Page 101 of 342
1 99 100 101 102 103 342

¿Qué sigue en educación?

Por David Calderón*

Me encuentro con frecuencia -en diálogos en corto y en encuentros con grandes audiencias- con la pregunta: “¿Y ahora, qué va a pasar con la reforma educativa?”. Hay aprehensión por la posibilidad de lo que imaginan como suspensión o revocación, sea un golpe de reversa que pudiera “echar para atrás” lo logrado. Y de ahí, mis interlocutores hacen sus previsiones electorales, sobre la cercanía o lejanía de López Obrador, Meade y el aún innombrada/o candidata/o frentista, entre sí y de cara a la constancia de mayoría que los haría presidente.

Y contesto que, para empezar, no hay algo así como “la” reforma educativa. Eso se puede afirmar por dos razones: una la provee la ciencia histórica y otra la aporta la ciencia pedagógica. No hay “la” reforma educativa porque en la historia de las administraciones federales es una tradición -valga la paradoja- empezar una reforma. Las ha habido estructurales, es decir, reformas al sistema educativo que han involucrado cambios a la Constitución y las leyes, ajustes en la fórmula de financiamiento y de distribución de gasto, cambios en la formación docente y modificación importante a los planes de estudio. Han sido muy pocas. La mayoría de las veces que se ha anunciado una “reforma educativa”, la administración sólo toca uno de estos aspectos en forma aislada. Traigo al estrado a un testigo de pericia y honorabilidad inatacables, para reforzar mi tesis:

“A la carencia de continuidad en aspectos muy importantes de la política educativa (cada sexenio parece ignorar los anteriores), se ha sumado la falta de un proyecto nacional de sociedad, filosóficamente coherente y políticamente viable. Su ausencia ha hecho que muchas medidas de reforma educativa, en sí positivas y acertadas, carezcan de la intencionalidad social necesaria y, por tanto, de verdadera eficacia para transformar las relaciones entre los diversos grupos que integran nuestra sociedad.” La contundente reflexión es de Pablo Latapí, en muchos sentidos el padre de la investigación educativa de la época contemporánea en México. El fragmento citado es de un artículo cuyo nombre no hace sino reiterar mi punto: el texto se titula “Reformas educativas en los últimos cuatro gobiernos” y menciona los procesos de 1958 a 1975 (muchos no saben que hubo cuatro “reformas” entonces, mucho antes de ANMEB, RES y RIEB, siglas para los conocedores del esotérico y endogámico debate en política educativa). ¿La más grande ironía? La fase final del sexenio de Díaz Ordaz se autonombró desde la SEP “revolución educativa”.

La razón pedagógica es que la auténtica transformación educativa es un continuo: toda modificación sustantiva y positiva fue preparada por cambios previos, y debe continuarse en profundidad y amplitud. La reforma debe ser un proceso de cambio permanente y orgánico si queremos contar con un mínimo de congruencia y eficacia.

Así, lo que le tocará al próximo gobierno federal y lo que no podemos dejar de exigirle al actual es seguir los mandatos de ley que son garantía de los derechos de los niños: nos deben una evaluación de desempeño sólida, el informe de los directores a la comunidad que marca el artículo 14 de la ley general de educación y sobre todo un gran cambio en el aprendizaje profesional, no el tardío y empobrecido planteamiento sobre Normales y los cursillos en línea de preparación a las evaluaciones del servicio profesional docente, sólo por mencionar las más clamorosas omisiones, retrasos o rebajas. Y que AMLO, Meade, el frentista o quien quede sepa desde ahora que tienen que seguir más reformas educativas, y que el INEE, la Suprema Corte y las organizaciones de sociedad civil ya no están para desplantes diazordacistas de querer cambiar en discurso para que nada cambie en la realidad. Eso sigue en educación. Y más temas, que abordaré en entregas posteriores.

