Page 31 of 49
1 29 30 31 32 33 49

El odio y la intolerancia en aumento en Canadá

Redacción: Rcinet/28-11-2018

El antisemitismo, el odio y la intolerancia no son exclusivos de los Estados Unidos, dice en una carta abierta la Presidenta de la Comisión Canadiense de Derechos Humanos, Marie-Claude Landry, luego del incidente del tiroteo ocurrido el sábado en una sinagoga de Pittsburgh. Una afirmación confirmada por Estadísticas Canadá.

Este sábado pasado Robert Bowers, un estadounidense de 46 años, entró en la sinagoga ‘The Tree of Life’, gritó “¡Todos los judíos deben morir!”, y abrió fuego contra las personas que se encontraban en el templo celebrando diversos actos religiosos. Bowers, que tiene un amplio historial de comentarios antijudíos y anti inmigrantes en redes sociales, ha asesinado al menos a 11 de los asistentes.  Entre ellos, una canadiense originaria de la ciudad de Toronto.

Joyce Fienberg, una canadiense que vivía en Estados Unidos, fue una de las 11 personas que murieron en la Sinagoga del Árbol de la Vida después de que un hombre armado abrió fuego durante los servicios religiosos el sábado. (Suministrada)

Estas personas y  grupos que diseminan odio han experimentado un fuerte auge desde la entrada de Donald Trump en política y, muy especialmente, a partir de su triunfo en las elecciones de hace dos años.

Canadá no tiene un Trump a la cabeza del país. Sin embargo, expertos dicen que hay que permanecer atentos.

“Algunos podrían tratar de minimizar estos actos provenientes de un puñado de personas equivocadas que no deberían tomarse en serio. […] Pero vemos cada vez más odio e intolerancia expresados ​​hacia personas simplemente por lo que son. […] Necesitamos ver de cerca cómo se propaga y pedir cuentas a quienes los propagan “, escribe Marie-Claude Landry en The Globe and Mail.

Quien era la canadiense Joyce Feinberg
El domingo, el Centro de Investigación y Desarrollo de Aprendizaje (LRDC, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Pittsburgh dijo en su página de Facebook que Fienberg era una ex miembro de la entidad educativa y que estaban “consternados y entristecidos” por el ataque. LRDC dijo que Fienberg era un especialista en investigación en el centro, que analizaba el aprendizaje en aulas y museos, desde 1983 hasta su jubilación en 2008. Trabajó en varios proyectos, incluyendo el estudio de las prácticas de maestros altamente efectivos.

Los delitos de odio en aumento

De hecho, según Estadísticas Canadá, los delitos de odio están aumentando en Canadá. De los 1167 incidentes de delitos de odio denunciados por la policía en todo el país en 2013, se pasó a 1409 en 2016, un aumento del 21%.

Los delitos motivados por el odio a una religión o grupo religioso aumentaron dramáticamente en cuatro años, de 326 a 460, un aumento del 41%.

En 2016, el judaísmo fue la religión más atacada por estos crímenes, que ascendió a 221, un 22% más que en 2013. Sin embargo, son los crímenes contra los musulmanes los que ven el mayor aumento en cuatro años. Estos pasaron de 65 a 139, un aumento del 114%.

Los delitos motivados por el odio de origen racial o étnico fueron los más numerosos en 2016, representando el 48% de los delitos de odio denunciados por la policía.

La importancia de los medios

En el Centro para la prevención de la radicalización que conduce a la violencia, cuya misión es recopilar informes de testigos de mensajes de odio, el director, Herman Deparice-Okomba, enfatiza que “la cantidad y el tipo de informes están relacionados siempre con las noticias”.

“Notamos que tan pronto como sucede algo a nivel nacional o internacional, la gente nos llama”, dice.

Por ejemplo, Deparice-Okomba menciona que el número de mensajes misóginos ha aumentado en lo más fuerte del movimiento #MeToo. Y los mensajes en contra de la inmigración aumentaron con la llegada masiva de solicitantes de asilo ilegales a la frontera en 2017.

Algunos de estos casos son llevados a la policía.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2018/10/30/el-odio-y-la-intolerancia-en-aumento-en-canada/

Comparte este contenido:

‘El silencio de otros’ y otros documentales para remover conciencias

Redacción: Fotograma

Seleccionamos una veintena de documentales impactantes y necesarios, de esos que ayudan a comprender el mundo que nos rodea y también a mirar de forma crítica nuestra Historia para no olvidarla. Ni repetirla.

No hay arma cinematográfica más certera que el documental. Ya sea desde los bustos parlantes, la animación o la primera persona, este género abarca grandes reflexiones sobre los temas más candentes de nuestra actualidad, de una forma crítica que nos ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea. Traspasan las barreras del marketing para mostrarnos realidades ocultas, fruto de investigaciones periodísticas o los testimonios inagotables de los afectados. Es, además, una herramienta irrenunciable para mirar al pasado, a nuestra Historia, y no olvidarla. No vaya a ser que la repitamos.

Con motivo del estreno de ‘El silencio de otros’, uno de los documentales más importantes de la temporada, seleccionamos una veintena de títulos que van a remover alguna que otra conciencia. Si hay suerte.

 1. EL SILENCIO DE OTROS (2018)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: las víctimas del franquismo.

Como escribía Carlos Loureda en su crítica para FOTOGRAMAS, este es el documental más importante de los últimos 80 años. Y lo es: Almudena Carracedo y Robert Bahar cuestionan la Transición y su Pacto del Olvido, por el que los crímenes del dictador Francisco Franco y sus seguidores fueron escondidos, y sus víctimas abandonadas en las cunetas. Ahora, tantos años después, un grupo de familiares busca una justicia que el estado español no parece dispuesto a darles.

2. CITIZENFOUR (2014)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: los secretos del poder y el espionaje masivo.

Ganador del Oscar a Mejor Documental, este filme de Laura Poitras recoge uno de los momentos más alucinantes de la última década: cuando Edward Snowden dejó su trabajo en la CIA y se refugió en Hong Kong para contar al mundo los secretos que había descubierto y violaban los derechos fundamentales a nivel mundial.

3. CIUTAT MORTA (2014)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: los abusos de poder y las mentiras que los encubren.

Representantes del cine más militante del momento, Xapo Ortega y Xavier Artigas se dieron a conocer con este documental, que investiga los motivos del suicidio de Patricia Heras para acabar retratando la otra cara de Barcelona. Una que tiene muchos secretos bajo la alfombra y muchos crímenes por los que rendir cuentas.

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el racismo en Estados Unidos.

La cineasta Ava DuVernay se pasa al documental para componer una minuciosa investigación sobre las relaciones entre la comunidad afroamericana, las cifras de encarcelamientos y el racismo institucional del país. La criminalización del colectivo se acaba revelando como un auténtico cáncer, y las reflexiones que desprende el filme son tan contundentes como necesarias.

