Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

La educación, en verdad, es totalmente diferente a la instrucción

Venezuela / 12 de agosto de 2018  / Autor: José M. Ameliach N. / Fuente: Aporrea

Sería muy conveniente para la población que existiera un texto basado en las experiencias y estudios de algunos profesionales en pedagogía, sociología, filosofía, teología, psicología, psiquiatría y cualquier otra ciencia afín en donde se pudiera conseguir las recomendaciones sobre la educación que en el hogar se le debe impartir a los niños; desde que nace hasta que cumple los 12 años. Los primeros años de vida de los seres humanos son fundamentales para dejar en su conciencia, personalidad, entendimiento, moralidad y/o sensibilidad, una buena formación sobre la conducta que deben observar en la sociedad. Estos textos deberían editarse por el gobierno y obsequiarse a todas las parturientas para que los estudien y se preparen para cuando vengan al mundo su hijo. Todos aquellos profesionales que colaboren con sus aportes para la edición de ese material didáctico, deberán esmerarse en hacerlo en un lenguaje sencillo, ameno y contener algunas gráficas motivadoras para que así todas las madres los puedan leer, lo entiendan y lo apliquen en la crianza de su niña o niño. Este manual debería contener un capítulo sobre el comportamiento que deben guardar los padres cuando estén ante sus niños. Así mismo debería el manual contener otros 2 capítulos, uno, para que en determinada edad de la niña, mujer, se le enseñara una educación acorde con su feminidad y el otro dedicado al niño, hombre, que le enseñe una educación acorde con su masculinidad.

La literatura impresa en los manuales dirigidos a los padres, con la finalidad de que se preparen y capaciten para tratar con los niños, debe estar dividido en secciones identificadas de esta; o similar manera: Niños de 0 a 1 año. Niños de 1 a 2 años. Niños de 2 a 3 años y así sucesivamente hasta llegar a los 12 años. Aprender sobre como guardar una buena conducta en el transcurso de su vida, como comportarse con el prójimo y como conservar una buena costumbre, después que el niño ha asimilado un modelo de mala conducta, hábito o actuación, es muy difícil ello sea revertido, por no decir imposible de lograr. Si, un niño de 13 años que no esté íntegramente formado moralmente, que no sepa identificar lo bueno de lo malo, que no tenga un algo en su interior que le impida realizar una mala acción, no logrará cambiar así lo hagan estudiar en el mejor colegio del mundo, ya que a un niño de 13 años de edad debe considerarse muy difícil de educar. No, ese ser ya tiene bien desarrollado el odio, la maldad y la envidia y esos malos sentimientos poco a poco lo irá manifestando en sus actos y les provocará gozo, emoción y un disfrute íntimo y entonces se dedicará a robar, dañar un bien material, dañar a las personas con las palabras y por último dañarlas físicamente. Aunque si puede captar la instrucción a cualquier edad, bien sea niño, adolescente, joven, adulto, adulto mayor y hasta las postrimerías de su vida terrenal.

Usted se habrá preguntado el por qué un hombre practica la pedofilia, ello es violento, cruel, absurdo, inhumano, es algo monstruoso; pero usted seguramente no se ha puesto a analizar cual es el problema de fondo. Acaso no es verdad que desde el más sencillo o profundo análisis que de estos temas se haga siempre la conclusión es que lo que hace falta para evitar todas estas cosas desalmadas es la educación en la gente. Y usted también se habrá preguntado cual es esa educación. Observe como muchas personalidades se confunden y cuando hablan de educación en realidad se refieren a la instrucción del individuo. La instrucción en si mismo no es educación, una persona puede ser muy bien instruida y ser un tremendo bandido, por lo que solo la instrucción no basta para lograr un buen ciudadano para la patria; aquí en Venezuela se ha visto mucha gente bien instruida y muy poco, o nada, educada. Se puede decir que la educación viene del corazón, viene del alma, en cambio la instrucción viene de la mente, viene del conocimiento. Un individuo que posea buenos sentimientos y que esté bien instruido es necesariamente un buen ciudadano, pero un individuo por más instruido que sea y que posea malos sentimientos, necesariamente no es un buen ciudadano, es más, será para siempre un mal ciudadano. Es vital para la república buscar un mejor futuro para sus nacionales, por tanto, el gobierno de inmediato debe ponerse a trabajar en constituir un equipo interdisciplinario en el área de la educación con la finalidad de que aporten sus ideas de cómo los padres deben guiar a sus niños, que metodología establecer, como reaccionar ante una conducta extraña y finalmente, a donde acudir cuando se note algo anormal en el comportamiento de sus pequeños hijos.

Fuente del Artículo:

https://www.aporrea.org/educacion/a267419.html

Fuente de la Imagen:

https://www.google.co.ve/search?q=David+Rabinovich&biw=1024&bih=662&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi6hqHD_rHPAhWE6x4KHYK4C9sQ_AUIBigB#tbm=isch&q=La+educaci%C3%B3n+vs+la+instrucci%C3%B3n&imgrc=zpz5XTG8LrwpwM%3A

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las claves de la neurociencia educativa

España / Autor: Aula Planeta 

Si bien el cerebro humano sigue siendo un gran misterio para el hombre, cada vez profundizamos más en su entendimiento. Fruto de ello, han aparecido nuevos campos de estudio que podemos englobar como neurociencia y que buscan vincular el estudio del cerebro con un mayor entendimiento del ser humano. Algunos de estos nuevos campos son el neuromarketing, la neuropsicología o la neuroética (por poner tres ejemplos que aúnan ciencias y humanidades) y, por supuesto, la neuroeducación.