Twitter: @DavidResortera | @Mexicanos1°
www.mexicanosprimero.org | info@mexicanosprimero.org

Comparte este contenido:

Argentina: Los ministros de Educación del país aprobaron la reforma de la secundaria

América del Sur/Argentina/eldia.com

Los ministros de Educación de todas las provincias del país y de la Ciudad de Buenos Aires aprobaron ayer “por unanimidad” la resolución denominada Secundaria 2030, punta de lanza de las reformas que se implementarán en ese nivel de la enseñanza.

En la provincia de Buenos Aires se avecinan, por caso, menos asignaturas y más carga horaria en las “fundamentales” y el fin del sistema de repitencia clásico.

Uno de los objetivos centrales del proyecto aprobado en la ciudad bonaerense de San Fernando, donde se llevó a cabo la 84º reunión del Consejo Federal de Educación, es lograr un incremento “significativo” de la tasa de egreso, que hoy se sitúa en el 48%. En otras palabras, más de la mitad de los adolescentes que empiezan el colegio secundario abandonan en el camino.

Secundaria 2030 traza los lineamientos generales que consensuaron los ministros de Educación acerca de la necesaria transformación que requiere la educación secundaria. Ahora, le toca a cada jurisdicción hilar fino y poner en práctica los cambios.

En ese contexto, el titular de la cartera educativa nacional, Alejandro Finocchiaro, la definió como “el paraguas conceptual que pone el ministerio, para que luego cada provincia lo adapte a su realidad”.

Las autoridades educativas ampliaron: “Secundaria 2030 se trata de una política de implementación federal para transformar la escuela secundaria, que pone el foco en la organización de la misma”.

OBJETIVOS

“Sus principales objetivos son erradicar el fracaso escolar, lograr la permanencia de los estudiantes en la escuela y vincular al nivel secundario con el mundo universitario y laboral”, puntualizaron.

Destacaron, asimismo, la “construcción colectiva” que permitió “este acuerdo histórico, en el cual se pone la mirada en los estudiantes”.

Y enfatizaron que “éste es sólo el primer paso para que la Argentina salde una deuda que tiene con la escuela secundaria”.

El ministro Finocchiaro apuntó que “la necesidad de transformar la secundaria es una mirada común, y Secundaria 2030 es el paraguas conceptual que pone la cartera educativa nacional para que luego cada provincia lo adapte a su realidad. Creemos en un país federal, con sus particularidades y sus características”, subrayó.

La secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, reseñó: “Partimos de un amplio consenso respecto de que la organización de la escuela secundaria debe actualizarse frente a los cambios exponenciales en las dimensiones social, cultural, productiva y laboral de la vida de cada persona y la sociedad en su conjunto”.

Cada provincia, como se indicó, se comprometió a elaborar su Plan Estratégico del Nivel Secundario para el período 2018-2025, el cual deberá contener la propuesta jurisdiccional de “renovación integral de la educación” de ese nivel.

EN TIERRAS BONAERENSES

A mediados de este año, desde la Dirección General de Cultura y Educación provincial se anticiparon a este diario los principales lineamientos que se vienen trabajando para comenzar a implementar en las escuelas medias, muchos de ellos en 2018.

Un proyecto educativo por establecimiento; menos materias y más carga horaria en las fundamentales; fin de la repitencia clásica: ya no se recursarán todas las asignaturas por llevarse dos previas; los profesores darán clase en un solo colegio. Son algunos de los puntos que vienen desarrollando desde hace tiempo en 13 y 56 para instrumentar a corto, mediano y largo plazo.

En principio, enfatizaron, se trabajará por “áreas curriculares” en lugar de materias tradicionales y se apuntará a abordar “más contenidos aplicados”. “La matemática se puede ver en sí misma, en relación con la física, con el arte, con la vida cotidiana”, ejemplificaron.

