Page 41 of 47
1 39 40 41 42 43 47

Un año antes de morir Zygmunt Bauman advirtio sobre la «Trampa» de la Redes Sociales.

Por: RT. 15/01/2017

El sociólogo polaco recientemente fallecido analizó el rol que cumplen las redes sociales en la formación de la identidad y relaciones interpersonales actuales.

Este lunes 9 de enero falleció en Leeds (Reino Unido) el sociólogo polaco Zygmunt Bauman. Había nacido el 19 de noviembre de 1925 en la ciudad de Poznan. Tenía 91 años.

De joven tuvo que escapar de su Polonia natal ante los avances del Ejército alemán de Adolf Hitler. Se refugió en la Unión Soviética para luego regresar a Polonia al finales de la Segunda Guerra Mundial, en la cual combatió para los aliados en las batallas de Kolberg y Berlín.

En 1968 debió exiliarse de su país tras ser expulsado del Partido Comunista. Tras pasar algunos años enseñando en Israel, EE.UU. y Canadá, se estableció definitivamente en el Reino Unido.

Las redes sociales como “zona de confort”

Exactamente un año antes de morir, el 9 de enero de 2016, Bauman brindó una entrevista al diario español ‘El País’ donde, aun su avanzada edad, brindó un análisis profundo de la sociedad actual. A partir del análisis del movimiento de los indignados, el periodista Ricardo De Querol le preguntó por el rol de las redes sociales en las nuevas formas de protesta. Además le consultó sobre si tienen un carácter “revolucionario” o si, por el contrario, son el nuevo “opio de los pueblos”.

Bauman no dudó en asegurar que las redes sociales esconden “una trampa”. “La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado a una tarea” donde “tienes que crear tu propia comunidad”, explicó. Pero desde su perspectiva “no se crea una comunidad, la tienes o no”, mientras que “lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto”.

El reconocido sociólogo describió el hecho de que en Facebook, Twitter o cualquier plataforma similar “puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas”. Si bien eso puede hacer sentir “un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización”, lo que termina sucediendo es que te relacionas sin necesidad de poseer “habilidades sociales”. A su juicio, estas solo se pueden desarrollar “cuando estás en la calle, o vas a tu centro de trabajo y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable”.

“Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es muy fácil evitar la controversia”, analizó Bauman. De esta forma, muchas personas las utilizan “para encerrarse” en “zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara”. “Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa”, concluyó.

En otra entrevista, Bauman profundizó esta mirada y afirmó que “las redes sociales son el terreno de una forma de vigilancia voluntaria, hecha en casa, preferible a las agencias especializadas en las que operan profesionales del espionaje”.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/228198-ano-morir-zygmunt-bauman-advirtio-trampa-redes-sociales

Fotografía: actualidad.rt

Comparte este contenido:

África 2.0: cómo las redes sociales despertaron el activismo

África/12 enero 2017/Fuente: El Mundo

El periodista camerunés Eric Chinje, fundador de la Africa Media Initiative, exponía su entusiasmo sobre la situación actual de África, en cuanto a su interés mediático, durante la celebración del Primer Encuentro de Periodistas África-España celebrado en octubre y organizado por Casa África: «África es, probablemente, el lugar del mundo más excitante para estar ahora mismo por la cantidad de cosas que están ocurriendo». Si bien hay muchos aspectos ampliamente mejorables a lo largo y ancho del continente, como el saneamiento o el acceso a la educación, por citar algunos, razón no le falta. La revolución de la telefonía móvil y las ondas 3G han llegado hasta los rincones más insospechados y, en muchos casos los teléfonos móviles se han convertido en un accesorio indispensable incluso para quien no tiene recursos para sustituir unas zapatillas viejas.

El continente cuna de la humanidad está experimentando revoluciones sin precedentes en desarrollo tecnológico. Poco a poco. Tuit a tuit. «Los países africanos son bastante jóvenes y la comunicación está en el centro de la cohesión social. Y los social media rompen las barreras que imponen los estados y que limitan la libertad de expresión y el derecho a la información», explica a EL MUNDO la periodista y activista ugandesa Rosebell Kagumire.

