Page 6 of 27
1 4 5 6 7 8 27

Cartera de Educación haitiana consulta plan de enseñanza y formación

Redacción: Prensa Latina

El Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional de Haití (Menfp) culmina hoy las consultas del plan de enseñanza, proceso clave para reunir opiniones y sugerencias sobre este documento estratégico.

 

El texto resulta crucial para la reforma del sector, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, y está conformado por las reflexiones articuladas desde la enseñanza prescolar hasta la educación superior.

El plan decenal debe responder y afrontar los retos de la educación en los próximos 10 años, así como guiar y enmarcar las acciones necesarias para su desarrollo, señalan las autoridades.

El proceso de consulta tiene lugar en los 10 departamentos del país, y previamente el Menfp se reunió con los socios financieros y técnicos, actores sociales y otros, para escuchar sus propuestas.

De acuerdo con los funcionarios, estos encuentros permitirán mejorar el documento para su posterior implementación, lo que posibilitará planificar y gestionar con eficacia en aras de satisfacer las necesidades educativas de los diferentes segmentos de la población y proporcionar al país los recursos humanos calificados que necesita para desarrollarlo.

Aunque se han mostrado avances en los últimos años, como las normas regulatorias de la construcción de edificios escolares, el marco político para la formación de docentes, la mejora en las condiciones de trabajo de los profesores y el acceso gratuito a miles de estudiantes a la enseñanza, varios especialistas coinciden que es imperioso reformar el sistema educativo en Haití.

Para el padre Pierre Roy, profesor y cofundador de la Escuela Juan Pablo Segundo, en Cayes Jacmel, promover el acceso igualitario a la enseñanza e incrementar la calidad de la educación son los principales retos de la formación escolar en el país.

El también activista por los derechos humanos, señala que el sistema educativo lo establecieron los franceses y hasta el momento ha recibido pocas modificaciones.

Las escuelas imparten sus clases en francés, precisó, y el pueblo y los estudiantes no se enfrentan a la lengua hasta que llegan a los centros educativos, por lo que no comprenden la materia que estudian.

Según el titular del Menfp, Pierre Argenor Cadet, el documento constituye una herramienta importante para el avance del sector y la mejora de la calidad de la educación, que sigue siendo un desafío.

‘Podemos lograr nuestro objetivo con mucho esfuerzo’, refiere el funcionario.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=204932&SEO=cartera-de-educacion-haitiana-consulta-plan-de-ensenanza-y-formacion
Comparte este contenido:

Arabia Saudí congela todos los programas educativos conjuntos con Canadá

Redacción: Mundo

Arabia Saudí anunció que congelará todos los programas educativos conjuntos con Canadá y tramitará el traslado de todos los estudiantes saudíes a otros países, informó el diario Al Arabiya.

Horas antes Riad llamó a consultas a su embajador en Ottawa y dio 24 horas al embajador de Canadá, Dennis Horak, para que abandone ese Estado y anunció la congelación de todas las transacciones comerciales y de inversión con el país norteamericano, reservándose el derecho de tomar medidas adicionales.

El Ministerio de Exteriores saudí indicó en una nota que «Canadá y todas las demás naciones deben saber que no pueden pretender estar más preocupados que el reino por sus propios ciudadanos».

Por su parte Marie-Pier Baril, la portavoz del gobierno canadiense, subrayó este 6 de agosto que su país «defenderá siempre los derechos humanos, en especial los de las mujeres y la libertad de expresión en todo el mundo».

 El 2 de agosto, la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, dijo sentirse «muy alarmada» por la noticia sobre el encarcelamiento en Arabia Saudí de la activista de derechos humanos Samar Badawi, hermana del bloguero saudí Raif Badawi, y llamó a poner en libertad a los dos.

Junto con la activista de derechos humanos fue detenida su colega Nasima Sadah.

Raif Badawi, creador del foro digital Red Liberal Saudí, fue arrestado en 2012 por criticar a la Policía religiosa saudí, insultar al Islam, cometer ciberdelitos y desobedecer al padre, considerado un delito en Arabia Saudí.

