Page 7 of 7
1 5 6 7

Cuando dejas de aprender, dejas de vivir

Por: Javier Martínez Aldanondo

¿Te has preguntado alguna vez hasta qué edad quieres vivir? OK, no nos pongamos tan dramáticos. Una pregunta menos comprometida. ¿Sabes qué te hace ilusión? Eso sí que lo debieses tener claro. Tal vez apoyar a tus hijos en su desarrollo, re encantar tu vida de pareja, progresar en tu profesión, disfrutar un hobby, volcarte en el servicio a otros, profundizar en tus creencias y cultivar tu lado espiritual… Sea cual sea el desafío que te hayas propuesto o tengas previsto plantearte, necesitarás aprender para alcanzarlo. Pero si no hay nada que te haga ilusión, si consideras que ya no merece la pena aprender nada más, entonces es que, independientemente de tu edad, estás muerto en vida.

¿Por qué es importante aprender? Empecemos por lo más obvio: No puedes hacer nada si antes no lo aprendes. Y no aprendes nada que no quieras aprender y que por tanto, te interese. Por eso es tan trascendental explicitar tus intereses de forma consciente. Aprender es un medio para lograr un fin. Cuando conozco mis objetivos (lo que me interesa), entonces aprender se convierte en una herramienta que me ayuda a acercarme o a conseguirlos. Y es entonces cuando estoy motivado para aprender.

Por otra parte, hay casos en los que no aprender, conduce irremisiblemente a perder la vida. El martes 17 de febrero de 2009 (verano en el cono sur), Emma Velasco de dos años de edad, hija menor del Ministro de Hacienda y de una conocida presentadora de televisión, cayó en la piscina de una casa de veraneo y comenzó a ahogarse. Minutos después, su Nana, Juana Reyes, percatándose de la situación, saltó a la piscina para rescatarla y trató de reanimarla aplicándole primeros auxilios. Tras unos momentos de gran confusión, la pequeña fue trasladada a un hospital donde ingresó en estado grave por asfixia por inmersión. La noticia acaparó la atención de todos los medios de comunicación y conmocionó al país entero. Emma pasó varios días en la UCI debatiéndose entre la vida y la muerte mientras sus angustiados padres recibían innumerables muestras de apoyo. Al cabo de unos días de gran tensión, Emma se recuperó y salvó la vida. ¿Porque Juana pudo salvar la vida de la pequeña Emma?

Obviamente, tenía un conocimiento crítico (sabía nadar) que había aprendido antes, pero tenía otro conocimiento igualmente crítico que jugó un papel crucial en este caso: Sabía primeros auxilios, lo que hizo posible que Emma no quedase con ninguna secuela neurológica. ¿Y por qué se moría Emma? Porque le faltaba ese conocimiento crítico, no sabía nadar. ¿Cuál es la mejor solución para evitar ese tipo de tragedia? ¿Colocar una valla alrededor de la piscina? ¿Asegurarse de que siempre haya un adulto presente? ¿Instalar una alarma que avise de la caída de cualquier objeto al agua? No, la mejor respuesta siempre tiene que ver con aprender. En este caso, si Emma hubiese sabido nadar, el problema nunca se hubiese presentado.

¿Existe la alternativa de no aprender? Por supuesto, a eso le llamamos administrar la rutina y durante siglos, educamos a las personas para especializarse en ello. Hoy no parece una decisión muy inteligente. En primer lugar, las personas se aburren con las tareas repetitivas. Antes, era posible encontrar empleados que hacían el mismo trabajo durante décadas. Hoy, la mayoría de los jóvenes no se resignan a ese destino, tienen altas expectativa para su vida y son menos tolerantes con el aburrimiento. Lo que quizá no han aprendido todavía es que ya no pueden esperar que alguien les ofrezca un empleo como ocurría en el pasado. Y si se lo ofrecen, tampoco pueden esperar que sea para 30 años. En segundo lugar, cuando escoges no aprender, eliges una vida de menor esfuerzo, carente de compromiso y, aparentemente, libre de problemas. Es una opción lícita, mucha gente h a escogido vivir así.

Pero mientras tú hibernas, el resto del mundo continúa avanzando y lo que sabes, tarde o temprano caduca porque todo lo demás cambia: Cambia el gobierno, cambian las leyes, los mercados, la tecnología, la competencia, las necesidades de los clientes, el clima, el precio del petróleo… y no aprender te condena a la tumba. El tiempo es el máximo innovador. Si dejas de nadar, los demás te adelantan por la derecha y la izquierda y además, terminas por hundirte. Cuando no aprendes, no puedes cambiar y si no cambias, mueres. Las propias células de tu cuerpo cambian continuamente para que tú puedas crecer. Por tanto, aunque sea tan solo para mantener lo que haces, necesitas seguir aprendiendo. Finalmente, las maquinas son mucho más eficientes que nosotros en gestionar la rutina. No podemos competir con ellas en capacidad de almacenamiento, en velocidad o precisión. Para un empleador, contar con robots tiene múltiples ventajas: no comen ni duermen, no piden sueldo ni aumentos continuos, no aspiran a ser jefes ni se pelean con sus compañeros, no se ponen enfermos ni piden permisos de maternidad, tampoco vacaciones o pensión ni siquiera tienen sindicato… La discusión sobre el impacto de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo es apasionante y la conclusión es que si no aprendemos cosas que las máquinas no pueden hacer, estaremos en serio peligro. Si dejas de aprender porque ya crees saberlo todo, porque careces de intereses o por que no te quedan energías, todo se vuelve rutina y te conviertes en un zombi.

