Page 8 of 27
1 6 7 8 9 10 27

América Latina y las políticas públicas educativas

Por: Jorge Cachinero

En América Latina se ha producido una mejora destacada de las competencias acumuladas por los individuos, a través de la educación reglada y de la experiencia profesional, aunque, en algunos de sus países, este proceso no se ha desarrollado ni tan rápidamente, ni tan universalmente como hubiera sido deseable.

Es necesario abordar las razones del porqué de esta brecha y sobre cuál ha de ser el papel que los estados pueden desempeñar en acortarla con las políticas públicas adecuadas.

Para empezar, el problema de la educación en América Latina no es de dinero.

El gasto público y el esfuerzo que realizan las familias latinoamericanas en educación están a la par con los de la media del resto del mundo y son importantes.

Obviamente, no todas las familias gastan en educación lo mismo ya sea en cantidades absolutas o en proporción a sus ingresos.

Las familias más ricas latinoamericanas suelen gastar en educación veinte veces más que las más pobres.

Otro factor de diferenciación social entre familias latinoamericanas es el tiempo que los padres dedican personalmente a la educación de sus hijos.

No todo es un problema de incentivos sino, más bien, de ser más eficiente en el gasto. En Latinoamérica se debe gastar mejor en educación y no, necesariamente, más.

Para ello, es necesario contar con elementos de medición del retorno de la inversión (ROI, return on investment, en inglés) para los estados de su gasto en educación, por un lado, y con elementos de medición del impacto de dicha educación en el progreso económico y social de sus sociedades, por otro lado.

Por ejemplo, hace años, en Perú se repartieron computadoras portátiles, por valor de USD $200 cada una, a un millón de niños. El coste de aquel programa fue de $200 millones.

Sin embargo, el impacto de ese programa sobre el desarrollo de las competencias académicas de los niños fue cero porque dichas computadoras no fueron acompañadas de los correspondientes programas o aplicaciones informáticas que las hubieran hecho funcionar y los docentes que debieron haberlas utilizado como herramienta de formación no contaban con la capacitación necesaria.

En contraste con lo anterior, el programa “Expande tu mente”, desarrollado, también, en Perú, durante 2015, y dirigido a los niños para que aprendieran que el cerebro es un músculo que puede desarrollarse con la práctica y con su uso y que, por tanto, dicho ejercicio es necesario para ampliar su capacidad cognitiva, con vídeos explicativos de USD $ 0.20 de coste por niño participante en el programa, tuvo un potencial de impacto mucho mayor que el reparto, sin más, de material que no pudo usarse correctamente o que no contó con instructores necesarios para guiar a los niños en su uso.

La medición de los retornos a la inversión (ROIs) para los estados y la medición de los impactos para los beneficiarios y para la sociedad son elementos imprescindibles para poder desarrollar mejores y más eficientes políticas públicas educativas, que estén formuladas sobre evidencias y sobre datos contrastables. Éste es un reto, no sólo en materia educativa, y no sólo en América Latina, o en España, también, para los gobiernos en el momento presente.

Los adultos adquieren y aprenden las competencias críticas para sus desarrollos profesionales, fundamentalmente, en las empresas, en las universidades y en las escuelas de negocio. También, en América Latina.

Desgraciadamente, la informalidad, tan extendida en sus entornos empresariales, y, por razones obvias, el tamaño y la dimensión de las organizaciones empresariales son obstáculos para que las empresas cumplan en Latinoamérica esa función de capacitación y de recapacitación de los individuos. Las diferencias en la inversión en formación dentro de las empresas y el impacto sobre los incrementos salariales de los trabajadores pueden llegar a ser múltiplo de tres dentro de las mejores en relación con las demás.

Las políticas públicas, idealmente, deberían seleccionar programas educativos, por ejemplo, sobre criterios de cálculo coste-beneficio de los mismos -sin que, necesariamente, se incluya el incremento de la jornada escolar, por costoso-, que incorporen la tecnología -siempre guiada por monitores capacitados y que cuenten con los programas y aplicaciones necesarios-, que garanticen una mejor organización de las clases, que pongan el foco sobre la motivación de los alumnos o que atajen el abandono escolar, que es el gran desafío de la educación secundaria en Latinoamérica.

Éstos programas deberían complementarse con proyectos de crianza que ayuden a los padres a estimular la educación de los niños -en Jamaica ya los hay-, con proyectos de mejora que integren a padres y a adolescentes en la educación de éstos y que ayuden a gestionar los riesgos del abandono educativo y con proyectos de desarrollo de habilidades socioemocionales para reforzar la ambición y el autocontrol.