Actualmente Badawi cumple una pena de diez años de cárcel.

Comparte este contenido:

Entrevista a Dolly Montoya: La ciencia y la tecnología jamás han sido una prioridad en el país

Por Eldiario.com

En el marco del Primer Foro Regional de Bioeconomía, realizado la semana pasada por la Universidad Tecnológica de Pereira, se hizo un especial reconocimiento a la profesional pereirana Dolly Montoya, primera mujer en ocupar la rectoría de la Universidad Nacional de Colombia. Montoya es química farmaceútica y pionera en biotecnología en el país, creó el instituto de biotecnología en la Universidad Nacional y lideró el desarrollo de productos a partir de organismos vivos. Esta egresada del Gimnasio Pereira acompañó todo el proceso de formulación del proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria de la UTP.

 

Hay necesidad de fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación, pero el presupuesto para Colciencias es escaso. ¿Cómo se explica esta situación?

Lo que pasa es que nosotros tenemos una dificultad como país y es que no hemos entendido que el conocimiento genera riqueza y que la biodiversidad más conocimiento genera muchísima más riqueza. La educación, la ciencia y la tecnología se colocan como un renglón de los programas de todos los mandatarios, pero realmente no hay conciencia de que solamente si se invierte en esos renglones nos podemos desarrollar de manera adecuada. ¿Porqué hay corrupción y tanto vicio en la sociedad? Porque no estamos formando bien a nuestros niños en los jardines y en los colegios y de eso no solo son responsables los educadores, también la familia. El ejemplo que damos es clave porque los niños todo lo repiten. Si tienen un papá honesto o sino lo tienen, eso lo repiten, aprenden de sus maestros y de la sociedad y este ambiente social que tenemos no permite que los niños se formen realmente como agentes de cambio ético con una conciencia social.

 

¿Porqué ese rezago en los programas educativos, de ciencia y tecnología?

Porque las prioridades se definen con recursos y la educación, la ciencia y la tecnología jamás han sido una prioridad en el país. Todo se invierte en otras cosas pensando que nos podemos saltar ese tramo de la educación y la investigación para llegar derecho a la aplicación, lo cual es una visión de muy corto plazo. Debemos tener una visión de más largo plazo, sino sembramos ahora el futuro de las próximas generaciones en el respeto al medio ambiente, no les va a tocar nada y ni siquiera les podremos entregar lo que nosotros recibimos con respecto de los recursos naturales y el medio ambiente. Mínimo tenemos que dejarles que lo que nosotros recibimos, ojalá que sea posible que reciban ese medio ambiente más enriquecido.

¿No es claro el futuro de las actuales generaciones?

Éstas están en una sin salida: no tienen empleo los muchachos de 16 a 23 años, donde está la franja de desempleo más grande y realmente nos falta un espacio en la educación, que no suplen ni el colegio ni la universidad, pero que tienen que suplirla la formación técnica y tecnológica y valorarla de la mejor manera como en los países desarrollados. Aquí se cree que ser técnico o tecnólogo no tiene valor social, y realmente uno puede ser un técnico o un tecnólogo llegando a lo superior del ser humano, ampliar su conciencia y su trabajo, para eso no siempre hay que llegar a la universidad. Porque desde todos los puntos donde uno se ubique puede desarrollar y aportar. A las áreas técnicas y tecnológicas hay que darles valor y formación y que todos crezcamos también ahí.

 

¿Qué se debe hacer para mejorar los recursos de regalías destinados a ciencia, tecnología e innovación?

Es radical, si el sistema nacional de ciencia y tecnología no se independiza de los avatares políticos no podemos estabilizar el desarrollo del país. Debe haber una política de estado para eso y ello implica que si hay recursos para ciencia y tecnología, que los administre el sistema, no la política. En este caso puede ser Colciencias, la organización de ciencia y tecnología. Si somos una sola organización donde están los científicos, los académicos, la academia, los empresarios y todos los que nos interesa empujar y los separamos de la política, realmente podemos dar. Mi experiencia de vida me dice que si nos juntamos actores que tenemos los mismos intereses, de manera permanente, los resultados son maravillosos. Y eso no es una sumatoria, es fundirse y crecer.