“También se diseñaron formatos menos rígidos, más vinculados a la dinámica universitaria, como los de incluir talleres (de matemática, de idiomas, entre otros) para que los alumnos que quieran puedan profundizar en esas áreas. Porque así como hay que pensar en quienes tienen bajos rendimientos, también la escuela debe contemplar a aquellos con inquietudes y rendimientos altos”, expresaron.

FUTUROS DOCENTES

Luego se refirieron a la formación de los formadores.

“Para implementar una reforma primero hay que capacitar a los educadores”, remarcaron.

Es por ello que se hizo hincapié en el cambio de los planes de estudio de los profesorados de secundaria, los cuales se dictan en los distintos institutos superiores de formación docente y técnica.

“Quienes ingresen a primer año de los profesorados en el ciclo académico 2018 cursarán con los nuevos planes, mientras que aquellos que ya están en carrera no cambiarán”, anticiparon.

48 por ciento

Es la tasa de egreso promedio, a nivel país, en el nivel de educación secundaria. Es decir que más de la mitad de los adolescentes que inician la escuela media abandonan antes de graduarse. En nuestra provincia, un estudio indica que la deserción alcanza el 25% a partir de tercer año.

Fuente: http://www.eldia.com/nota/2017-12-7-1-59-32-los-ministros-de-educacion-del-pais-aprobaron-la-reforma-de-la-secundaria-la-ciudad

Comparte este contenido:

Argentina: Los ministros de Educación del país aprobaron la reforma de la secundaria

Argentina/07 diciembre 2017/Fuente: El Día

El proyecto, denominado Secundaria 2030, traza los lineamientos generales para todas las jurisdicciones. Luego, cada una deberá adaptarlos a su realidad. En la Provincia se verán los primeros cambios en 2018.

Los ministros de Educación de todas las provincias del país y de la Ciudad de Buenos Aires aprobaron ayer “por unanimidad” la resolución denominada Secundaria 2030, punta de lanza de las reformas que se implementarán en ese nivel de la enseñanza.

En la provincia de Buenos Aires se avecinan, por caso, menos asignaturas y más carga horaria en las “fundamentales” y el fin del sistema de repitencia clásico.

Uno de los objetivos centrales del proyecto aprobado en la ciudad bonaerense de San Fernando, donde se llevó a cabo la 84º reunión del Consejo Federal de Educación, es lograr un incremento “significativo” de la tasa de egreso, que hoy se sitúa en el 48%. En otras palabras, más de la mitad de los adolescentes que empiezan el colegio secundario abandonan en el camino.

Secundaria 2030 traza los lineamientos generales que consensuaron los ministros de Educación acerca de la necesaria transformación que requiere la educación secundaria. Ahora, le toca a cada jurisdicción hilar fino y poner en práctica los cambios.

En ese contexto, el titular de la cartera educativa nacional, Alejandro Finocchiaro, la definió como “el paraguas conceptual que pone el ministerio, para que luego cada provincia lo adapte a su realidad”.

Las autoridades educativas ampliaron: “Secundaria 2030 se trata de una política de implementación federal para transformar la escuela secundaria, que pone el foco en la organización de la misma”.

OBJETIVOS

“Sus principales objetivos son erradicar el fracaso escolar, lograr la permanencia de los estudiantes en la escuela y vincular al nivel secundario con el mundo universitario y laboral”, puntualizaron.

Destacaron, asimismo, la “construcción colectiva” que permitió “este acuerdo histórico, en el cual se pone la mirada en los estudiantes”.

Y enfatizaron que “éste es sólo el primer paso para que la Argentina salde una deuda que tiene con la escuela secundaria”.

El ministro Finocchiaro apuntó que “la necesidad de transformar la secundaria es una mirada común, y Secundaria 2030 es el paraguas conceptual que pone la cartera educativa nacional para que luego cada provincia lo adapte a su realidad. Creemos en un país federal, con sus particularidades y sus características”, subrayó.

La secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, reseñó: “Partimos de un amplio consenso respecto de que la organización de la escuela secundaria debe actualizarse frente a los cambios exponenciales en las dimensiones social, cultural, productiva y laboral de la vida de cada persona y la sociedad en su conjunto”.

Cada provincia, como se indicó, se comprometió a elaborar su Plan Estratégico del Nivel Secundario para el período 2018-2025, el cual deberá contener la propuesta jurisdiccional de “renovación integral de la educación” de ese nivel.

EN TIERRAS BONAERENSES

A mediados de este año, desde la Dirección General de Cultura y Educación provincial se anticiparon a este diario los principales lineamientos que se vienen trabajando para comenzar a implementar en las escuelas medias, muchos de ellos en 2018.

Un proyecto educativo por establecimiento; menos materias y más carga horaria en las fundamentales; fin de la repitencia clásica: ya no se recursarán todas las asignaturas por llevarse dos previas; los profesores darán clase en un solo colegio. Son algunos de los puntos que vienen desarrollando desde hace tiempo en 13 y 56 para instrumentar a corto, mediano y largo plazo.

En principio, enfatizaron, se trabajará por “áreas curriculares” en lugar de materias tradicionales y se apuntará a abordar “más contenidos aplicados”. “La matemática se puede ver en sí misma, en relación con la física, con el arte, con la vida cotidiana”, ejemplificaron.

“También se diseñaron formatos menos rígidos, más vinculados a la dinámica universitaria, como los de incluir talleres (de matemática, de idiomas, entre otros) para que los alumnos que quieran puedan profundizar en esas áreas. Porque así como hay que pensar en quienes tienen bajos rendimientos, también la escuela debe contemplar a aquellos con inquietudes y rendimientos altos”, expresaron.

FUTUROS DOCENTES

Luego se refirieron a la formación de los formadores.

“Para implementar una reforma primero hay que capacitar a los educadores”, remarcaron.

Es por ello que se hizo hincapié en el cambio de los planes de estudio de los profesorados de secundaria, los cuales se dictan en los distintos institutos superiores de formación docente y técnica.

“Quienes ingresen a primer año de los profesorados en el ciclo académico 2018 cursarán con los nuevos planes, mientras que aquellos que ya están en carrera no cambiarán”, anticiparon.

48 por ciento

Es la tasa de egreso promedio, a nivel país, en el nivel de educación secundaria. Es decir que más de la mitad de los adolescentes que inician la escuela media abandonan antes de graduarse. En nuestra provincia, un estudio indica que la deserción alcanza el 25% a partir de tercer año.

Fuente noticia: http://www.eldia.com/nota/2017-12-7-1-59-32-los-ministros-de-educacion-del-pais-aprobaron-la-reforma-de-la-secundaria-la-ciudad

Fuente imagen: http://www.radiolt7.com/notix2/multimedia/imagenes/fotos/2017-12-07/620109.jpg_crop.jp

Comparte este contenido:

Argentina: Aprender por proyectos, la meta de la reforma del secundario nacional

Argentina/07 diciembre 2017/Fuente: La Nación

l aprendizaje por proyectos interdisciplinarios es la gran apuesta del Gobierno para reformar la escuela secundaria. La iniciativa, que ayer se acordó entre los ministros de Educación de las provincias, busca poner un fuerte acento en las competencias digitales de los alumnos y reducir, entre otros problemas, la deserción escolar. Los cambios requerirán capacitar a los docentes y definir nuevas formas de evaluación. Ya Río Negro comenzó a implementar este modelo este año.

Para poder trabajar en forma interdisciplinar con otras asignaturas, los docentes permanecerán más tiempo en la escuela. Se busca cambiar el paradigma de que cada profesor trabaje en forma individual y se sume a un equipo. «Es un cambio en la organización. No se va a perder ningún puesto de trabajo», afirmó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel.