Sin querer entrar en aspectos plenamente científicos (si alguien quiere entrar recomendamos los libros de José Antonio Marina (en el plano más divulgativo) y de Tomás Ortiz), podemos decir que la neuroeducación (o neurociencia educativa) es una nueva visión de la educación basada en el cerebro y su funcionamiento y que busca mejorar, potenciar y ajustar los procesos de aprendizaje gracias a aspectos combinados de psicología, neurociencia cognitiva, medicina o sociología.

Neurociencia a la práctica

La neuroeducación parte de la base de que no todos los procesos de aprendizaje ni todas las respuestas emocionales son iguales y que, teniendo en cuenta la plasticidad del cerebro, podemos adaptar el sistema de enseñanza para evaluar y mejorar la preparación del que enseña y para ayudar y facilitar el proceso de quien aprende. Estos son algunos de sus principios y objetivos:

  • La genética, el entorno (medio social, familiar y cultural) y la experiencia interaccionan en el cerebro para moldear al individuo y transformar el cerebro.
  • Los procesos cognitivos y emocionales trabajan asociados de forma que las emociones facilitan o dificultan el aprendizaje.
  • Los vínculos y el apego son básicos para el cambio ya que la interacción social es relevante para el aprendizaje. Un ejemplo de ello es la importancia que está tomando aprendizaje cooperativo.

La neurociencia educativa pone el énfasis en procesos cognitivos como la emoción, la curiosidad, la atención, la conciencia, la memoria o el sueño partiendo de la base de que se trata de procesos que implican a múltiples circuitos de diferentes áreas cerebrales y que pueden ser estimulados en un ambiente adecuado. Este conjunto de procesos que implican repetición, almacenamiento, selección o elaboración de información pueden ser estimulados gracias a la plasticidad cerebral, a un rol activo del individuo y a unos procesos cognitivos puestos en marcha gracias a una serie de capacidades y habilidades que vamos adquiriendo. Gracias a estos principios y procesos, la neurociencia educativa ha conseguido plantear nuevas técnicas y/o aproximaciones y ha permitido confirmar o desmentir algunos aspectos clave que podemos tener en cuenta a la hora de plantear el proceso de aprendizaje:

  • El entorno de la escuela influye en el aprendizaje en diferentes factores como la luz, el ruido externo, la temperatura o la propia arquitectura del centro
  • Se pueden planificar diferentes y procesos herramientas de enseñanza para fomentar el pensamiento crítico o creativo y promover la empatía.
  • Permite detectar e intervenir en relación con fallos o procesos psicológicos que puedan interferir en el aprendizaje normal, la memoria o la misma educación como pueden ser las dificultades en lectoescritura o matemáticas o la detección temprana de TDAH, ansiedad o dislexia.
  • La importancia del sueño en el aprendizaje y como su ausencia tiene efectos sobre la velocidad para procesar información.
  • El impacto positivo de la motivación en la enseñanza
  • La necesidad de la repetición para consolidar aprendizajes. No desde un punto de vista conductista si no desde diferentes perspectivas complementarias (corregir, evaluar, rectificar, etc.).
  • La “ciencia del cerebro” también ha desmentido algunos neuromitos como el uso del 10% de la capacidad cerebral o la idea de los hemisferios diferenciados (en realidad ambos hemisferios trabajan transfiriendo información constantemente).

 

Neurociencia para profesores

La neurociencia también ayuda y dota de herramientas al profesorado, no en vano, el hecho de poder sustentar la práctica docente en evidencias (neuro)científicas puede ser un paso de gigante al mejorar los conocimientos docentes en aspectos como la atención, la memoria o la emoción. Esta toma de conciencia de la práctica diaria nos puede permitir evaluar el propio desempeño, eliminar hábitos poco eficaces y mejorar en lo positivo. Además, de forma más evidente, podemos introducir o modificar prácticas y/o estrategias de aprendizaje. Por último, favorece el aprendizaje continuo y la atención a la diversidad tanto a nivel del desarrollo de clase, como a nivel de centro pudiendo dar importancia a factores que favorecen el aprendizaje antes citados.

Llegados a este punto se nos puede hacer un mundo el aplicar recursos neurodidácticos en el aula, pero os hemos de decir que muchas de las acciones que ya estáis realizando tienen un sentido neurocientífico: los debates promueven la flexibilidad cognitiva, el trabajo en equipo la toma de decisiones y el uso de pictogramas a la hora de organizar a los alumnos les dota de herramientas de planificación y fomenta el aprendizaje por descubrimiento. A partir de aquí, os recomendamos que consultéis algún libro del amplio catálogo que se ha ido generando en los últimos años, sigáis al algún gran experto como Francisco Mora o consultéis la multitud de artículos que podéis encontrar por la red. Y, como siempre, nos gustaría recordaros que si os ha gustado este artículo no dudéis en difundirlo.