¿Cómo califica la Red de Nodos que está operando en la región?

Es la forma de trabajar, no hay otra. Empezamos en el 2001 a aplicar y a transferir lo que venimos haciendo. Van 18 años y tenemos un Spin Of, muchas empresas de base tecnológica de bajo costo, muchos éxitos con muchos socios, pero duramos 20 años acumulando conocimiento y estructurando la universidad y el grupo nuestro para que eso se pueda dar. Eso no ocurre de la noche a la mañana, por eso debe ser una política de estado, no de gobierno. Los gobiernos quieren mostrar goles para conseguir votos, el Estado tiene otra misión que es velar por el interés general de la ciudadanía.

 

¿En otro campo, cuáles son sus retos como rectora de la Universidad Nacional?

Un primer reto es mejorar la administración y la forma como actuamos en la universidad, que seamos más común-unión o sea que podamos compartir más, que veamos los espacios donde cada ser humano que aporta le da brillo a esa comunidad, que tengamos más conciencia de que la orientación debe estar basada en la formación del estudiante. Y, por supuesto, nos toca hacer una fuerza enorme por la consecución de recursos y por articular el sistema nacional de innovación y que todos los actores trabajemos y que seamos una comunidad para que podamos crecer de manera simultánea.

 

¿Qué significó para usted ser a primera mujer rectora de la Universidad Nacional?

Fui muy emocionante porque se reconoce una tradición académica, yo llevo muchos años ayudando a construir universidad, apoyando y haciendo proyectos nuevos y creo que se cumplió una doble condición: tener una mejor hoja de vida en el proceso, por el aporte académico, y ser buenos seres humanos, como éramos todos los candidatos. Pero yo he insistido más en la ciencia y en la tecnología, además el hecho de ser mujer despertó en el país una esperanza para las mujeres en cuanto a que las científicas también podemos llegar.

¿En general cómo ha sido su recorrido por la Universidad?

No es fácil resumir 35 años de vida sin parar. Cuando salí del Gimnasio Pereira entré como estudiante de química farmaceútica, luego salí a la industria y estuve como jefe de planta de una empresa farmaceútica y como directora técnica de otra, pero dije que eso no era lo mío, yo quería ser investigadora. Me fui a estudiar con mis recursos a México y afortundamente estuve en un grupo maravilloso muy avanzado en biotecnología y allá aprendí que era eso y muchísimas cosas. El mentor en mi colegio fue don Antonio y en la maestría el profesor Rodolfo Quintero y luego lo que he hecho es unir, unir y unir esfuerzos de cuatro facultades, luego de ocho y ahora de todas para hacer proyectos en bioeconomía. Pero hay que tener una parte de conocimiento muy sólido que nos tocó estructurar, conseguir infraestructura y laboratorios para generar el conocimiento que hoy ya tenemos disponible para servir a la sociedad y el cual debemos seguir trayendo.

¿Y en ese campo hay que estar en permanente movimiento?

Esto es una dinámica que nunca para y que lo obliga a uno a vivir en la incertidumbre. Y lo digo de buena manera porque vivir en la incertidumbre lo impulsa a uno a avanzar y a avanzar, pero cuando uno se ubica en la línea de confort y sigue haciendo lo mismo no avanza. Como decía Einstein: haciendo lo mismo no vamos a obtener resultados diferentes.

Fuente de la entrevista: http://www.eldiario.com.co/seccion/PUNTO+FINAL/la-ciencia-y-la-tecnolog-a-jam-s-han-sido-una-prioridad-en-el-pa-s1807.html

Comparte este contenido:

Paso a paso con la educación inclusiva

Por José Jorge Chade

Se acerca el Segundo Congreso de Inclusión Educativa. Aquí, información crucial para participantes, a cargo del profesor José Jorge Chade.

Es una actitud, un sistema de valores y creencias. Incluir significa ser parte de algo, formar parte del todo. Podemos fijarnos en la contraposiciòn de la inclusiòn y exclusiòn para definirlo.

