Page 4 of 27
1 2 3 4 5 6 27

¿Por qué “deben aprender” eso y no otra cosa? ¿Por qué así y no de otra manera?

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

Debido a que en unos días se iniciará el ciclo escolar 2019-2020 para la Educación Básica en México (Preescolar, Primaria y Secundaria), que por cierto será el primer año lectivo en época de la llamada “Cuarta Transformación” de la vida pública del país; y a propósito del texto publicado la semana pasada en este espacio (“Pensamiento Matemático y Educación Preescolar”, SDP Noticias, 16 de agosto, 2019), en esta ocasión abordaré con una doble pregunta la afirmación que da título a esta columna: ¿Qué y cómo enseñar y aprender en la Educación Básica?

Dada la inminencia de este inicio de clases, es probable que algunas madres y padres de familia, y abuelitos, se pregunten o estén interesados en saber qué aprenden sus hijos e hijas (o nietos) en la escuela, sobre todo en la pública: ¿Por qué “deben aprender” eso y no otra cosa? ¿Por qué así y no de otra manera? Por todo ello, el tema exige acercarnos a los planteamientos generados por la investigación educativa reciente, puesto que implica identificar los criterios que las autoridades educativas establecen como relevantes y pertinentes para definir la selección de los contenidos y métodos educativos, dirigidos a los niños en edad escolar de la Educación Básica (entre los 3 y los 15 años, aproximadamente), a partir de los hallazgos generados por la investigación.

Justamente, uno de los comentarios que recibimos en relación con la columna mencionada y publicada gentilmente por SDP Noticias, específicamente respecto a los resultados obtenidos luego de una evaluación que aplicamos hace unas semanas a un grupo de educadoras, en el campo de formación “Pensamiento Matemático”, indicaba que el instrumento utilizado para llevar a cabo dicha evaluación docente incorporaba elementos de programas educativos no vigentes, aunque otros sí: “… algunos de los aspectos teóricos no se mencionan en el programa de preescolar, me parece que ese fue el motivo del desconocimiento de quienes participaron en la evaluación, sin embargo, hay otros que son la base desde la licenciatura que sí están inmersos.” (1) Otro comentario interesante, que nos enviaron por la red Twitter, de algún modo coincide con la opinión anterior; éste decía así: “Los maestros del nivel básico en general estamos obligados a observar el programa escolar vigente. Lo invito a revisar el campo formativo desarrollo del pensamiento matemático y analizar los aprendizajes esperados…”

Por supuesto que manejamos los planes y programas de la educación básica. De hecho, ésta fue la respuesta que dimos en la citada red social: “El instrumento de evaluación de docentes toma como referentes principales los Programas de Educación Preescolar (PEP) 1992, 2004 y 2011. El programa vigente, 2017, ha sido «aligerado» en comparación con los anteriores. Los docentes pueden, sin embargo, ir más allá de los «mínimos» marcados por el programa vigente.”

Podríamos decir entonces que la pregunta a debatir es: ¿Los docentes deben ser evaluados, para fines formativos, sólo con los contenidos y métodos que marca el programa vigente? ¿O este tipo de evaluación debe partir, en efecto, desde ese referente curricular y considerar además los elementos incorporados durante la práctica docente, a partir del dominio de los programas anteriores?

Un reporte del recientemente “reconvertido” (o legalmente desaparecido) Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, señala lo siguiente refiriéndose al “currículo” o “curriculum escolar”: “…éste va más allá del tratamiento de los contenidos y las formas de apropiarse de ellos. Implica tener claridad sobre las intenciones educativas y la necesidad de articular los saberes fundamentales y la metodología para alcanzarlos. La consideración a esta relación entre contenido y formas de enseñanza impacta necesariamente en otros elementos que recrean el trabajo didáctico, y lleva a tomar decisiones sobre qué conocimientos promueven la asimilación de información o cuáles son fundamentales para desarrollar el pensamiento del alumno. También implica la búsqueda sobre determinadas situaciones educativas que promuevan un tipo de aprendizaje a partir de la enseñanza que se recibe. Seleccionar determinados contenidos y formas de abordarlos lleva implícita una concepción sobre los sujetos de la educación y su intervención en el proceso, y en torno a la valoración sobre el producto o el proceso durante el trabajo pedagógico y el tipo de recursos y los materiales necesarios. Todos estos elementos curriculares adquieren significado en la interacción de los diferentes espacios de intervención educativa, principalmente en el aula, que es donde se establecen y toman sentido las prácticas educativas.” (2)