Fuente:

http://www.aulaplaneta.com/2018/05/16/educacion-y-tic/las-claves-de-la-neurociencia-educativa/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Educación modificó las atribuciones de las carreras: Incumbencias Recortadas

Argentina / 27 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El Ministerio de Educación redujo las actividades que pueden ejercer los graduados de carreras consideradas de interés público, como Arquitectura, Psicología, Ingeniería y otras.
Comparte este contenido:

Entrevista a Lola Escalante: “Entre el 14% y el 19% de la población infantojuvenil padece trastorno de ansiedad”

Por: El Faro Ceuta/ 02-05-2018

La Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de la ciudad habla con El Faro de Ceuta

La Decana del COP de la ciudad explica las aportaciones que la Psicología puede hacer a las problemáticas en los centro educativos, dentro de un pacto social y político por la Educación.

–¿Cuáles son los problemas del alumnado que el profesional de la Psicología puede abordar en los Centros educativos?

– Verás, la Psicología estudia la conducta humana, que engloba no solo la conducta, lo que se puede ver desde fuera, que es el síntoma, sino también aquello que no se ve, que son las emociones y los pensamientos, las creencias, por tanto el profesional de la Psicología desarrolla sus funciones en todos los ámbitos sociales, y en todas las etapas evolutivas. Centrándonos en el ámbito escolar intervenimos en “el abandono escolar”, los abandonos no suelen ser por razones de limitaciones cognitivas, sino por causas conductuales, emocionales y/o sociales.

Según manifiesta el estudio “Aspectos emocionales en el ámbito educativo: Una asignatura pendiente”. Instituto Álvaro Cunqueiro de Vigo, un 60% de las demandas atendidas por problemas de aprendizaje se basaban en problemas emocionales consistentes en ansiedad, rasgos depresivos, extrema inseguridad, timidez, impulsividad, rasgos obsesivos-compulsivos, sentimientos de inferioridad, privación afectiva, inmadurez emocional, además de baja autoestima.

Un gran número de alumnado no recibe atención psicológica, ni respuesta educativa curricular adaptada a esas causas, por lo que obtienen bajos resultados académicos y pueden abandonar los estudios. Otro asunto a resaltar es “la diversidad del alumnado” como puede ser alumnado extranjero, diversidad funcional cognitiva, sensorial y/o motriz, altas capacidades, Trastorno de Espectro Autista (TEA), Trastornos del lenguaje, desventajas socioculturales, escolarización tardía, y/o con trastornos emocionales.

“Asesorar a progenitores mejoraría indudablemente las relaciones paternofiliales, evitando la intenvención de la Justicia”

Algunos datos alarmantes son que entre el 14%y el 19% de población infantojuvenil padecen trastorno de ansiedad, lo que interfiere en el proceso de aprendizaje y puede ser la causa del fracaso escolar; que la prevalencia de la depresión se estima entre un 4% y un 9% entre menores. En el 30% de los casos continúa hasta la edad adulta, con un desajuste social a largo plazo que aumenta el riesgo de suicidio.

La principal causa de consulta son los problemas de conductas. Con una prevalencia entre los 13 y 16 años, y que se manifiesta entre el 3 y 8% de los y las menores.

En cuanto a los Trastornos de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que no siempre se hace un buen diagnóstico, justificar comportamientos agresivos, que tanto se están dando en los centros educativos, por el diagnostico TDAH o elegir la prescripción farmacológica como principal o única medida de intervención, impide que el alumnado aprenda a regular su atención.

Otro tema que preocupa es el ”Acoso Escolar y Ciberbullying”. Por citar algo, pueden existir ideación suicida o intentos de suicidio y/o autolesiones en cerca del 10% de los casos. Otro tema preocupante son los casos de violencia filioparental. Por decir un dato, en el año 2015 ascendieron a 4.898 las denuncias presentadas y solo una parte pequeña de las agresiones se denuncian.

El asesoramiento a progenitores mejoraría indudablemente las relaciones parternofiliales, evitando la intervención de la Administración de Justicia. Las Adicciones a las nuevas tecnologías y redes sociales, se estima que el 21,3 % de los jóvenes están en riesgo de convertirse en adictos. Adiciones relacionadas con incremento de ansiedad y depresión, dificultades del sueño y problemas de autoimagen.

Las Adiciones a drogas, según la Encuesta del plan Nacional sobre Drogas ESTUDES entre los 14 a 18 años un 76,8% de los adolescentes consumen alcohol, un 31,4% tabaco, un 25,4% Cannabis y un 2,8% Cocaína. En relación con la Prevención de violencia de género en la etapa de Educación Primaria se consolida la conducta del “buen trato” o queda reforzado el “mal trato”.

En esta etapa se dan las primeras relaciones de parejas. El diseño de intervenciones psicoeductivas en el currículum ordinario facilitaría el aprendizaje de las conductas de “buen trato” y el abordaje preventivo de conductas agresivas. Valores como la igualdad quedan diluidos y minimizados en los centros educativos, dependiendo de la buena voluntad, del compromiso del cuerpo docente; sin adjudicaciones horarias, ni desarrollos curriculares concretos. Es decir, que el trabajo de la igualdad queda de la mano de la sensibilidad y posibilidad de los centros educativos.

La detección precoz mejora el pronóstico. La promoción de la regulación emocional que impiden el aprendizaje, como ya ha demostrado la neurociencia, son metas a conseguir en el ámbito educativo Toda esta problemática puede ser la causa de la violencia en las aulas, tema que tanto preocupa actualmente en nuestra ciudad.

–Pero además del alumnado está el profesorado ¿Cómo puede ayudar el profesional de la Psicología a este colectivo?