Pese a que el acceso a los servicios que requieren acceso a internet aún no es accesible para todo el mundo (las últimas estimaciones hablan de una tasa de penetración de Internet de un 28,7% durante el mes de junio), canales como WhatsApp se están convirtiendo en vitales para la comunicación e intercambio de información. «Los africanos son capaces de hablar más rápido y afirmarse en el escenario mundial como nunca antes». Aunque aún queda mucho terreno al que llegar, las ciudades más importantes están siendo partícipes de esas transformaciones.

En algunos países africanos la libertad de prensa es ausente, los periodistas son perseguidos y la información es a menudo manipulada o censurada. Y en muchas ocasiones la clase dirigente se aprovecha de la amplia masa analfabeta para controlar a una ciudadanía pasiva que no lucha por sus derechos. No porque no quieran, sino porque que desconocen que los tienen. Sin embargo, la llegada de internet, y en especial de las redes sociales, está cambiando poco a poco ese contexto aletargado. «En Twitter hemos visto cómo los africanos hablan entre sí y se apoyan los unos a los otros. Vemos un debate vibrante, vemos una desaceleración del impacto en el periodismo tradicional».

Lo más interesante es que los africanos no sólo comentan sobre lo que sucede en sus países, sino que se hacen eco de las crisis de otros y expresan su solidaridad. «La gente está despertando ante el hecho de que pueden desafiar el status quo y Twitter y otros canales son herramientas que pueden hacer más fácil para la participación ciudadana en línea. En Uganda tuvimos los medios de comunicación sociales cerrados en dos ocasiones durante el año electoral, lo que es indicativo del miedo por el establecimiento del poder de la gente», explica Kagumire.

El momento clave

SI tuviéramos que establecer cual fue uno de los momentos clave en el despertar africano del activismo a través de las redes sociales, probablemente habría que trasladarse hasta el escenario pre electoral en Senegal a principios del año 2012. Meses antes el entonces presidente Abdoulaye Wade quiso cambiar la Constitución para perpetuarse en el poder. Las protestas contra su autoritaria medida y las elecciones posteriores fueron transmitidas por los ciudadanos a través de Facebook y Twitter a tiempo real y sirviendo de método de convocatoria. Poco después llegaron la guerra de Malí y la crisis del Ébola, donde, una vez más, los usuarios fueron capaces de proporcionar información a través de las redes incluso antes que las vías oficiales.

Según el portal de análisis con sede en Londres Portland, la herencia colonial y la sociedad global hacen que África tuitee en inglés por encima de otras lenguas. En concreto, en su análisis de 2015 estiman que el 77% de los tuits fueron en esa lengua, seguidos de un 7% en árabe y un 4% en francés. Y el ránking de países no sorprende: Nigeria (360 millones de personas), Sudáfrica (325 millones), Kenia (125 millones) y Ghana (70 millones). El alto nivel de desarrollo en el acceso a las comunicaciones, la educación y la fuerza de las nuevas generaciones, les sitúa a mucha distancia de otros países. Sus intereses no son siempre políticos: el deporte y el mundo de las celebrities ocupan muchas de las conversaciones en la red del pajarito azul.

A finales de 2015 en Sudáfrica se popularizó el hashtag #FeesMustFall como estandarte de la lucha de los estudiantes ante la brecha de oportunidades entre estudiantes negros y blancos. Su lema cambió a #ZumaMustFall o #ZumaMustGo, muy populares durante el 2016 y que probablemente continuarán a lo largo de 2017 debido a la escasa popularidad actual del presidente Jacob Zuma. Nigeria vivió elecciones en marzo de 2015, uno de los momentos más álgidos del país en las redes sociales. Pero sin duda, fue la campaña viral #BringBackOurGirls, iniciada en 2014 tras el secuestro por parte del grupo terrorista Boko Haram de 276 niñas de la escuela de Chibok, al norte del país.

Según Portland, Burundi y Etiopía han sido otros dos países clave. El primero narró en 2015 las protestas sociales contra el presidente Pierre Nkurunziza, que cambió la Constitución para perpetuase en el poder. Miles de jóvenes se echaron a las calles tras los llamamientos a través de las redes sociales. Sin embargo, el escenario cambió a medida que el gobierno pasó de una resistencia agresiva a una ofensiva total. Los periodistas más críticos con el régimen tuvieron que huir y desde el exilio mantienen vivos hashtags como #Burundicrisis, y pone de manifiesto que la política de los países interesa más allá de las fronteras de cada uno, según apunta el portal.