5. AN OPEN SECRET (2014)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la pederastia en Hollywood.

Ahora que se habla tanto de los abusos sexuales, de Harvey Weinstein y el #MeToo, toca volver a este documental de 2014 dirigido por Amy Berg y que pasó bastante desapercibido. En él se abordan los casos más flagrantes de abusos de menores en la industria norteamericana, con nombres y apellidos. Algunos te dejarán de piedra.

6. FOOD INC (2008)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la industria alimentaria.

Este documental de Robert Kenner te va a hacer replantearte tu dieta. Su retrato de la industria alimentaria es impactante, implacable y profundamente crítico. Como con tantos otros temas, seguimos haciendo la vista gorda como sociedad a los procesos que se esconden tras la comida que compramos plastificada en el supermercado. Quizás verlo nos haga cambiar de idea.

mejores documentales para reflexionar

De qué va: trabajo sexual y pornografía.

Hablando de temas a los que la sociedad da la espalda… Jill Bauer y Ronna Gradus se sumergen en el mundo del negocio del sexo, donde encuentran grandes cantidades de precariedad laboral, falta de derechos y maltrato a las mujeres. Netflix amplió los temas con la serie ‘Hot Girls Wanted: Turned On’ de Rashida Jones, pero sólo con esta hora y media basta para convencernos de que hay un problema. Inside Job

8. INSIDE JOB (2010)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la crisis económica de 2008, y los intereses que hubo detrás.

Un clásico moderno que todavía no ha caducado. De hecho, sigue siendo la historia interminable y sin escrúpulos de nuestro capitalismo contemporáneo. Como se dice varias veces en este documental de Charles Ferguson, la crisis económica de hace una década no fue un accidente. Tuvo responsables y tantos otros que podrían haberla evitado. Tras ella, los pobres son más pobres y los ricos más ricos (y más despiadados). Una película absolutamente necesaria.

9. LAGO DE FUEGO (2006)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el aborto.

Tras dirigir aquella aclamada ‘American History X’, el cineasta Tony Kaye se sumerge en el género documental para hablar de un tema candente: el aborto. Kaye realiza una investigación a través de multitud de entrevistas, poniéndose intermitentemente a un lado y otro del debate.

10. LO AND BEHOLD (2016)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: las nuevas tecnologías e Internet.

Como documentalista, Werner Herzog siempre ha sabido explorar sus temas más allá de lo evidente y llegar a las reflexiones más humanas. Con esta deslumbrante película, el alemán entrevista a importantes pioneros de la era digital para mostrar cómo ha cambiado la vida, cómo se presenta el futuro y, sobre todo, cómo ha cambiado nuestra forma de relacionarnos en la era de Internet. La imagen de los monjes absortos en sus ‘smartphones’ no tiene precio.

11. OF FATHERS AND SONS (2017)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: los niños del ISIS.

Premio del Jurado en el Festival de Sundance y nominado a Mejor Documental en los próximos Premios del Cine Europeo, este filme de Talal Derki es un documento único y de primera mano de cómo ISIS prepara a la juventud siria para ser sus próximos soldados. Derki vivió durante dos años con una familia, observando con su cámara a los niños, y el resultado es escalofriante.

12. SHE’S BEAUTIFUL WHEN SHE’S ANGRY (2014)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la lucha feminista.

En un momento en el que el feminismo está de nuevo en boca de todos, es más importante que nunca recordar lo que este movimiento ha conseguido a lo largo de su historia, especialmente en la década de los 60, cuando se negaron a ser unas segundonas en la historia. Cuando dijeron que «lo personal es político» y cambiaron el mundo. La cineasta Mary Dore nos lleva a un momento del que deberíamos tomar nota.

13. SHOAH (1985)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el Holocausto.

Nunca es tarde para volver a Claude Lanzmann y el que es uno de los mejores documentales de la historia del cine. Lo es no sólo por sus nueve horas de entrevistas, testimonios y visitas a los lugares donde sucedió todo, sino sobre todo porque nos enseña lo necesario que es revisionar la historia, tenerla presente y entenderla para que no caiga en el olvido. Para que no se repita. Ya sabéis: quien no conoce la historia está condenado a repetirla.

14. THE ACT OF KILLING (2012)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el impune genocidio en la Indonesia de los 60.

Fue toda una sensación cuando se estrenó: ganó el BAFTA, el galardón de los Premios del Cine Europeo y llegó a estar nominado a los Oscars, aunque no lo ganó. El furor que causó, y que llevó a Joshua Oppenheimer a hacer una segunda parte (‘La mirada del silencio’), está justificado: en su retrato de unos exmercenarios que recrean sus crímenes sin ninguna clase de remordimiento, el cineasta estaba lanzando un poderoso mensaje social: la impunidad es un fracaso de la historia.

15. LA CORPORACIÓN (2004)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el reinado de las multinacionales.

Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan retratan en este documental cómo se formaron algunas de las mayores y más poderosas corporaciones de nuestro planeta, con menciones directas a marcas como Nike o Coca-Cola. Con presentadores de excepción para las reflexiones que suscita, desde Noam Chomsky hasta Michael Moore, este documental es otra muestra más de todo lo que esconde el capitalismo moderno y que todo su marketing no nos deja ver.

16. VALS CON BASHIR (2008)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el horror de la guerra entre Israel y El Líbano.

Con una animación que quita el hipo, Ari Folman nos contó los horrores de esta guerra de principios de los 80 para exorcizar fantasmas de una historia que debe ser observada con mayor crítica. Demuestra, además, que hay muchas maneras de contar historias y que el documental es un género apasionante y diverso.

17. CONFESIONES DE UN BANQUERO (2013)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el poder de los banqueros.

En nuestra sociedad hay pocos colectivos tan poderosos como el de los banqueros. En este documental de Marc Bauder, uno de ellos se abre en canal para contarnos sus motivaciones personales y profesionales, y cómo funciona ese oscuro mundo paralelo donde, parece ser, viven unos señores trajeados con los bolsillos rebosantes de dinero.

18. THE MASK YOU LIVE IN (2015)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la nueva masculinidad.

El patriarcado no es sólo en el enemigo de las mujeres, también de los hombres. Tradicionalmente, se les ha enseñado a ser fuertes, a no llorar, a no mostrarse débiles ante los demás, a tragarse sus emociones y seguir el camino de los que les precedieron. Pero todo eso, como dice el título de este documental de Jennifer Siebel Newsom, es una máscara. Una que hay que quitar cuanto antes. Este filme aporta su granito de arena para hacerlo.

19. EL CHOQUE DE DOS MUNDOS (2016)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la lucha entre la explotación y la conservación.