– Es importante que el profesorado sepa también autogestionar sus emociones, y por tanto gestionar el estrés y resolver conflictos de una forma asertiva y esto no es algo innato, en la mayoría de los casos los adultos y adultas somos bastante “analfabetos emocionales”, por tanto no podremos comprender las conductas, que es el síntoma de lo que se está moviendo a nivel emocional de los menores, si no podemos manejar nuestras propias emociones.

Una labor preventiva es formar al profesorado en estos temas, muchas veces una causa directa o indirecta del síndrome de Burnout, que sufren un gran número de profesorado, lo que va a afectar no solo a la salud del profesional, también al centro por las bajas laborales que conlleva y por tanto a la calidad de enseñanza. En cuanto al equipo directivo podemos asesorarlo y formarlo para temas como el liderazgo de personas, la dirección de equipos, el manejo de la comunicación directa, operativa y capacitada para resolver conflictos y en la dinamización de procesos innovadores.

–Otra tema importante es la familia, ¿cuál puede ser vuestro trabajo con estas?

– Los padres y las madres están preocupados por saber cómo educar, necesitan conocer las características y las necesidades de cada etapa evolutiva. Los profesionales de la psicología podemos proporcionar esta información en todo el proceso evolutivo en todas las áreas, emocional, social, cognitivo, conductual, de comunicación y lenguaje, orientarles de manera preventiva en este sentido y prestarle atención psicológica, en caso de necesidad.

Es importante hacerlos partícipes en las dinámicas del Centro educativo como contexto complementario de la educación.

–¿Cree que el modelo de Orientación Educativa está dando respuesta a toda esta problemática?

– El modelo que existe en la mayoría de los centros educativos no está dando la respuesta suficiente a las complejas problemática, con uno o dos Orientadores Generalistas en el mejor de los casos, o profesionales de equipos externos que tienen que atender a varios centros.

Estos orientadores están desbordados para dar respuesta a la diversidad de problemáticas que las que se enfrentan cada día. Y no es solo una cuestión de escasez de profesionales, es un problema también de especialización profesional, ya que se pretenden que ejerzan complejas labores de evaluación, diagnostico e intervención, sin importar cuál sea su titulación.

La organización Colegial de la Psicología estima necesaria la existencia de Equipos de Intervención Multiprofesional en los centros educativos. Debería haber unos equipos plurales, en los que cada profesional aporte según su formación específica, entre los que deben estar el Psicólogo Educativo.

La Necesidad de los profesionales de la Psicología Educativa es una demanda expresada por familias y por directivos de Centros, según se plasma en los “Acuerdos sobre la inserción del Psicólogo/a Educativo en el Sistema de Educación Español no universitario”, suscrito en el 2010 por la CEAPA, CONCAPA, DEDADI, COP, Conferencia de Decanos de Psicología y Psicólogos Educativos.

En este Acuerdo se plantea que “Existen necesidades educativas, sentidas y expresadas desde la Comunidad Educativa, que sólo pueden ser adecuadamente satisfechas por profesionales cualificados. Sin menoscabo de la existencia de otros especialistas, se considera necesaria la incorporación del Psicólogo Educativo a los distintos centros docentes”.

–¿Cuáles son las funciones de la Psicología Educativa?

– Su función prioritaria es atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus componentes – psicomotor, cognitivo, emocional y social para favorecer el desarrollo integral, el bienestar psicológico y social y por tanto promover la salud. Concretamente las funciones son realizar evaluaciones psicológicas para prevenir y diagnosticar trastornos del desarrollo y del aprendizaje, discapacidad cognitiva y altas capacidades y otros trastornos del comportamiento y alteraciones emocionales, detención de necesidades educativa especiales y otros problemas de salud mental; Implementar metodología que favorezcan la prevención primaria en áreas de la inclusión y eviten el sobrediagnóstico; desarrollar intervenciones psicológica, así como la derivación a servicios externos.

–¿Podría darme ejemplos de intervenciones psicológicas educativas en España?

– El programa INTEMO de Inteligencia Emocional, financiado por el Gobierno de España y la Comunidad Autónoma de Andalucía, desarrollado por profesionales de la Psicología del Laboratorio de Emociones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga. Consiste en un entrenamiento para jóvenes de entre 12 y 18 años que se centra en el aprendizaje de habilidades emocionales.

El resultado es el desarrollo de las competencias emocionales y sociales que reducen los niveles de agresividad, violencia y conductas disruptivas, disminuyendo así el acoso escolar o bullying, el ciberbullying y otros tipos de violencias.

El programa “Intervención Emocional y Social (SEL)” desarrollado durante 3 años, impartidos por 13 profesionales de la Psicología entrenados. Los resultados mostraron una reducción significativa de la agresión física y verbal en el tiempo a través de la reducción del afecto negativo, la ira y los sentimientos hostiles. El programa TEI, Tutoría Entre Iguales, para prevenir el Acoso Escolar.

Se sigue llevando a cabo, demostrando que las situaciones de acoso desaparecen en un 95%, se minimiza la victimización y disminuye el nivel de estrés, de ansiedad y depresión y se reduce el absentismo escolar, aumentan los niveles de autoestima y autoconcepto y se fomenta el empoderamiento, la motivación, el rendimiento académico y el clima del centro.

El programa Educación Responsable que se está desarrollando en más de 100 centros en España. Sus resultados muestran beneficios en el rendimiento académico, reducción de los niveles de ansiedad y mejora en la comprensión emocional del alumnado.

Y no nos olvidemos del famoso Programa KIVA contra el acoso escolar, que está desarrollado por psicólogas educativas de Finlandia.

