Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Estados Unidos:Por qué el presupuesto de Educación de Trump puede perjudicar a los estudiantes más pobres

Por: Latino/21-07-2017

Muchos de los programas que están siendo recortados en el presupuesto de educación Trump-DeVos ayudan a familias de bajos ingresos, muchas de ellas familias latinas, que muy probablemente no se beneficiarán de los fondos que serán reasignados hacia la libre elección de escuela.

Apodada ‘Un Nuevo Cimiento para la Grandeza Estadounidense’, la propuesta de presupuesto para 2018 del presidente Donald Trump pretende hacer que la economía crezca más rápidamente y reducir la deuda. Pero sólo 59,000 millones de dólares de ese presupuesto se han destinado para la educación: un recorte de 9,200 millones de dólares (13.5%) en comparación con el año pasado.

El plan de educación también elimina o reduce más de 30 programas que la secretaria de Educación Betsy DeVos y su equipo consideran una duplicación de otros programas, ineficaces, o que resulta más apropiado apoyar con fondos privados, estatales o locales.

Como expertos en finanzas públicas y asociaciones escolares-comunitarias, hemos visto el impacto de muchos de estos programas. Estos recortes y otros aspectos del plan de educación Trump-DeVos podrían tener consecuencias duraderas para los niños en Estados Unidos, especialmente los que viven en la pobreza.

«Más niños latinos viven en la pobreza –6.1 millones en 2010– que otros grupos étnicos o raciales de niños en el país», reporta el Centro de Investigación Pew usando datos del censo de Estados Unidos. «En 2010, el 37.3% de los niños pobres eran latinos, 30.5% eran blancos y 26.6% eran negros».

Los cortes y las consecuencias

En la superficie, el motivo de la administración para recortar estos programas parece claro: reducir gastos en algunos programas existentes o eliminarlos por completo para aliviar presupuestos a corto plazo. Nuestra conclusión, sin embargo, es que las consecuencias a largo plazo podrían ser graves.

Consideremos, por ejemplo, el programa Centros de Aprendizaje de la Comunidad para el Siglo XXI (CCLC, por sus siglas en inglés), el cual provee enriquecimiento académico extracurricular a estudiantes en comunidades muy pobres. El programa de los CCLC presta servicios a 2 millones de niños en 11,500 centros en todo el país. Auditorías de gestión llevadas a cabo por el Departamento de Educación en el año 2015 demostraron que «este amplio programa toca la vida de los estudiantes en formas que tendrán repercusiones de largo alcance».

En estos centros, los niños en comunidades de alta pobreza –muchas veces latinos– obtienen ayuda adicional para enriquecer sus habilidades en matemáticas e inglés, mejorar las habilidades que les permiten participar en clase y para mejorar su comportamiento en esta.Según las auditorías, casi el 50% de los niños que participaron reportaron mejoras en sus calificaciones escolares y más del 20% reportaron mejoras en las puntuaciones de evaluaciones estatales. Más del 50% de los profesores reportan una mejora en el completamiento de tareas y el comportamiento de los alumnos.

Bajo el plan Trump-DeVos, la financiación de los CCLC sería eliminada, de inmediato. Las investigaciones han demostrado que eliminar gradualmente programas como los CCLC les da a las escuelas y a los gobiernos tiempo suficiente para determinar si los vacíos que quedan atrás pueden llenarse. En 2013, por ejemplo, se le hizo un recorte igualmente abrupto a Head Start, un programa preescolar para familias de bajos ingresos, y estos cortes repentinos dejaron a muchas familias sin cuidado diurno para niños de 3 a 5 años de edad.

El nuevo presupuesto también planea eliminar CCAMPIS, un programa que subvenciona la guardería infantil para padres que estén matriculados en la universidad, e IAL, que proporciona libros de alta calidad a bibliotecas escolares. Ambos programas atienden predominantemente a familias de bajos ingresos y ambos muestran un impacto positivo.

¿Quién realmente tiene la opción de elegir su escuela?

Algunos de estos recortes de educación serán reasignados para expandir las escuelas chárter, extender vales para escuelas privadas y religiosas, y apoyar escuelas públicas para que adopten políticas favorables a la libre elección. Estas reasignaciones, al igual que los recortes, afectarán principalmente a familias de bajos ingresos.

¿Por qué? Todo se reduce a quién realmente tiene una opción a la hora de elegir la escuela.

