolar.

 

Las evaluaciones estandarizadas y/o paramétricas fortalecieron la noción de crisis de la educación pública estatal para facilitar la rectoría de los organismos privados, finamente llamada gobernanza, sobre los cambios hacia la mercantilización de las escuelas, el currículo y los libros de texto; así como los recortes directos a la membresía de la nómina docente o su precarización a través de reformas excepcionales, fuera de las protecciones de las leyes laborales.

 

A diferencia de las ETC y siete años antes de que éstas fueran implementadas con Felipe Calderón en 2007, las Escuelas Integrales de Educación Básica (EIEB) iniciaron con un horario de jornada ampliada, pero no fungieron como centro de aterrizaje de este conjunto de políticas del neoliberalismo educativo, ni exaltaron como cualidad virtuosa el horario extendido para facilitar a las empresas que los trabajadores desempeñaran su jornada laboral, mientras sus hijos permanecían por más tiempo en las escuelas.

 

Las EIEB de la CNTE partieron de la necesidad de romper con las falencias y reduccionismos del currículo, centrado en la parcialización del conocimiento en disciplinas (materias) que impedía la comprensión de un mundo cada vez más complejo; cosificador (reduciendo a cosa) del ser humano como un portador de competencias transferibles al ámbito fabril, de la empresa y el mercado, para potenciar la reproducción de capital y la ampliación de la ganancia, en una sociedad caracterizada por el hiperconsumo.

 

Las EIEB implementaron un modelo de formación holística y de concepción multidimensional del ser humano; qué debía incluir cotidianamente varios dispositivos de aprendizaje en diferentes momentos de formación: académica, artística, tecnológica, lúdica, espiritual no religiosa, para la cultura física y deportiva, trabajo solidario y cooperativo, cuidado del cuerpo y el medio ambiente, toma democrática de decisiones, vinculación y transformación comunitaria (barrio, colonia o comunidad). La jornada ampliada se dio como necesidad de un proyecto pedagógico integral y no por una demanda economicista para favorecer la incorporación de hombres y mujeres a la vida laboral.

 

Cada dispositivo de aprendizaje: planeación no enciclopédica ni con base en el currículo prestablecido sino situada y a partir del contexto comunitario global; talleres diversos; comedor escolar y comunitario; huerto; asamblea de niños; asamblea comunitaria; proyecto productivo y sustentable; mística libertaria (sensibilización, no racionalización, política de la realidad) y aulas hexagonales, tiene un impacto sobre el currículo que lo modifica o le imprime otros contenidos; además, construye nuevas relaciones políticas simétricas, soberanía popular, seguridad y autonomía alimentaria (sin trasnacionales en la tienda escolar), justicia social y cognitiva (saberes ancestrales y populares), democracia protagónica, trabajo para el bien común sin explotación humana ni de la naturaleza, sentido de pertenencia de clase y de una sola humanidad planetaria sin distinción de raza, horizontalidad del espacio físico para el aprendizaje en el aula.

 

Las ETC reprodujeron cada paso en el manual del modelo gerencial; instrumentaron el currículo monocromático de formación en competencias y de estudiantes simplificados a su dimensión económico productiva; asimilaron la rendición de cuentas de las examinaciones estandarizadas; promovieron la eliminación de los dobles turnos y fueron el punto de referencia de la escuela al centro para el fallido intento de Aurelio Nuño por concentrar a las poblaciones rurales hacia centros de producción fabril y tecnológica, pretendiendo eliminar 100 mil escuelas de la zona rural o multigrado.

 

La Escuela es Nuestra (LEEN) del gobierno de la 4T, ya era la implementación del Sistema de Administración Escolar Descentralizada y Autonomía Presupuestaria, que la Nueva Gestión Pública exaltó, luego de la caída de la economía estatizada y socialista, como el triunfo de la organización empresarial sobre las instituciones públicas; sin embargo, sus nuevos lineamientos en donde se incluye a la ETC, nos dejan a un paso más cercano del gerencialismo implementado como Escuela Concertada en España; subvencionada en Chile, y Chárter en EU, donde se liberalizaron los recursos públicos para desfinanciar la oferta y los asignaron a la demanda, que da a los administradores económicos del servicio educativo la facultad de decidir sobre el salario o recontratación de los maestros. Las consecuencias han sido similares: mayor precariedad docente en lo laboral y salarial, sistema competitivo entre las escuelas, reproducción de las desigualdades en el derecho a una buena educación, cada vez menos escuelas públicas y mayor participación de las familias para solventar el desfinanciamiento de la oferta.