–¿Qué piensa de la propuesta de la presencia de la Policía en los colegios para abordar el problema de la violencia en las aulas?

– Los Cuerpos de Seguridad realizan su función, pero creo que no podemos empezar la casa por la ventana y los esfuerzos deben ser dirigidos hacia evitar el problema y no solo a resolverlo cuando ya se está dando. Creo que es importante la prevención para que la problemática no ocurra y para esto hay que ir a la raíz, a la causa y no solo al síntoma, que es lo que se suele hacer.

Si se trabaja preventivamente con las familias, profesorado y alumnado podrán desarrollar los recursos y habilidades para que el problema no se desencadene o se detecte pronto antes de que pueda convertirse en una patología y/ o un problema social, como está ocurriendo.

Me gustaría poner en evidencia que muchos de los retos a los que se enfrenta el sistema educativo están relacionados con problemas psicológicos y de salud mental infato-juvenil, los cuales dificultan la labor educativa.

Los Centros educativos suponen un contexto idóneo para detectar precozmente factores de riesgo para prevenir y abordar las dificultades psicológicas, sociales y cognitivas. Los costes generales de los trastornos mentales y del cerebro en España en el año 2010 alcanzaron los 83.749 millones de euros anuales, aproximadamente un 8% de PIB, lo que supero el gasto público sanitario total. Cerca del 75% de personas adultas que acceden a los servicios de salud mental han presentado algún trastorno diagnosticable antes de los 18 años, sin embargo sólo 1 de cada 4 niños es identificado y tratado durante esta etapa.

De estos datos se pueden deducir la importancia las intervenciones tempranas en salud mental. Y por último me gustaría añadir que estimamos que es necesario reconocer y regular mejor los equipos de orientación, que es conveniente contar en los Centros educativos con profesionales no docentes para afrontar los retos existente para la mejora de la calidad de una Educación Integral, a todos los niveles, no solo a nivel académico y cognitivo, sino también a nivel emocional y social.

Para poder cumplir con todo esto creemos necesario la creación de Equipos de Intervención Multiprofesional, en los que cada Centro educativo cuente con uno de estos equipos que podría estar compuestos por diversos profesionales que prestarían los servicios profesionales que correspondan, según la capacitación que le facilita la formación de sus respectivas titulaciones.

En cuanto a los psicólogos/as Educativos/as desde el Consejo General de la Psicología consideramos que debería estar establecido expresamente que a ellos compete las funciones de “evaluación, diagnósticos e intervención sobre trastornos del desarrollo, del aprendizaje, mentales y del comportamiento en el contexto educativo”.

–¿Cuáles son los distintos ámbitos donde puede ejercer su trabajo y qué presencia tienen los profesionales de la Psicología en Ceuta?

– Como decía antes, estamos formados para comprender e intervenir para el cambio del comportamiento humano, nuestra presencia es necesaria en todos los ámbitos sociales donde esté presente la persona a lo largo de todo su desarrollo evolutivo.

Todavía hay un gran desconocimiento sobre nuestras funciones y se nos sigue relacionando sólo con la Salud Mental, todavía muchas personas no consultan a un psicólogo o psicóloga por miedo al qué dirán. Nuestras áreas de trabajo son desde Psicología Perinatal (periodo en el que acompañamos a la mujer y la familia desde el embarazo hasta los primeros años del bebé), infanto-juvenil, Psicología Clínica y de la Salud, Psicología de Emergencias y Catástrofes, Psicología del Tráfico y la Seguridad, Psicología Educativa, Psicología del Deporte, Psicología de la Intervención Social, del Envejecimiento, Neuropsicología, Aeronáutica, Área de Género, Jurídica, Psicología del trabajo, Organizaciones y Recursos Humanos son algunas de las más conocidas.

En el Colegio de Psicología de Ceuta creemos que hay poca presencia del Profesional de la Psicología en los distintos ámbitos sociales en nuestra ciudad, en sectores donde la Psicología es necesaria para prevenir, mejorar e intervenir en situaciones cotidianas y por supuesto en situaciones difíciles de gestionar por su gran repercusión tanto individual y/o familiar, como social, algunas de ellas de gran impacto social, como las que se están dando, desgraciadamente en nuestra Ciudad, violencia en las aulas, abusos sexuales, problemas con los MENAS, violencia de género, inmigración y un largo etc.

Desgraciadamente encontramos que hay una gran diferencia en cuanto a las colaboraciones y convenios que los distintos Colegios de Psicología suscriben con Instituciones tanto Privadas como Públicas de otras Comunidades Autónomas y con las que tiene el Colegio de Psicología de Ceuta y nuestra Ciudad Autónoma.

Observamos que en el resto de las CCAA las colaboraciones con los Colegios de Psicología son muy importantes, externalizando la prestación de servicios, que la Comunidad Autónoma no tiene recursos para prestar a los Colegios Profesionales.

Aprovecho para demandar a las distintas Instituciones que cuenten con el Colegio de la Psicología de Ceuta, sentimos que en muchas ocasiones se olvidan o no son conscientes de la importante contribución que podemos prestar para la mejora de la salud y el bienestar social en general y en concreto en muchas áreas que consideramos que son deficitarias, en cuanto a la presencia de profesionales de la Psicología; así como asesores de la conducta humana en Comisiones de Expertos sobre distintas temáticas, como es el caso que hoy nos ha ocupado, el Pacto por la Educación.