Aunque DeVos podría argumentar que su propuesta política proporciona a todas las familias la opción de seleccionar las escuelas chárter o privadas que reciben apoyo de los vales, sabemos que los niños de familias de bajos ingresos, que ahora representan el 51% de los estudiantesde las escuelas públicas de Estados Unidos, no tienen el mismo acceso a la elección de escuela que los niños de familias de clase media y alta.

Mientras que las escuelas públicas están obligadas a atender a todos los niños, las escuelas chárter y privadas atienden a los niños cuyas familias saben de ellas, las buscan y solicitan ingreso a ellas. Pero muchos padres enfrentan desafíos importantes para conectar a sus hijos con las oportunidades educativas de ‘elección’: los padres mismos pueden no tener estudios, ser analfabetos, no hablar inglés con fluidez, no tener acceso a computadoras y/o teléfonos, no tener transporte suficiente o tener más de un empleo. Estos desafíos afectan desproporcionadamente a las familias que viven en la pobreza.

Como resultado, el enfoque de DeVos en la elección y los vales es probable que amplíe, en lugar de reducir, la brecha entre los niños de familias de ingresos bajos y los de familias de ingresos medianos.

Hay maneras de mitigar esto (y algunas escuelas chárter lo están haciendo), pero la propuesta de DeVos ni exige ni premia estas disposiciones. Por ejemplo, la College Prep Charter School de la Sociedad de Ayuda al Niño tiene criterios de admisión que benefician a los niños que son de bajos ingresos, están aprendiendo el idioma inglés, y/o están «involucrados con el bienestar social».

Aunque algunas escuelas chárter en todo el país les dan prioridad a los estudiantes de bajos ingresos, el nuevo presupuesto no les da a las escuelas incentivo alguno para hacer esto.

La educación desigual y el futuro

Estados Unidos gasta más dinero que cualquier otro país en la educación de los niños. Creemos que esta inversión ha conseguido algunos resultados sustanciales en los logros educativos de los estudiantes del país: según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación, los puntajes en lectura y matemáticas de alumnos de cuarto grado mejoraron significativamente entre 2006 y 2011.

Sin embargo, el papel de la financiación federal en la educación va más allá del aumento del desempeño académico general de los niños. La financiación federal complementa la a veces injusta financiación del gobierno estatal y local, garantizando que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de éxito.

Pero en el caso del nuevo presupuesto, los programas que reducen las diferencias para los estudiantes de bajos ingresos que tienen dificultades están siendo eliminados a fin de apoyar iniciativas de elección de escuela que normalmente utilizan las familias más acomodadas.

Hemos conversado con padres de todos los niveles de ingresos y la gran mayoría de ellos nos dijeron que lo que más desean es que sus hijos sean más exitosos que lo que ellos llegaron a ser. El presupuesto de DeVos perjudica a los padres que tienen dificultades para subsistir, y esto les hará todavía más difícil ver a sus hijos triunfar y hacer realidad ese sueño.

*Fuente: http://latino4u.net/presupuesto-educacion-trump-puede-perjudicar-los-estudiantes-mas-pobres/

Comparte este contenido:

Privatización educativa en América Latina: una realidad a distintas velocidades

Por: Revista innovamos/Tomás Loyola Barberis/21-07-20017

El informe La privatización educativa en América Latina: una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias, firmado por Antoni Verger, Mauro Moschetti y Clara Fontdevila de la Universitat Autònoma de Barcelona, y presentado por la Internacional de la Educación (IE), hace un repaso, en primer lugar, del fenómeno privatizador en las últimas dos décadas, especialmente, y de los distintos factores que han generado dicha ola en cada uno de los países, las cuales suelen tener un punto en común: son de carácter estructural, es decir, fomentadas activamente por el Estado, o porque este ha asumido una actitud pasiva ante diversas circunstancias.

“América Latina destaca no solo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por ser además aquella en la que el crecimiento de la oferta privada ha sido más sostenido”, explica el informe nada más comenzar su lectura. Tanto en Primaria como en Secundaria, los países latinoamericanos se sitúan a la cabeza de las regiones con mayor participación privada. En Primaria comparten lo más alto del ranking con los Estados de América del Norte y Europa Occidental, así como con los del África Subsahariana. En el nivel secundario, en tanto, repiten las mismas regiones, a las que se suman los países de Asia Oriental y Pacífico.