Como bien dice el título, dos mundos chocan violentamente en este documental de Heidi Brandenburg y Mathew Orzel: el de un gobernante que quiere destrozar la naturaleza para obtener beneficios con los materiales que allí se encuentran y los habitantes de esas tierras que no están dispuestos a dejar que destroce sus vidas. Una lucha de colosos que simboliza la gran batalla que el planeta lleva años librando, entre la explotación económica y la conservación de nuestros paisajes.

20. PEPE, UNA VIDA SUPREMA (2018)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: Pepe Mujica. Y ya.

El cineasta Emir Kusturica elabora un retrato de un hombre inspirador al que deberíamos escuchar cada semana. El modelo de país que aplicó en Uruguay se ha demostrado un éxito y persigue unos ideales que nada tienen que ver con el capitalismo moderno. Y es que Mujica siempre le gustó imaginar que el mundo podía ser un lugar mejor.

Fuente: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g25223433/mejores-documentales-para-reflexionar/

Comparte este contenido:

Los historiadores, contra la ofensiva antihispánica en Estados Unidos: el problema no es Colón

Redacción: ABC

Fray Junípero ha sido desterrado de la Universidad Stanford, el novohispano Juan de Oñate ha sido relegado a un tercer plano en Nuevo México y la estatua dedicada a Cristóbal Colón en Los Ángeles ha sido retirada recientemente por un concejal llamado Mitch O’Farrell, que califica al descubridor de «genocida». ABC consulta la opinión de historiadores y expertos en el pasado colonial de América sobre este fenómeno antihispánico

A principios del siglo XX, el historiador norteamericano Charles F. Lummis, gran defensor de los indios, aseguró en Los Ángeles que «la razón de que no hayamos hechos justicia a los exploradores españoles es sencillamente que hemos sido mal informados. Su Historia no tiene paralelo…». Superada la guerra de 1898, gran parte de EE.UU quería, como F. Lummis, reconciliarse con aquellos españoles que se abrieron paso por tierras hostiles y brotaron el mayor mestizaje de la historia.

Un siglo después, fray Junípero ha sido desterrado de la Universidad Stanford, el novohispano Juan de Oñate relegado a un tercer plano en Nuevo México y la estatua dedicada a Cristóbal Colón en Los Ángeles retirada recientemente por un concejal llamado Mitch O’Farrell, que califica al descubridor de «genocida». ABC quiere conocer la opinión de historiadores y expertos en el pasado colonial de América sobre lo que está pasando en EE.UU. y sobre el origen de este nuevo brote de mala información.

«Buscan cabezas de turco alternativas»

Jesús Torrecilla, profesor en UCLA

En palabras de Jesús Torrecilla, profesor de Literatura en UCLA, el origen de este revisionismo está en la búsqueda de cabezas de turco alternativas para celebrar la «diversidad del país sin atacar los fundamentos racistas de la identidad nacional de EE.UU.». «Se ha puesto énfasis en denunciar el racismo en los estados secesionistas del sur, derribando las estatuas de sus principales líderes en los últimos años. Ahora le toca el turno a la labor colonizadora de España, el otro gran villano contra el que se pueden tirar piedras sin que el edificio de Estados Unidos se resienta», explica Torrecilla. Este profesor universitario se pregunta si, usando los mismos argumentos que condenan a la figura de Colón, «¿deberíamos dejar también de celebrar el Día de Acción de Gracias porque el establecimiento de una colonia inglesa en Virginia fue el origen de uno de los mayores genocidios de la historia?».

«La celebración de la diversidad, tal y como se está llevando a cabo, no implica un propósito de autocrítica. Se celebra el espíritu americano como un ejemplo de tolerancia e inclusión, y se condena a los enemigos de ese espíritu (racistas del sur y genocidas españoles…), como los verdaderos culpables de los males que ha experimentado o experimenta el país. Esto no implica una actitud revisionista de su historia, siempre dolorosa, sino una reacción interesada e hipócrita frente a los nuevos retos que plantea el mundo actual», puntualiza.

«Es inconcebible que hablen de genocidio»

Enriqueta Vila, académica de la RAH

Para Enriqueta Vila, miembro de la Real Academia de Historia, lo que ocurre es difícil de explicar en «una sociedad [la estadounidense] que ha construido una epopeya de celuloide de su expansión hacia el Oeste arrasando a los pueblos y sociedades indígenas y los que quedaron viven aún en reservas. Es inconcebible. Creo que están mejor calladitos en el tema del genocidio y aprendiendo de sus vecinos de abajo, entre los cuales la población mestiza e india es mayoritaria después de tres siglos y medio de ocupación española».

«Lo que no entiendo es qué pinta Colón en ese movimiento californiano. Ni era español, ni supo encontrar el paso y llegar allí, y sus posibles desmanes solo los pudo cometer en las Antillas, donde los indios caníbales mataban a más indios taínos que los nuevos colonizadores que portaron, eso sí, virus de enfermedades a las que los indios no estaban inmunes», precisa Vila, quien recuerda que Colón, después de su tercer viaje, fue trasladado preso a España por la Corona acusado de mal gobierno.

«No se puede valorar una labor de siglos por un solo hombre»

Ricardo García Cárcel, catedrático

El historiador valenciano pide prudencia a la hora de delimitar si se trata de una campaña o si solo es el resurgir de «viejas opiniones desde la izquierda contra la labor colonizadora y conquistadora realizada por España». «Colón fue un “empresario” que explotó los recursos que tenía a su alcance de manera atentatoria contra lo que hoy llamamos derechos humanos, al menos si le juzgamos con criterios actuales. Pero de eso a llamarle genocida hay un mundo; es surrealista», precisa el historiador valenciano. Asimismo, este miembro de la Real Academia de la Historia elogia la forma en la que España colonizó el Nuevo Mundo buscando en «todo momento la integración y el mestizaje»: «No se puede valorar una labor que duró siglos en función de un solo hombre, entre otras cosas porque fue la propia Corona española la que penalizó la forma de proceder de Colón».

«La retirada no tiene que ver con Colón»

Henry Kamen, hispanista

El hispanista británico, que defiende que la llamada Leyenda Negra no existe, considera que la retirada de la estatua de Colón «es consecuencia de una creciente tendencia en la vida pública de EE.UU, de insistir más en las consecuencias negativas del “descubrimiento” de América en 1492». «La retirada es simbólica, no tiene nada que ver con Colón. Y, evidentemente, todavía menos con el papel de España. Los que han votado retirar la estatua están pensando igualmente en Inglaterra y en Francia», apunta Kamen, para quien no tiene ningún «sentido o justificación» llamar genocida al descubridor.

«Desde un punto de vista científico, ese concepto no tiene base ninguna. No hubo intención, por parte de los colonizadores, de eliminar la población indígena, así que la palabra es totalmente inadecuada, porque no se trata de matanzas sino que intervienen otros factores como epidemias».