Nos hubiera gustado aportar algunas demandas elaboradas desde el Consejo General de la Psicología, como las comentadas aquí, para que se hubieran defendido en las reuniones que las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas han tenido con el Ministerio para la elaboración de dicho Pacto.

*Fuente: https://elfarodeceuta.es/lola-escalante-entre-el-14-y-el-19-de-la-poblacion-infantojuvenil-padece-trastorno-de-ansiedad/

Comparte este contenido:

Mentiras que ofenden

Por: Manuel Navarro Weckmann

En una clara acción de miopía política, falta de conocimiento, además de una ofensa para el magisterio nacional, en diversos medios de comunicación, el Partido Verde Ecologista de México, señala que “la violencia empieza desde las escuelas”, un mensaje electorero que busca una explicación simple a un problema que está por demás demostrado inicia mucho antes de llegar a la escuela.

Las niñas y los niños llevan a la escuela la carga psicológica que reciben en su entorno y contexto familiar y, tomando en consideración los datos de la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en nuestro país 7 de cada 10 niñas y niños sufren algún tipo de violencia, lo cual da una idea del problema.

De acuerdo con María Josefina Menéndez Carbajal, directora general de la Organización “Save the Children”, el tema se relaciona directamente con la inequidad y la pobreza, producto del entorno que se vive a diario en nuestro país y cuya situación ha permanecido prácticamente igual durante los últimos 25 años.

De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno federal la violencia familiar, no es solamente un asunto económico, puesto que, asegura, está presente en todos los grupos sociales, lo cual, de manera natural, llega a la escuela y se manifiesta de múltiples formas en donde se le atiende y canaliza de acuerdo con la situación específica.

La paz como la violencia empiezan en el hogar, a la escuela se acude a estudiar. Tener en sus manos un grupo de estudiantes de 20, 30 o más niñas y niños es una gran responsabilidad, así como guiar su proceso de aprendizaje en el respeto de sus valores, creencias no es un asunto sencillo dada la saturación de los programas oficiales lo permitan.

De acuerdo con la Psicóloga Natalia Borda de la Universidad de Lima y especialista en el tema, “si en un hogar prima la violencia, la falta de comunicación y de respeto, es muy seguro que ahí se esté criando a un niño agresor o a una víctima de bullying”.

Más vale que nos cuidemos de este tipo de políticos que, lejos de asumir su responsabilidad sobre la situación que nos tienen en México, buscan dejar de lado las culpas que les corresponden y de paso, maltratar a un magisterio que a diario desarrolla su trabajo de la mejor manera en que las circunstancias le permiten.

https://manuelnavarrow.com

Fuente del Artículo:

Mentiras que ofenden

Comparte este contenido:

Alejandro Adler: “Definimos la psicología positiva como la ciencia del bienestar”

17 de enero de 2018 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Alejandro Adler

Usted trabaja con el Dr. Martin Seligman, fundador de la psicología positiva. ¿En qué consiste esta disciplina y qué objetivos persigue?
La psicología durante 100 años estuvo enfocada a estudiar las deficiencias del ser humano y lo que interfiere en su funcionamiento con patologías como la depresión, ansiedad… A finales del siglo XX, la psicología asume que eliminando los elementos desestabilizadores de la condición humana se podía garantizar una vida plena. Pero la ausencia de malestar no garantiza el bienestar y este es el origen de la psicología positiva. En 1998 el Dr. Martin Seligman tomó las riendas de la asociación americana de psicología y se orientó al estudio del lado positivo del ser humano.

¿Cuáles fueron sus conclusiones?
Empezó a ver de forma empírica que el bienestar va más allá de la ausencia de sufrimiento y que era factible trabajar, sobre todo con niños y jóvenes que se encuentran en etapas más moldeables, los elementos positivos de la vida humana y promover hábitos y habilidades para fomentar la psicología positiva, que la definimos como la ciencia del bienestar.

Ustedes han medido empíricamente la felicidad. ¿Cómo se puede hacer y qué aspectos influyen para conseguirla?
Un campo de trabajo es la neurociencia. A través de resonancias magnéticas o encefalogramas podemos observar que en distintas regiones del cerebro se detectan comportamientos relacionados con el bienestar. En este sentido, un buen ejemplo lo podemos encontrar con el estudio del cerebro de monjes budistas, dedicados durante 30 ó 40 años a la meditación y almindfulness, en los que podemos observar neurotransmisores incrementados relacionados con sentimientos positivos.

¿Qué otros métodos existen para medir la felicidad?
Otro aspecto fundamental es promover el autoconocimiento. Cuando se desarrolla esta capacidad los individuos saben bastante más sobre su bienestar. Pueden llegar a sentirse parte de algo más grande que el propio yo. Nuestra vida tiene valor, tenemos metas que alcanzamos. Por último, los métodos más recientes están relacionados con el Big Data. Hemos realizado un estudio en que analizamos 6.000 millones de comentarios en RRSS, para determinar a partir de palabras y el lenguaje utilizado, el grado de bienestar de las personas y, como consecuencia, podemos detectar su salud cardiovascular, el desempeño académico o profesional. Este sistema es relativamente económico y arroja resultados muy significativos en tiempo real, que permiten obtener conclusiones sobre el grado de bienestar de grupos de personas, regiones concretas e incluso países.