América Latina es la única región del mundo en la que se está produciendo una disminución palpable de la pobreza y de la desigualdad y en la que el populismo, hasta ahora, aunque con desagradables excepciones, está en retroceso. La educación ha de ser un rubro en el que se debe ser más eficiente para que esto siga siendo así.

Fuente: http://abcblogs.abc.es/jorge-cachinero/2018/03/15/america-latina-y-las-politicas-publicas-educativas/

Comparte este contenido:

Las desigualdades en la educación europea, menos horas de clase

Por: Carmen García

La educación puede definirse como el proceso multidireccional mediante el que se transmiten conocimientos, costumbres y valores, no sólo mediante la palabra, sino que también está presenta en cualquier acto de nuestro día a día.

La Red europea de información sobre educación Eurydiceactualiza cada curso sus datos y cifras teniendo en cuenta otras publicaciones sobre los sistemas educativos europeos. En uno de sus estudios se analiza la enseñanza obligatoria en los distintos países, desde la duración, y las edades en las que se comienza y en las que se finaliza hasta otros aspectos de gran relevancia. La Clasificación Internacional Normalizada de Educación de la UNESCO representa una clasificación de referencia que permite ordenar los programas educativos y sus certificaciones por niveles de educación y campos de estudio. Según CINE, la educación primaria comienza a los 6 años en la mayoría de los países, exceptuando Bulgaria, Estonia, Croacia, Letonia, Lituania, Polonia, Finlandia y Suecia, que se inicia a los 7. Los países donde más corta es la educación primaria (4 años) son Alemania, Austria y Turquía.

En cuanto a la distinción entre la educación primaria y la secundaria, la mayoría de los países establece una clara diferenciación, sin embargo, regiones como Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia o Suecia, poseen un sistema único y común para todos los alumnos a lo largo de la enseñanza obligatoria. En general la educación secundaria suele finalizar a los 18 o 19 años, pero Alemania, por ejemplo, ofrece hasta cinco posibilidades para cursarla y comienza a los 10 años.

Fuente: Eurodyce Datos y Cifras

Los estudios de grado tienen una duración media de 3 años, a pesar de que puede ampliarse hasta 4 en países como Grecia, Irlanda, España o República Checa, o incluso puede alcanzar hasta los 6 años en Italia, Hungría y Estonia.

La educación obligatoria a tiempo completo se refiere a un periodo en el que todos los estudiantes deben cursar una formación en el período que indica. Este tiempo está regulado por la ley y está determinado por la edad de los estudiantes. Normalmente este tipo de educación comienza a los 6 años, a pesar de que hay países donde se adelanta a los 5 e incluso a los 4. Las excepciones más destacas en este campo son Hungría (3 años), Estonia y Suecia (7 años). En general dura entre 9 y 10 años. En Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Portugal y Reino Unido (Irlanda del Norte) dura 12 años y 13 en algunas regiones como Hungría u Holanda.

Fuente: Eurodyce Datos y Cifras

En cuando a la educación obligatoria a tiempo parcial, quiere decir que desde que se finaliza el periodo de formación obligatoria a tiempo completo, existe un requisito formal que exige que todos los jóvenes participen en la educación a tiempo parcial.

La Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) es un instrumento encargado de recabar información y datos estadísticos sobre educación a nivel internacional. Está formada por dos clasificaciones, por una parte las áreas de estudio y por otro los niveles educativos. La última versión de CINE establece ocho niveles diferentes de educación. Dependiendo del nivel y del tipo de enseñanza, es necesario establecer un sistema jerárquico de clasificación. Los programas que pertenecen a la Educación infantil favorecen el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de los niños. Los que pertenecen a la educación primaria, proporcionan a los alumnos las habilidades básicas en lectura, escritura y matemáticas. La edad para poder acceder a este nivel está entre los 5 y los 7 años. La educación secundaria inferior está diseñada para seguir construyendo sobre la base del sistema anterior y los niños acceden al nivel CINE 2 entre los 10 y los 13 años. En la educación secundaria superior el objetivo está en proporcionar las habilidades necesarias para el empleo. La educación postsecundaria no superior ofrece experiencias de aprendizaje sobre la base de la educación secundaria, preparando así para acceder al mercado de trabajo y a la educación superior. La del ciclo corto suele estar diseñada para ofrecer a los estudiantes conocimientos, destrezas y competencias profesionales y para poder acceder se exige haber superado los programas anteriores.