Ahora bien, no podemos desconocer que aprender lleva consigo aparejadas algunas contraprestaciones complejas:

  • Exige esfuerzo: Los seres humanos estamos diseñados para economizar energía. La famosa “resistencia al cambio” no es más que la reacción natural del organismo en su intento de mantener el estado de comodidad que proporciona la rutina. Aprender requiere abandonar la “zona de confort” mientras reaprovechar lo que ya sabes (gestionar el conocimiento) es mucho más seguro.
  • Es un proceso personal (que no es lo mismo que individual) e intransferible: Aprendes tú y nadie puede hacerlo por ti igual que nadie puede comer o dormir por ti.
  • Requiere proactividad. Aprender depende de ti y no de agentes externos como de tus padres, tu profesor, tu jefe o tu empresa. La iniciativa, la responsabilidad y desde luego el beneficio de aprender son tuyos e indelegables.
  • Aprender exige recordar y también olvidar lo que no es útil. La mayoría de errores ocurren no porque no sepamos qué hacer sino porque olvidamos. ¿Podrías aprobar hoy un examen de matemáticas o física de último año del colegio? Sé que no serías capaz aunque todos pudimos, de otra forma no hubiésemos finalizado la educación media. Pero no solo nuestro cerebro olvida lo que sabía, también nuestro cuerpo lo hace. Acabo de volver al gimnasio por primera vez en un año y el hecho de que me duela hasta el pelo, demuestra que mis músculos olvidaron todo lo que sabían no hace tanto tiempo.

Sin embargo, aprender también entrega recompensas de incalculable valor:

  • Aprender es adictivo. Cada vez que aprendes algo que te interesa, se produce una emoción indescriptible, consecuencia del descubrimiento de lo nuevo (el efecto eureka). Dicha emoción te conduce irremediablemente a querer saber más. Al igual que ocurre con el entretenimiento, el acto de descubrir es apasionante y por eso las películas, las series o los libros tratan de involucrarte con tramas y escenarios basados en la sorpresa. Es en ese instante cuando aprender deja de suponer un esfuerzo al que no le veo sentido para convertirse en un proceso placentero que me ayuda a conseguir lo que estoy buscando.
  • Aprender te proyecta hacia el futuro, hacia lo que no sabes todavía. Mientras el conocimiento te relaciona con el pasado (lo que ya sabes), aprender te mueve hacia adelante, es el mecanismo para lograr aquello que te cautiva. Por eso, aprender es un proceso íntimamente guiado por tus intereses (y no los de terceros). Y por eso, no puedes aprender aquello que no te importa (tan solo disimulas haciendo que aprendes, justo lo que pasa en el colegio). Dado que aprender es la única forma de conectarse con lo que vendrá, para innovar hay que ser experto en aprendizaje. Lo más importante de la educación no es lo que te enseña sino que sea capaz de crearte el hábito de aprender, se asegure de enseñarte cómo aprender todo lo que necesitarás en la vida.
  • No hay nada más importante que aprender. Está científicamente comprobado que si no comes, te mueres y si no duermes, te mueres. Pero si no aprendes, también te mueres ya sea por una seta venenosa, saltarte un semáforo en rojo o caerte en una piscina.

¿Y qué sucede con las organizaciones si no aprenden? La historia está llena de casos de empresas que dejaron de aprender y por tanto dejaron de vivir. Quien no recuerda lo que ha ocurrido con Blackberry o Nokia o con empresas que tuvieron miedo de aprender como Kodak, la primera en descubrir la fotografía digital. Es interesante observar a las instituciones más antiguas de la historia y comprobar que mientras el Ejército lleva tiempo realizando cambios profundos (resultado de su voluntad de aprender), la Iglesia Católica se sigue resistiendo a pesar de los esfuerzos del nuevo Papa, nombrado aparentemente para encabezar la transformación. La semana pasada, durante un taller de trabajo colaborativo para los altos potenciales de una multinacional estadounidense, surgió la queja típica: “Tenemos algunos expertos que saben mucho pero no quieren compartir lo que saben con nadie más“. Si no quieres contribuir al aprendizaje de tus pares, pronto dejarás de ser importante para tu empresa. Cómo bien ilustró Ruben Blades “¿De qué sirve saber algo si usted no comparte lo que sabe?” Es igual que el que no quiere pasar la pelota a sus compañeros de equipo. Lo que termina ocurriendo es que tus compañeros tampoco querrán compartir su conocimiento contigo con lo que se estancará tu proceso de aprendizaje y quedarás excluido. La otra cara de la moneda la representan ejemplos como el de Google que reconoce que necesita aprender porque cometeerrores. O un comité; del PNUD que acaba de convocar una licitación solicitando el diseño de una estrategia que le asegure un método de aprendizaje permanente. Incluso los países aprenden como Guatemala que está adoptando buenas prácticas internacionales en turismo.

Según Jack London “La vida no es cuestión de tener buenas cartas, sino de jugar bien una mala mano”. Y para eso hay que aprender. El verdadero proceso de aprendizaje comienza siempre a partir de lo que te interesa, te ilusiona, te hace feliz. Y eso está íntimamente ligado a priorizar tus intereses y buscar tu propio camino. Aprender no tiene nada que ver con el tedioso ejercicio de estudiar, hacer cursos o sacar buenas notas sino con seguir tus intereses sin miedo, ser curioso, hacerte preguntas y dejarte llevar. Aprender es un ejercicio de libertad donde aprendo sobre lo que yo quiero, sin límites. Y desde luego, aprender puede y debe ser entretenido lo que no significa que todo juego sea sinónimo de aprendizaje.
El aprendizaje es la principal característica del ser humano. Somos el ser vivo que más ha perfeccionado ese proceso. Durante largo tiempo, aprender para el hombre fue sinónimo de supervivencia. Tuvo que aprender a luchar con enemigos mucho más fuertes (hasta llegar incluso a domesticarlos) y crear conocimiento para lidiar con enfermedades y catástrofes naturales que lo diezmaron. La tecnología es la mejor muestra de la capacidad de aprendizaje del ser humano a lo largo de la historia. Si nosotros disfrutamos de una vida apacible es porque las generaciones anteriores aprendieron lo necesario para asegurarnos el bienestar. Una civilización más avanzada que las demás (lo mismo que una empresa líder), basa su predomino en su capacidad de aprender.