Se trata de acoger a todos, comprometiéndose a hacer cualquier cosa que sea necesaria para proporcionar a cada estudiante el derecho inalienable de pertenencia a un grupo, a no ser excluìdo. La inclusiòn asume que la convivencia y el aprendizaje en grupo es la mejor forma de beneficiar a todos.

Una escuela Inclusiva ve a todos los alumnos como capaces de aprender y anima y honra todos los tipos de diversidad, como una oportunidad para aprender sobre los que nos hace humanos.

La buena enseñanza es aquella que cada niño puede aprender si se le ofrece el entorno adecuado, se le anima y se les proporcionan actividades significativas.

La Escuela Inclusiva es aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus maestros y/o profesores puedan necesitar para tener éxito. Se tiene la idea de cohesión de la comunidad, la aceptación de las diferencias y la respuesta a las necesidades individuales.

Esto es un proceso donde se implica la filosofía del centro escolar, el currículo, la estrategia de enseñanza y la organización estructural. Es lo opuesto a la segregación y al aislamiento. Es una oportunidad de aprender sobre la variedad de vida de otras personas (lengua, cultura, religión, sexo, discapacidad, estado socioeconómico, marco geográfico…) y también sobre lo que significa ser humano; ser incluido, valorado y respetado por quien uno es en un mundo diverso y plural por naturaleza.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA

Clases que acogen la diversidad

Se da la bienvenida a la diversidad y se valora la diferencia. Se pueden leer libros de diferentes niveles sobre el mismo tema.

Un currículo más amplio

La inclusión significa implementar una modalidad de currículo multinivel. Los maestros y profesores se mueven hacia el método de aprendizaje cooperativo, la instrucción temática, el pensamiento critico, la resolución de problemas y la valoración auténtica.

Enseñanza y aprendizaje interactivo

Los cambios en el currículo están estrechamente ligados a los cambios en su pedagogía. Los estudiantes trabajan juntos, se enseñan mutuamente y participan activamente en la propia educación y en la de sus compañeros. No se quiere estudiantes incluidos en aulas para competir con los demás, sino para que aprendan con y de los otros.

Los alumnos no tienen que soportar la inflexibilidad, los curriculums aburridos, la falta de creatividad, la reglamentación excesiva, el exceso de estandarización y las concepciones limitadas de la enseñanza y el aprendizaje.

El sostén, el apoyo y la formación a los docentes.

La inclusión es la enseñanza en equipo, la colaboración y la consulta, así como otras formas de acceder a las habilidades, el conocimiento y el apoyo de muchas personas encargadas de educar a un grupo de niños y jóvenes.

Participación Familiar

Estos son algunos de los puntos que abarcará este 2° Congreso Internacional organizado por la Municipalidad de Godoy Cruz, la Fundación Bologna Mendoza, la Universidad de Congreso, La UNCuyo Facultad de Educación, La Regional Centro de la DGE y el Consulado General de Italia en Mendoza.

Auspician el Congreso el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, MDZ, Universidad de Bologna y de Bolzano (Italia) y Casa del Maestro.

Informes en Fundaciòn Bologna Mendoza, TE 261 4294963

Inscripciones on line en: https://www.eventbrite.com.ar/e/ii-congreso-internacional-de-inclusion-educativa-y-social-tickets-44946275520

Fuente de la reseña: https://www.mdzol.com/opinion/805887-paso-a-paso-con-la-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

La importancia de la intervención en la formación de agentes educativos

Por: Miguel Ángel Pérez

Durante la semana del 18 al 22 de junio se reunieron aquí en la ciudad de México cerca de 60 académicos, provenientes de 50 Unidades o campus de la UPN en el país, que corresponden a 24 entidades federativas en donde se oferta la Licenciatura en Intervención Educativa (L.I.E.) Dicha jornada de una semana de trabajo, forma parte de un ejercicio de rediseño o actualización curricular de la LIE, a 15 años de distancia de su primera puesta de operación en el año 2002. A diferencia de otras instancias u otros organismos gubernamentales como es el caso de las Escuelas Normales, los programas educativos que oferta la UPN a nivel nacional se diseñan, revisan y actualizan desde la propia comunidad académica de la UPN.