Fuente: Eurodyce Datos y Cifras

Una vez superados estos niveles, se accede al Grado o equivalente, donde los programas suelen estar diseñados para proporcionar a los estudiantes conocimientos, destrezas y competencias que conducen a una titulación superior de primer nivel o equivalente. Para poder acceder a este sistema se exige haber completado el nivel CINE 3 o 4. Para finalizar, estaría el Nivel de Máster, donde proporcionan todo lo necesario para una titulación de segundo nivel o equivalente.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8964167/02/18/Como-se-encuentra-la-estructura-de-los-sistemas-educativos-europeos.html

Comparte este contenido:

Diálogo con Alejandra Bianciotti: Una historia de lucha por transformar realidades desde la infancia

Entrevista a Alejandra Bianciotti

Por: Eugenia Ludmer

Alejandra Bianciotti es docente y defensora de la escuela pública. En diálogo con Rosario Nuestro, cuenta parte de su historia, su trabajo con las infancias y el análisis de género de su oficio.

El juego compartido, las primeras amistades en la vida de una persona, la socialización confluyen en una experiencia educativa: el jardín de infantes. Como explica Alejandra Bianciotti: “Primer grado lo podés hacer a los 6, a los 10 o a los 40. Pero sala de 3, 4 y 5 es a los 3, 4 y 5 años”. Alejandra es docente de nivel inicial y educación especial. Defensora a ultranza de la educación pública, hace treinta años que ejerce la docencia en distintos espacios. En el marco del Día Internacional de la Mujer, habló con Rosario Nuestro y contó parte del camino recorrido, su trabajo en relación al abordaje de problemáticas como el abuso y otras vicisitudes del oficio.

Alejandra tiene 50 años, es mamá de una adolescente y está separada. Asegura que desde chica supo que quería ser maestra por la posibilidad de brindar herramientas a las infancias para transformar sus realidades e “interrrumpir en muchos casos ese destino de la profesía del fracaso”. Sin embargo, no todo fue -ni es- color de rosa durante el trayecto. La pobreza, el abuso y otras problemáticas aparecieron y exigieron un abordaje inmediato e integral, específicamente en la época donde desarrolló su actividad en los llamados hogares-escuelas, es decir, instituciones que ofrecen a los padres o tutores la posibilidad de albergar a niñas y niños en situaciones vulnerables.

La docente, que se ríe mucho y a veces no termina una frase pero empieza otra más interesante, piensa en una escuela pública inclusiva, como garante de derechos y “de alto nivel académico, donde todos puedan concurrir desde la primera infancia” al tiempo que resalta el rol de los educadores y educadoras de acercarle a los niños y niñas “todos los mundos posibles”. Su trabajo en el jardín Río Marrón en Granadero Baigorria se orienta precisamente en esa dirección, con el énfasis puesto en tres ejes específicas: derechos humanos, arte y medio ambiente.

En ese marco, desarrolló proyectos sobre temáticas con fuerte contenido social, a priori difíciles de asociar con el alumnado de jardín y preescolar: “El año pasado trabajamos sobre el  derecho a la identidad más allá del nombre e hicimos una investigación arqueológica, antropológica y artística sobre la comunidad Chaná, un pueblo originario asentado frente a Granadero Baigorria del lado de la isla; desde la música; desde la música, la plástica y la literatura”.

La educación sexual integral en al ámbito del jardín

En 2006, el Congreso aprobó la Ley Nacional de Educación Sexual Integral -ESI-, que postula la incorporación pedagógica del tema desde la escolarización más temprana. Alejandra Bianciotti conoce los lineamentos de la norma, no sólo a nivel teórico, sino también práctico. Ella cree en la necesidad de los niños y niñas de “conocer sus derechos, polemizarse y participar. Cuanto más chicos, mejor”.

En ese sentido, subraya los dispositivos lúdicos que desde el aula lleva adelante para internalizar lo que parece complejo, “para entender que hay secretos que no se cuentan y otros que sí”.  Enseguida señala una propuesta que en el jardín bautizaron “El baúl de los secretos”, especialmente diseñada en pos del cuidado del propio cuerpo y de visibilizar los casos de alerta. Además, explica la atención cotidiana puesta en el respeto por la intimidad cuando, por ejemplo, alguien está en el baño, y la articulación y diálogo permanente con las familias.