Vías de privatización

Los autores del informe han determinado que los procesos de privatización pueden tener diversas características. Así, por ejemplo, se mencionan procesos de carácter estructural, es decir, aquellos que implican “una redefinición drástica del rol del Estado en materia educativa (transitando de un rol de proveedor de educación a un rol de regulador, financiador y evaluador del sistema educativo)”.

Chile, desde los años ochenta, representa uno de los casos más emblemáticos de este tipo de privatización. Fue entonces cuando se adoptó un “sistema de financiamiento per cápita con el fin de fomentar la libre elección escolar y la competición entre escuelas”, lo que se realizó a través de un sistema “por el cual el Estado transfiere a las escuelas una suma fija por cada alumno matriculado, independientemente de la titularidad del centro (público o privado)”, afirma el estudio.

Si a esto se suma un importante proceso de descentralización educativa, transfiriendo competencias al ámbito municipal, el resultado es uno de los sistemas privatizadores más consolidados e institucionalizados, que hace muy complicada su reversión, “condicionando fuertemente cualquier intento de reforma o modificación”, incluso desde los gobiernos de izquierda que prácticamente han dominado la situación política desde 1990.

Brasil y Colombia

Dentro de América Latina, los procesos de privatización no han sido homogéneos ni en la forma ni en el período temporal. De hecho, el informe hace referencia a una privatización a distintas velocidades. “En países como Colombia o Brasil, la privatización educativa es el resultado del efecto acumulativo de una serie de cambios graduales, típicamente adoptados a nivel sub-nacional y, en cierta manera, desconectados los unos de los otros”, sostienen sus autores. Así, en el caso de Colombia, se han llevado a cabo numerosas experiencias de alianzas entre el sector público y el privado, situación que se ha visto empujada por la normativa vigente y por la falta de recursos del sector público, una condición casi endémica.

En Brasil, en tanto, el auge del sector privado se ha visto favorecido por los altos niveles de descentralización administrativa “en aquellos estados y municipios con menos capacidad de inversión en educación y/o gobernados por fuerzas políticamente afines a una agenda privatizadora”. Además, el caso brasileño se ha visto favorecido por una clase media emergente y por “iniciativas federales que incentivan la provisión y consumo de educación privada, así como por la influencia ejercida por redes filantrópicas y de emprendedores educativos”, según explican Verger, Moschetti y Fontdevila.

Pasividad del Estado

El informe de la Internacional de Educación alerta de que el crecimiento del sector privado en determinados países se podría explicar “por la pasividad o limitada capacidad de respuesta del Estado ante una creciente demanda educativa”. Razones puede haber varias: falta de recursos, una mala gestión, desastres naturales o, incluso, una cooperación con el sector privado.

En Perú, República Dominicana y Jamaica, “el establecimiento de escuelas privadas de bajo costo ha sido un fenómeno eminentemente urbano, típicamente vinculado a procesos de rápido crecimiento demográfico en un contexto de falta de inversión educativa estatal”. En algunos casos, el crecimiento de este tipo de oferta ha sido alentado por el Estado mediante la liberalización del sector educativo o, directamente, a través de subvenciones públicas.

En otros casos, como ocurre en Argentina y República Dominicana, el aumento de la educación privada responde a una relación de cooperación estable entre la Iglesia y el Estado, que ha ayudado a muchos gobiernos a ampliar la cobertura educativa sin un aumento importante de los costes de gestión y mantenimiento.

Pero no solo la pasividad de los Estados ha intervenido en este auge. La existencia de largos conflictos armados, la inestabilidad política y los desastres naturales han tenido parte de responsabilidad, especialmente en ciertas zonas más empobrecidas. Estas “constituyen un terreno fértil para la adopción de reformas educativas drásticas que en situación de normalidad encontrarían más dificultades para prosperar”, como ha ocurrido en El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras y Haití, argumenta el informe de la IE. Y añaden que “en todos estos casos, la influencia de organismos internacionales ha sido notable y ha dificultado la articulación de una fuerza de oposición a las dinámicas de privatización”.

Estados de excepción

En contra de la tendencia general, la matrícula privada ha ido a la baja en algunos países. Bolivia ha experimentado un estancamiento y ligero retroceso en las últimas décadas. Este cambio se explica por variaciones “en las dinámicas de oferta y demanda educativa”, según el documento. “Destaca así la limitada rentabilidad de la provisión privada en un contexto de una creciente regulación del sector educativo privado, junto con una cierta pérdida de la ventaja comparativa de este sector frente a la creciente inversión educativa y modernización del sector público”, añaden sus autores.