No es cuestión de fuerza o de tamaño. Una de las principales cualidades de una persona no es ya su capacidad de aprender sino sus ganas. Lean al favorito al oro olímpico en Rio 2016 en la prueba de natación de 1.500 cuando dice “Me gusta trabajar y cansarme”. Si una persona no quiere aprender, se convierte en una rémora. Cuando las empresas se refieren a la dificultad de acometer procesos de gestión del cambio, justamente reconocen que sus empleados están acostumbrados a hacer las cosas de una manera (la que siempre han hecho y les ha funcionado) y no sienten deseos de progresar. No quieren cambiar porque están cómodos, les falta apetito.

Empiezas a morir cuando dejas de aprender porque todo proceso de mejora obliga a invertir tiempo y recursos. En realidad, no puedes no aprender nada porque de otra forma dejas de existir. Si quieres vivir, aprende. ¿Por qué estás dispuesto a luchar? ¿Por qué cosas merece la pena vivir? ¿Qué vas a aprender en los próximos 12 meses? “Vive cada día como si fuera el ultimo, aprende como si fueras a vivir para siempre” (Gandhi)

PD: Me acabo de encontrar con un amigo que me comentaba que ha bajado 12 kilos en los 3 últimos meses. No le dio tiempo a contarme cómo lo hizo pero claramente, aprendió cosas que a mí me interesa aprender.

Fuente: http://www.grandespymes.com.ar/2016/08/16/cuando-dejas-de-aprender-dejas-de-vivir/

Imagen tomada de: http://www.alfredcertain.com/wp-content/uploads/2014/09/nunca-dejes-de-aprender.png

Comparte este contenido:

¿Por qué la educación debe privilegiar internet y el trabajo en grupo?

Por: Télam

Este tipo de aprendizaje ha demostrado que mejora la comprensión lectora, ya que leen textos muy avanzados inclusive universitarios, dijo el académico Sugata Mitra.

El profesor universitario Hindú Sugata Mitra, quien obtuvo múltiples reconocimientos a partir de sus investigaciones sobre la aplicación de las tecnologías en la educación, afirmó que el sistema de enseñanza actual está caducado.

«Cuando un padre ayuda a su hijo en aritmética el niño le dice que lo haga como lo dice su maestro, eso es la dominación del proceso de aprendizaje, hay que alejarse de eso. Debe privilegiarse la forma en que se encuentra la respuesta, aunque el resultado final sea incorrecto», dijo Mitra durante una conferencia en el auditorio de la UBA.

El educador es autor de una investigación que revolucionó el ámbito educativo denominado «El agujero en la pared» que consistió en instalar en el año 1999 una computadora en una pared de una escuela en la India y allí los niños, sin saber computación, aprendieron por sí mismos diversos conocimientos.

Para Mitra, que repitió esta experiencia en varios países con los mismos resultados, esto ocurrió por lo que llamó «el orden espontáneo» que está asociado «a que cuando los chicos están en grupo y se ayudan su capacidad de aprendizaje se amplifica, más que si tienen que dar una respuesta individual».

«Esto es un fenómeno muy peculiar, de esta forma los chicos aprenden mucho mas allá de su nivel, inclusive superior a los parámetros educativos normales», sostuvo Mitra.

El investigador aseguró que los niños frente a Internet «pueden aprender cualquier cosa por sí mismos» y asemejó este fenómeno del orden espontáneo con el de las colmenas de las abejas.

«Una abeja sola no puede construir el hexágono tan perfecto y ni siquiera saben lo que es un hexágono, miles de abejas juntas lo pueden lograr», sostuvo.

En este sentido apuntó que este tipo de aprendizaje en el que se privilegia la investigación en grupo y la forma en que los chicos llegan al resultado utilizando sólo Internet, «ha demostrado que mejora la comprensión lectora, ya que leen textos muy avanzados inclusive universitarios».

Detalló además que lo que mejora aún más su aprendizaje «es quitarle dentro del aula el sentido de competencia. Hay que decirles que todos en forma conjunta deben llegar a un resultado y uno sólo deberá transmitirlo, lo que fomenta, además, la toma de decisiones».

Respecto a los actuales sistemas de evaluación el profesor hindú destacó que hay que alejarse de aquellos que persisten en que los exámenes no pueden realizarse con ayuda.

«Si me preguntan en la Argentina si puedo llegar al aeropuerto, les digo que sí pero necesito la ayuda de mi celular que tiene un GPS», ejemplificó Mitra y aseguró que los docentes «enseñan con un sistema que data del siglo 19 que consiste en clase-práctica-examen y no pueden salir de allí porque el mismo sistema los empuja a eso».

Y agregó: «Ese sistema se basa en la repetición y en el esfuerzo negativo con la premisa ‘vos no sabes lo suficiente'».

«El mundo hoy es un grupo de personas resolviendo problemas juntos asistidos por Internet y hay que preparar a los niños para ese mundo. Un examen del siglo 21 sería un grupo de alumnos ayudados por sus celulares con Internet resolviendo los problemas que se les plantean», sostuvo Mitra.

En este punto aseguró que «la habilidad en escribir se reemplazaría por la habilidad en comunicar las ideas y el aprendizaje de las matemáticas se realizaría a través de las computadoras para dar una respuesta veloz».

Precisó que el sistema educativo «deberá contar con asignaturas que haga felices, saludables y productivos a los alumnos.

Aprenderse de memoria una tabla de multiplicar no los hace felices, esto podría ser así en el siglo pasado e incluirlo en los planes de estudio de esta forma es perder el tiempo».

El educador aseguró además que las evaluaciones deberían tener «respuestas productivas en los que se fomente la investigación desde el inicio y en donde la respuesta correcta este centrada en la forma en que se llegó y no en el resultado final. Es un cambio muy difícil pero aquí se encuentra el futuro del aprendizaje».

Indicó que en este nuevo sistema de enseñanza «no es que no se precisen más a los docentes, no podemos educar sin maestros, pero deberán tener otro rol que es fundamentalmente enseñarles a pensar a los alumnos».