«Es fácil insultar a figuras como Colón»

Felipe Fernández-Armesto, catedrático

Historiadores españoles y extranjeros coinciden en que la retirada de la estatua y el destierro de Junípero va más allá de nombres propios. Felipe Fernández-Armesto, catedrático en la Universidad de Londres, cree que la herencia hispánica es víctima del fuego cruzado entre dos Américas «que no dialogan y no se comprenden»: «Ni la América tradicional de herencia anglosajona, ni la América social, plural y posmoderna aprecian la contribución hispánica a EE.UU. Así que figuras como Colón y San Junípero son fáciles de insultar y desdeñar».

Fernández-Armesto, a su vez, califica de «injusticia» y fruto de la «ignorancia» reprochar a figuras históricas ser personas de su época que admitían, por ejemplo, la esclavitud o condenaban el paganismo». Así es el caso de Colón, «una mezcla de vicios y virtudes que quería esclavizar a los indios y no dudó en hacerles la guerra. Pero sus contribuciones a la historia del mundo son digno de conmemorarse. En democracias maduras, debemos aceptar toda nuestra historia», concluye el británico.

«Los niños aprenden que lo hispánico representa el mal»

Tomás Pérez Vejo, historiador

Un español que ve la polémica desde México, el profesor Tomás Pérez Vejo, cree que hay un camino muy largo para revertir la Leyenda Negra y convencer a las dos Américas de lo importante de su sangre hispánica. «Sobre la que se enseña en Estados Unidos poco se puede hacer. Su historia se inscribe en un relato en el que lo anglosajón representa el progreso y el bien de la humanidad y lo hispánico, el mal. Los niños aprenden en la escuela que los que llegan con Colón son conquistadores y que los que lo hacen en el Mayflower son pacíficos colonos», apunta este profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.

Bajo su visión, el auténtico problema es que la historia que se enseña en los diferentes países hispanoamericanos tampoco es demasiado diferente:«El componente victimista es un importante cemento de identidad para muchos hijos de la conquista».

«Hay que reconstruir el edificio hispánico»

Borja Cardelús, presidente de la Fundación Civilización Hispánica

Al respecto de si Colón y España tiene quién la defienda en EE.UU, Borja Cardelús, presidente de la Fundación Civilización Hispánica, recuerda que en Iberoamérica «hay muchas personas que defienden a Colón y la obra española. Son los que están bien informados, los que han leídos y han accedido a la verdad con mayúsculas, que es lo que debe buscarse. Es intención de la fundación que presido movilizar a todas esas personas en la labor común de reconstruir el edificio de la comunidad hispánica, desmoronado a causa de la insidiosa Leyenda Negra».

El mundo hispánico debe defender su cultura, en opinión de Cardelús, haciendo uso de medios que lleguen al público de forma masiva: «A través del cine, la televisión, las exposiciones, las redes sociales, que es justamente lo que han hecho otras naciones con su imagen, como Francia o Inglaterra, cultivadores eximios de su historia».

«EE.UU. se configuró en torno al expolio masivo»

Francisco M. Hoyos, historiador

Otro factor a tener en cuenta en la ecuación americana es la creciente influencia del movimiento indigenista en los actuales EE.UU. «Vivimos en tiempos de recuperación de la Memoria. No es extraño que, después de un largo silencio, se denuncien los crímenes que sufrieron los pueblos indígenas. De hecho, el país se configuró a partir de un expolio masivo, tantas veces mitificado como fue “la conquista del Oeste”», explica Francisco Martínez Hoyos, autor de «La historia del indigenismo».

Este doctor en Historia aclara que lo sucedido no es una demostración de hispanofobia: «También se ha solicitado la retirada de estatuas de personajes norteamericanos como el general Custer o Andrew Jackson. Este último hizo expulsar de sus tierras a los indios cherokee y creek. Nos encontramos ante una lucha por la memoria histórica. Los indígenas tienen la suya, que no coincide con la de los italoamericanos, que ven en Cristóbal Colón a un héroe que refuerza su identidad de grupo».

«Colón no necesita un abogado»

Carmen M. Rubio, historiadora

Carmen Martín Rubio, autora de «Francisco Pizarro: el hombre desconocido» (Ediciones Nobel), pone énfasis en que, dada la importancia histórica de la empresa iniciada por Cristóbal Colón, «no necesita ningún abogado. Su descubrimiento llevó consigo la aparición de un mundo nuevo y moderno, tanto en Europa como en la recién descubierta América, en el que surgieron nuevas nacionalidades, se mejoró la alimentación de las gentes por el intercambio de productos y, además, fue básico para que se iniciaran viajes de exploraciones geográficas para un un mayor conocimiento de nuestro planeta Tierra».

Esta historiadora recuerda, además, que, cuando los colonos comenzaron a someter a los indígenas a fuertes trabajos, «Colón legisló una serie de ordenanzas para protegerlos, aunque, ciertamente, en aquellos territorios, a lo largo del siglo XVI, se produjo una gran mortandad, tanto entre los aborígenes como en los españoles, pero no se puede obviar que fue propiciada por enfermedades: las gripes que contagiaban los cerdos, la principal despensa de los conquistadores, la viruela, el sarampión, etc.».

«Es un intento por quitar importancia al mundo hispano»

Javier Santamarta del Pozo, politólogo

El politógo experto en ayuda humanitaria y autor del libro «Siempre tuvimos héroes» achaca a la ignorancia la actitud hostil contra personajes claves de la historia como Colón o fray Junípero. «Detrás hay un intento geopolítico para quitar importancia a todo lo que representa lo hispano, habida cuenta de lo pujante del idioma español en Estados Unidos, con decenas de millones de hispanohablantes. Es un revisionismo que cuesta mucho pensar que solo venga por falta de conocimiento, puesto que la mala fe tiene un buen aliado con esa ignorancia y ese reverdecer de la Leyenda Negra».

En este sentido, Santamarta reivindica las grandes aportaciones españolas a Norteamérica, empezando por el conocimiento de aquel territorio, «explorándolo siglos antes que otros europeos y creando caminos que serían usados por los que se llamarían “pioneros” en los siglos venideros, cuando España ya lo había sido». «Hay hitos fundamentales como fue el descubrimiento de la Florida en 1513. Aparte de los establecimientos de ciudades como San Francisco o El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula, más conocida como Los Ángeles, y donde se retiró la estatua de Colón, desconociendo que en su fundación estuvieron indígenas, mestizos, mulatos», añade.