Al respecto de este interesante debate, retomo las ideas que escribió hace algunos años el psicólogo español César Coll, de la Universidad de Barcelona: “Por una parte, los contenidos reflejan y concretan las intenciones educativas y, a través de ellas, las finalidades de la educación básica y la función o funciones prioritarias que los grupos sociales dominantes o mayoritarios le atribuyen… Por otra parte, si bien es cierto que conviene distinguir cuidadosamente entre los contenidos incluidos en las propuestas curriculares –prescriptivas o no–, los contenidos enseñados y los contenidos que aprenden y se apropian los alumnos, no lo es menos que los primeros orientan, condicionan o determinan en mayor o menor medida, según los casos, lo que finalmente se enseña y se aprende en las aulas… No puede sorprender, en consecuencia, que los intentos de innovación, reforma o mejora de la educación escolar hayan estado siempre asociados, entre otros, a cambios más o menos profundos de los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Y no puede sorprendernos que en un momento como el actual, en el que nuestras sociedades se enfrentan a nuevos retos y desafíos, surja otra vez la necesidad de volver a plantearnos estas preguntas sobre los contenidos escolares y revisar las respuestas que les hemos dado en el pasado. En suma, lejos de ser un aspecto secundario o simplemente subsidiario de otros, las decisiones sobre los contenidos escolares y los análisis, las reflexiones y los debates que a menudo les acompañan tienen una entidad propia y merecen una atención diferenciada.” (3)

Una primera conclusión a que nos conduce la exposición de estas ideas y el reinicio del debate, indica que una cosa son los programas educativos dados a conocer a la sociedad por parte de las autoridades educativas, que son generalmente producto de las propuestas que generan los equipos técnicos, junto con los grupos de funcionarios especializados en Educación Básica; que otra cosa es la práctica docente y pedagógica que se lleva a cabo en el aula y demás espacios escolares; y que una tercera cosa diferente es lo que los alumnos aprenden. Por lo tanto, un gran desafío es lograr que estas tres cosas se sintonicen.

Después de reflexionar sobre estos temas, una segunda conclusión es que los criterios normativos para evaluar a los docentes y su práctica (con intereses formativos), sobre todo en la escuela pública, no se agotan con la revisión, recuperación o planteamiento de las formalidades que están plasmadas en el documento vigente, llamado “Plan y Programas”, sino que dichos criterios deberán estar dados o definidos por la riqueza que está implicada en la labor profesional de la docencia, la dirección escolar o la asesoría técnica in situ, es decir, por todo lo que se da, “en movimiento”, en la escuela, tanto en forma individual como colectiva.

Por último, considero que este tipo de debates deja al descubierto algunos de los retos centrales o transversales que tiene frente a sí la normatividad educativa nacional, (que está por cierto en proceso de rediseño), con respecto a los procesos de evaluación formativa de las figuras educativas: docentes, directivos escolares y equipos de asesoría técnica (y que se establecerán, en breve, en la Ley del Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros); es decir, el reto principal estará dado en la definición acerca del qué y del cómo serán evaluadas dichas figuras. Definición que estará en la cancha de las y los legisladores, y de las autoridades educativas federales actuales.

Si las y los legisladores, así como las autoridades educativas federales, deciden que la evaluación formativa de docentes sólo será individual, y no social, es decir que seguirá sin considerar las capacidades y potencialidades del equipo o grupo educativo que trabaja en la escuela, entonces el problema de la parcialidad y la simplificación de las evaluaciones dirigidas a los profesionales de la educación, seguirá sin resolverse.

Fuentes consultadas:

(1) Comentario de la Mtra. María del Pilar Guevara (Educadora). Veracruz.

(2) INEE (2019). “Marco referencial y metodológico para la evaluación de contenidos y métodos educativos”. México.

(3) César Coll. (2006). “Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-coll.html

Fuente: http://www.educacionfutura.org/por-que-deben-aprender-eso-y-no-otra-cosa-por-que-asi-y-no-de-otra-manera/

Comparte este contenido:

Es hora de pensar en grande frente al desarrollo educativo y científico de Norte de Santander

Por: Jorge Ramírez.

 

Valga decir que Norte de Santander tiene enormes retos en lograr que la educación dentro de su sistema sea de calidad.

Cuando se analizan los factores determinantes de la educación de calidad en Colombia; diversos estudios muestran que la formación docente y la inversión en educación son elementos detonantes de esta.

Los estudios muestran que existen otros  factores asociados a la calidad como la gestión, la planeación y la evaluación integral de instituciones y de programas educativos, aplica para los casos de la gestión del conocimiento y de la información en distintos niveles: primario, secundario y universitario, con el fin de desarrollar contenidos curriculares y extracurriculares pertinentes y de excelencia académica que facilitan que los niños y los jóvenes tengan un desarrollo integral en sus vidas.