El aprendizaje se enfoca en darle un mayor énfasis a la acción. Por eso incluirá las prácticas educativas fuera de la escuela. Estas ya fueron reglamentadas en la ley nacional de educación de 2006, pero ahora se pondrá un mayor acento en su implementación. Se desarrollarán durante 60 horas cátedra como mínimo en el ciclo superior.

A partir del acuerdo, los ministerios provinciales deberán diseñar su propio Plan Estratégico del Nivel Secundario para presentar antes de noviembre de 2018. Se espera que en 2019 en todas las jurisdicciones hayan comenzado con los cambios en el primer año de la educación media. En 2025 se prevé que incluirá a todos los cursos.

La realidad de la secundaria está marcada por una deserción del 50% de los estudiantes y resultados magros en las pruebas Aprender. Lo que significa que aun quienes egresan no tienen los saberes mínimos.

«En la escuela secundaria todavía se enseña y se aprende como hace 100 años. La escuela no se adaptó a los grandes cambios del mundo. Del pasado tenemos que rescatar los valores, pero queremos crear una secundaria para el futuro», dijo el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro.

En Río Negro comenzaron los cambios a principios de 2017, luego de dos años de planificación. «En el proyecto Escuela Secundaria Río Negro definimos un nuevo plan de estudios por área de aprendizaje y no por materia, un nuevo reglamento académico para estudiantes y docentes, y una nueva forma de nombrar los profesores. Ahora se lo hace por cargo y pueden estar en la escuela durante todo el turno escolar», explicó la ministra de Educación de esa provincia, Mónica Silva.

La funcionaria considera que los lineamientos de la reforma nacional están inspirados, en muchos aspectos, en lo que se hizo en Río Negro. «Pero el Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA) es más abierto, para permitir que cada provincia pueda tomar lo que pueda del proyecto», aclaró.

«El último intento de gran modificación del sector fue la ley nacional de educación en 2006. En los años siguientes se realizaron diversas modificaciones, pero este es un cambio que pretende ser más integral que los anteriores. Es ambicioso y es necesario para la escuela secundaria», dijo Claudia Romero, doctora en Educación y directora del área en la Universidad Torcuato Di Tella. Sin embargo, critica el diagnóstico «superficial» del que nació el proyecto. Y agregó: «Sin un diagnóstico profundo, las soluciones se quedan cortas». Otro de los cuestionamientos se vincula con la apuesta a los contenidos digitales que implica la reforma. Para ella está comprobado que los dispositivos electrónicos en el aula no garantizan el aprendizaje.

Según la iniciativa, los cambios se basan en cuatro dimensiones, que cada provincia podrá adaptar de acuerdo a sus propias características. Por eso se definió una base y objetivos comunes, con la posibilidad de hacer variaciones en la forma. Las dimensiones definidas son: saberes prioritarios y capacidades fundamentales, que se trabajarán a través de los proyectos interdisciplinarios; profesor por escuela, en lugar de por asignatura; docentes formados para el cambio, y el régimen académico, por el que cada jurisdicción definirá una nueva forma de evaluación. Para el desarrollo de las distintas propuestas de régimen académico, la Secretaría de Innovación encargó a Unicef un estudio comparativo internacional.

«Tenemos la obsesión de que esto se haga realidad», dijo Miguel. El proyecto, según indica, busca lograr una mayor equidad entre los jóvenes. «Hay que tener en cuenta que el quintil 1 [la población más vulnerable] representa a los que más repiten y al mayor número de abandono escolar. Por eso necesitamos revertir esta situación», agregó.

Desde Cimientos celebran que los ministerios de Educación trabajen en reformular la secundaria. «Es necesario garantizar que los alumnos aprendan y que encuentren en la escuela lo que fueron a buscar, conocimientos. Pero también es innegable que la escuela tiene que dar las herramientas que necesitan para poder desenvolverse una vez que egresen», señaló Magdalena Saieg, directora de programas de la ONG.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2089106-aprender-por-proyectos-la-meta-de-la-reforma-del-secundario-nacional

Comparte este contenido:

Chile: Senadores aprueban proyecto que consagra gratuidad en la educación superior

Chile/07 diciembre 2017/Fuente: La Tercera

En su segundo trámite legislativo, la comisión de Educación aprobó en general y de forma unánime la iniciativa que ahora pasará a la Sala del Senado.