«Es una moda hipócrita y frívola»

Fernando García de Cortázar, catedrático y director de la Fundación Vocento

Como en la caso de Junípero, el director de la Fundación Vocento culpa de la campaña desatada ahora contra Colón a «un indigenismo de salón ante el que han sucumbido no pocos políticos y centros universitarios, una moda frívola y bastante hipócrita que se agota en la denuncia mecánica de Occidente, y en el caso de América, en la conquista y colonización española». Algo que no deja de ser especialmente injusto dado que la española fue «la única nación que reveló interés por resolver el problema del trato a los indígenas, con unos escrúpulos de conciencia que todavía hoy, tras siglos de lucha por los derechos humanos, son infrecuentes».

«No podemos olvidar que cuando las carabelas de Colón arribaron a las playas americanas atravesaron una especie de túnel del tiempo, poniendo en contacto dos continentes que habían evolucionado por separado; creencias, alimentación, tabúes morales… todo era distinto. La hazaña de Colón dio paso a una gran epopeya, compasiva a veces, sangrienta otras. La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego. La gloria y la abyección fueron igualmente notorias en aquella hazaña. Pero sólo quien ignore la complejidad de la naturaleza humana puede escandalizarse de estas ambigüedades y contradicciones».

«Colón no quería aniquilar a la población»

Iván Vélez, autor de «Sobre la Leyenda Negra» y «El mito de Cortés»

Entre las muchas aportaciones de España a Norteamérica, Iván Vélez, autor de los libros «Sobre la Leyenda Negra» y «El mito de Cortés», destaca «las instituciones –universidades, hospitales, catedrales, ayuntamientos- propias de un imperio generador que, a diferencia del impulsado por los ingleses, permitió la conservación de los naturales. Mientras los anglosajones dejaron una pradera desnuda, los hispanos construyeron cientos de ciudades pobladas por mestizos».

El hecho de que Colón trajera esclavos demuestra, según el divulgador y arquitecto, «que no tenía intención de aniquilar a la población nativa» y lo infundado de llamar genocida al descubridor. «Cada individuo, cada “pieza”, eufemismo muy común en la época, podía alcanzar un alto valor en un mercado floreciente, en el que destacaban las factorías genovesas».

«El primer paso debería darlo el mundo académico»

Rafael Rodrigo Fernández, doctor en historia y administrador de «El Gran Capitán. Historia Militar»

Al respecto de qué pueden hacer los españoles para revertir la Leyenda Negra, Rafael Rodrigo Fernández cree que hoy en día existen «muchos frentes en donde poder trabajar para rebatir la propaganda antiespañola, la cual tuvo su razón de ser hasta el siglo XIX, al ser España el Imperio a batir, pero que desde entonces se ha mantenido más por los propios españoles que por sus antiguos rivales». «Tenemos que divulgar a través de todos los medios posibles la realidad de la historia y el pasado de España. El primer paso debería darlo el mundo académico, cosa que me consta que está sucediendo mediante diversos proyectos, el último un documental del Instituto CEU de Estudios Históricos sobre los Tercios españoles, dirigido por Luis Togores. Sin embargo, luego nos encontramos con la realidad institucional, donde el propio Instituto Cervantes de Londres y la embajada Española colaboraban, parece ser que al final debieron pensarlo mejor, en unas jornadas sobre la (in)tolerancia de la Monarquía Hispánica. Cabría preguntarse si algo así podría suceder si hablásemos sobre la persecución religiosa en Inglaterra y las jornadas se celebrasen en Madrid con patrocinio británico».

Fuente: https://www.abc.es/cultura/abci-historiadores-contra-ofensiva-antihispanica-estados-unidos-problema-no-colon-201811220215_noticia.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Lucila Puyol: Derechos humanos en la mira: “La deficiencia en el trabajo de la memoria, verdad y justicia”

Por: Sergio Ferrari

La elección en octubre pasado del ex capitán del ejército Jair Bolsonaro como futuro presidente de Brasil cerró una campaña electoral donde no faltaron entre sus argumentos electorales los elogios a la dictadura militar que sufrió ese país sudamericano entre 1964 y 1985.

Mirando de reojo ese periodo de la historia, el presidente electo –que inició su vida política nacional en 1990 cuando fue elegido diputado federal por el Partido Demócrata Cristiano- prometió “hacer un Brasil que se parezca al de hace 40 o 50 años”. Subrayando que “el error de la dictadura fue de torturar en vez de matar” a los opositores.

Durante la campaña, Bolsonaro, se pronunció a favor de la esterilización forzada de individuos pobres o criminales; de la portación de armas; de la tortura a los traficantes de drogas y de la pena de muerte. Atacó el aborto y subestimó con desprecio a mujeres, minorías indígenas y negras, así como a la población LGBT.

Esta concepción del futuro presidente de la mayor potencia latinoamericana no deja indiferente al resto del continente. “Entre las causas del *fenómeno Bolsonaro* debemos incluir la deficiencia en el trabajo de memoria, verdad y justicia, que se vivió en Brasil”, afirma la abogada argentina Lucila Puyol.

Militante social y feminista, integrante de la agrupación HIJOS (hijas e hijos de desaparecidos, asesinados, ex presos políticos y exiliados) y del equipo jurídico de dicha organización en Santa Fe, Puyol ha participado en los últimos 20 años, como parte acusadora, en numerosos juicios contra militares responsables de crímenes de Lesa Humanidad durante la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).

La memoria, antídoto contra la impunidad

“Bolsonaro llega al poder en un país donde no se dio, prácticamente, una discusión de fondo sobre lo que significaron realmente los 20 años de la dictadura que comenzó en 1964. Y lo que sucedió en ese periodo con respecto a los muertos, a los presos, a la tortura”, afirma Puyol. Recordando que incluso la ex – presidenta, Dilma Rousseff, como joven resistente anti dictatorial, fue detenida en 1970, torturada brutalmente durante más de veinte días y presa tres años.

“Lamentablemente en países como Brasil, Chile e incluso Uruguay, a diferencia de lo que se vivió en Argentina, no hubo un trabajo lo suficientemente intenso, colectivo y de sociedad sobre lo que fue la dictadura”. Realidad que, tal como lo subraya Puyol, “creó un contexto de impunidad que explica parcialmente que un ex militar, pro dictadura, gane las elecciones y sea el próximo presidente de Brasil. Solo la memoria y la verdad puede ser un buen antídoto contra la impunidad”, enfatiza.

¿Se banalizó el real efecto de la dictadura brasilera al retornar a la democracia? ¿Se la integró como un hecho más de la historia de ese país sudamericano?, preguntamos. Tal vez, usar el concepto de banalización sea demasiado fuerte, explica la defensora de derechos humanos. “Sería más exacto pensar que la memoria, la verdad y la justicia no fueron consideradas como pilares esenciales para el saneamiento posterior de las instituciones, cuando se dio la transición de la dictadura a la democracia”, sostiene.