Valga decir que Norte de Santander tiene enormes retos en lograr que la educación dentro de su sistema sea de calidad.

Expongo los argumentos.

Teniendo en cuenta que colegios y universidades han adoptado sistemas de aseguramiento de la calidad en procesos administrativos y en el manejo de los recursos financieros, debe decirse que la educación de calidad no se resume exclusivamente a esto, esta forma unívoca de entender la calidad ha llevado a que el sistema educativo nortesantandereano haya avanzado más rápido en la adopción de “normas ISO de calidad” y en menor medida en educación de calidad en su contenido académico, científico y en innovación.

Por ejemplo en los niveles de educación inicial, primario y secundario existen pocos antecedentes en logros en aseguramiento de la calidad institucional.

Pese a que es función de las secretarias de educación. En tal sentido, los avances están enfocados en el diseño e  implementación de planes de mejoramiento, sin ningún tipo de evaluación externa sobre su pertinencia, impactos o resultados.

Los resultados en aprendizajes en pruebas saber revelan que un pequeño grupo de colegios públicos y privados obtienen resultados superlativos. Mientras que la mayoría de los colegios alcanzan resultados muy regulares o deficientes (ICFES, 2018).

En el caso de la educación superior, ocurre algo parecido, Norte de Santander, cuenta con más de 280 programas universitarios y menos del 10% posee acreditación de calidad.

Mientras que una universidad ha logrado la acreditación institucional, como es el caso de la Universidad Libre a nivel multicampus; el resto se encuentran en proceso de autoevaluación con fines de acreditación, lo cual es un avance. Ahora en  cuanto a la oferta posgradual solo un programa ofertado desde instituciones de educación superior de Norte de Santander posee acreditación de calidad (CNA, 2019).

Esto puede llevar a pensar a los políticos, a los hacedores de política regional, al sector educativo y al sector privado a repensar la política educativa y a vincular los aspectos relacionados con el fomento y el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en cuanto a su contenido estratégico: metas, objetivos, programas y proyectos, así como en lo referente a la orientación y uso de los recursos disponibles del sistema general de regalías que deberían fortalecer los aspectos misionales de los colegios y las universidades. Esto implica que los rubros de inversión en calidad educativa, en formación docente y en investigación son un insumo de la política y no las metas mismas como suele ocurrir.

En consecuencia, los cuerpos colegiados del CUEE y del CODECTI de Norte de Santander no pueden ser solo espacios de contemplación para sus miembros, sino, cuerpos colegiados con capacidad para incidir en la toma decisiones que eviten el uso inadecuado de los recursos públicos. En breve, es hora de pensar en grande frente al desarrollo educativo y científico de la región, ojalá nunca más en el lucro de pocos.

Fuente del artículo: https://www.laopinion.com.co/columna-de-opinion/es-hora-de-pensar-en-grande-frente-al-desarrollo-educativo-y-cientifico-de-norte

Comparte este contenido:

Jóvenes construyendo el futuro. ¿Realmente mejora las experiencias educativas?

Por: Educación Futura

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, es notorio que el proyecto educativo se centra en ofrecer programas para la juventud. Lo anterior, no resulta extraño, porque el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha subrayado en reiteradas ocasiones la necesidad de contar con programas que faciliten a los jóvenes el acceso a la vida laboral y fortalecer las condiciones para la continuidad de su trayecto educativo porque en un futuro serán quienes tomen las decisiones del país. Así también, destacar que algunos jóvenes al ser padres y e incorporarse al programa se ambiciona que mejoren su compromiso para educar a sus hijos. Hay buenos propósitos en los programas de inserción al mercado laboral para la juventud, entendido como la incorporación de los jóvenes a la actividad económica y productiva del país e incluso para algunas sociedades occidentales representa la forma de medir el nivel de bienestar social de su población.

Sin duda, son escenarios optimistas con la expectativa de que se generen incrementos en los indicadores de ocupación, de empleo, de economía, de educación, de desarrollo sostenible, de calidad de vida, entre otros. Y naturalmente, tener presente que los programas buscan disminuir y prevenir problemáticas. Concretamente, “jóvenes construyendo el futuro” es un programa del PND 2019-2024, creado en el marco de la política social para el desarrollo sostenible y la educación y que se ofrece a mexicanos y mexicanas, con edades que van de entre los 18 a los 29 años de edad que se encuentran sin empleo o que se les ha dificultado encontrar trabajo.