Uruguay, en tanto, ha tenido históricamente un desarrollo muy limitado del sector privado. “No obstante, en los últimos años, se detecta un giro en el plano discursivo y una incipiente cooperación público-privada en forma de iniciativas experimentales, o de propuestas legislativas tendientes a favorecer dicha cooperación, que han acabado permeando en casi todo el espectro político”.

A modo de conclusión, dice el informe, no existe una relación clara y directa en América Latina “entre expansión educativa e incremento de la escolarización privada. Por lo tanto, es de esperar que existan otras variables de corte institucional y/o relacionadas con la economía política de cada país que intervengan de manera determinante en los procesos de privatización”.

Es importante, eso sí, comprender el impacto de esta situación sobre las organizaciones docentes. “Estas políticas alteran la capacidad de influencia de los sindicatos, implican frecuentemente un descenso en su membresía y recursos y, sobre todo, limitan considerablemente el acceso de estas organizaciones a los procesos de reforma política”, sostienen sus autores. En ese sentido, “si bien las reformas privatizadoras suponen un claro reto a la organización colectiva y a las condiciones laborales del profesorado, ante tales reformas, las organizaciones docentes tienen la oportunidad de recuperar la legitimidad y la centralidad en el debate público si se reposicionan como garantes de la calidad y la equidad de la educación pública”.

*Fuente:http://revistainnovamos.com/2017/06/08/privatizacion-educativa-en-america-latina-una-realidad-a-distintas-velocidades/

Comparte este contenido:

La educación pública bajo ataque privatizador

Por:  Mercedes Martínez Padilla

La implantación del modelo charter para privatizar la administración de los planteles es un ataque al corazón de la escuela pública. Si el magisterio, las comunidades escolares y el País no la defendemos, perderemos importantes derechos y seguirán desmantelando el sistema educativo.

La Secretaria de Educación, Julia Keleher, anunció a principio de semana que uno de los cambios que se está ponderando es establecer escuelas chárter, un modelo que permite que entidades privadas administren planteles del sistema público. Un 10% de las escuelas adoptarán este sistema, si la funcionaria logra imponer sus planes. Eso significaría la privatización de más de 100 planteles.

Las expresiones de la Secretaria Keleher coinciden con la presentación de una resolución por el representante Jorge Navarro, que busca privatizar las escuelas públicas, copiando el modelo de escuelas chárter. Se dan justo cuando se discute en el Senado el Proyecto 563, presentado por el senador Abel Nazario, que permitiría reclasificar a los maestros en otras categorías distintas a las que ocupan al presente.

La implantación de las chárter significará para los maestros la pérdida de derechos laborales como las permanencias, las vacaciones, licencias de enfermedad, retiro y otros. En las escuelas chárter el maestro dejaría de ser empleado del Departamento de Educación para pasar a manos de un patrono o entidad privada.

Las escuelas chárter son planteles públicos que se le entregan a empresas privadas para que las operen y obtengan ganancias. Esto puede incluir las empresas «sin fines de lucro» que canalizan las ganancias por medio de altos sueldos y beneficios para sus ejecutivos.

El currículo de las escuelas chárter no estaría enteramente fiscalizado por el Departamento de Educación, lo que permite que sus directivos establezcan cursos sin fundamento académico.

Ese modelo privatizador permitiría la entrada al negocio de la educación en Puerto Rico de grandes empresas que viven de los fondos públicos administrando escuelas. Reciben dinero del gobierno principalmente a base de la cantidad de estudiantes, lo que explica que la Secretaria Keleher haya estado cerrando escuelas excelentes pero que no se prestan a ser privatizadas. Las escuelas chárter prefieren establecerse en planteles urbanos con muchos estudiantes.

Estudios afirman que la privatización mediante las chárter no ha demostrado ser efectiva en Estados Unidos, donde comenzó en la década de 1990. En el 2009 ya había unas 5,000 chárter sirviendo a más de 1.5 millones de estudiantes en 40 estados y en el distrito de Columbia, cifra equivalente a aproximadamente el 3% de todos los estudiantes en el sistema público de enseñanza norteamericano.