La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), no sólo es un programa educativo novedoso, ya que no ha sido diseñado ni operado a partir de la concepción tradicional definida por disciplinas, sino a partir de una concepción interdisciplinaria para trabajar con problemáticas sociales y psicológicas que tienen un impacto en lo educativo como campo o como quehacer profesional.

La LIE fue producto de un diseño curricular a partir de un modelo sema-flexible, y aquí aprovecho para rendir tributo a la Dra. Ofelia Ángeles que guió el diseño de esta literatura de la UPN y que falleció hace algunos meses.

La LIE se integra de dos campos de formación profesional en Ciencias Sociales (con 7 cursos obligatorios) y en educación (con 11 cursos de formación básica), para luego elegir una de las seis líneas de formación profesional específica:

  • Educación inicial.
  • Educación inclusiva.
  • Educación intercultural.
  • Educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA).
  • Orientación educacional.
  • Gestión educativa.

Cada una de estas líneas con 12 cursos especializantes. La LIE es la licenciatura que integra (en términos globales) la matrícula más grande de la UPN a nivel nacional. Sin embargo la misma LIE y sus egresados, inclusive la propia comunidad de la UPN nos enfrentamos ante gres problemáticas básicas.

  1. Las autoridades educativas no han comprendido cabalmente (sic) la racionalidad que subyace y las implicaciones formativas que se han desprendido de la LIE.
  2. Ha sido difícil de definir y consensuar el concepto de intervención (que da nombre a la licenciatura), debido a las distintas concepciones y elaboraciones en torno al mismo.
  3. Las resistencias de los propios colegas de la propia comunidad al no querer o poder dar un brinco y apropiarse de esta alternativa formativa.

La LIE a 15 o 16 años de distancia ha tenido grandes contribuciones para definir y actuar dentro del campo educativo y a la cultura pedagógica que prevalece en las instituciones y que le dan sentido a las prácticas educativas. En estas contribuciones destaco:

  • Redimensiona la tarea educativa y plantea una alternativa que dice: que se hace o se puede hacer educación afuera de las escuelas.
  • Hace trabajar fuertemente el concepto de intervención el cual se vincula con conceptos afines y complementarios (investigación y innovación).
  • Inaugura nuevas formas de formarse e insertarse como un profesional de la educación desde otra mirada, junto con abrir nuevas formas de trabajo.
  • Ha dinamizado a la incorporación en el terreno laboral o en el universo de los empleadores para inaugurar nuevas formas de inserción laboral para quien estudia en educación. Anteriormente el único nicho laboral legitimado era la escuela de educación básica, hoy es el albergue, el centro penitenciario, la comunidad y una amplia diversidad de ámbitos de intervención que sirven para la inserción laboral.

Mientras que la Dirección de Normales lleva mucha prisa por imponer un nuevo esquema curricular para formar docentes en nuestro  país la UPN con mesura mira sus programas para actualizarlos y corregirlos con el compromiso de servir como alternativa para la formación profesional en el campo educativo.

En esta reunión se ratificó la importancia de reposicionar a la LIE que diseñó y opera la UPN a nivel nacional, en el universo cada vez más complejo de la formación y el trabajo del campo educativo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-importancia-de-la-intervencion-en-la-formacion-de-agentes-educativos/

Comparte este contenido:

INCAE traslada sus programas educativos al campus de Costa Rica

Centro América/Nicaragua/25.06.18/Fuente: www.laprensa.com.ni.

Mediante el comunicado el INCAE informó que el campus de Nicaragua continuará operando de manera administrativa y el campus de Costa Rica realizará todos los programas

El Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) dio a conocer que dada la difícil situación que vive en el país, el Master of Business Administration (MBA) programado a iniciar en agosto en Nicaragua, será trasladado al campus de Costa Rica, para brindarle seguridad a los estudiantes.

Mediante el comunicado INCAE informó que el campus de Nicaragua continuará operando de manera administrativa y el campus de Costa Rica realizará todos los programas.