“Es imposible pensar a la escuela sola”, dispara Bianciotti,convencida de la importancia de tejer redes institucionales para solucionar este tipo de conflictos, que siempre sacuden. Al respecto, recuerda una anécdota con la mamá de una nena, víctima de abuso. “Le transmití todo lo que haría yo, desde mi cultura y en realidad no la ayudaba. Hasta que un día me dijo ‘mirá Ale, todo lo que vos me decís a mí no me sirve porque yo pasé lo mismo’. Esa mamá sentía que lo mejor que podía hacer por su hija era dejarla en la escuela todos los días”.

Pensar la docencia desde la perspectiva de género

Existen cuestiones culturales que asocian la profesión docente a lo femenino. Tal vez relacionadas con la maternidad: el cuidado de los hijos es privativamente femenino. En Argentina los números hablan: de acuerdo a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, el 82 por ciento de los maestros de las escuelas de nivel inicial y especial son mujeres, mientras que sólo el 18 por ciento restante está representado por hombres.

En esa línea, Alejandra piensa en la profesión de maestra desde la perspectiva de género. Entiende los estereotipos que ligan la docencia a la figura de la mujer y sabe que el machismo también está presente en un ámbito de clara preeminencia femenina, aunque advierte que los modelos van cambiando a lo largo de la historia. “El director era el Señor director, en cambio la maestra era simplemente la maestra, era asexuada. Eso se fue transformando gracias a nuestras luchas”, expresa.

Además, habla de otros debates que se dan al interior del ámbito educativo relativos a concepciones propias del sistema patriarcal. “Esto de que no es lo mismo hablar con la madre que con el padre. O pensar : ‘pobre, el nene no tiene madre y el padre no puede con todo’. Nosotras empezamos a romper con estos estereotipos. También pensamos mucho en la concepción de familia”.

Afectuosa, Bianciotti se despide con cierta timidez. Una característica que no se traduce en su militancia, otra de las actividades que atraviesan toda su vida y que todavía lleva adelante, con la mirada puesta en la defensa de derechos, en la transformación de realidades que parecen irreversibles.

Fuente: https://rosarionuestro.com/una-historia-de-lucha-por-transformar-realidades-desde-la-infancia/

Comparte este contenido:

Maria Teresa Velasco: Discovery y la educación

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Adriana Bianco / Fuente: Periodistas en Español

Discovery Channel fue lanzado el 17 de junio de 1985 por su fundador, John Hendricks, quien lo concibió como un canal televisivo de cultura, ciencia, tecnología y naturaleza. Actualmente abarca 431 millones de suscriptores acumulados en más de 220 países y territorios, ofrece 45 marcas de televisión en 45 idiomas diferentes.

Llega a toda Europa, África, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica donde cumple una función educativa de primer nivel con su programa educativo: “Discovery en la Escuela” que comenzó en Costa Rica en 1997 y  luego se extendió a toda Hispanoamérica. En Latinoamérica, la iniciativa educativa “Discovery en la Escuela” proporciona a los maestros contenidos didácticos diseñados para mejorar el rendimiento de los alumnos.

Discovery Networks Latina American/Us Hispanic (DLA/USH) distribuye 13 canales con programación adaptada en tres idiomas que llega a 361 millones de subscriptores de 47 países y que incluye dos marcas dirigidas a la audiencia hispano parlante de los Estados Unidos, y alcanza a 12 millones de televidentes.

Discovery ha creado a su vez, Discovery en Español y Discovery Familia, ambos canales de televisión por cable para la comunidad hispana, de Estados Unidos. En Latinoamérica, cuenta, con al menos trece canales, con una programación de excelencia en áreas de ciencia, tecnología, naturaleza, cultura e historia, motores, estilo de vida, salud y bienestar.

“Discovery en la Escuela”, es una serie que se trasmite por el canal Discovery en toda América Latina. Esta serie surgió con un enfoque especialmente para  la escuela, auxiliando a maestros en sus tareas educativas, con contenidos didácticos y una programación de temas diversos, apropiada para la enseñanza.

Para conocer sobre “Discovery en la Escuela” y el impacto que ejerce en la región, hablamos con María Teresa Velasco, gerente de Educación y Relaciones Institucionales, Fundadora y Administradora de Discovery en la Escuela, Discovery Networks Latin American/Us Hispanic.

María Teresa tiene estudios académicos en México, Cambridge y Estados Unidos, una amplia carrera docente y ha recibido numerosos premios, entre ellos John Hendricks Innovation Award. Ha participado en foros internacionales de educación y televisión y es conferenciante en diversas universidades.  Nos recibe en su despacho del edificio de Discovery en Miami.