La tendencia en estas escuelas ha sido la de un incremento constante en el presupuesto que reclaman del gobierno. Estas escuelas han significado en Estados Unidos eventos de corrupción, fraude y malversación de fondos. A su vez, en ellas es muy marcada las diferencias de calidad de acuerdo a los sectores sociales a que sirven.

Con las escuelas chárter los maestros pasarían a ser empleados de las compañías privatizadoras, con condiciones de trabajo inferiores y sin los derechos adquiridos por el magisterio en su lucha. Las permanencias pasarían a la historia y seríamos todos y todas empleados por contrato. El lucro sería el norte de estas empresas.

El llamado es a resistir esta medida y detener la privatización. Nos han arrebatado muchos derechos y vienes por más. No nos dejaremos. Realizaremos asambleas y reuniones en el mes de julio con los docentes para diseñar los planes de lucha contra la privatización.

Hemos vencido la privatización en el pasado y la venceremos otra vez. Enfrentaremos las medidas ilegítimas del patrono. Defenderemos con uñas y dientes la escuela pública, nuestros derechos laborales y la educación de los niños y niñas.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/laeducacionpublicabajoataqueprivatizador-columna-2331171/

 

Comparte este contenido:

Chile: Entre protestas, Bechelet defiende política educativa

Chile/05 de Junio de 2017/El Debate

Miles de estudiantes se han movilizado para exigir al Estado que condone las deudas obtenidas ante instituciones bancarias para completar sus estudios.

La educación se ha mantenido como un tema vital de su gobierno, pues fue el pilar de su campaña presidencial y uno de sus argumentos para impulsar una reforma tributaria. Miles de estudiantes se han movilizado en 2017 para exigir al Estado que condone las deudas obtenidas ante instituciones bancarias para poder completar sus estudios, pero Bachelet insistió en que más de 250.000 jóvenes -de 1,2 millones de universitarios- estudian gratis en Chile.

Foto: AP

El jueves hubo una nueva jornada de manifestaciones estudiantiles en Santiago, Valparaíso y otras ciudades importantes del país. Amanda Opazo dijo a The Associated Press que hace diez años les vienen prometiendo cambios en la enseñanza, «y no hemos tenido respuesta», mientras que el estudiante Edwin Muñoz añadió que marchaba «porque la educación pública necesita cambios«.

Foto: AP

Los jóvenes no perciben la situación con el mismo optimismo de la mandataria. En Santiago unos 5.000 muchachos recorrieron unas 20 cuadras en protesta porque el gobierno no logró la gratuidad universal prometida ni una mejora notoria en la calidad de la enseñanza.

Foto: Xinhua

La autoridad permitió que caminaran por el lado sur de la principal avenida de la capital chilena, pero cuando se pasaron al costado norte la policía empezó a dispersarlos con chorros de agua, a lo que algunos encapuchados respondieron lanzando piedras, arrasando con las rejas que separaban las calzadas y levantando algunas pequeñas barricadas encendidas. Finalmente, las fuerzas antimotines los dispersaron con gases lacrimógenos.

Foto: AP

Horas antes, durante su mensaje, Bachelet anunció que en el segundo semestre del año enviará al Congreso un proyecto de ley de matrimonio igualitario, aunque no precisó si éste contemplará el tema de adopción.

Foto: Xinhua

Sin embargo, lo más probable es que la iniciativa se estanque, ya que el oficialismo sólo tiene una mayoría de tres votos en el Senado y en noviembre próximo habrá elecciones legislativas, lo que imposibilita saber la nueva reagrupación de fuerzas políticas en 2018. Algo similar ocurre en la Cámara de Diputados, donde se elegirán nuevos representantes.

Foto: AP

El proyecto sobre identidad de género descansa desde hace cuatro años en el Senado, donde la derecha opositora logró establecer que los menores de edad no puedan acceder a cambio de nombre y género social.

Foto: EFE

El mandato de Bachelet concluirá en marzo de 2018, aunque las elecciones presidenciales se llevarán a cabo en noviembre de este año. La mandataria llegó al poder con la promesa de realizar una reforma tributaria para financiar una modificación educativa que permitiera enseñanza gratuita y de calidad.

Foto: EFE

Sin embargo, como manifiestan quienes han encabezado las protestas masivas de los últimos meses, la gratuidad aún no está garantizada por ley, sino que provoca el endeudamiento de los estudiantes y el Estado.