«Los griegos tenían su Oráculo de Delfos como fuente de sabiduría, Dos mil años después la humanidad creó su propio Oráculo, Internet, que es el conocimiento colectivo de cuatro mil millones de personas y la educación no los debe prohibir, tiene que darle la bienvenida», aseveró Sugata Mitra.

Tomado de: http://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/por-que-la-educacion-debe-privilegiar-internet-y-el-trabajo-en-grupo

Comparte este contenido:

Venezuela: 5 años de Industrias Canaima: una visión incluyente de la tecnología al alcance de todos

Venezuela/ 18 de Julio de 2016/VTV

Hoy en 2011 se inauguró la primera línea de producción que fue posible a través del aprovechamiento de las instalaciones del instituto de innovación tecnológica.

El 16 de julio de 2011 el Comandante Presidente Hugo Chávez, durante un Consejo Extraordinario de Vicepresidentes y Ministros, inauguró la primera línea de producción de Industrias Canaima, en el complejo tecnológico Simón Rodríguez, ubicado en la Base Aérea La Carlota.

El para entonces viceministro de Desarrollo Científico y Tecnológico, Jorge Arreaza, indicó que la inauguración de esta línea fue posible a través del aprovechamiento de las instalaciones del instituto de innovación tecnológica, utilizadas para la formación en ensamblaje de computadoras, en convenio con la República Popular China. El espacio tecnológico, en el que laboran 232 venezolanos,ha permitido llevar computadoras a los niños y jóvenes de manera gratuita.

Por su parte el presidente Chávez expresó al dejar inaugurada la planta: «Hay que seguir viviendo para seguir viendo estas cosas, para seguir disfrutando la marcha hacia la nueva vida de la patria».

Vale destacar que cuando el líder revolucionario Hugo Chávez lanzó el Proyecto Canaima Educativo se materializó una visión incluyente de la tecnología al alcance de todos, lo que ha permitido a niños y jóvenes de todo el país tener acceso a nuevas herramientas para acompañar su proceso de aprendizaje.

Ese año 2009, el presidente Chávez, en cooperación con Portugal, creó el emblemático proyecto que permite entregar computadoras portátiles gratuitas a estudiantes venezolanos, cuyo proceso de distribución se mantiene y ha sido progresivo desde su nacimiento.

El objetivo del programa Canaima Educativo se centra en potenciar habilidades, destrezas y capacidades cognitivas de los niños, a través de contenidos interactivos propios de su etapa de formación, además de democratizar el acceso a las nuevas tecnologías y llevarlas al alcance de todos.

Este programa educativo consta de dos versiones, una denominada Red Salón, para niños y niñas de primer grado de educación básica, en la que el computador está en la escuela y es utilizado por varios estudiantes. La otra, llamada Canaima va a la Casa, está dirigida a pequeños del segundo grado, quienes pueden llevarse el equipo a sus hogares y continuar su proceso de aprendizaje acompañados por su núcleo familiar.

El impacto del programa radica en haber democratizado la tecnología y llevar a toda la población, especialmente a las personas de bajos recursos, el conocimiento sobre estas nuevas herramientas.

Una de las orientaciones del Ejecutivo en el área educativa ha sido siempre acercar y democratizar las tecnologías para todo el pueblo. De esa manera se ha dado paso al surgimiento de otros planes relacionados con la materia; entre los que destacan además la creación de Infocentros y los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CEBIT) en todo el país.

En sus inicios, fueron adquiridos a Portugal 350 mil computadoras portátiles. Estos equipos fueron distribuidos en siete mil 553 escuelas nacionales. Posteriormente, se fueron sumando más escuelas al plan y con ello se incrementó el número de equipos portátiles entregados en los distintos centros de educación del país.

Durante la última visita del presidente venezolano, Hugo Chávez, a Portugal, ambas naciones rubricaron un acuerdo para traer al país un nuevo lote de dichos equipos y además, instalar un fábrica para elaborar las Canaimas en Venezuela.

En una nueva etapa, durante el 2010, las autoridades de la cartera de Educación proyectaron la entrega de unas 525 mil computadoras, de manera progresiva, para lo que constituye la segunda fase del plan, denominado Canaima va a la casa.

En los primeros días de enero de 2011, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez autorizó la adquisición de 500 mil nuevas computadoras portátiles, desde Portugal, dando inicio, a finales de ese año, a la distribución de las mismas entre los estudiantes del tercer grado de educación básica.

En esa oportunidad, el Mandatario Nacional recordó que hasta la fecha, la importación alcanzaba 875 mil computadoras y precisó que de ellas se han entregado más de la mitad, mientras las restantes están en fase de programación para su pronta distribución.

Las mini laptos operan con software libre GNU/Linux Canaima. El mismo, es completamente desarrollado en Venezuela. Los equipos cuentan con un disco duro de 80GB, 1GB de memoria, cámara web integrada y conexión inalámbrica a internet.

Contenidos de las Canaimitas

Canaima ha significado una transformación metodológica desde el punto de vista curricular y el desarrollo de los contenidos. Venezuela, ha creado a partir de ello, Centros Regionales de Desarrollo de Contenidos que son elaborados por los propios docentes.

Los contenidos educativos incorporados a los computadores, fueron desarrollados en Software Libre y diseñados por pedagogos y especialistas en informática conforme a los programas curriculares y siguiendo los lineamientos del ministerio para la Educación.

La directora de General de Currículo del ministerio para la Educación, Maigualida Pinto, expresó en una oportunidad que Lenguaje y Comunicación, Geografía, Historia, Deportes, Ciencias Sociales y Tecnología, entre otras asignaturas, forman parte de los contenidos desarrollados por un equipo multidisciplinario que labora día a día en la creación de los mismos.

Estos contenidos permiten a los niños interactuar en clase y discutir acerca de lo que han visto y aprendido, todo esto con un enfoque integrador apoyado en videos, actividades multimedia y lúdicas.