Maria Teresa Velasco
Maria Teresa Velasco

María Teresa Velasco: Tengo el honor de dirigir el programa educativo “Discovery en la Escuela”, que llega a toda América Latina, a través del canal Discovery.   

“Discovery en la Escuela” esta diseñado para que a través de la industria de cable, que es a la que pertenecemos, puedan llegar los programas a los hogares, y a las escuelas.                                                                                                                  

Con las escuelas tenemos una relación muy especial porque el operador de cable conecta la escuela para poder recibir la señal de Discovery y con ello la programación del canal, dentro de la cual esta “Discovery en la Escuela”. 

Adriana Bianco: Ustedes tiene una estrategia pedagógica y preparan módulos educativos para apoyar el aprendizaje y ayudar a los maestros.

MTV: Si. Vimos que entregar material videográfico a las escuelas no era suficiente. Los maestros quieren ver algo mas tangible, entonces, nos dimos a la tarea de crear material de apoyo, para esos programas.  Creamos una metodología única que le permite al docente emplear un programa en diferentes materias y ocasiones para enriquecer su propio material. Antes, los maestros que usaban un video, lo presentaban en el aula y luego le preguntaban a los niños que habían aprendido, pero didacticamente se perdía mucha información. Ahora, lo que diseñamos le permite al maestro aprovechar el contenido de las series educativas, y extraen de un programa la información necesaria. A través de las imágenes hay una comprensión más apta, sencilla y directa de la idea.

Vamos mas allá del aprendizaje, no es solamente aprender el concepto, asimilarlo, sino ponerlo en práctica en la vida. Llegar a la “metacognición”. Esto es muy importante. 

En muchas ocasiones oimos: “¿Para qué voy a estudiar ésto? ¿De qué me sirve?”  Por ejemplo, cuando vamos en el auto y frenamos porque vemos que se acerca otro, nuestros ojos están calculando las distancias que tenemos incorporadas, y frenamos para evitar el impacto. Nosotros, tenemos un programa maravilloso que se llama: El cuerpo humano al límite: “la vista”, que explica cómo funciona el cerebro a través de la vista para llegar a esos cálculos y frenar.  En este caso vemos la matemática aplicada. O sea, lo que “parece que no sirve”, tiene diversas aplicaciones.

AB: En educación todas las materias se interrelacionan de una u otra manera.

MTV: Exacto. Ponemos énfasis no solo en el conocimiento, sino en la aplicación del conocimiento en la esfera práctica. Todo esta involucrado en nuestra vida diaria. Cuando preparamos una taza de chocolate o café hay química involucrada.

AB: Además de los aspectos geográficos sociales, históricos o del mundo rural.

MTV: Por supuesto. Por ejemplo, a partir del café, vemos:  Cómo llega el café a nuestra mesa, qué tipo de tierra es necesaria, los cultivos, el grano, el tiempo de cosechar, el proceso de elaboración, el tostado, la comercialización y distribución…. Lo mismo con el chocolate, que tiene larga tradición mexicana, la palabra “chocolate” viene del nahuatl.

AB: Los aztecas, lo convidaron a Hernán Cortés con chocolate… (risas). Gracias a “Discovery en la Escuela”, los niños también tienen una concienciación de la cultura del trabajo…

MTV: Por otra parte, hay una aportación para que el conocimiento del docente sea cada vez mayor. Le ofrecemos al docente la posibilidad de escoger los documentales que pueden enriquecer su clase, para llegar al Metacognocimiento: “Saber para ponerlo en Práctica.” 

AB: ¿A cuántos países de Latinoamérica llega Discovery en la Escuela?

MTV: Nuestra trasmisión llega a todos los países de América Latina. Tenemos convenios, ya sea a través de los Ministerios de Educación, o de las Secretarias de Educación de cada Estado o de los operadores de cable y de satélite donde hay un compromiso de llegar con la señal.                                                  

También, tenemos fundaciones que nos piden que los apoyemos, como Armando Paz de la OEA, cuando dimos un taller de video para los niños de zonas vulnerables de Centroamérica. Discovery hace muchas investigaciones, hay varios proyectos y hay un compromiso del Canal para hacer una labor educativa y social importante. 

En “Discovery en la Escuela” hay también programas de capacitación y actualización para maestros donde les enseñamos a utilizar la tecnología, las computadoras, los dispositivos móviles, el mundo de la internet, etc.

Al niño que tiene un celular lo ayudamos a que participe y que aprenda con el celular. Las habilidades del siglo XXI, exigen la colaboración con las nuevas tecnologías, queremos que los niños desarrollen pensamiento crítico para llegar al metacognición, que pongan en práctica sus conocimientos.