De manera unánime, la comisión de Educación del Senado aprobó en general el proyecto de Educación Superior, una de las principales reformas del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

La iniciativa, que se encuentra en su segundo trámite legislativo y que ahora pasará a la Sala de la Cámara Alta, consagra en forma permanente la gratuidad para los alumnos universitarios y de la educación técnico profesional más vulnerables, beneficio que hasta ahora sólo se ha ido aprobando año tras año a través de una glosa de la Ley de Presupuesto.

El proyecto fue respaldado por los cinco senadores de la comisión, entre ellos Ena Von Baer (UDI) y Andrés Allamand (RN). Esto, luego de que el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, se mostrara a favor de la gratuidad para el 90% de los jóvenes más vulnerables de la educación técnica.

En este contexto, el ministro secretario general de la Presidencia, Gabriel de la Fuente, hizo “un llamado a que honremos la palabra empeñada y votemos favorablemente este proyecto, que garantiza la gratuidad universal, para darles una buena noticia a las familias que están esperando esta señal”.

“El proyecto de educación superior, como la ha señalado la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, asegura la gratuidad universal, que es la promesa que ella adquirió con los chilenos y chilenas, y particularmente con las familias de muchos jóvenes”, añadió el secretario de Estado.

El titular de la Segpres, explicó que la implementación de la futura ley “tiene que ir construyéndose paso a paso. Y en la medida que se van cumpliendo determinas condiciones, se agregarán nuevos grupos de jóvenes y de familias para ir accediendo a la gratuidad universal, que está asegurada en el articulado permanente del proyecto”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/senadores-aprueban-proyecto-consagra-gratuidad-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

La calidad de la educación: los términos de su ecuación. I

Por: Bonifacio Barba

Cuando la reforma del artículo tercero de la Constitución en la presente administración federal se ocupó formalmente, con una expresión textual, de establecer una concepción operativa de la calidad de la educación –ya lo hacía desde antes con la extensa y variada semántica de sus principios y valores-, pareció como si por fin esa cuestión quedara saldada y las disputas cesarían. No tendría que ser así y no fue el caso, pues la calidad de la educación está unida a una concepción del ser humano y de la sociedad, a una concepción del Estado y sus funciones.

La afirmación del artículo de que “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (Párrafo 3) fue bien recibida en algunos ámbitos sociales, magisteriales y profesionales no porque resolviera un problema teórico sino porque establecía un criterio posible, razonable, para valorar la práctica educacional, la gestión del sistema educativo, en fin, las políticas educacionales. Eso de una parte, pero por otra, los opositores a la reforma juzgaron que esa precisión de la calidad era teóricamente débil, reduccionista, y lo hacían sin exponer una concepción del aprendizaje específica; sólo decían que la cuestión era más compleja, en lo cual tenían razón, pero no explicaban los elementos de la complejidad. En el mismo artículo tercero, su inciso d) de la fracción II, además de reiterar la idea de la calidad incorpora otra noción, la de “mejoramiento constante”, como base de aquélla.

El hecho es que la calidad de la educación ya llevaba varios sexenios en que se había establecido como un paradigma valioso y útil para la elaboración de las políticas públicas y una de las configuraciones conceptuales más difundida era la que se ocupaba de identificar, diferenciar y relacionar sus dimensiones, entre las que se encuentran la eficacia, la eficiencia, la pertinencia y la relevancia.