Los ejes temáticos elaborados se basan en el desarrollo integral, partiendo del principio de que la educación no es sectorizada ni el conocimiento parcelado.

Unesco premia las Canaimitas

El 8 de noviembre de 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) reconoció al Proyecto Canaima Educativo como un ejemplo que debe multiplicarse en toda la región.

“Estoy muy impresionando, porque así se usa la tecnología al servicio de la educación y es un avance que pocos países han logrado. Es muy importante y es un ejemplo para toda la región“, expresó en aquella oportunidad el subdirector de educación de la Unesco, Qian Tan.

A través de una carta, la Unesco reconoció los alcances que ha tenido este programa para promover, mediante la tecnología, el aprendizaje en los niños y niñas en el país. En ese sentido el ministro de Educación Universitaria, Pedro Calzadilla, expresó que los directivos de la Unesco “han apreciado y evaluado muy positivamente lo que hemos hecho durante estos años con este maravilloso proyecto”.

Maduro entregó la Canaima número 4 milones

El 6 de noviembre de 2015 el presidente Nicolás Maduro procedió a entregar la computadora “Canaima” número cuatro millones a los niños de Monagas, “Voy a entregarla aquí en Monagas, en Maturín. Cuatro millones y vamos rumbo al infinito en este proyecto del comandante (Hugo) Chávez del cual fuimos testigos” expresó el primer mandatario.

 

Entre el mes de noviembre y diciembre de 2015 se entregaron tabletas al sector universitario del país. Es importante acotar que el proyecto Canaima, que en principio estuvo dirigido a estudiantes de segundo grado, se expandió a toda la educación venezolana.

Fue en el año 2009 cuando, por iniciativa del presidente Hugo Chávez, se creó este proyecto educativo materializado luego de un viaje que hiciera el comandante a Portugal, país que dotó a Venezuela con los primeros equipos.

Comisión de Portugal visita Industrias Canaima

 

El pasado 3 de julio una representación de Portugal visitó Venezuela en el marco de la revisión de la agenda de cooperación entre ambas naciones. En ese contexto realizaron un recorrido por la fábrica de industrias Canaima.

La delegación liderada por el secretario de Estado de Portugal para la Internacionalización, Jorge Oliveira estuvo acompañada del viceministro para Europa, Samuel Moncada, quien destacó que la Comisión lusa vino al país con el propósito de observar el potencial de crecimiento en Venezuela y las amplias oportunidades que existen para crear nuevas empresas y proyectos, con nuevas ideas, en base a la cooperación para el crecimiento nacional.

El 29 de julio se entrega la Canaimita número 5 millones

 

El titular del despacho para  la Educación Rodulfo Pérez recordó este 14 de julio durante un balance de los logros obtenidos en el lapso escolar 2015-2016 que recién se otorgó la Canaimita número 4 millones 999 mil, fundamental herramienta de apoyo al proceso educativo. Igualmente adelantó que aspiran entregar para el 29 de julio próximo – último día del calendario escolar- la Canaimita 5 millones.

Fuente: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/07/16/5-anos-de-industrias-canaima-una-vision-incluyente-de-la-tecnologia-al-alcance-de-todos-3921.html

 

Comparte este contenido:

El congreso de innovación educativa ‘La Educación del siglo XXI’ de Ucoerm reúne a casi 1.600 personas de toda España

España/30 de junio de 2016/Fuente: 20minutos

El tercer congreso de educación de la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia, Ucoerm, ha supuesto un «éxito de asistencia» en su primera jornada al haber alcanzado la cifra de casi 1.600 personas inscritas presentes. Los docentes y profesionales de la educación han disfrutado de las ponencias de referentes mundiales en el mundo de la educación, según informaron fuentes de la organización en un comunicado. Entre ellos se han citado Alfredo Hernando Calvo, educador, investigador y autor del libro ‘Viaje a la escuela del siglo XXI’, en el que analiza varios contextos educativos que han triunfado alrededor de todo el mundo.

Hernando ha apostado por incentivas los «paisajes de aprendizaje», entendidos como entornos que ponen el espacio y el tiempo al servicio de los alumnos donde las inteligencias múltiples exigen a los docentes a enfrentarse a un aula plural y los procesos de aprendizaje personalizados de cada alumno. «Más que un pacto en España por la Educación hace falta otorgarle el protagonismo de su aprendizaje al alumno», añade. A continuación, el presidente de la asociación Design For Change (DFC) España-Despertador de sueños, Miguel Luengo, ha compartido esta idea propuesta por Hernando y la ha presentado con el concepto de co-creación, en el que la figura del docente pasa de ser un mero transmisor a convertirse en un facilitador del aprendizaje. El método de esta organización supondría plantear a los alumnos un proceso por el cual dar solución a un problema de su entorno.

Un proyecto de mejora que en 2015 llegó a casi el centenar en España. Esta metodología aplicada es la base del aprendizaje basado en proyectos (ABP), explicado por la presidenta de la Fundación Trilema, Carmen Pellicer, que ha defendido que no es un método de trabajo que sea difícil de aplicar en el aula. Sólo se necesita una razón (de las miles que hay) para trabajar en proyectos, según Pellicer. Este supone un aprendizaje práctico que aporta a los niños habilidades para solucionar situaciones de la vida real y con las que, a la vez, aprenden los contenidos impuestos por los estándares educativos de cada etapa. El enfoque que motive a los alumnos, pero también al maestro, para llevar a cabo un proyecto será esencial para el desarrollo del mismo, según explica la presidenta de la fundación. Proyectos que deben durar entre dos y cinco semanas, según ha explicado la experta.