AB: ¿Cuál es el desafio educativo mayor en nuestra Latinoamérica?

MTV: Por un lado, que nuestros docente tengan clases cada vez mas participativas. Por otro, que el alumno aprenda a preguntar, desarrolle niveles de pensamiento. La metodología de Discovery en la Escuela incorpora esas nuevas técnicas.

AB: ¿Cómo se comunica una escuela que desea los servicios de ustedes?

MTVPuede hacerlo por internet, discoveryenlaescuela@discovery.com. Yo recibo email de muchas escuelas que quieren integrarse al programa. Está todo en nuestra página web. Queremos que nuestro material lo utilicen, y lo aprovechen. Por ejemplo, tenemos un programa en Puerto Rico donde estamos apoyando a escuelas que le dan servicio a niños con discapacidades sensoriales.

AB: ¿Quiénes preparan los contenidos de los módulos y programas educativos?

MTV: Los producimos en Discovery, con grupos de maestros que trabajan en mi equipo en Argentina, México, Colombia, hacemos una curaduría de contenidos y tenemos programas que vienen de otras fuentes de Discovery: del canal de ciencia, Animal Planet, en fin, incorporamos todo lo que ayude al objetivo educativo. 

Todos los programas son interesantes pero hay una tendencia actual hacia los programas del Universo, y tenemos producciones donde el científico Stephan Hawking nos habla y comenta sus teorías sobre el universo.

AB: En Latinoamérica tenemos observatorios importantisimos en Chile y Argentina.

MTV: Justamente, nosotros hicimos un programa sobre cómo se construyó el Observatorio en Chile.

AB: ¿Discovery tiene contactos con la Nasa?

MTV: Discovery tiene contacto con grandes instituciones, una de ellas: la NASA. Hacemos acercamiento a los expertos. También, trabajamos con República Dominicana, con la Fundación FUNGLODE del doctor Leonel Fernández, quien, cuando fue presidente, propuso a República Dominicana como país Digital. En México, acabo de hacer una presentación en la Fundación Rescatemos de Baja California, en una escuela con niños en situaciones vulnerables. En Centroamérica, por medio de organizaciones, estamos trabajando en un programa: la relación del tiburón con la electricidad.                                     

Otro aspecto a recalcar, Discovery tiene un programas sobre los puentes, que muestra desde el punto de vista de la ingenieria, la ciencia, la tecnología, la importancia de los puentes, pero también muestra las personas que mantienen el puente vigente. La persona que sube a lo más alto del puente para revisar los cables…

AB: Este concepto pone en relevancia que todo trabajo, aún el más modesto, es importante. Pone en relevancia la Cultura del Trabajo.

MTV: Todo trabajo dignifica. Además, sabemos que van a crearse nuevos trabajos en las próximas décadas. Así, como se inventan nuevas tecnologías y plataformas, tendremos necesidades de nuevos trabajos y hay que preparar los jóvenes para ese futuro maravilloso de nuestra América Latina y Discovery está presente.

Fuente de la Entrevista:

https://periodistas-es.com/maria-teresa-velasco-discovery-la-educacion-99526

Fuente de la Imagen:

https://www.taringa.net/posts/videos/17326221/Recuerdas-Discovery-en-la-escuela.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La educación sexual desprotege a lesbianas y bisexuales frente a las enfermedades

Estados Unidos/24 de Febrero de 2018/nmas1

La heterosexualidad dominante en el discurso afecta a la salud sexual de adolescentes homosexuales y bisexuales. Según un estudio del Centro de Investigación de Salud Pública Innovadora (California, EE.UU.), la mayoría de las jóvenes lesbianas y bisexuales no saben que pueden contraer infecciones de transmisión sexual (ETS) manteniendo sexo con otras mujeres, porque los programas de los centros educativos las ignoran, colocándolas en un mayor riesgo de infección.

Los investigadores, de las universidades de Nueva York y la British Columbia, UBC (EE.UU.), realizaron grupos online con 160 adolescentes lesbianas y bisexuales residentes en Estados Unidos y descubrieron un impactante desconocimiento en cuestiones de salud sexual y de métodos de protección como barreras bucales para el sexo oral: o bien nunca habían oído hablar de estos métodos, o pensaban que los riesgos de contagio ente mujeres eran inexistentes.