“Por esto, algunos de nuestros programas ejecutivos deberemos moverlos fuera del campus. Todo lo acontecido, incluyendo estos cambios, representan un impacto financiero significativo… Sobrepasar estas dificultades financieras requiere compromiso de una comunidad incaista fuerte”, se lee en el comunicado.

El INCAE, también recordó que desde su fundación han pasado por periodos similar al actual, pero eso solo los ha fortalecido.

“INCAE es una institución fuerte; ya hemos pasado períodos similares en el pasado en Nicaragua con el terremoto de 1972, la guerra civil de 1978-79, el colapso económico e institucional de los 80, y el Huracán Mitch de 1998, y siempre hemos regresado con más fuerza y esta vez no será la excepción”, se lee.

Incae entre los mejores

El año pasado el Incae Business School fue seleccionado por Financial Times de Londres, como la escuela de negocios número 11 en las América y la escuela no estadounidense mejor calificada.

En el 2017 Incae figuró en posiciones destacadas en los cuatro rankings globales del Financial Times. Su MBA full-time y el Executive MBA ocuparon la posición número 1 en América Latina, mientras que Custom Programs (programas corporativos) aparece en un destacado puesto 10 en las Américas.

Fuente de la noticia: https://www.laprensa.com.ni/2018/06/23/economia/2439306-incae-traslada-sus-programas-educativos-al-campus-de-costa-rica

Comparte este contenido:

Colombia: Dicen que escalafones no muestran la realidad educativa de Antioquia

Autor: Víctor Vargas Rodríguez/El Tiempo

Tres expertos analizaron el valor de las clasificaciones como referentes de calidad en la educación.

La cuestión surgió tras la no aparición de los colegios oficiales de Antioquia y Medellín en el escalafón 100 Mejores por Materia y Top 2018 de la firma consultora Sapiens Research; se preguntó por la calidad educativa en el departamento ya que incluso los colegios privados solo figuraron en puestos de poco relevantes.

Que Antioquia subió o bajó en las Pruebas Saber 11; que Colombia escaló en las Pruebas Pisa (de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE-), que el listado de los Mejores 100 colegios del país y un largo etcétera de métricas inundan los titulares en los medios.

Pero, ¿en realidad estas clasificaciones pueden dar cuenta de si hay o no calidad en la educación?

Tres expertos, uno de ellos Néstor David Restrepo Bonnet, secretario de Educación de Antioquia; respondieron la pregunta y su conclusión es sencilla y contundente: no.

“La discusión grande contemporánea de la educación es que el ranquin como tal, no deja de ser un proceso arbitrario que no muestra la realidad educativa”, afirmó Juan Felipe Arámburo Rodríguez, coordinador de Formación Educativa de la Fundación Proantioquia, organización del empresariado regional que promueve la competitividad del departamento con base en la educación, entre otras.

La discusión grande contemporánea de la educación es que el ranquin como tal, no deja de ser un proceso arbitrario que no muestra la realidad educativa

Para el ingeniero y magíster en Desarrollo Humano y Políticas Públicas, estas clasificaciones generalmente solo miden logros (como las Pruebas Saber) o un número reducido de variables como pueden ser áreas de conocimiento (las PISA); sin embargo se quedan por fuera otras variables importantes dentro de la concepción de la escuela como institución social y “en el sector educativo cada vez hay más críticas hacia los listados porque no conducen a una información de valor”, enfatizó Aramburo.

En ello coincide el titular de la cartera educativa en Antioquia. Según el secretario, los escalafones son como las encuestas: “dependen de quién las realice”.

“Las pruebas Saber lo que hacen es medir la capacidad nemotécnica, de memoria de los estudiantes, pero ninguno tiene cómo argumentar, cómo debatir sobre lo que aprendió”, manifestó.

Por su parte, Guillermo Echeverri Jiménez, decano de la Escuela de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB); se declaró también opuesto a los ranquin como herramienta de medición de la calidad en la educación, ya que para él, “no hay calidad de la educación en el sentido singular sino más bien calidades”.

¿Cómo se mide la calidad?