 

Los nuevos lineamientos de LEEN y la ETC son el asidero perfecto que el neoliberalismo educativo necesita para reproducir el currículo colonial, clasista, patriarcal, punitivo, competencial, conductista, meritocrático, eurocéntrico, inhumano y racista del que dice tomar distancia el marco curricular 2022; pero, también lo es el sistema para la carrera de las maestras y maestros. Sin el sustento de las muchas experiencias territoriales de la educación popular, la eliminación de la meritocracia docente y otra formación en las pedagogías de la emancipación social, el nuevo currículo, lamentablemente tienen un futuro incierto.

 

*Doctor en pedagogía crítica

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx/2022/05/08/opinion/011a2pol

Comparte este contenido:

CAED: rostros de la precarización y la simulación

Por: Sabina Itzel Hermida Carrillo*

La SEP está violando la ley y vulnerando el derecho a la educación de miles de adolescentes y jóvenes.

Los Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED), son un proyecto educativo surgido de la necesidad y urgencia de que personas con discapacidad tengan acceso a la educación media superior; se trata del único servicio a ese nivel, dirigido a este vulnerado sector de la población.

Lamentablemente, hablar de CAED es hablar de precarización para estudiantes y maestros; más de 10 años después de su creación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) sigue negándose a formalizar el servicio, a ofrecer las condiciones mínimas para que los estudiantes ejerzan su derecho a la educación y a reconocer a maestras y maestros como trabajadores de la educación al servicio del Estado. Cada ciclo escolar, CAED está sujeto a la buena voluntad de la SEP, carece de certeza presupuestal y  mantiene maestros y maestras sin sueldo por varios meses.

Mientras el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la gratuidad de la educación, los alumnos de CAED deben pagar un aproximado de $70 por cada examen realizado para acreditar una materia; evaluaciones que no están adaptadas ni adecuadas a sus necesidades específicas de aprendizaje y condenan a alumnos al fracaso constante y a pagar el examen hasta que logran acreditarlo.

Aunado a la problemática de las evaluaciones, se suma la carencia de instalaciones propias, adecuaciones curriculares, infraestructura accesible, materiales adaptados y otras herramientas; de tiflotecnología, libros en Braille, macrotipo y microtipo, tableros de comunicación, pictogramas, etcétera, ni hablamos, simplemente no existen.

La incertidumbre laboral de maestras y maestros, el nulo reconocimiento a su experiencia y dedicación, la violación constante a sus derechos laborales y la nula voluntad de la SEP para formalizar su situación resulta ofensiva después de años de lucha.

Ante una problemática que se repite año con año, es pertinente recordar lo establecido en el Artículo 7, Fracción II, inciso d de la Ley General de Educación, que a la letra dice:

 “Establecerá la educación especial disponible para todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, la cual se proporcionará en condiciones necesarias, a partir de la decisión y previa valoración de los educandos, madres y padres de familia o tutores, personal docente en su caso, por una condición de salud”.

Es decir que ante la negativa a formalizar y transformar los CAED, y ante la falta de otro servicio de Educación Especial a nivel medio superior, la SEP está violando la ley y vulnerando el derecho a la educación de miles de adolescentes y jóvenes que ven obstaculizada su trayectoria escolar y truncadas sus expectativas profesionales.

Lo anterior no parece preocupar ni al Estado ni a las instituciones educativas, tampoco parece preocupar mucho a las organizaciones de personas con discapacidad más poderosas e influyentes; la problemática de CAED podría pasar desapercibida si no fuera por sus alumnos, maestros y padres de familia quienes llevan años protestando y exponiendo sus demandas a quien quiera escucharlas.

El 3 de febrero pasado, la diputada federal Norma Aceves García, presentó un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados para exigir que se regularicen las condiciones laborales de los maestros de CAED, esperamos que la respuesta sea la esperada.

Es así como en épocas de inclusión, nuestro sistema educativo sigue sin asumir su responsabilidad con la educación de las personas con discapacidad, sigue simulando y aumentando las brechas de desigualdad, discriminación y rezago educativo; porque para la SEP, todos los derechos no son para todas las personas.

Solución YA a la problemática de CAED.

* Colectivo Educación Especial Hoy

Fuente de la información e imagen: https://www.yotambien.mx

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4