Según los autores del estudio, publicado en Journal of adolescent health, de entre aquellas que conocían las barreras protectoras, muchas reportaron que usar protección volvía el sexo incómodo o menos placentero, lo que les llevaba a abandonarlos. Aunque muchos de los adolescentes consideraban importante hacerse pruebas de ETS, muchas admitieron confiar más en la salud y la higiene de una pareja femenina.

Para Elizabeth Saewyc, profesora de enfermería de la UBC, autora principal del artículo que dirige el Centro de Estigma y Resiliencia para Jóvenes Vulnerables de la UBC, el estudio destaca la necesidad de una educación sexual más inclusiva: «Los jóvenes necesitan información precisa sobre la salud sexual, pero la educación sexual se ha centrado tradicionalmente en el sexo heterosexual».

La educación sexual empezó a ser introducida en países de Occidente especialmente después de la década de 1960, en respuesta al incremento de embarazos adolescentes. Un trabajo publicado en 2016 en la revista BMJ Open concluye que, medio siglo después, esta información es a menudo negativa, discriminatoria, desfasada y deficiente, según los puntos de vista y experiencias de jóvenes a quienes se les enseñó educación sexual en programas escolares en el Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Irán, Brasil, y Suecia entre 1990 y 2015.

Fuente: https://nmas1.org/news/2018/02/23/lesbianas-enfermedades

Comparte este contenido:

España: La Consejería de Educación promueve la convivencia y el ocio de los centros educativos en equipamientos ambientales

Europa/España 05.02.2018/Fuente: Europa Press.

La Consejería de Educación promueve la convivencia y el ocio de los centros educativos en equipamientos ambientales

La Consejería de Educación y Empleo ha destinado un total de 13.000 euros a Colegios Rurales Agrupados (CRA), Centros de Atención Educativa Preferente y centros adscritos a las Redes de Apoyo Social e Innovación Educativa de Extremadura para la realización del programa ‘Actividades de convivencia y ocio en equipamientos ambientales’, durante el curso 2017/2018

Las cuantías que reciban los centros educativos servirán para cubrir los desplazamientos de los participantes en la actividad, ya que la estancia es totalmente gratuita; y será la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio quien asuma los costes del alojamiento y manutención. Podrán participar en las actividades los alumnos que estén matriculados en quinto y sexto curso de Educación Primaria; y primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria, ha informado la Junta de Extremadura en nota de prensa.

Las actividades se desarrollarán de martes a viernes en el Centro de Educación Ambiental de Cuacos de Yuste en los periodos del 13 al 16 de marzo, del 20 al 23 de marzo, del 8 al 11 de octubre, del 16 al 19 de octubre, del 23 al 26 de octubre, y del 6 al 9 de noviembre. Este programa pretende, fundamentalmente, propiciar y favorecer el desarrollo personas de los alumnos y, especialmente, sus capacidades de socialización, así como mejorar el clima de convivencia en los centros docentes mediante el conocimiento y puesta en práctica de estrategias de negociación, regulación y solución pacífica de los conflictos.

Los centros interesados deberán formalizar la petición hasta el próximo día 14 de febrero, junto con la documentación preceptiva, y enviarla a la Secretaría General de Educación, dirigidas al Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad.

Fuente de la noticia: https://www.20minutos.es/noticia/3252545/0/consejeria-educacion-promueve-convivencia-ocio-centros-educativos-equipamientos-ambientales/#xtor=AD-15&xts=467263

 

Comparte este contenido:

UNICEF: En Ucrania, Caperucita Roja ayuda a proteger a los niños de las armas explosivas

UNICEF – Ucrania/ 16 de enero de 2018/Por Melanie Sharpe/ Fuente: https://blogs.unicef.org

Caperucita Roja, el gran Lobo feroz y la Abuela se encuentran en el escenario del gimnasio de la escuela. Entre los niños se oyen risitas y murmullos y se observan expresiones de asombro. Hay alrededor de 40, y tienen entre seis y siete años. El público parece entretenido.

Al ver esto, se me vienen a la mente mis primeros años de escuela, cuando la bibliotecaria solía leernos a mí y a mis compañeros siempre la misma historia. No hablen con desconocidos. No se adentren solos en la oscuridad del bosque. Esas eran las importantes lecciones de Caperucita Roja, universales y atemporales.

Sin embargo, la interpretación de hoy es, de algún modo, diferente.

Estoy en la Escuela #2 de Avdiivka, al este de Ucrania. Avdiivka es una de las ciudades situadas a lo largo de la línea de enfrentamiento de Ucrania; en el conflicto actual, es la línea que divide las fuerzas controladas y no controladas por el gobierno y donde el conflicto es más grave.