Los jóvenes una vez que se inscriban a través de una plataforma, una vez aceptados por las empresas, las instituciones públicas y las organizaciones, recibirán por parte del gobierno federal la cantidad mensual de 3 mil 600 pesos, a la par de resultados de parte de sus empleadores en torno a su desempeño laboral. Pero, en particular, tratándose de jóvenes egresados de media superior o con avances de estudios en licenciatura, la pretensión es que se motiven a continuar con sus estudios de nivel superior y a cambio reciban un apoyo económico, desarrollar experiencia laboral e inserción al trabajo.

Es así, que el gobierno de México implementa estrategias en materia de política laboral y con vinculación al sector productivo de nuestro país ya que se ofrece a los jóvenes que al ingresar al programa “el 70% de los inscritos colaborarán en el sector privado, el 20% en el sector público y el 10% en organizaciones sin ánimo de lucro” (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, 2018, p. 1).

Sin embargo, es necesario analizar el impacto estratégico del programa jóvenes construyendo el futuro, porque en las propias voces de las personas que se han incorporado al programa manifiestan que lo menos que planean es permanecer en los programas laborales, porque no se apegan a sus aspiraciones o porque las funciones que realizan, en nada, se vinculan con lo que estudiaron, ni siquiera consideran que impactan para mejorar sus experiencias laborales.

Los protagonistas tienen las claves de lo que se puede mejorar, porque la realidad es que el programa fue creado con propósitos que no están ni cerca de cumplirse. Por su parte, el reto de un programa, no solo reside en la disyuntiva de ofrecer empleo o de considerar que se solucionan algunas variables porque entonces estaremos resolviendo otro tipo de problemas.

La buena noticia es que es en torno a los resultados de las detecciones es posible mejorar la aproximación y conexión entre empleadores, académicos, representantes de la iniciativa programa “jóvenes construyendo el futuro” y beneficiarios del programa para que sea más satisfactoria la experiencia laboral y formativa para todos y menos asociada a un ámbito de conveniencia, o vacío por falta de realización personal, social, laboral y entonces ¿a que le llamamos progreso o avances de bienestar?. Son tensiones de la sociedad que tienen que ver con la complejidad de los contextos donde se mueve. Sin duda, es necesario crear puentes y no muros, revisar los programas e implementar nuevos filtros o criterios para mejorar el impacto de los proyectos que se ofrecen a los jóvenes a mediano y largo plazo.

También, sin duda, hay que dar más tiempo porque son propuestas que están iniciando en el sexenio de Obrador como mandatario y hay buenos propósitos, pero también es necesario aportar mejoras en torno al impacto de los programas que se ofertan a la juventud, porque sus escenarios no solo radican en el valor social, sino económico, educativo, de bienestar y de ética. Además los programas una vez creados no se trata de presentarlos y luego, hecho lo anterior no se vuelve a tocar el tema, es necesario el análisis de una mejora continua. Sin duda, es necesario discutir a profundidad estas propuestas.  Insertarse al mercado laboral, no es sólo una forma de ganarse la vida económica,. Es, sobre todo, una forma realizarse y aportar mejoras en beneficio de la vida de los otros.

Referencias:

Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (11 de diciembre de 2018). Programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, oportunidad educativa y laboral. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/programa-jovenes-construyendo-el-futuro-oportunidad-educativa-y-laboral-184843?idiom=es

 

 

Comparte este contenido:

Nicaragua ejecuta un riguroso plan de formación a docentes

Redacción: TN 8

Los programas educativos en Nicaragua se han ampliado para mejorar la preparación de los estudiantes y futuros profesionales. El sistema público ejecuta un plan de formación dirigido a los docentes para impactar en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Para abordar los avances, retos y desafíos, la comunidad educativa participó en un congreso nacional de formación docente.

“Todos los indicadores dicen que estamos avanzando, pero no solo avanza la calidad desde los procesos, lo más importante desde nuestro modelo educativo es el avance en la calidad de las personas. Hablamos de la calidad humana, hablamos de niños, niñas, jóvenes y adolescentes que dominan las ciencias, que dominan la tecnología, que desarrollan sus talentos artísticos en los Coros Rubén Darío, en las orquestas sinfónicas, en la expresión de poesía, de exclamación, que hacen crecimiento de valores, que respetan a la naturaleza; en eso se esfuerza la calidad educativa del país”, explicó Salvador Vanegas, asesor presidencial en temas educativos

“La formación docente es uno de los ejes principales para la calidad educativa. No se puede lograr calidad educativa si no tenemos docentes actualizados, motivados para hacer evolucionar la calidad educativa, eso se hace desde el esfuerzo conjunto con el Consejo Nacional de Universidades, que forma a los docentes de la educación secundaria y con las escuelas normales, que forman a los docentes de educación primaria», manifestó Vanegas.