Etiopía, uno de los lugares donde la libertad de expresión brilla por su ausencia y donde los contrarios al partido en el poder son escarmentados, se lanzaba a las plataformas digitales durante las #OromoProtest en el mes de octubre. Si bien se trata de un país donde no hay reparos en encarcelar a blogueros y periodistas cuando estos son molestos, ni tampoco en cortar el acceso a las redes cuando el gobierno lo estima necesario, es otro de los más activos.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/07/586ea498e2704e0d708b45de.html

Comparte este contenido:

La protección de la privacidad en Internet como una oportunidad para los educadores

Educacionabiertala/Enrique Quagliano

Existen diferentes problemáticas emergentes en esta suerte de invasión abrumadora de las nuevas tecnologías en el hogar, la escuela y la vida misma. Una de las más preocupantes es la referida a la cuestión de la seguridad de los datos personales: cuáles son los riesgos potenciales y cuál es el destino final de todo lo que publica el usuario de diferentes redes sociales.

En los últimos tiempos estamos asistiendo a una invasión de la privacidad en las redes sociales. Los usuarios de distintos servicios en Internet van dejando una estela de información a su paso, que es utilizada indiscriminadamente por parte de particulares y empresas«1». Personas son investigadas y aun discriminadas por el sólo hecho de quedar registro de sus actividades en una base de datos. Porque internet no olvida.

A pesar del carácter comercial que suele atribuírsele a las campañas de las empresas -de seguridad, de antivirus, educativas, etc.- en este tópico, son sin embargo importantes por su función de alertar sobre riesgos ciertos. Pero se hace necesario reconocer que en los asuntos de la seguridad en Internet la cuestión más crucial es la necesidad de hacer docencia. Esto es, dotar a los usuarios de elementos que les permitan efectuar un uso criterioso y seguro de la red, sin exponer su privacidad al publicar información sensible.

Sin embargo, es importante destacar que es imprescindible que toda esta discusión no empañe la revolución fenomenal que representa Internet para la comunicación entre las personas. Estas mismas líneas, ¿tendrían el alcance que hace posible internet? Es poco probable. A lo sumo estarían restringidas a un grupo limitado de lectores cercanos. En cambio, están publicadas a la vista de todos y sin restricciones ni censura, sólo condicionadas por la capacidad del autor de expresar el mensaje.

Esta cualidad es inherente a la naturaleza misma del medio. El control entonces de lo que se ve, se lee y aun se publica en Internet se trasfiere al lector/observador. Es por esa razón que el lector/receptor debe ser educado para el intercambio, la lectura, la crítica, la ponderación, el análisis y aun el desenmascaramiento, llegado el caso. Pero no siempre esto es posible con el emisor/generador de contenidos.

Las omisiones de Facebook, un riesgo latente

En febrero de 2015, junto a colegas y contactos en Facebook comenzamos a denunciar una página en esa red social que recolectaba y exhibiría fotos de menores. La respuesta fue que para Facebook la mencionada página no infringía sus “normas comunitarias”«2». Sin embargo, la gran cantidad de usuarios enfadados que publicaban sus quejas y repudios en la esa página, podía ser considerada como una demostración de que las imágenes que se mostraban indignaban a muchos. Pero no a Facebook.

En las mencionadas normas comunitarias de la red social sólo se hace referencia directa a los menores en un párrafo que dice: “La política de Facebook prohíbe terminantemente que se comparta contenido pornográfico o cualquier otro contenido sexual en el que esté implicado un menor.”

Esto significaría, en una primera lectura, que la infracción debe ser flagrante, explícita y directa, lo que implicaría que cualquier forma sutil o solapada de abuso o intento de él no sería tenido en cuenta.

Facebook bloquea y elimina fotos y aun perfiles con un criterio difícil de comprender. El adecuado criterio que utiliza para eliminar fotos de desnudos o violencia parecería no aplicarse a temáticas que requieran de inteligencia o perspicacia a la hora de observar y evaluar. Si esa tendencia a la literalidad no constituyera por sí misma una limitación importante, queda la evidencia de la gran cantidad de denuncias que fueron hechas. ¿No alcanza eso para que consideren importante detenerse y evaluar con mayor profundidad la cuestión? Parecería que Facebook elimina velozmente aquello que ve, pero tendría enormes dificultades para leer entre líneas y ver qué hay detrás de aquello que están mirando.