Esa transición, no solo en Brasil, sino en todos los países latinoamericanos que padecieron Golpes de Estado, doctrinas de seguridad nacional y violencia represiva generalizada, “fue muy importante y tuvo una connotación política, social y cultural trascendente para el futuro de los pueblos”, explica la abogada. Recuperar la democracia, no significó solamente elegir y poder ser electo sino definir toda una nueva política para un país. Que incluyó, como elemento esencial, la democratización de las fuerzas armadas, policiales y de seguridad, subraya.

“Mientras en Argentina logramos introducir leyes que impiden que esos actores intervengan en la política y los conflictos internos, no pasó igual en Brasil. Los militares intervienen activamente, por ejemplo, con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico. Entran en una favela, destruyen, torturan, y pareciera que no hay condena, ni jurídica ni social”.

Algo semejante, explica, pasa con la justicia. Y se interroga: ¿cómo entender, si no, que el juez Sergio Moro, que condenó y envió a prisión al ex presidente Lula, haya sido propuesto por Bolsonaro como próximo Ministro de Justicia en su futuro gabinete? “Una total vergüenza institucional”, enfatiza la militante de HIJOS/Argentina. Sudamérica y el trabajo de la memoria

La diferencia que se ha dado en el trabajo de la memoria, conlleva a posturas políticas diferentes en Brasil y Argentina, analiza Lucila Puyol.

Y su hipótesis la sustancia con argumentos. “El Gobierno de Mauricio Macri, que asumió en Argentina en diciembre del 2015, también es de derecha. A inicios del 2016, Darío Lopérfido, funcionario de alto rango en el sector de la cultura de su Gobierno, puso en duda la cifra de 30 mil desaparecidos durante la dictadura”. Y esto suscitó una masiva movilización ciudadana de condena que le obligó a renunciar, explica.

En mayo 2017, la Corte Suprema de Justicia, con una mayoría favorable al Gobierno de Macri, decidió “resucitar” y aplicar la Ley 24390, o del 2 x 1, (promulgada en 1994 y derogada en 2001) para reducir a la mitad las condenas por crímenes de Lesa Humanidad, a militares enjuiciados.

Los organismos de derechos humanos, la mayor parte de la clase política y la sociedad argentina consideraron que se trataba de un indulto maquillado que podría beneficiar a más de 250 militares de la dictadura (de los 500 condenados y encarcelados). “Y la respuesta fue masiva y en las calles. Fue tan impresionante la movilización que el Parlamento se vio obligado a dictar otra ley que revocó ese intento de suavizar las penas de los genocidas condenados”, recuerda.

Otros ejemplos, indican la sensibilidad extrema de la sociedad argentina en todo lo relativo a los derechos humanos, enumera la abogada. El presidente Macri se vio obligado a mantener -a pesar de sus deseos- el 24 de marzo de cada año como feriado nacional (con movilizaciones sociales) como ejercicio de memoria y condena al Golpe de Estado de 1976. El nuevo Gobierno no pudo frenar la continuidad de los juicios contra responsables de la dictadura, realizados por jueces y tribunales normales y ordinarios. Por otra parte, cada *bebé desaparecido* por los militares en los setenta, que recupera su identidad gracias a la acción de los organismos de derechos humanos, se convierte en un evento político/social que conmueve aun hoy a la gran mayoría de la sociedad argentina.

“El trabajo de memoria colectiva sigue muy fuerte y vigente”, enfatiza la abogada. Quien reivindica también las constantes movilizaciones masivas a favor del aborto que promueve el movimiento feminista. Y las protestas y paros nacionales sindicales por el salario y contra el desempleo. Expresiones significativas de la defensa de los derechos humanos en su concepción más amplia.

No confundir las víctimas con los victimarios

Comparando esa realidad argentina y la brasilera y el discurso ganador de Bolsonaro, se puede pensar que Brasil paga el precio de una cierta *amnesia colectiva*, preguntamos en forma de síntesis final.

“No debemos confundir el pueblo con los grupos de poder de un país, incluyendo los grandes monopolios de información – como la red O Globo- que elaboran, transfieren e imponen conceptos y argumentos contrarios a los derechos humanos que pueden confundir al electorado”, relativiza Puyol. Quien se dice convencida que en el gigante sudamericano existen importantes movimientos sociales, populares, de mujeres, que “nunca han aceptado las políticas oficiales post-dictatoriales que impidieron profundizar el trabajo de memoria”. No se debe penalizar doble a las víctimas y los marginados, considerándoles que padecen de amnesia, subraya.

¿O acaso “podemos criticar a la gente más marginada, -que a veces tiene como prioridad cotidiana la lucha contra el hambre y por su sobrevivencia-, por el hecho de haber sido engañada con promesas y discursos electorales de la derecha y por no haberse podido informarse de forma alternativa o diferente de los contenidos dominantes de los monopolios informativos?, se interroga. Y concluye con convencimiento: “en estos momentos de retrocesos sociales, políticos y culturales en América Latina, debemos recuperar, en Brasil, en Argentina, en todas partes, la capacidad de pensar y soñar en un continente hermanado y solidario, en un mundo más justo, equitativo y ecológicamente durable, con plena vigencia de los derechos humanos hoy seriamente amenazados”.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=249077

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Una nueva ley en Dakota del Norte amenaza con retirar el derecho a voto a los indígenas

Redacción: Portal Rebelión/Oliver Laughland

Una nueva legislación obliga a indicar la dirección y en la reserva, muchos inmuebles carecen de dirección formal. «Están tratando de evitar que votemos porque no quieren oír nuestra voz y nuestras opiniones», protesta una de las ciudadanas indígenas.

Mientras la capa de niebla matutina se evapora en las afueras de Fort Yates, un grupo de voluntarios hace cola en el interior de un edificio amarillo anodino, decorado con carteles en los que se puede leer: Standing Rock votará. Todos los lugareños saben de la existencia de esta oficina. Existe desde hace décadas y es propiedad de la jefatura de la tribu de la reserva. Sin embargo, es probable que no dispongan de la siguiente información: la dirección exacta.

Hasta no hace mucho esto no tenía ninguna importancia. En la reserva, muchos inmuebles, desde edificios gubernamentales a casas pequeñas, carecen de dirección formal. De hecho, los miembros de la tribu sioux Lakota que viven en Standing Rock, como los nativos americanos de otras cuatro reservas en Dakota del Norte, saben dónde viven los miembros de su comunidad, sin necesidad de tener una dirección exacta. La mayoría de ellos utiliza un apartado de correos para recoger la correspondencia. Durante años, miles de personas han utilizado sus apartados de correos al registrar documentos de identificación oficiales.