Otro enfoque, quizá menos conocido en el ámbito educativo y en el gubernamental, es el que propuso Katarina Tomasevski para que, con fundamento en el derecho a la educación, se establecieran indicadores de su realización. Su propuesta es conocida por el nombre de las 4A, pues los cuatro rasgos o cualidades del servicio educativo inician con la letra A, a saber: asequibilidad del servicio educativo, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad (Ver el trabajo de  la autora en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del-derecho-a-la-educacion.pdf). Existe una relación muy estrecha entre las cuatro A y lasdimensiones de pertinencia y relevancia, quizá las cuestiones clave del enfoque de las dimensiones.

La evaluación de la educación con el enfoque de derecho ya la ha asumido el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) desde su informe de 2010, y con este documento y otros que han seguido se muestra claramente la virtud o potencia del enfoque para medir y evaluar los avances en los servicios educativos y calibrar las carencias, es decir, los incumplimientos o rezagos en la realización del derecho a la educación.

La reforma última del artículo tercero incorporó otro elemento relacionado con la calidad, el valor de la equidad en la educación. Lo hizo “Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad…” y creó para ello el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, que confió al INEE. Este deberá, entre otras cosas, “Generar y difundir información y, con base en esta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social” (cursivas del autor).

De nuevo es necesario advertir que también esta incorporación que hace el texto constitucional no era necesaria –aunque resulta buena-, pues ya era implícita al significado del derecho reconocido, es decir, si “toda persona tiene derecho a recibir educación”, nadie pretendería que el derecho fuese desigual o que sería correcto o justo que la personas recibieran servicios educativo diferentes en su calidad, pues eso negaría el derecho. En otros términos, la educación se ofrece con equidad y alcanza sus significados plenos en todas las personas, o no es tal; la educación es con equidad o no es. Se puede afirmar eso por una sencilla razón: la educación es la formación del ser humano, la actualización de su potencial.

Es un gran adelanto el que dio nuestra Constitución, pues fortalece nuestro proyecto de nación basada en derechos, con las precisiones que ahora tiene el artículo tercero. De ahí a la realización; de ahí a la evaluación de los logros, hay un camino que debe recorrerse lo más pronto posible, pues lo contrario, la no realización o su realización lenta, hace que permanezca la injusticia educacional en la sociedad.

Ante ello es importante que avance el sistema nacional de evaluación precisando los indicadores que habrá de medir, pues a mejor evaluación, mejores políticas para la educación, y con mejores políticas, un desarrollo social más justo.

Se han hecho muchas reflexiones para destacar la trascendencia de la reforma constitucional de derechos humanos del 2011, pero es raro que se destaque lo relativo al artículo tercero. En forma parecida, las reformas al tercero en esta administración recibieron mucha atención por otras consecuencias, pero el hecho de que el reconocimiento del derecho a la educación esté acompañado de una referencia a las importantes cuestiones de la calidad y de la equidad y que además las vincule entre sí, es algo que debe alegrar, pues es un adelanto normativo de gran trascendencia que es preciso comprender y sostener social, política y pedagógicamente. Desde luego, todo ello requiere también el sostén financiero suficiente.

Relacionado con los elementos precedentes es que se propone aquí la fórmula de una concepción de la calidad de la educación en los siguientes términos: CE = ae,  en donde CEsignifica calidad de la educación; a es el aprendizaje alcanzado y e representa la equidad. Se sigue entonces que la calidad de la educación es igual al aprendizaje, multiplicado por la equidad existente en el servicio educativo. De a y de deben establecerse valores, índices que integren diversos elementos que configuran la equidad y sus condiciones.

Es muy importante el aprendizaje, sin él no puede darse el desarrollo personal y social, el desarrollo económico, pero no basta. Por ejemplo, ¿se aprende todo lo concerniente a los derechos humanos? La equidad es un factor que pondera los aprendizajes observando y midiendo las condiciones sociales en que se ofrece la educación, observando las condiciones mismas del servicio educativo. En entregas posteriores se presentarán otros elementos para explicar los términos de la ecuación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-calidad-de-la-educacion-los-terminos-de-su-ecuacion-i/

Comparte este contenido:

La nueva reorganización del Departamento de Educación.