La retroalimentación con el resto de la comunidad educativa resulta también fundamental para motivar al alumno a seguir realizando proyectos temáticos con los que aprender contenidos de una o múltiples asignaturas a la vez. MÉTODO ABIERTO BASADO EN NÚMEROS Una materia en la que también puede incidir la innovación educativa son las matemáticas. El profesor José Miguel de la Rosa ha explicado el método abierto basado en números (ABN), en el que los niños establecen una cuadrícula en la que diseccionan los pasos de la operación matemática propuesta según sus propias necesidades. Los procesos pueden ser variados y en el número de pasos que el alumno considere necesarios siempre que el resultado final sea el correcto. Por eso se conoce este método como «abierto», porque no se basa en unos pasos rígidos, sino que dejan al alumno libertad para descomponer los números hasta que hallen la respuesta a la operación. El nombrado mejor profesor de España y uno de los 50 mejores del mundo, César Bona, ha invitado al público a un profundo ejercicio de reflexión en el que los profesores han buscado las cualidades de las personas que más y mejor han influido en su vida. Esforzarse por influir positivamente en la infancia y la vida de los alumnos es la finalidad de los profesores, según ha explicado Bona. «Inspirar para la vida» es la función del maestro, ha explicado el profesor, y es «inadmisible que los niños estén desmotivados para ir a clase». Por esto, Bona ha defendido escuchar al alumno y establecer una balanza entre exigencia y cariño como claves para influir en la vida de los escolares para bien.

Pero la educación en nuestros días no sólo se basa en crear un ambiente escolar de reconocimiento mutuo, las nuevas tecnologías están muy presentes en este contexto y el vicepresidente de la Asociación Nacional de Tecnologías para la Educación y profesor en la Universidad de Murcia, Francisco Javier Soto, ha dado algunas claves para utilizar la tecnología en un aula en la que se dan múltiples grados de capacidad. «La tecnología en el aula debe ser ética, ya que su razón de existir es hacer una escuela mejor centrada en un alumno que se pretende que participe en el aula», destaca Soto. Éstas deben, a su vez, adaptarse al alumno y ser sostenibles en mantenimiento y renovación, y replicable en todos los entornos. Por último hay que apostar porque las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) sean seguras y fiables y asegurar que resulten accesibles para todos los alumnos, o perderán su razón de ser, ha explicado el profesor. En la inauguración del evento han participado el presidente de Ucoerm, Juan Antonio Pedreño; la presidenta de la Asamblea Regional, Rosa Peñalver; el alcalde de Murcia, José Ballesta, y la consejera de Educación y Universidades, Isabel Sánchez-Mora. Pedreño ha destacado el pasado relacionado con la educación de todas las personalidades que han dado comienzo al congreso y ha destacado la necesidad de la innovación en un contexto cambiante y al que no se puede dar respuesta con los métodos y contenidos del pasado. «La finalidad es poner conocimientos al servicio de los profesores como el aporte de las nuevas tecnologías, el aprendizaje cooperativo, el cooperativismo escolar, el método finlandés o las experiencias de 40 cooperativas de la Región», ha asegurado Pedreño.

El presidente de Ucoerm también ha destacado la responsabilidad de los gobernantes en cumplir los compromisos adoptados con la estabilidad de la enseñanza concertada y cooperativas de enseñanza en particular. Este compromiso es el que ha recordado la consejera de Educación y Universidades, manifestada en el aumento del presupuesto para esta modalidad adoptado por el Gobierno Regional. Sánchez-Mora también ha felicitado a Ucoerm por la organización de este congreso que cuenta con un plantel de ponentes «inmejorable», según ha descrito. Por su parte, la presidenta de la Asamblea Regional ha destacado la importancia de los centros de enseñanza cooperativos que suponen el 45% de la enseñanza concertada en la Comunidad Autónoma de Murcia. «En estos centros se da una enseñanza de calidad y en la que están muy presentes los valores, una mezcla hacia la que debe orientarse el sistema educativo», ha destacado Peñalver.

La presidenta también ha querido valorar que casi 1.600 profesionales se den cita tras finalizar el curso para seguir mejorando en su profesión, algo que repercutirá en las generaciones futuras. Unas generaciones futuras para las que se harán imprescindibles el conocimiento y las habilidades y destrezas, según ha destacado el alcalde de Murcia, que ha valorado la función y presencia de las cooperativas de enseñanza como una marca de identidad de Murcia, dada la cantidad y la calidad de estos centros.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2785960/0/congreso-innovacion-educativa-educacion-siglo-xxi-ucoerm-reune-casi-1-600-personas-toda-espana/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2785960/0/congreso-innovacion-educativa-educacion-siglo-xxi-ucoerm-reune-casi-1-600-personas-toda-espana/

Imagen: http://www.colegioveracruz.com/fileadmin/user_upload/images/galerias/20130326_161545.jpg

Comparte este contenido:

Uso del arte como mejora de la lectoescritura

España/23 junio 2016/ Autora: Elaime Maciques/ Fuente: Autismo Diario

Hace mucho tiempo emprendí el camino del arte, para poder transitar por las fronteras de lo desconocido, el autismo era una palabra rara que comenzaba a oírse por aquel entonces en Cuba, pero que me atrapó, no por su magia, ni porque me hiciera mejor, sino por los desafíos que profesionalmente me imponía.

Comencé utilizando el dibujo, la pintura, la expresión corporal y danza, como un lenguaje que me permitió comunicarme, y a través del cual pude dar herramientas para que se dieran esos procesos de construcción dialógica, procesos de intercambio social naciendo así un método de trabajo al que llamé Performance, el cual con el correr del tiempo se ha ido enriqueciendo y transformando.

Entendí a través de estos cambios, la importancia de los procesos sensoriales en el desarrollo ya que cuando se logra procesar adecuadamente toda la entrada de estímulos sensoriales se desarrolla una buena madurez  neurológica, que facilita que toda la información que se recibe sea procesada adecuadamente y que tenga un significado para el aprendizaje del niño, quien responde al medio de manera adecuada.  Todo nuestro aprendizaje se sustenta en esas entradas sensoriales y aprendemos a conocer e interpretar nuestro mundo a través de lo que escuchamos, vemos, olemos, tocamos, de cómo vamos dándole sentido al movimiento para integrar nociones de espacialidad, temporalidad, esquema corporal, entre otras adquisiciones psicomotrices.