Formación a docentes actuales y futuros

nicaragua, docencia, formacion, capacitacion, educacion,

«También se hace desde el programa de formación continua y actualizaciónque estamos realizando con los docentes que están en servicio. Es decir que estamos trabajando en dos dimensiones, la formación de los actuales docentes continuamente y actualización permanente, incursionando en la tecnología, en nuevas dinámicas centradas en el aprendizaje; pero también formando a los futuros docentes. Trabajamos en los actuales y en los futuros”, continuó el asesor de educación.

“Hacer esto no es solo diseñarlo, hacerlo es, apropiarlo desde el corazón, desde la actitud, desde la vocación, la pasión docente y es por eso que el congreso nos convoca desde las escuelas normales y las universidades a discutir cómo vamos y que más podemos hacer. Aquí valoraremos los resultados, proyectar próximos resultados y se realizarán varias conferencias magistrales que nos permitan reflexionar sobre desafíos que el mundo se enfrenta para lograr el desarrollo profesional de los docentes”, finalizó el asesor presidencial en temas educativos.

Fuente: https://tn8.tv/nacionales/481479-nicaragua-ejecuta-riguroso-plan-formacion-docentes/

Comparte este contenido:

HRW pide a África leyes específicas para garantizar la educación de las niñas y jóvenes embarazadas

Redacción: Europa Press

A pesar del progreso generalizado, al menos tres países — Sierra Leona, Tanzania y Guinea Ecuatorial — prohíben que estas mujeres acudan a la escuela.

La ONG pide a las organizaciones de ayuda internacional que incluyan programas educativos para ellas dentro de sus paquetes de asistencia.

Cada año, decenas de miles de niñas embarazadas y madres adolescentes de África ven rechazado su derecho a la educación, hasta el punto de que tres países del continente — Sierra Leona, Tanzania y Guinea Ecuatorial — prohíben explícitamente que las jóvenes embarazadas acudan a la escuela; un castigo durísimo, en particular en casos donde los embarazos no son planeados, sino fruto de la explotación y de la violencia sexual.

La ONG Human Rights Watch (HRW) plantea esta crisis educativa en un informe publicado con motivo del Día del Niño de la Unión Africana, en el que destaca no obstante los esfuerzos llevados llevados acabo por varios países del continente, tanto más meritorios por ocurrir en pleno conflicto armado o desastre natural.

«Un número sorprendente de niñas en toda África se convierten en madres antes de que crezcan, incluidas las que se encuentran atrapadas en crisis humanitarias», ha explicado la investigadora de la ONG Elin Martínez. «Muchas madres adolescentes no regresan a la escuela porque sus escuelas las excluyen, o sus familias no les permiten continuar su educación», lamenta.

Estas prohibiciones no han quedado sin respuesta internacional. En noviembre de 2018, el Banco Mundial retuvo un préstamo de 300 millones d edólares para la educación secundaria en Tanzania, en una medida de presión para terminar con su exclusión educativa de niñas embarazadas y madres adolescentes. El presidente John Magufuli, lamenta HRW, no ha cumplido las promesas que hizo a la comunidad internacional a cambio del dinero.

Las medidas no han quedado ahí. El mes que viene, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) escuchará un caso contra Sierra Leona sobre la discriminación del país contra las niñas embarazadas; una prohibición vigente desde el brote de ébola en 2015, cuando los embarazos de adolescentes aumentaron debido a la violencia sexual generalizada contra las niñas, según Amnistía Internacional.

CASI TREINTA PAÍSES EN EL BUEN CAMINO

Sin embargo, HRW también pone de manifiesto que un total de 27 países africanos ahora tienen leyes o políticas que protegen la educación de las adolescentes durante el embarazo y la maternidad. Uno de los episodios más destacados fue el protagonizado por Burundi en julio de 2018, cuando el Gobierno anuló el decreto de prohibición contra la escolarización de las embarazadas, como ya lo hiciera Mozambique en 2003. En febrero de este año, Zimbabue presentó un proyecto de ley de educación modificado que protege a las niñas embarazadas de la exclusión.

HRW recuerda que todos los niños, incluidas las niñas embarazadas y las madres jóvenes, tienen el derecho a continuar o reanudar su educación durante las crisis humanitarias, y a participar en programas educativos acelerados si han estado fuera de la escuela por un período prolongado.