Por: Aida Diaz.

Durante los últimos años nos hemos enfrentado al escenario donde se plantea una nueva propuesta de reorganización del Departamento de Educación. Esta no es la primera vez que se intenta reconfigurar el sistema público de enseñanza. Hasta ahora, ninguno de los cambios o reformas han sido exitosas. Lo que sí podemos decir de todas las reformas que se han dado, es que en ninguna se ha contemplado la participación activa de los componentes del sistema en la toma de decisiones sobre los cambios a implantar. Tal vez, por eso, el fracaso de las mismas.

Nadie puede negar que algo anda mal en el sistema cuando, a pesar del esfuerzo de los maestros, no logramos mejores resultados. Si vamos a cambiar, ya las lecciones han sido dadas. Para que los proyectos o cambios tengan éxito en cualquier organización es necesario que dichos cambios surjan de las necesidades de la base.  Una vez identificadas esas necesidades, definimos el objetivo de tal reorganización y cómo el mismo convertirá nuestro sistema de educación pública, en uno de los mejores del mundo.

Son múltiples las preguntas que hay que contestar antes de proponer una reorganización. Preguntas tales como: ¿Cuáles son los factores negativos que están afectando nuestro sistema: la politización, la falta de recursos, la desorganización de su estructura administrativa, la comunicación entre sus componentes, los múltiples cambios sin sentido o es la desconfianza hacia todo lo nuevo?

Contestadas estas interrogantes entonces, debemos plantearnos las siguientes: ¿Cómo sacamos la política partidista del sistema público? ¿Cómo eliminamos la burocracia? ¿Cómo recuperamos la confianza entre los componentes del sistema? ¿Cómo logramos que el currículo integre los resultados de la investigación educativa en favor del aprendizaje de los estudiantes? ¿Cómo garantizamos que todas las escuelas tengan los recursos necesarios para brindar el servicio educativo? ¿Cuál es el ciudadano que queremos formar?

Estas y un sinnúmero de otras preguntas, tienen que ser contestadas pensando única y exclusivamente, en el bienestar de los estudiantes y de su recurso primordial, el maestro, sin pasar por alto lo que ordena nuestra Constitución. La Constitución obliga al gobierno a tener un (1) sistema de instrucción pública el cual será gratuito, libre y enteramente no sectario. Además, que la propiedad y los fondos públicos de educación sólo pueden ser utilizados para el sostenimiento de nuestras escuelas públicas.

La emergencia que hoy vivimos ha sacado a flote muchos males, entre éstos, la falta de planificación adecuada para responder con sensibilidad y premura a los problemas surgidos, la falta de liderazgo en las altas esferas gerenciales del sistema educativo.   Estos males no se resuelven con una reorganización si su reclutamiento continúa bajo los mismos criterios que hasta ahora han prevalecido, la política partidista y el amiguismo.  El país necesita personas con liderazgo capaz de transformar las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades.

Mientras los distritos escolares y las regiones educativas no entiendan su rol de proveedores de servicios a los directores y los maestros; mientras las estructuras administrativas del sistema no se conciban como puentes en vez de barreras; mientras no entendamos las realidades económicas, sociales y culturales que rodean a nuestros estudiantes, nuestro sistema educativo continuará quedándose corto ante las expectativas trazadas.

A pesar de todo, nuestros maestros continúan siendo los héroes que mantienen dé pie y en alto al Departamento de Educación. Utilicemos el compromiso y la dedicación que los maestros han demostrado con la educación para darles una participación real y verdadera en la transformación de nuestro sistema.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/lanuevareorganizaciondeldepartamentodeeducacion-columna-2378898/

Imagen: http://www.citizengo.org/sites/default/files/styles/large/public/images/aula1.jpg?itok=i6OAvm4q

Comparte este contenido:
Page 101 of 342
1 99 100 101 102 103 342