La percepción como un proceso que le permite al organismo recoger, interpretar y comprender la información del mundo exterior, información que se acopla con las asociaciones cognitivas, dirigiéndose y relacionándose con las diferentes cosas que hay en la memoria, es decir, los conceptos que hemos ido adquiriendo en la conformación tangible del mundo.  Este proceso perceptivo va a depender del desarrollo o madurez y los aprendizajes adquiridos, los bebés no tienen conciencia de su cuerpo, lo perciben fragmentado y aprenden a  autopercibirse de manera gradual y aprenden a controlar las diferentes partes del cuerpo para realizar movimientos intencionados, durante su desarrollo perceptivo aprenden a diferenciar los diferentes estímulos procedentes de un sin fin de sonidos, formas, colores, patrones, movimientos, desarrollando así la habilidad de diferenciarlos, es decir, aprenden a usar sus órganos sensoriales y a conectar esas imágenes sensoriales con sus significados”[1]

El mundo real y el mundo que se percibe – imagen mental – son diferentes ya que todo lo que percibimos a través de nuestros sentidos se construye en el cerebro, por lo que la percepción es un proceso de dos vías, por un lado la información recibida por los órganos sensoriales está influida por la información interna, es decir,  – lo almacenado y adaptado a las vivencias anteriores-, por lo que la percepción  implica tomar  información y darle sentido, siendo un mecanismo  activo, selectivo, constructivo e interpretativo, donde influyen nuestras motivaciones, necesidades, actitudes con  un trasfondo socio – cultural.

Procesos más complejos como el acto comunicativo por ejemplo, necesita de una percepción auditiva, que permita procesar los sonidos e identificarlos para poderlos integrar en unidades fonológicas y producir el habla de manera correcta, sin distorsiones.  Para poder escribir, necesito tener una percepción gestalt visual que integre u organice el todo a partir de sus partes, necesito tener el proceso de figura fondo, una buena coordinación visomotora, así como las percepciones espaciales, para integrar las letras en sílabas y éstas en palabras.  Cuando las percepciones no se integran puede suceder que el niño vea el todo como una entidad individual llena de detalles, pero los cuales no puede procesar de manera simultánea.

Bogdasshina en su libro pone un ejemplo claro a través de la pintura de  Stephen Wiltshire, un pintor con autismo  cuya obra refleja obras arquitectónicas de grandes detalles.  Esta autora explica que “puede deberse a una gran memoria fotográfica que le ayuda a retener toda la escena y algo que es interesante es que puede comenzar a pintarlos a partir de cualquier detalle – que en ocasiones son insignificantes –  y acabarlo con mucha facilidad”.

Lowenfeld (1972) dijo “consideramos el dibujo como un proceso que el niño utiliza para transmitir un significado y reconstruir su ambiente, el proceso del dibujo es algo mucho más complejo que el simple intento que una representación visual”[2]. Ese proceso implica que el niño dibuja para expresar sus propias necesidades, para socializar, para aprender a interiorizar el mundo en el cual está inmerso y así ir poniendo los sustentos de aprendizajes cada vez más complejos.

Troyano et al (2009) en su investigación hace un análisis sobre el dibujo y su relación con funciones y diferentes habilidades que intervienen en el dibujo y que actúan de manera conjunta, entre los que destacamos la percepción visoespacial, mecanismos atencionales, conceptos previos adquiridos, funcionamiento ejecutivo, manipulación y control motor, entre otras. Para Cohn N. (2012) cuando las personas están pintando, están almacenando al mismo tiempo muchos modelos mentales en la memoria a largo plazo o de trabajo que luego combinan para crear representaciones gráficas diferentes. Este proceso resulta muy similar al lenguaje, en el que se almacenan diferentes elementos léxicos que se combinan para generar nuevas y múltiples producciones lingüísticas.

Al pedirle al niño que dibuje o pinte de manera libre y espontánea tiene un componente simbólico, pero además necesita acceder a su léxico mental para poder crear su dibujo, por lo tanto, a medida que se va desarrollando el control de la mano y el niño transita las diferentes etapas del dibujo, hay mayor nivel de desarrollo lingüístico, y las habilidades implícitas en el lenguaje.  Pero además el dibujo y el lenguaje se desarrollan bajo un contexto cultural, el cual es individual y propio de cada niño, lo que enriquece ambos procesos.

Ahora bien, una vez puestos en contexto, la razón de ser de este artículo es compartir con ustedes un caso de una niña de 6 años 7 meses que cursa primero de primaria, con un trastorno del aprendizaje escolar.  Cuando se le pide que dibuje tres figuras geométricas y después la figura compleja de Rey, así como escritura de letras y dibujo de la figura humana se pone en evidencia una dificultad a nivel perceptivo y en la integración de las partes en el todo. Conocía las letras del alfabeto, pero no lograba unirlas en sílabas, por lo que no tenía integrado aún el código de lectura y escritura, los números de dos cifras los leía separados, no tiene el concepto de número, cantidad ni domina las operaciones básicas de cálculo.  Las letras de semejanza gráfica y fonética las cambia y su grafía era distorsionada y poco legible.  Sus habilidades creativas e imaginativas son pobres y si le pedías que dibujara algo, decía que quería dibujar sillas y mesas de la escuela, o un zapato o una falda, pero no lo lograba.

Dentro de su programa de intervención incluyo el Performance, y utilicé para desarrollar la percepción visual algunas pinturas de Joan Miró, debido a su trabajo con las líneas y figuras geométricas, enfocándome en su serie azul y constelaciones la cual se inicia con una conformación de signos caracterizada por la presencia de astros, pájaros y mujeres. Los fondos de las obras están pintados con tonos suaves, y la gran mayoría de ellas están llenas de intersecciones lineales de color negro, con pequeños detalles pintados en los colores primarios que utilizaba Miró: rojo, azul, amarillo.  Unido al arte realizamos ejercicios psicomotrices y sensoriales para trabajar las relaciones espaciales para favorecer así la integración de las letras en sílabas de manera oral para después acceder al código de lectoescritura.