De hecho, países con crisis humanitarias en curso, como la República Democrática del Congo, Nigeria y Sudán del Sur, han adoptado leyes que protegen el derecho de las madres jóvenes a regresar a la escuela, pero necesitan políticas educativas para asegurarse de que se cumplan las leyes. Pero este progreso, como se ha visto, no es completo. De hecho, países como Burkina Faso y la República Centroafricana carecen de una ley o política específica.

CRISIS EN RDC: ESTIGMA Y MIEDO

Una situación especialmente crítica se da en República Democrática del Congo, donde más del 48 por ciento de las niñas y mujeres de 15 a 19 años están embarazadas o ya son madres.

Un informe de la Coalición Mundial para Prevenir los Ataques a la Educación concluyó que las niñas luchan contra el estigma como sobrevivientes de violación, violencia sexual y embarazo como resultado de esos delitos. Algunas niñas dijeron que no podían obtener servicios psicosocialeso recibir apoyo para reanudar la educación. Muchas luchan contra el rechazo en sus familias y comunidades, en particular las niñas que anteriormente eran miembros de grupos armados.

En estos países afectados por la crisis, ni los planes nacionales del sector educativo ni los planes humanitarios liderados por la ONU incluyen las necesidades educativas de las niñas embarazadas o que tienen hijos, ha lamentado Human Rights Watch. Esto significa que las intervenciones para ayudar a los niños a continuar o reanudar la educación en tiempos de crisis no logran abordar las necesidades educativas de las niñas embarazadas y las madres jóvenes.

El análisis de necesidades humanitarias típicamente se enfoca exclusivamente en la salud y las necesidades nutricionales de las madres y sus hijos.

«Regresé a la escuela porque quiero continuar con mis estudios, pero no es fácil», ha explicado Olivia B., una estudiante universitaria de 24 años de Kananga, en la región congoleña de Kasai, que fue violada por un miliciano.

«Los estudiantes se están burlando de mí. No me siento bien en la escuela. Ellos me critican. Me siento asustada y avergonzada. Ningún maestro, profesor ni nadie ha intervenido para ayudarme. No hay ningún programa ni nada que me apoye», lamenta.

Por todo ello, HRW exige programas de educación humanitaria de carácter integral, que garanticen que los entornos e infraestructuras escolares tanto temporales como permanentes se adapten a las necesidades de las niñas.

Y a los gobiernos africanos, HRW exige protecciones legales para las niñas embarazadas y garantizar que sus planes nacionales de educación, incluida la educación en situaciones de emergencia, incluyan medidas para permitir que las niñas embarazadas y las madres adolescentes continúen su educación.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-hrw-pide-africa-leyes-especificas-garantizar-educacion-ninas-jovenes-embarazadas-20190616095210.html

Comparte este contenido:

Madrid: Los países mediterráneos buscan integración educativa y compatibilidad de títulos

Por: EURO EFE/24-04-2019

Foto de archivo que muestra la mano del Gran Mufti de Egipto, Shawki Ibrahim Abdel-Karim Allam, sobre un manuscrito durante una visita a la biblioteca de la Universidad holandesa de Leiden el 20 de abril de 2015. EPA/Sander Koning