Foto: AP

Aún frente a este escenario, Bachelet aseguró que en 2018 se incrementará la cifra de universitarios que podrán acceder a planteles superiores y dijo que 60% de los jóvenes en situación de pobreza podrían estudiar. «Nuestro anhelo sigue siendo avanzar hacia la gratuidad universal», enfatizó.

Foto: AP

Bachelet dio el último mensaje de su gestión en momentos en que la coalición oficialista está fracturada. Dado que su partido no logró ponerse de acuerdo para elegir a un candidato presidencial único para los comicios generales de noviembre, quedarán fuera de las primarias del 2 de julio y no podrán acceder a la propaganda legal y gratuita en franjas televisivas.

Foto: EFE

La coalición oficialista Nueva Mayoría empezó a desmembrarse cuando el Partido Socialista negó su apoyo a la candidatura presidencial del exmandatario socialista Ricardo Lagos (2000-2006) y se lo ofreció a Alejandro Guiller, un senador apoyado por el pequeño Partido Radical que en varias ocasiones se ha desmarcado de los partidos políticos y que es impulsado por comunistas, socialistas y liberales. Tanto Lagos como Bachelet son militantes socialistas.

Foto: Xinhua

Las encuestas hasta el momento coinciden en que el próximo mandatario de Chile será el multimillonario y expresidente centro derechista Sebastián Piñera. Él gobernó el país entre 2010 y 2014 y su nueva presidencia iniciaría en 2018 y concluiría en 2022. Según algunos analistas políticos, la fragmentación en el oficialismo es clara, lo que dejaría el camino despejado a Piñera tanto en la presidencia como en las elecciones legislativas. 

Fuente: https://www.debate.com.mx/mundo/Entre-protestas-Bechelet-defiende-politica-educativa–20170601-0410.html

Comparte este contenido:

México: Las organizaciones magisteriales realizarán un paro el 1 de mayo

México/01 de Mayo de 2017/El Nuevo Día

Protestarán en contra de las medidas de austeridad del gobierno, incluyendo el proyecto cameral 938.

El Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública convocó a un paro magisterial el próximo 1 de mayo en contra de las  medidas de austeridad que alegan el gobierno pretende implementar.

Representantes de varias organizaciones que integran el Frente denunciaron que el efecto principal de lo que busca el gobierno es cerrar sobre 300 escuelas, así como la municipalización y privatización de otros planteles del Departamento de Educación (DE).

En conferencia de prensa afuera del Capitolio, los líderes magisteriales también señalaron que las medidas causarán el “desmantelamiento” del sistema de retiro de los educadores, la Universidad de Puerto Rico y la eliminación de recursos de los servicios de educación especial.

Por su parte, la portavoz de EDUCAMOS, Eva Ayala, dijo que los maestros también deben denunciar el proyecto cameral 938 que está pautado para ir a votación mañana en la Cámara de Representantes.

Vamos a perder beneficios marginales, nuestras vacaciones y muy probable el bono de navidad, entre otros”, sostuvo.

Asimismo, denunciaron que esta medida legislativa también reducirá los días por enfermedad y eliminará los convenios colectivos vigentes.

La convocatoria para el paro del 1ro. de mayo incluye una concentración en los predios del Departamento del Trabajo en Hato Rey, de donde  marcharán hacia el sector de la “Milla de Oro” en Hato Rey.

Ese mismo día, diversos sindicatos en la Isla realizarán una manifestación, como parte del Día Internacional del Trabajo.

“Nuestro llamado a los padres, madres, maestros y trabajadores en general es que se unan el 1 de mayo en defensa de la educación pública, en defensa de la Universidad y de un sistema de salud accesible”, manifestó Mercedes Martínez, presidenta de la Federación de Maestros.

“Nos están destruyendo el país a los que no creamos la crisis. Aquí hay unos buitres que siguen garantizándose sus millones a costa del sistema público de enseñanza y somos nosotros los llamados a luchar para defender lo que nos compete. Para tener garantía de que mañana nuestros hijos tendrán una educación accesible, para que puedan estudiar en la universidad del país”, agregó.

Más temprano esta mañana, trascendió que la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, se reunió en la Fortaleza para buscar que se enmiende el proyecto cameral 938 para que los maestros quedaran excluidos de la reducción en la licencia por enfermedad. La Fortaleza también señaló que no les aplica la reducción de vacaciones por el receso académico del DE.