Si para Facebook no existieran grados o sutilezas para este delito, como parecería desprenderse del texto de las normas comunitarias, se trataría de una omisión que como tal se convierte en un riesgo latente para cualquier niño.

Esta oportunidad que se presenta para el educador, incluye entonces la de preparar individuos capaces de comunicarse, de emitir y recibir críticamente información para su propio provecho y cuidado, estando advertido y rechazando aquella potencialmente nociva sin esperar que alguien más lo haga.

Ciudadanos digitales que no olvidan que internet no olvida

En esta cultura digital en que estamos inmersos, sin dudas el verdadero desafío del educador es el de colaborar en la construcción de una identidad, ya no como usuarios y tampoco como consumidores, sino como ciudadanos en la cultura digital en forma segura.

Cuando hablamos de una internet que no olvida, hacemos referencia al rastro que como usuarios de los distintos servicios vamos dejando en nuestras actividades en la red, como una larga estela que no se borra. No hablamos, claro, de conductas delictivas o ilegales -que se resuelven en los terrenos de la Justicia- sino a conductas lícitas pero fuera de norma, por así llamarlas: una foto inconveniente en Facebook, un tweet criticando al jefe o un comentario inadecuado en un foro, por citar sólo algunos ejemplos.

Actitudes que no son extrañas en el ámbito de lo privado, en Internet toman un auge y un alcance que sale de la posibilidad de control del emisor. Puede que se arrepienta a futuro por su propia ingenuidad.

Es por ello que el ciudadano digital necesita desarrollar y definir su identidad digital personal, un atributo que se explica como “la habilidad de gestionar con éxito la propia visibilidad, reputación y privacidad en la red como un componente inseparable y fundamental del conjunto de habilidades informacionales y digitales, las cuales se han convertido en fundamentales para vivir en la sociedad informacional”. «3»

No alentando el miedo sino a estar despiertos a la hora de publicar, necesitamos proteger a nuestros chicos enseñándoles que esa ciudadanía se construye «4». En el aula hay mucho para proponer, desafiar, aprovechar creativamente. Se requerirá en todo caso una disposición a un trabajo creativo que propicie aprendizajes significativos para el mundo digital que ya les pertenece.

Créditos imagen: TransCam, Internet. Fuente: Flickr.


1. El 48% de los directores de Recursos Humanos utiliza las redes sociales como referencia para seleccionar futuros empleados. De ese porcentaje, el 53% admite que la información que ha visto en las redes le ha llevado a rechazar un postulante en más de una oportunidad. Link a la noticia

2. Normas comunitarias de Facebook: link

3. La cuestión de la identidad digital se trata muy ampliamente en “La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad informacional y digital”, por Aina Giones-Valls y Marta Serrat-Brustenga. Link

4. Podcast: “Nuestros niños están muy solos en internet”Link

Fuente: http://www.educacionabiertala.org/blog2/ideas/la-proteccion-de-la-privacidad-en-internet-como-una-oportunidad-para-el-educador/

Comparte este contenido:

Uno de cada diez niños sufre acoso escolar por internet

Por: Eduardo Azumendi

Aunque la percepción social es el uso de las redes sociales y el móvil para acosar a compañeros, en la mayoría de los casos el acoso es «cara a cara».

¿Cuándo se inician los niños en internet? Pues a los siete años. Un estudio constata que los niños y niñas de nueve y diez años se inician en internet a los siete años y que un 31% de los menores entre nueve y 16 años dice haber sufrido alguna forma de acoso online o físico, según el informe ‘Net Children Go Mobile. Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015)’. El trabajo se basa en una encuesta a 500 menores españoles usuarios y usuarias de internet de entre nueve y 16 años y a sus progenitores.

El informe, realizado por los profesores de la UPV/EHU Maialen Garmendia, Miguel Ángel Casado y Estefanía Jiménez Iglesias y la profesora de la Universidad Sacro Cuore de Milán Giovanna Mascheroni, ha contado con el apoyo de Red.es. La novedad de este trabajo es que analiza si el uso de los dispositivos móviles para conectarse a internet supone más o menos riesgos para los menores usuarios de internet.