Madrid (EuroEFE).- Los 43 países de la Unión por el Mediterráneo (UpM) aspiran a crear un sistema estandarizado de compatibilidad y reconocimiento de títulos de educación superior, a partir de las recomendaciones de académicos y expertos gubernamentales y del sector privado que se reunieron el 12 de abril en Barcelona.
En colaboración con la Universidad Euro-mediterránea (EMUNI), la UpM organizó una conferencia en Barcelona para debatir si la región va «por buen camino» en su objetivo de integrarse en los ámbitos de la educación superior y la investigación.  Rectores universitarios, autoridades gubernamentales y representantes de la Comisión Europea (CE), sector privado y sociedad civil analizaron en la capital catalana qué ha pasado en los últimos años con el mutuo reconocimiento de diplomas y grados dentro de la cuenca mediterránea.
Según explicó a Efe el presidente de la EMUNI, A. Hamid El-Zoheiry,  con ese análisis como punto de partida, habrá después que «enfatizar si hay buenas prácticas o instrumentos» que se puedan seguir usando y generalizar.
Al igual que ocurre en otras regiones, existe una gran diversidad en los sistemas de educación superior entre los 43 países de la UpM, que aglutina a los veintiocho miembros de la Unión Europea (UE) y a quince naciones de la ribera sur del Mediterráneo.
Y eso se traduce en una ausencia de prácticas y mecanismos comunes para el reconocimiento de habilidades y calificaciones académicas, lo que dificulta la movilidad entre países de estudiantes, académicos y trabajadores.
«Definitivamente podemos aprender de la UE y del ejercicio que hicieron con (el proceso de) Bolonia», sostuvo el presidente de la EMUNI.
 A juicio de Emmanuelle Gardan, responsable de Educación Superior e Investigación en la UpM, «hay mucho para aprender e inspirarse» en el proceso de Bolonia, que condujo a la creación del Espacio Europeo de Educación Superior.
«Y también hay un interés en los países mediterráneos del sur de alinearse y estar al nivel de la UE», comentó Gardan a Efe al poner como ejemplo a Marruecos y Egipto entre las naciones que están haciendo progresos al respecto.
La reunión de Barcelona, la primera que ha celebrado sobre este asunto la UpM desde su nacimiento en 2008, pretendía generar «recomendaciones concretas e innovadoras para avanzar» en el reconocimiento de títulos y calificaciones entre países.
El objetivo último es que esas recomendaciones lleguen al secretariado de la organización y se transformen en políticas útiles.
«Compatibilidad» entre títulos de distintos países es la «palabra clave», de acuerdo con El-Zoheiry, para quien la implicación de los gobiernos es «muy importante», ya que en última instancia de ellos salen muchas leyes y regulaciones educativas.
Pero fundamentales son también «los esfuerzos» del mundo académico y «las instituciones en sí mismas tienen que hacer algunos cambios en sus programas», como apostar por carreras «de
duración más corta y más prácticas», reflexionó El-Zoheiry.
Añadió que esos cambios «tienen que ser acordes con las demandas del mercado laboral» y, por ello, no se puede obviar el diálogo con la sociedad civil y el sector empresarial.
Fue la Declaración Ministerial de El Cairo de 2007 la que fijó el objetivo de crear un área Euro-mediterránea de Educación Superior e Investigación.
Desde entonces varios proyectos financiados por la UE han permitido ir dibujando estrategias y soluciones innovadoras, y en paralelo los países árabes, con el apoyo de la UNESCO, han iniciado un proceso de revisión de la convención regional de reconocimiento de estudios, diplomas y grados de educación superior.
Además, la UNESCO está preparando la primera convención global de reconocimiento educativo, que será presentada en la próxima conferencia general de la organización, prevista para noviembre.
Por Miriam Burgués (edición: José Manuel Sanz)
*Fuente: http://euroefe.euractiv.es/6286_mediterraneo/6081710_los-paises-mediterraneos-buscan-integracion-educativa-y-compatibilidad-de-titulos.html
Comparte este contenido:

10 programas gratuitos para convertir audio en texto

Por: marketingandweb.es/06-03-2019

Ahorra tiempo a la hora de escribir textos largos como correos, trabajos docentes, artículos para el blog, solo utilizando la voz, ¿sabes cómo? utilizando la función de transcribir voz a texto, es decir convertir audio a texto utilizando programas online y totalmente gratuitos.

Si nos referimos a móviles, ya cada vez menos enviamos mensajes de texto por whatsapp o por email, y preferimos enviar notas de voz, así que es fácil pensar que en poco tiempo esta funcionalidad de pasar audio a texto desde nuestro propio dispositivo móvil será un elemento esencial y básico en nuestra comunicación.

Así que os contaré una serie de herramientas online con las que podrás convertir tu voz en texto muy fácilmente y desde cualquier ordenador, y luego te mencionaré algunas apps que podrás utilizar como los típicos programas de dictado de voz pero con la peculiaridad de que podremos convertir además ese audio en texto.

¿Estás preparado para ahorrar cientos de horas “aporreando” el teclado de tu ordenador?

Te animo a probar algunos de estos programas de reconocimiento de voz online.

6 Aplicaciones gratuitas para convertir audio en texto online en Windows, Mac y Linux

1.- Dictation.io

Dictacion es una de mis aplicaciones online favoritas y con la que escribo artículos como este, con la voz y ahorro muchísimo tiempo. Por ejemplo un artículo de 3.000 palabras que podría costar varias horas el poder mecanografiarlo se reduce a solo 30 minutos con este programa, es verdaderamente alucinante

Características de Dictacion

  • Herramienta online que podrás utilizar desde cualquier ordenador o dispositivo.
  • Muy fácil de utilizar. Escoges el idioma a traducir y listo.
  • Puedes transcribir cualquier audio o vídeo a texto.