No obstante, el Frente sostuvo que, más allá de no confiar en que así resulte, de todas formas se opondrán a la pieza legislativa por afectar a los otros trabajadores públicos.

Para entregar una carta con sus reclamos a legisladores, los portavoces trataron de entrar al Capitolio por el ala sur, pero allí tuvieron un intercambio con oficiales de la Policía, quienes les indicaron que esas puertas están cerradas desde las protestas de la semana pasada.

Posteriormente, tuvieron acceso por las entradas laterales y llegaron hasta la oficina del presidente cameral, Johnny Méndez.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/lasorganizacionesmagisterialesrealizaranunparoel1demayo-2314225/

 

 

Comparte este contenido:

EE.UU: Secretaria de Educación apuesta por la privatización

América del Norte/EE.UU/12 Febrero 2017/Fuente y Autor:telesurtv
La nueva secretaria de Educación en Estados Unidos, la republicana Betsy DeVos, apuesta por la descentralización de la enseñanza pública a favor de la privada.
La educación pública es considerada como uno de los grandes logros de cualquier sociedad desarrollada y promueve la igualdad entre los ciudadanos.

En el caso de Estados Unidos, la educación pública se encuentra en riesgo. Tras una reñida votación en el Senado se confirmó el nombramiento de la candidata de Donald Trump, Betsy DeVos, para dirigir el Departamento de Educación.

El hecho ha provocado el rechazo de no solo del Partido Demócrata, sino también de gran parte del sector académico estadounidense, por ser poco calificada y por sus ideas contrarias a la educación pública y en favor de su privatización.

¿Adiós a la educación pública?

Sectores políticos de Estados Unidos han señalado que Betsy DeVos es una defensora de «desvincular al gobierno en la educación de los niños”. Tan solo en el estado Michigan, la nueva funcionaria de la administración de Trump logró que el 80 por ciento de los establecimientos educativos funcionen con el sistema “chárter”, es decir, administradas por compañías privadas.

El sistema que defiende DeVos se basa en el esquema de cupones o llamados “voucher”, a través de los cuales el Gobierno les paga a las familias de forma individual para que inscriban a sus hijos en escuelas privadas.

Según DeVos, la enseñanza escolar tendría “mayor control local y más atención a padres, estudiantes y maestros”.

Las escuelas «chárter» reciben fondos públicos, pero son establecidas por maestros, padres o grupos comunitarios fuera del sistema público educativo estatal y en algunos casos tienen dueños privados.

La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) ha dicho que el trabajo de la nueva secretaria de Educación estuvo orientado en promocionar las escuelas privadas y dañó a las tradicionales, sin tener en cuenta que la calidad de las públicas supera de lejos a las que ella promueve.

De acuerdo con Gerardo Blanco Ramírez, profesor e investigador de la Universidad de Massachusetts, en un artículo para la Revista Nexos, la crítica a este sistema radica en que canaliza fondos públicos al sector privado y puede resultar en el desmantelamiento de las escuelas públicas.

El Partido Republicano no obstante, apoya la medida porque ayudaría a debilitar a los sindicatos de maestros, es decir, ataca a los organizaciones de maestros e impone una agenda de mercado abierto en el ámbito educativo, según explica Ramírez.

Asimismo, críticos consideran que estas escuelas a menudo no están bien reguladas y en ocasiones tienen ganancias excesivas.

La Asociación Nacional de Educación, el sindicato de maestros más grande del país, dijo en un comunicado que DeVos «ha impulsado constantemente una agenda corporativa para privatizar y desprofesionalizar la educación pública«.

¿Podrá desarrollarse la propuesta?

En Estados Unidos, la educación y las escuelas públicas están bajo el control de los gobiernos locales y no del gobierno federal o nacional, por lo que el rol del presidente, el Congreso, así como el Departamento de Educación en dictar política educativa ese encuentra muy limitado.

Sin embargo, el Gobierno de Washington dirige miles de millones de dólares cada año a los gobiernos locales, con lo que se podría fomentar cambios en la política educativa.

La agenda educativa propuesta por el Gobierno de Donald Trump pone en peligro la educación y formación de millones de ciudadanos estadounidenses, ya que disminuiría la asignación de recursos a la escuelas públicas e incrementaría la desigualdad social en el país.