Sin embargo, ahora, cuando solo faltan dos semanas para que en Estados Unidos se celebren unas elecciones legislativas que son clave, la falta de una dirección formal se ha convertido en un problema burocrático que podría cambiar el resultado de una campaña crucial.

Después de que el Tribunal Supremo se pronunciara a principios de mes a favor de la ley de votantes, los nuevos requisitos legales entrarán en vigor en noviembre. Según la nueva ley, para poder depositar su voto en la urna, primero los votantes deberán mostrar un documento de identidad que incluya su dirección. Esta ley, auspiciada por el Partido Republicano, se interpreta como una acción deliberada para que la comunidad indígena no pueda votar.

«Tramitaron la ley sin pedir nuestra opinión en ningún momento», indica Danielle Ta’Sheena Finn, directora de asuntos externos de Standing Rock: «Nunca nos invitaron para que pudiéramos expresar nuestras preocupaciones o preguntar. Lo hicieron prácticamente a escondidas, con lo cual queda claro qué pretenden conseguir».

En el interior del edificio amarillo, el pequeño ejército de voluntarios, convocado por una coalición de grupos indígenas para la defensa de los derechos civiles, tiene el firme propósito de contraatacar. Planean llamar a todas las puertas del lado norte de esta gran reserva, que se extiende por los estados de Dakota del Norte y Dakota del Sur, y llevar a los habitantes en autobús al único edificio gubernamental que expide nuevos documentos de identificación tribal hasta que toda la población de Standing Rock tenga la documentación que le permita votar.

Un proceso complicado

Se trata de una tarea de gran envergadura. En esta extensa zona viven unos 3.000 votantes, en comunidades repartidas a lo largo y ancho de una extensión de unos 3.000 kilómetros cuadrados.

Alva Cottonwood-Gabe está sentada en la oficina, con el documento de identidad [sin dirección] que ha utilizado hasta ahora. Caducó hace muchos años pero esta mujer de 57 años, que vive con una ayuda [cupones para alimentos] de unos 340 euros al mes y otros subsidios del Gobierno, no podía pagar los cinco dólares que cuesta renovarlo. «Mantengo a cuatro nietos y tengo otros gastos en casa», explica.

Tras el fallo del Tribunal Supremo, los gobiernos tribales de todas las reservas han decidido renovar los documentos de identidad sin coste alguno para los ciudadanos y han asumido el coste del trámite. Cottonwood-Gabe fue una de las primeras en llegar en autobús para recoger su nuevo documento de identidad, que blandió sobre su cabeza, un pequeño símbolo de victoria. Es idéntico a su documento de identidad anterior, salvo que ahora incluye su dirección: 568 Sioux Avenue.

A la mujer, todos los trámites, y el farragoso proceso, que incluyó rellenar tres formularios y hacer cola en la oficina federal, le sirvieron como recordatorio de lo que, para ella, es el objetivo final de la nueva ley.

«Están tratando de evitar que votemos porque no quieren oír nuestra voz y nuestras opiniones», indica: «Pero votar es muy importante, no solo para mí, sino también para mis hijos, mis nietos, mis bisnietos».

Madre de 13 hijos y abuela de 20 nietos, Cottonwood-Gabe participó activamente en las protestas por la construcción de un oleoducto en Dakota del Norte que logró captar la atención internacional en 2016. En los enfrentamientos con la policía, fue atacada en tres ocasiones con gases lacrimógenos. Los agentes también utilizaron dispositivos acústicos de largo alcance [cañones de sonido antidusturbios] y la mujer ha quedado parcialmente sorda.

Siempre ha vivido en Standing Rock y desde 1984 ha votado en todos los comicios. En las elecciones legislativas de noviembre, su prioridad es la protección del medio ambiente.

El importante escaño de Dakota del Norte

La batalla para conseguir el escaño de Dakota del Norte es una de las más determinantes en estas elecciones legislativas. La actual senadora demócrata, Heidi Heitkamp, se enfrenta al congresista republicano Kevin Cramer en una votación que podría decidirse por sólo unos pocos miles de votos. Si los demócratas no consiguen el escaño, será casi imposible que tengan el control sobre el Senado. Según los sondeos, Heitkamp, que votó en contra del polémico candidato de Donald Trump para magistrado del Tribunal Supremo, Brett Kavanaugh, parte de desventaja.

De hecho, en 2012 ganó por un margen de menos de 3.000 votos. Es por este motivo que las comunidades indígenas, que representan el 5% de la población del estado y tienden a votar demócrata, se han convertido en un grupo decisivo.

Prácticamente después de su victoria, los republicanos impulsaron la ley para cambiar los requisitos del documento de identidad. Tras algunos fallos judiciales que en un inicio la dejaron sin efecto, y tras la decisión del Supremo, ya habrá entrado en vigor cuando se celebren las elecciones legislativas.

Cramer, un ultraconservador, ha argumentado, como otros republicanos del estado, que la ley es indispensable para luchar contra el fraude electoral. En un debate celebrado la semana pasada indicó que no discriminaba a ninguna comunidad y acusó a los que critican la ley de estar jugando la carta de «políticas identitarias».

La historia nos demuestra que la realidad es muy diferente.

En las últimas décadas, Dakota del Norte, el único estado del país que no exige a los ciudadanos que se registren antes de votar, solo ha tenido un caso de fraude electoral. Según el consejo tribal de Standing Rock, en el condado Sioux nunca se ha dado un caso de fraude electoral.

Para algunos, la nueva ley es un recordatorio del pasado racista del estado, cuando se impidió a las comunidades indígenas que pudieran votar. En el siglo XX, la constitución de Dakota del Norte otorgó el derecho de voto solo a «las personas civilizadas con antepasados indios» que ya no mantenían vínculos con el gobierno de la tribu. Como las leyes Jim Crow de los estados sureños, la discriminación se acabó formalmente con la ley de derecho de voto de 1965; un logro determinante para el movimiento a favor de los derechos civiles.

La decisión del Tribunal Supremo de 2013 terminó con disposiciones clave de esa ley y el derecho de voto de minorías como las comunidades indígenas se ha visto amenazado.

Desde lo alto de una colina con vistas a Fort Yates, mientras el viento arrastra las hojas de otoño, Chase Iron Eyes contempla el hogar donde creció. «A lo largo de la historia, no hemos sido respetados como seres humanos ni se ha respetado nuestro derecho a la participación ciudadana en una democracia», señala.

«El Gobierno nunca necesitó nuestra dirección para venir hasta nuestros hogares y mandar a nuestros hijos a un internado. Tampoco necesitó una dirección cuando consideró que nuestros jóvenes se tenían que alistar en el ejército. Ahora necesitan nuestra dirección para que nosotros podamos reivindicar uno de los derechos más básicos en una democracia representativa».