En 1999, el Dr. Martin Seligman definió tres vías hacia la felicidad. ¿En qué consisten?
La vida placentera, la comprometida y la significativa. En el primer caso, se refiere a la parte más hedonista del bienestar y está relacionada con los sentimientos que nos produce, por ejemplo, recibir una buena noticia. Son las emociones positivas que sentimos a través de experiencias pasajeras. Resultan sanas y deseables, pero es el elemento más superficial del bienestar.

¿Y las otras dos vías?
La vida comprometida o de involucramiento tiene que ver con cuando encontramos una pasión o vocación y utilizamos nuestras fortalezas para llevarla a cabo. En inglés hay una palabra que lo define a la perfección “flow”. Es el caso de la pasión que puede llegar a sentir un violinista interpretando una obra musical o la de un profesor que encuentra su vocación transmitiendo conocimiento. Por último, se encuentra la vida significativa que es la vía hacia la felicidad más profunda y duradera a la que puede aspirar el ser humano y tiene que ver con un proyecto de vida, que trasciende sobre nuestra persona. Puede estar influenciado por la espiritualidad, la religión, pero también con causas como la defensa de los Derechos Humanos. En definitiva es una vía que trasciende y da sentido a nuestra vida desde la profundidad.

Este modelo ha llevado a la teoría del bienestar o PERMA. ¿En qué se fundamenta?
Consiste fundamentalmente en que el ser humano debe alimentarse de emociones positivas, de compromiso, de tener relaciones positivas, de dotar de significado a su vida y de obtener logros, que no forzosamente están relacionados con el éxito, ya que han de estar alineados con nuestra vocación. Todo ello, tiene como precursor el autoconocimiento, que nos permite alinearlos con lo que nos llama y mueve y nos lleva a utilizar nuestras fortalezas para progresar en la vida.

Por lo que se refiere a la vertiente educativa, ¿cómo podemos cambiar el paradigma educativo actual para promover en la escuela la plenitud humana?
Nuestra propuesta no sustituye al modelo educativo tradicional. La educación está enfocada de una manera, más o menos estandarizada, a promover una serie de conocimientos relacionados con determinadas materias. Pero nosotros consideramos que, sin olvidar la enseñanza convencional, la vida y la obtención del bienestar requiere de otras habilidades y competencias que van más allá que la superación de pruebas académicas. El nuevo paradigma que promovemos requiere de habilidades como la creatividad, la empatía, el pensamiento crítico, la capacidad para la toma de decisiones o resolución de conflictos… El fomento de estas habilidades acaba potenciando e influyendo positivamente en el desempeño académico tradicional.

¿Cómo enseñar estas herramientas en la escuela?
No hay un modelo uniforme, debemos en cada caso adaptarnos y contextualizar en función del ámbito de actuación. Pero defendemos dos posibles fórmulas, una de ellas explícita, que consiste en la implementación en el currículo de una asignatura específica sobre las habilidades de la vida. Esta materia debe estar al mismo nivel que las matemáticas, la ciencia o historia y debe ser impartida por docentes dotados de determinadas habilidades. Asimismo, es importante adaptar este aprendizaje y las disciplinas pedagógicas a las edades de los niños y jóvenes.

¿Y la segunda fórmula?
Otra opción para fomentar el cambio de  paradigma que defendemos es dotar a las asignaturas tradicionales de una óptica pedagógica que promueva estas habilidades. Enfocar las materias para que los estudiantes puedan profundizar y entender el para qué y el por qué nos puede servir aprender ciencias o literatura y no únicamente para pasar una prueba. Se trata de inculcar en las materias las habilidades para la vida.

¿Qué capacidades deben tener los docentes para enseñar estas habilidades?
Los docentes son los líderes en las aulas y el cambio en una escuela o sistema educativo depende de sus habilidades. Un profesor de matemáticas debe ser un experto en cálculo y, por tanto, para impartir formación relacionada con habilidades positivas es necesario formarse y vivir y encarnar dichas habilidades para trasladarlas al aula. Es necesario que el profesor pueda romper con la jerarquía de autoridad y pueda convertirse en la figura de mentor genuino digno de imitación, que facilita la formación integral de los estudiantes. Pero este papel no únicamente lo deben promover los docentes, también es fundamental la figura de los padres y del resto de adultos.

¿Cuáles son los resultados que han obtenido hasta la fecha?
Hemos aplicado nuestra metodología en centros educativos de distintos países de todo el mundo, y nos hemos dado cuenta que, independientemente del tamaño, de la cultura o el nivel socioeconómico de actuación, si se entienden los programas e intervenciones para que tengan la mayor relevancia posible y los docentes y adultos se adueñan del proceso de cambio, se puede incrementar considerablemente el nivel de bienestar de los ecosistemas educativos. Como he comentado anteriormente, todo ello tiene una relación directa con el crecimiento del desempeño académico en general y la salud física, al mismo tiempo que se reduce la deserción escolar. Incrementar el bienestar es factible y deseable en el ser humano y tiene un valor claramente instrumental.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/alejandro-adler-definimos-la-psicologia-positiva-la-ciencia-del-bienestar/

Comparte este contenido:

7 técnicas educativas que son un completo error

Por: El País

Olvide la disciplina castrense: castigarle en su habitación no sirve para nada.