 El riesgo al que más frecuentemente se exponen los menores en el uso de internet consiste en ver imágenes sexuales. Más de la mitad de los menores (52%) afirma haber visto este tipo de imágenes. La recepción de mensajes sexuales es junto con el visionado de contenidos potencialmente negativos generados por los usuarios (relacionados con el odio, pro-anorexia, auto-lesión, consumo de drogas o suicidio) los principales riesgos. Uno de cada tres menores (32%) ha accedido a tales contenidos. Por otro lado, el 12% de los menores ha sufrido acoso en internet o a través de teléfonos móviles.

El bullying continúa siendo el riesgo que más daño causa a quienes lo sufren (24%). No obstante, los expertos señalan que, pese a un cierto discurso social y mediático y a las posibilidades que las redes sociales ofrecen para amplificar las situaciones de abuso, «aún son muchos más numerosos los casos de bullying cara a cara que los que, en palabras de los afectados, se producen online».

Por otra parte, en la comparecencia, han subrayado que los smartphones en particular se están convirtiendo en «parte integral de la nueva ecología mediática que habitan los menores». Llama la atención que, aunque los smartphones sean los dispositivos más susceptibles de ser utilizados en trayectos, donde más se utilizan es en casa (70%). El acceso doméstico diario a internet aumenta con la edad del 50% entre los niños y niñas de 9-10 años al 90% entre los de 15-16 años.

Los expertos señalan que, pesar de que los menores son más conscientes de los peligros asociados al acoso u otras situaciones potencialmente conflictivas, sigue siendo necesario «promover usos de la comunicación móvil más seguros y responsables».

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/euskadi/ninos-sufre-acoso-internet_0_586192391.html

 

Comparte este contenido:

España: Emergencias publica libro electrónico dirigido a los policías locales

España/12 de Diciembre de 2016/La Vanguardia

La Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias ha publicado un libro electrónico para que los policías locales puedan tener a su disposición materiales y recursos educativos sobre los que trabajar en las charlas que imparten en los centros escolares.

Acoso escolar o ‘bullying’, racismo, violencia de género, drogas y redes sociales y riesgos asociados al uso de internet son algunos de los temas que suelen tratar los agentes cuando acuden a los centros escolares, según un comunicado de Generalitat.

La realización de esta guía práctica surge como resultado del curso de capacitación pedagógica para docentes que participan en las charlas educativas de los centros escolares impartido desde el año pasado en el Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE) dentro de sus planes de formación continua.

Han sido los propios policías locales y docentes que cursaron esta acción formativa quienes han trabajado en el desarrollo de los materiales y recursos que hoy conforman el libro electrónico.

Un material que se puede descargar en el enlace http://www.presidencia.gva.es/web/seguridad/publicaciones y cuyo objetivo es facilitar la preparación de los agentes para impartir las charlas sobre los temas que más preocupan a la sociedad.

El director de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, José María Ángel, ha explicado que la idea de este proyecto es «contribuir a la formación de calidad de estos profesionales y valorar la función socio educativa de la policía».

«Se quiere romper estereotipos sociales negativos y acercar su figura al ciudadano, como agentes de actuación en la comunidad educativa que participan directamente en acciones destinadas al alumnado, al profesor y a los padres», ha agregado.

Según Ángel, esta nueva apuesta formativa impulsada desde el IVASPE «redundará en agentes más cualificados para contribuir a la mejora de la seguridad y la convivencia en los entornos escolares».

Fuente: http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20161208/412484057169/emergencias-publica-libro-electronico-dirigido-a-los-policias-locales.html

Comparte este contenido:

La violencia doméstica y el consumo de drogas crece debido a las nuevas tecnologías

Por: Bertrand Regader 

La aparición y consolidación de nuevas tecnologías acarrea una mayor dependencia de la sociedad a estas nuevas formas de comunicación social, principalmente entre adolescentes. Desafortunadamente, los psicólogos señalan que estos nuevos formatos de interrelación han hecho aumentar la cantidad de conductas agresivas en las relaciones sentimentales.