Desde hace ya cuatro años hay un conflicto armado en la zona. Es una parte del país donde hay bombardeos diarios e indiscriminados. Aquí los vecindarios están plagados de municiones sin detonar y restos explosivos de guerra. El este de Ucrania, en el corazón de Europa, se ha convertido en uno de los lugares más contaminados de minas terrestres del planeta.

A group of children, listening carefully in their seats.
UNICEF/ Gilbertson VIINiños escuchan en la sesión de concientización sobre minas en la escuela #2 de Avdiivka, al este de Ucrania. Durante las sesiones se enseña a los niños a protegerse de las minas terrestres, las municiones no detonadas y los restos de explosivos de guerras.

Con todo lo que está sucediendo en el mundo, no sabemos mucho acerca de la crisis de Ucrania. Sin embargo, los niños que aquí viven padecen sus efectos cada minuto de sus jóvenes vidas.

El Lobo se pasea por el escenario y coloca en el suelo unos objetos algo sospechosos. Quiere tender una trampa a Caperucita y a la Abuela. Afortunadamente, ellas cuentan con la sabiduría necesaria para no caer, una sabiduría que la Abuela comparte con los niños.

¿Qué deberían hacer si se encontraran en su vecindario una trampa aparentemente peligrosa? “Primero deben detenerse”, les dice. “Miren a la izquierda y a la derecha para asegurarse de que no hay más trampas. Después, dense la vuelta y regresen sobre sus propios pasos, porque no se sabe si podrían encontrarse con algo más”.

“Cuéntenselo a un adulto y pídanle que llame a los servicios de emergencia”, añade.

Cuando la Abuela habla, en la sala reina el silencio. Al final, el Lobo regresa y dice: “Encontré una mina y le di una patada como si fuera una pelota. ¿Eso está bien?”

Los niños se ríen y exclaman: “¡Noooo!”

Después de varias preguntas parecidas, termina la actuación. De camino a sus clases, los niños reciben un cómic que UNICEF y sus aliados distribuyen por ciudades como Avdiivka. Los personajes del cómic son superhéroes que enseñan a los niños a protegerse de las minas terrestres y de las municiones sin detonar.

“Los PowerPoints no funcionan con los niños”, me explica Olena Kryvova después de la actuación.

Two adults cover their eyes, while a man puts equipment into a bag.
UNICEF/ Gilbertson VIICaperucita Roja y la Abuela se tapan los ojos cuando los servicios de emergencia eliminan la trampa tendida por el gran Lobo feroz. Esta nueva interpretación del cuento de Caperucita Roja forma parte de una sesión de concientización sobre minas celebrada en la escuela #2 de Avdiivka, al este de Ucrania.

Olena trabaja con FSD, la Fundación Suiza de desminado, uno de los aliados que, junto con el Grupo danés de desminado, trabaja con UNICEF para llegar a medio millón de niños del este de Ucrania y educarlos sobre los peligros de las minas: unas sesiones de formación que, mediante un enfoque adaptado a la infancia, enseñan a los niños a protegerse de las minas, las municiones sin detonar y los restos explosivos de guerras.

Olena comparte con nosotros los detalles de un trágico incidente en el que tres niños de la localidad intentaron abrir un proyectil. Uno de ellos murió en el acto y el otro resultó gravemente herido. También nos habla de otros casos en los que los niños recogen inocentemente granadas o detonadores y terminan volándose los dedos.

“Aquí no hay entretenimiento para los niños. Una de las pocas cosas que pueden hacer es aprender acerca de las armas”, asegura.

La semana pasada, la publicación Landmine Monitor lanzó las últimas cifras de las víctimas de minas terrestres y explosivos improvisados. El informe revela una cifra sin precedentes de víctimas infantiles, la mayor parte en Afganistán, Libia, Yemen y Ucrania.

Resulta duro ver a uno de los personajes favoritos de la infancia, Caperucita Roja, enseñando a los niños a protegerse de algunas de las armas más mortales de la guerra. Aun así, se trata de una realidad en el este de Ucrania.

Los programas de educación sobre el peligro de las minas de UNICEF en el este de Ucrania reciben la ayuda de los gobiernos de Alemania, Italia y Japón.

 

Melanie Sharpe es especialista en comunicación de la Oficina Regional de UNICEF para Europa y Asia Central 

Fuente de la Noticia:

En Ucrania, Caperucita Roja ayuda a proteger a los niños de las armas explosivas

 

Comparte este contenido:
Page 8 of 27
1 6 7 8 9 10 27