  • cachetes niños
    1. Nada de cachetes La literatura científica los desaconseja con contundencia, catalogando a los tirones de orejas y palmadas en el trasero como recursos contraproducentes. “Los padres, ante conductas no deseables, deben montar su enfado y rechazo, pero el azote esporádico no servirá para cambiar el comportamiento del pequeño”, explica la psicóloga Ollero. Es más, la experta afirma que estas prácticas únicamente conseguirán viciar la relación entre ambos a largo plazo y, si bien quizá atajen en el momento la situación, configurará una personalidad más difícil de encauzar.
  • disciplina niños
    2. Las fórmulas ‘Antonio Alcántara’ no son las ideales Numerosos estudios han demostrado que la mayoría de técnicas disciplinarias clásicas, las que pasan por el arresto domiciliario o por los sistemas de recompensa son, a la larga, inservibles y contraproducentes. “En el papel de los padres como modelos de los hijos, la conexión emocional debe jugar un papel fundamental, estableciendo vínculos de confianza y seguridad para fomentar el desarrollo correcto, marcando los límites con firmeza pero también con amabilidad”, explica Andrea Ollero, psicóloga educativa. En este sentido, Ángela Pulido, también psicóloga y directora del centro El Árbol del Patio, apuesta implementar el modelo de Disciplina Positiva ideado por el psiquiatra y educador Rudolf Dreikurs, basado en “implicar al pequeño en su contexto, motivándolo desde los sentimientos positivos que le permiten saber que su papel también es importante”. Por eso, muchas de las técnicas clásicas se entienden, hoy, obsoletas. Esto es lo que no debe hacer con su pequeño, según la ciencia, y las alternativas para criarle con inteligencia emocional.
  • castigos niños
    3. Nada de castigos sin razonamiento En la misma línea, la imposición de sanciones en forma de actividades desagradables quizá corte de raíz la mala conducta, pero sólo momentáneamente. “Hacer sentir mal al niño no significará, necesariamente, que este entienda el verdadero motivo de nuestro malestar”, asegura Pulido, que apuesta más bien por tratar de razonar con él, usando un lenguaje en positivo, y exponerle las razones por las que su comportamiento no es el adecuado. Poner de relieve, al final, por qué sus actos no están construyendo un buen clima en el núcleo del que él debe sentirse partícipe, en el que él tiene que estar implicado.
  • chantaje niños
    4. Nada de dejarles sin postre Técnica basada en el chantaje y en la manipulación, según numerosos estudios, pero no en la explicación razonada que sí llevará al niño a entender por qué no debe hacer esto o lo otro. “De nuevo, esta práctica no hace pensar ni reflexionar al niño, y sólo le llevará a hacer determinadas cosas para contentarnos”, explica Pulido, que se pregunta si nuestra voluntad es que nos obedezca únicamente movido por el miedo a la prohibición o si realmente buscamos que entienda por qué debe comportarse correctamente.
  • premios niños
    5.  Nada de prometerle ración doble de postre Otra técnica basada en el chantaje: “Si vinculamos las educaciones con premios, igual que si lo hacemos con castigos, estamos dejando a un lado las emociones profundas”, repasa la psicóloga Ollero. Explica además que “la necesidad de conocerse, de entrar en comunión, es fundamental para que los actos estén ben encauzados y motivados por una decisión íntima y real que busca lo mejor para todos”.
  • rincon pensar niños
    6. Nada de mandarlo ‘al rincón de pensar’ ¿Para qué? “En el momento de enfado y frustración, ambos estarán dominados por el cerebro reptiliano, al que corresponden las funciones básicas. Los dos estarán bloqueados por el grado de tensión del contexto, y pedir al niño que reflexione no hará sino llevarle a pensar que su padre y su madre son seres horribles y mezquinos”, afirma Pulido. Además, y como explican los expertos en educación infantil Tina Payne Bryson y Daniel J. Siegel en su libro No-Drama Disciplineobligándoles a encontrarse con sus pensamientos en esa situación hará que se pierda la oportunidad de establecer un diálogo comprensivo, explicativo y que busque, realmente, lo que se pretende: hacerle reflexionar para que no repita sus actos.
  • prohibido llorar niños
    7. Nada de coartar sus sentimientos “Sobre todo si se trata de niños, muchos padres piensan que pidiéndoles que endurezcan su carácter le están ayudando a fortalecerse, pero eso no es así”, asegura Ollero, en la misma línea de numerosas investigaciones. Durante décadas, explica, la educación se ha basado en la ocultación de emociones, en la prohibición de llorar o mostrarse triste, pero es preferible “dejar que se expresen y enseñarles a entender lo que les ocurre para que aprendan a gestionarlo”, concluye.
  • culpabilidad niños
    8. Nada de educar en la culpabilidad “Vivimos en la era del buenismo.”, comenta la psicóloga Pulido, que añade: “Esto no es en absoluto positivo porque, ante situaciones realmente límite, esos padres colegas terminan por pasarse al otro lado y recurrir a gritos y broncas, descolocando al pequeño que no entiende esos estallidos de ira”. Por eso, ella apuesta por implementar las herramientas adecuadas para que el niño entienda que sus actos tienen consecuencias, y que de ellos depende también la buena marcha del grupo. “Hay que enfocarles hacia las soluciones, y no educarles en la culpabilidad”, confirma. Pero hay casos difíciles. “En situaciones ingestionables, lo más recomendable es buscar ayuda”, aconseja Ollero. Cuando todas las técnicas fallan, sólo un profesional puede detectar dónde está el desajuste en la relación entre padres e hijos y buscar soluciones.

    Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/12/12/album/1513081412_992481.html#foto_gal_8

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8