Violencia doméstica en redes sociales

Al respecto, varios estudios realizados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género estiman que más de un 60% de los adolescentes han sufrido en sus carnes algún tipo de violencia de género mediante el uso de redes sociales o teléfono móvil. Asimismo, el 35% asegura haber recibido mensajes que les han causado miedo y angustia.

«El patrón de agresiones entre jóvenes y adolescentes sigue siendo idéntico a años atrás. Lo importante es “controlar” a la pareja y esto es más sencillo mediante las redes sociales y los teléfonos móviles. Los agresores suelen pedir “pruebas”, ubicaciones y obligan a mantenerse conectada a la pareja», comenta Barroso González, psicóloga de la UAE para mujeres adolescentes víctimas de violencia doméstica de la Dirección General de la Mujer en la Comunidad Autónoma de Madrid.

«Los jóvenes tienen una sensación de riesgo muy pobre y frecuentemente no conciben como conductas de riesgo el consumo de drogas que adquieren a través de internet o contestar a un mensaje de texto en el que se la increpa», advierte. «En nuestra clínica procuramos dejar claro a las jóvenes dos puntos esenciales: que un insulto es violencia, que nadie merece recibirlo y nadie tiene derecho a lanzarlo; y que deben valorar y tomar en consideración sus sentimientos y sensaciones, ya sean de tristeza, malestar o intranquilidad, y dejarse ayudar, cuenten o no con la aprobación de su entorno».

Violencia online

Las víctimas son frecuentemente obligadas a consumir sustancias estupefacientes o a realizar actos en contra de su voluntad. Este control que sufren puede conllevar trastornos adaptativosdepresiones, e incluso ciertos desórdenes en la conducta alimentaria, como vía de escape al intentar encontrar algún tipo de control sobre su cuerpo. En un porcentaje más pequeño, pueden sufrir estrés postraumático. El consumo de bebidas alcohólicas es la adicción más común en estos casos.

La red, facilitador de psicotrópicos

Se ha incrementado el uso de la red por parte de usuarios que quieren expandir o explorar sus límites mediante el uso de sustancias psicoactivas. El mercado que internet ofrece en este sentido es vasto: productos legales e ilegales, adictivos o no. En palabras de la doctora Elena Dengevic, «se trata de nuevos patrones de conducta en internet que pueden llegar a ser constitutivas de delitos. Los productos que se están ofertando en internet son sintéticos, no conocidos gran parte de ellos, y otros que sería difícil encontrar en la calle. Los portales web donde se venden son atractivas, comunes, y a pesar de todo, detrás hay un escenario ilegal, de adicción, que las autoridades están persiguiendo día y noche».

En este sentido, y gracias a que algunas drogas sí son legales en muchos países, «pueden adquirirse a través de la red sencillamente, pagando con tarjeta de crédito o PayPal. Días después, se entrega la mercancía mediante mensajero en el domicilio. No es lo mismo comprar drogas ilegales, pues este hecho sí es un comportamiento delictivo. La problemática trasciende lo sanitario, porque se intenta a diario regular y prohibir estas drogas, pero es inútil porque éstas cambian muy rápido», sentencia Dengevic.

El consumidor tipo se trata de un hombre de entre veinte y treinta años con estudios superiores deseoso de probar nuevas experiencias alterando su conciencia. Cada vez crecen más entre los consumidores habituales las mujeres y adolescentes sin experiencia previa. «Es vital intentar educar para poder prevenir el uso de sustancias ilegales. El hecho en sí no se puede evitar en muchas ocasiones, pero con información y formación en la materia se puede contribuir a un uso responsable. Sería interesante iniciar talleres o conferencias donde se expliciten los riesgos de consumir estas drogas», destaca Dengevic.

Finalmente, se ha indicado el potencial abuso y riesgos que se asocian a estas drogas, las cuales dificultan el diagnóstico de intoxicación por una sustancia en particular, pues en muchos casos el multiconsumo ha crecido. Más aún, conllevan una gran vulnerabilidad para la salud física y mental, ya que a menudo los profesionales son testigos de crisis convulsivas, problemas de corazón e incluso muertes.

Fuente: https://psicologiaymente.net/social/violencia-domestica-consumo-drogas-nuevas-tecnologias#!

Comparte este contenido:
Page 41 of 47
1 39 40 41 42 43 47