La movilización de los votantes

Como muchas otras personas que reivindican su derecho a voto, Iron Eyes, un destacado activista y excandidato demócrata al Congreso espera que las trabas legales solo sirvan para movilizar a los votantes. Sin embargo, es consciente del reto que plantea este nuevo inconveniente burocrático en un territorio azotado por la epidemia de la adicción y que tiene unas tasas de desempleo que superan el 60%.

«Cada vez que se celebran elecciones tenemos que hacer un esfuerzo monumental y organizarnos para que a los miembros de nuestra comunidad, personas que se sienten desencantadas, oprimidas y marginadas, les importe su destino. Es difícil».

The Guardian siguió durante dos días a los voluntarios que llamaban puerta a puerta a los miembros de la comunidad para convencerlos de que renovaran su documento de identidad. Decenas de ellos les indicaron que ya lo habían hecho. Sin embargo, los activistas se quedaron preocupados por varios incidentes que muestran que los requisitos para obtener el nuevo documento y poder votar son muy estrictos.

La solicitud se tiene que rellenar con un bolígrafo de tinta azul. Los funcionarios han rechazado solicitudes que habían sido rellenadas con un bolígrafo de color negro o verde. A un miembro de Standing Rock, Dale Ramsey, le denegaron la solicitud porque en otro documento había hecho constar una dirección distinta (durante un tiempo no tuvo hogar y dio la dirección del refugio donde se estaba quedando). De momento, no podrá votar.

A la tribu también le preocupa el hecho de que el día de la jornada electoral dos de los cinco colegios electorales de la reserva no abrirán hasta el mediodía; los otros tres estarán abiertos a partir de las nueve de la mañana.

Los voluntarios han pedido a los votantes que vayan a votar antes de la jornada electoral y lo hagan en el juzgado del condado. Para ello, deben tramitar una solicitud de voto ausente y entregarla junto con la papeleta de voto. Sin embargo, lo cierto esas oficinas también estarán saturadas porque tienen que atender otras tareas municipales.

En el lejano asentamiento de Selfridge, Honorata Defender, una mujer de 34 años, llama puerta a puerta junto con otros tres voluntarios. En una polvorienta calle, James Cowry, un hombre de 81 años, abre la puerta, sorprendido por la visita.

Hace treinta años que vive en la misma casa y nunca ha tenido una dirección formal. Los voluntarios le aconsejan que llame al 911 para que le proporcionen toda la información necesaria para votar. Sin embargo, él todavía no sabe si votará.

«No me identifico con ninguno de los candidatos», reconoce. Defender le promete que volverá en una semana y conducirá 50 kilómetros para recoger su documento de identificación. «Cada voto cuenta», puntualiza: «Haré todo lo que sea necesario para ayudarte».

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248523&titular=una-nueva-ley-en-dakota-del-norte-amenaza-con-retirar-el-derecho-a-voto-a-

Comparte este contenido:

Alemania: Los maestros se manifestaron contra los neonazis

Redacción: Página 12

Los profesores de la Escuela Lina Morgenstern en Kreuzberg escribieron una carta conjunta al partido Alternativa para Alemania solicitando que todos sus nombres se agreguen voluntariamente a la «lista de los denunciados».

Los maestros de una escuela alemana se reportaron en masa al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania(AfD) después de que la formación les pidiera a los alumnos que espiaran sus puntos de vista políticos para que pudieran compilar una lista de sus críticos.

El partido AfD estableció un sistema a través del cual los estudiantes pueden informar y denunciar a sus maestros ante el partido si los critican en clase o expresan opiniones políticas relacionadas. Pero los maestros de la Escuela Lina Morgenstern en Kreuzberg, Berlín, escribieron una carta conjunta a la AfD solicitando que todos sus nombres se agreguen voluntariamente a la «lista de denuncias» que está armando.

«Otorgamos una gran importancia a estar en esta lista porque continuaremos asegurándonos de que los estudiantes de la escuela tengan la capacidad de entender el carácter de su partido», escribieron los maestros, de acuerdo con una copia del mensaje hecho público a través del sindicato de maestros. «Por supuesto, lo haremos en el aula y estamos en línea con el Consenso de Beutelsbach (una política sobre la presentación de temas controvertidos) y el Artículo 1 de la Ley de Educación de Berlín. «Informaremos a nuestros estudiantes cuando los miembros y funcionarios de su partido realicen actividades racistas, inhumanas, sexistas, revisionistas históricas, antisemitas o antidemocráticas que pongan en peligro nuestra coexistencia pacífica en la sociedad».

Los maestros agregaron: «De la historia, sabemos que lo que comienza con la denuncia y la intimidación termina con la detención de los disidentes en los campos. Por todas estas razones, y porque no estamos intimidados, nos sentiríamos honrados si pudiera incluir nuestros nombres en su lista de denunciados». El sindicato de maestros alentó a otros establecimientos educativos a enviar cartas similares, publicando en las redes sociales:

«¡Bienvenidos los imitadores!»

Alternative für Deutschland (Alternativa para Alemania, AfD) dice que su sitio web informante, denominado «Neutral Schools Online» (Escuelas Neutrales Online), es una herramienta esencial para prevenir el adoctrinamiento en las aulas y proteger la libertad de expresión. Dice que está diseñado para ayudar a los padres a evitar que sus hijos sean manipulados por maestros de izquierda. Los ejemplos de supuestos delitos descritos por la AfD van desde alentar a los alumnos a participar en protestas contra la AfD hasta las «crudas críticas de la AfD» o los «materiales de aprendizaje incorrectos y subjetivos».

Los críticos dicen que el enfoque del partido recuerda el de la Alemania nazi y la Stasi de Alemania Oriental, que hizo uso de informantes infantiles para apagar la disidencia. Cuando el plan se lanzó en Hamburgo a principios de este mes, Katarina Barley, la ministra de Justicia socialdemócrata del país, criticó la medida y dijo que era «un método de dictadores». Advirtió que alimentaría una cultura de inquietud y desconfianza. La ministra de educación demócrata cristiana del país, Susanne Eisenmann, también dijo que la idea era «completamente errónea y dañina».

La AfD es el primer partido de extrema derecha elegido en el parlamento nacional alemán (Bundestag) en medio siglo. El partido ganó el 12,6 por ciento de los votos en 2017, lo suficiente para darle 94 escaños e impulsarlo al tercer lugar, por delante de los Verdes, los liberales y los izquierdistas. Adopta una variedad de políticas anti-inmigración y anti-musulmanas, afirmando que «el Islam no pertenece a Alemania». Miembros de esta formación hablaron de una «invasión de extranjeros» y sugirieron que «si es necesario» la policía debería disparar a los migrantes que intentan ingresar al país.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/150755-los-maestros-se-manifestaron-contra-los-neonazis

Comparte este contenido:
Page 31 of 49
1 29 30 31 32 33 49