Después de 5 meses de trabajo hemos comenzado a ver los primeros destellos de luz, comienza a realizar un análisis fónico de las sílabas y a leer, aunque aún no de manera fluida.  Su caligrafía en relación a las letras que más dificultades le traían por su orientación empieza a ser más legible y las calificaciones en la escuela pasaron de 4 puntos a 6, poniéndose de manifiesto por parte de la maestra que ha mejorado en un 20% en relación a todo el ciclo escolar.  Ha adquirido la habilidad de utilizar una calculadora y trabaja de manera independiente en sus operaciones de suma y resta, aún los números de dos cifras son percepciones fragmentadas, pero estoy satisfecha con lo logrado.

Aún le cuesta trabajo el realizar frases a partir de una palabra, o sencillamente ponerle un nombre a su obra, pero lo más significativo en ella es su motivación hacia lo que hace, su empeño por lograr más avances, pues es consciente de sus dificultades.  Llega buscando los nuevos retos del día y las nuevas pinturas que trabajará, escoge y selecciona lo que quiere y otros días sencillamente pide dibujar el entorno.  Hemos comenzado a integrar la fotografía para buscar mejorar su campo visual y el foco de su atención.

Sé que nos queda un largo camino, pero aprendí que nada es imposible cuando le pones a tu trabajo algo más que el conocimiento, sencillamente las ganas de dar, hacer y sobre todo divertirte.

Fuente:

http://autismodiario.org/2016/04/22/

 

Comparte este contenido:

Develan que el asma y las arritmias inciden en el rendimiento escolar

Argentina/25 mayo 2016/Autor:Luis Darío Larrateguy/Fuente:AIM Digital

Una serie de estudios en adultos y niños relacionan la historia de sibilancias  o diagnóstico de asma con la presencia de apnea obstructiva  del sueño, confirmó a AIM el médico Neumonólogo Luis Darío Larrateguy. Un estudio realizado en Paraná confirmó que la mayoría de los estudiantes con asma nocturna que desconocían ese diagnóstico tenían peor rendimiento escolar que el resto de sus compañeros.

En diálogo con esta Agencia, Larrateguy agregó que “el mecanismo propuesto para vincular estas enfermedades es la inflamación de las vías respiratorias asociada con hipertrofia amigdalina, factor que puede aumentar la resistencia de las vías respiratorias superiores y predisponer a la apnea obstructiva del sueño en la infancia”.

Luego recordó que e un trabajo realizado en la Universidad de Atenas, los investigadores estudiaron a 442 niños, de un promedio de edad de entre seis y siete años, que acudieron al servicio de urgencias por dolencias menores o fueron remitidos a una consulta de neumonología pediátrica por sibilancias recurrentes.

Tras considerar factores como la edad, sexo, índice de masa corporal y tabaquismo pasivo, los investigadores encontraron que la historia de sibilancias se asoció significativamente con la presencia de ronquido habitual en niños con hipertrofia de las amígdalas, pero no en los que no la tenían. “En un estudio que se realizó en 2003 en Paraná sobre hábitos de sueño a casi 500 adolescentes y niños, el 25,7 por ciento de los padres respondieron que sus hijos roncaban; un 30.9 por ciento de las respuestas describieron síntomas faríngeos frecuentes y 14.8 por ciento amigdalectomía quirúrgica”.

En Paraná

Larrateguy, titular del Centro Privado de Medicina Respiratoria,  explicó que en el mismo año, “nuestro grupo de investigación estudió esta vez 2884 estudiantes de todo el país (50 por ciento de varones, edad: 13,3 ± 1,5 años), y encontró ronquidos en el 23 por ciento de las respuestas de los padres y apneas observadas en el 10 por ciento. Estos datos fueron predictores independientes de bajo rendimiento académico, cuando se compararon las notas de lengua y matemáticas de los roncadores y no roncadores”.

Luego agregó que “en otro estudio realizado en nuestra ciudad, encontramos que la mayoría de los estudiantes con asma nocturna o sus padres, no sabían que tenían ese diagnóstico y tenían peor rendimiento escolar que el resto de sus compañeros. Por otro lado, el riesgo de arritmias nocturnas aumenta notablemente después de la presentación de episodios de apnea en los pacientes que sufren de trastornos de la respiración durante el sueño”.

Además, “se observa una relación directa entre los trastornos de la respiración durante el sueño y un aumento del riesgo de fibrilación auricular y taquicardia ventricular no sostenida, así como una propensión a la muerte súbita de origen cardiaco durante las horas de sueño nocturno”.

Otro estudio

En un estudio realizado en la Universidad de Cleveland se evaluaron 2.816 polisomnografías nocturnas para identificar la fibrilación auricular paroxística y taquicardia ventricular no sostenida.  Se encontraron 62 arritmias en  57 pacientes (media de edad 72,1 años) con trastornos respiratorios durante el sueño, de las cuales un 76 por ciento eran taquicardia ventricular no sostenida, una arritmia grave.

El análisis de regresión logística condicional demostró que había 18 veces más posibilidades de tener una arritmia nocturna luego de una apnea, que después de una respiración normal.

“La apnea obstructiva durante el sueño es un problema que afecta a una gran proporción de la población y su principal morbilidad es la enfermedad cardiovascular. Esta información nos enseña que es necesario detectar y tratar pacientes con apneas durante el sueño, sobre todo en los niños con hipertrofia amigdalina y en los pacientes con un elevado riesgo de enfermedad cardiovascular”, aseveró Larrateguy.

Fuente:

http://www.aimdigital.com.ar/2016/05/12/develan-que-el-asma-y-las-arritmias-inciden-en-el-rendimiento-escolar/

Comparte este contenido:
Page 7 of 7
1 5 6 7