Al parecer en términos de calidad educativa, no todo es blanco o negro y dentro de ese contexto, definir incluso qué es calidad y cómo medirla, es un debate amplio e inagotable.

En ese orden de ideas, Aramburo considera que hay que ir mucho más allá de evaluar si se tiene un conocimiento en matemáticas, que resulta importante pero no determinante en términos de la función de la escuela en la actualidad.

“Pensar que la calidad educativa es únicamente logro, es un error. La calidad es un sistema multivariable y la escuela es una institución que tiene unos compromisos sociales más allá de que los chicos aprendan áreas temáticas. Por ejemplo formación de ciudadanía, inclusión, en promoción de la diversidad”, indicó. 

El experto agregó que el escalafón no funciona cuando compara colegios ya que la realidad de un colegio en una zona rural de Antioquia tiene como reto de calidad que sus muchachos no deserten mientras que en un colegio estrato 6 de Medellín, el punto será otro muy distinto. “Es desconocer el rol social de la escuela”, puntualizó.

La escuela es una institución que tiene unos compromisos sociales más allá de que los chicos aprendan áreas temáticas

Procesos de aprendizaje (el estudiante), procesos de enseñanza (el maestro como mediador y relación estudiante – docente), integración de padres al proceso, indicadores de deserción, pertinencia en términos de contenido, modelos flexibles son; para el experto, algunas variables que deben incluirse para determinar la calidad educativa y ellas no aplicarán para todas las instituciones.

El decano Echeverri, por su parte agrupa el concepto de calidad en tres variables: infraestructura –no solo entendida como los edificios sino también como herramientas didácticas–; los maestros y los resultados de los estudiantes (como sumatoria de las dos anteriores).

En conclusión, hablar de calidad de la educación con base en la aparición o no de los colegios de Antioquia, de Medellín o de cualquier otra región en los distintas clasificaciones, resulta ser meramente un ejercicio métrico que refleja solo un instante, una foto, mas no la historia completa.

Y la historia, según los expertos consultados, es que hay un retraso histórico en materia educativa no solo en Antioquia sino en el país. Reconocen a su vez, que se han hecho esfuerzos importantes desde el punto de vista de inversión en infraestructura, formación y propuestas para hallar la mejor combinación de herramientas para cada contexto de los 117 municipios del departamento; pero que lamentablemente siempre se quedarán cortos.

Resulta ser meramente un ejercicio métrico que refleja solo un instante, una foto, mas no la historia completa

Los logros en educación

Para el secretario de Educación de Antioquia, durante esta administración se han alcanzado distintos logros.

Destaca la puesta en marcha de los programas planteados en la Plan de Desarrollo: el primero, Antioquia Libre de analfabetismo, con 37.000 personas más alfabetizadas y 34.000 ya focalizados, “lo que nos permite declarar a Antioquia libre de analfabetismo”.

Antioquia Líder en las Pruebas Saber (con la oferta segmentada según identificación de las necesidades particulares de los municipios y sus instituciones).

Otras de las iniciativas destacadas por el servidor público tienen que ver con procesos virtuales. El Bachillerato Digital (según el funcionario aportará en el cierre de la brecha de acceso en la educación media) y la Universidad Digital, de la que espera ver los primeros graduados antes de finalizar este gobierno en 2019.

El problema en Antioquia es la deserción escolar. Solo logramos que uno de cada tres estudiantes que ingresa a primero, terminan el bachillerato

Planes ‘personalizados’

Finalmente, Restrepo Bonnet, destacó como el logro más importante, la construcción de los Planes Municipales de Educación en el que participan 10 universidades y tiene en cuenta las diversas características, necesidades y realidades de cada zona ya que “es distinta la educación en Urabá que en Ciudad Bolívar”.

Este plan incluye por ejemplo, modelos con horarios flexibles que estén acordes con la cultura y contexto de cada población, especialmente los rurales.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/dicen-que-escalafones-no-muestran-la-realidad-educativa-de-antioquia-229050

Comparte este contenido:
Page 6 of 27
1 4 5 6 7 8 27