2.- Speech Notes

Speech Notes me parece una buena aplicación para pasar el audio en texto online. Muy sencilla de utilizar y te muestra una leyenda con comandos de voz que puedes utilizar para por ejemplo, cuando quieres escribir una coma o un punto o simplemente haga un salto de línea

Características de Speech Notes

  • Muy fácil de utilizar y muy intuitivo.
  • Dispone de app con lo que podemos utilizarla también desde nuestro dispositivo móvil.
  • Una muy buena alternativa gratuita a aplicaciones de reconocimiento de voz de pago.

3.- Reconocimiento de voz online

Este programa de reconocimiento de voz online la verdad que es bastante versátil porque permite tanto convertir audio a texto como viceversa

Características de reconocimiento de voz online:

  • Puedes guardar el documento en formato txt o word.
  • Te permite enviar el trabajo por correo electrónico o imprimirlo.
  • Programa online de reconocimiento de voz fácil de utilizar.

4.- Talk Typer

Talk Typer es un programa de reconocimiento de voz online totalmente gratuito y muy sencillo de utilizar.

Características de Talk Typer:

  • Muy fácil y sencillo de utilizar.
  • Interface en español.
  • Podrás descargar el texto convertido.

5.- SpeechLogger

Programa de reconocimiento de voz que utiliza el sistema de Google para convertir audio a texto. Speechlogger permite la edición del texto.

Características de Speechlogger:

  • Guardado automático.
  • Marcas de agua.
  • Opciones de exportación.

6.- Reconocimiento de voz de Google

El reconocimiento de voz de Google lo podrás probar completamente gratis y contiene una base de datos de 120 idiomas con el podrás convertir cualquier audio a texto de una manera muy sencilla.

Características:

  • Base de datos muy potente con más de 120 idiomas.
  • Conversión en tiempo real.

4 apps móviles gratuitas para convertir voz en texto

1.- Speechnotes – Voz a texto

App móvil de reconocimiento de voz que podrás instalar en cualquier dispositivo Android y con ello convertir fácilmente audio a texto.

Características de Speechnotes – Voz a texto

  • No requiere registro.
  • Muy fácil de utilizar.
  • Autoguardado para que no pierda nunca nada.

2.- Speechlogger

Programa de reconocimiento de voz que podrás utilizar en cualquier dispositivo Android

Características:

  • Fácil de utilizar.
  • No requiere ningún registro.
  • Interface en español.

3.- Voice Texting Pro

Con esta aplicación podremos pasar cualquier audio a texto de manera sencilla y desde cualquier smartphone o tablet con sistema iOS.

4.- Active Voice

Buena app para dispositivos iOS de reconocimiento de voz para convertir tu voz en texto y enviarlo por email o whatsapp.

Termino con una app diferente y que se integra muy bien con la app whatsapp, y a través de la cual podremos convertir los audios en textos. Esto te puede ser muy útil cuando vas por la calle y el ruido no te deja oir bien el audio que te acaban de enviar por whatsapp.

Transcriber para WhatsApp

Esta aplicación permite transcribir los audios a texto en WhatsApp, esto puede serte muy útil si tiene amigos que te envían audios y cuando los quieres escuchar, no puedes o estás en la calle y no lo escuchas claramente, así podrás saber qué es lo que te dicen sin necesidad de escuchar el audio. ¿Fantástico, no?

 

También te podría interesar:

8 Tipos de liderazgo y tipos de lenguajes más persuasivos

25 Mejores Plantillas WordPress Gratis y Premium en 2018

Estrategias de Marketing. Concepto, tipos y ejemplos

 

Conclusiones

Con esta selección de programas podrás convertir audio en texto fácilmente y desde tu ordenador y cualquier dispositivo móvil.

Ahorra tiempo y olvídate de pasar horas y horas mecanografiando en tu ordenador, y en lugar de eso convierte tu voz en texto.

Ahora podrás escribir artículos de varios miles de palabras en cuestión de 20 a 30 minutos. Todos estos programas son excelentes de traductores de voz a texto, así que ya no tendrás excusa para pasar tus audios a texto, y guardarlo en tu ordenador en formato txt o word(doc).

¿A qué esperar para probar alguna de estas herramientas de reconocimiento de voz?

¿Añadirías algún programa de reconocimiento de voz?

¿Aún sigues escribiendo tus trabajos “aporreando el teclado”?

 

Fuente de la noticia: https://www.marketingandweb.es/marketing/convertir-voz-en-texto/

Fuente de la imagen: https://www.marketingandweb.es/marketing/convertir-voz-en-texto/

Comparte este contenido:
Page 4 of 27
1 2 3 4 5 6 27