Fuente de la noticia:http://www.telesurtv.net/news/Secretaria-de-Educacion-de-EE.UU.-apuesta-por-la-privatizacion-20170210-0029.html

Fuente de la imagen:

http://www.telesurtv.net/__export/1486744781051/sites/telesur/img/multimedia/2017/02/10/2017-02-07t234716z_420506176_rc16a515b7d0_rtrmadp_3_usa-trump-devo

Comparte este contenido:

Colombia: Privatiza la educación a través de créditos

América del Sur/Colombia/05 Noviembre  2016/Fuente: Semana

La línea de financiación tiene siete modalidades para programas de pregrado y otra adicional para adelantar estudios de posgrados. Le contamos todo lo relacionado con estas ayudas.

Los colombianos pueden optar al nuevo modelo de ayudas del Icetex. El crédito Tú eliges, como se llama, ya ha beneficiado a 120.000 jóvenes que quisieron adelantar estudios de educación superior ente año que termina.

Con esta segunda convocatoria, para la que se destinará 172 mil millones de pesos, la entidad estatal abre cupos para 35.000 personas más para el primer semestre de 2017. El plazo para optar a un crédito para programas de pregrados está abierto hasta el 5 de febrero. Para los programas de posgrados dentro y fuera del país la fecha límite es el 5 de marzo.

Los interesados deben ingresar a la página web del Icetex y entrar al apartado ‘Crédito Educativo’, donde encontrarán todas las especificaciones.

“El Gobierno Nacional sigue apoyando el talento y el esfuerzo de miles de jóvenes que inspiran al país y que con su ingreso a la educación superior serán motor del desarrollo de Colombia. Sabemos que el ingreso de cada estudiante a la educación superior no sólo transforma su vida y la de su familia sino que contribuye a construir el país que necesitamos”, aseguró Andrés Vásquez, presidente del Icetex, durante la presentación.

El sistema de financiación ‘Tú eliges’ cuenta con siete modalidades de financiación para estudios de pregrado del 0%, 10%, 25%, 30%, 40%, 60% y 100% en época de estudios, con el pago restante al terminar sus estudios y hasta en el doble del periodo de tiempo financiado.

Para los estudiantes registrados en el Sisbén (estratos 1, 2 y 3) se destina la línea de crédito del 0 % y del 10 %. Los puntos de corte asignados son los siguientes:

  • Ciudades principales (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Pereira, Villavicencio, Pasto, Montería, Manizales y Santa Marta): puntaje máximo de 30,39.
  • Resto de zona urbana: puntaje máximo de 30,73.
  • Zona rural: puntaje máximo 22,19.

Para estudios de posgrados en Colombia, el Icetex ofrece financiación de hasta 25 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) por semestre. Los beneficiarios deben cancelar el 20% del crédito durante el periodo de estudios y el 80% restante más los intereses una vez culminen su programa académico.

*ATENCIÓN: los estudiantes de pregrado que financien sus estudios de pregrado a través de las líneas de crédito Tú Eliges podrán acceder a subsidios de sostenimiento por valor de 755.300 pesos semestrales que puede variar (y por lo tanto, incrementarse) en relación con el Índice de Precios al Consumidor IPC. El Icetex destinará entre 11.000-12.000 subsidios sujetos al cumplimiento de requisitos del beneficiario. El más importante: estar registrado en el Sisbén en el momento de la adjudicación del crédito dentro de los puntajes referenciados en párrafos anteriores.

En el caso de posgrados en el exterior (presenciales o semipresenciales), el monto máximo que puede financiarse es de 25.000 dólares con una línea de ayudas del 0 %. Le puede interesar: ‘10 razones para estudiar un doctorado en Nueva Zelanda‘.

Pasos para acceder al crédito:

  1. Ingresar a la página web del Icetex www.icetex.gov.co
  2. Elegir la modalidad de financiación que más se ajuste a sus necesidades.
  3. Realizar el registro en la página web de la entidad.
  4. Diligenciar el formulario de solicitud de crédito con sus datos y los del deudor solidario.
  5. Cancelar 8.300 pesos por concepto de derechos de estudio del historial financiero del deudor solidario (en 24 horas podrá consultar el resultado).
  6. Revisar el calendario que indica la fecha en la que la solicitud será estudiada.
  7. Legalizar el crédito en la Institución de Educación Superior.

Disponible en la url: http://www.semana.com/educacion/articulo/credito-tu-eliges-del-icetex-para-estudiar-pregrados-y-posgrados/504211

 

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5