Page 102 of 342
1 100 101 102 103 104 342

Reforma educativa en la Ciudad,el papel de la tecnología.

Por: Silvia Uranga.

El proyecto presentado en los últimos días por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires constituye una oportunidad histórica para mejorar y actualizar la educación pública de la Ciudad. A su vez, plantea serios desafíos en materia curricular, tecnológica y social.

En un contexto social, cultural y laboral crecientemente mediado por las tecnologías de la información, creo que se hace necesario un debate acerca del papel que deben cumplir dentro del aula. En ese sentido, el proyecto de la reforma educativa constituye un avance al plantear la introducción de las tecnologías, más allá de la mera instrucción en su uso.

Digo mera instrucción ya que es importante diferenciar entre el aprendizaje de uso de cualquier tecnología y su incorporación como un hábito de vida. Desde mi perspectiva, es mucho más importante este último punto, ya que implica dotar a los alumnos de la capacidad de incorporar tecnología de una manera holística y multidisciplinaria, lo cual supone en última instancia una comprensión mucho más profunda de las herramientas y su utilización integral en diferentes ámbitos de trabajo.

En un mundo en donde prácticamente no quedará ninguna esfera del ámbito social y laboral que no se vea afectada por la irrupción de las tecnologías, es importante cambiar el abordaje que se les viene dando dentro del aula. Es necesario pasar de un abordaje enfocado en la herramienta como un fin en sí mismo para entenderlas como un medio para concretar los diferentes proyectos que se les irán planteando a los jóvenes a lo largo de la vida.

Dentro de este aspecto, no se debe caer en el simplismo de pretender capacitar a los jóvenes solamente en lenguajes de programación. No porque estos no sean importantes, sino porque simplemente nadie sabe cómo se verá y qué tecnologías primarán en el mercado laboral cuando ellos terminen de cursar la secundaria. Siguiendo esta línea, considero que es crucial aprender a pensar críticamente y a incorporar el hábito de aprender constantemente en cada uno de los proyectos que se les presenten. De esta manera, las herramientas cambiarán, los lenguajes de programación evolucionarán, pero lo que primará es la actitud que tenemos como profesionales hacia el conocimiento.

Sin lugar a dudas, la discusión acerca del papel de las tecnologías de la información no debe circunscribirse solamente a lo que se enseña dentro del aula, también debe atenderse el rol del docente. En ese sentido, resta un profundo trabajo para capacitarlos y facilitarles la incorporación de dinámicas pedagógicas que valoricen y entiendan el importante papel de las tecnologías en el aula y, a su vez, les permitan establecer un rol crítico hacia ellas.

Por último, debe considerarse la manera en que se establecerá la relación entre la escuela y las empresas. No debemos perder de foco que las prácticas en las empresas constituirán el primer acercamiento de los jóvenes al mundo del trabajo y, por ende, la dinámica escuela-empresas debe ser lógica y fluida. En este aspecto, el desarrollo de proyectos multidisciplinarios que involucren a las tecnologías de la información constituye un buen acercamiento para articular ambos mundos. Sólo a través de la implementación de este tipo de estrategias se podrán establecer puentes y dinámicas que beneficien a los actores involucrados y en última instancia preparen a nuestros jóvenes para el desafiante futuro que les espera.

Fuente: https://www.infobae.com/opinion/2017/11/30/reforma-educativa-en-la-ciudad-el-papel-de-la-tecnologia/

Imagen: https://www.infobae.com/new-resizer/k1GTzIvytb717sWSDBAIXlTPpK0=/1200×0/filters:quality(100)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2016/12/12170907/iStock-515276648.jpg

Comparte este contenido:

México: Derechos de los niños, ausentes en nuevo modelo educativo

México/05 de Diciembre de 2017/La Jornada

Comparte este contenido:

Las reformas educativas en Argentina llevan a los sindicatos docentes a paro nacional

Argentina/05 de Diciembre de 2017/EFE

Sindicatos docentes convocados por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) realizan un paro nacional en todo el país con el fin de denunciar diferentes reformas que se debaten en el Congreso a propuesta del Gobierno de Mauricio Macri.

El objetivo de las concentraciones, que tienen lugar en la plaza del Congreso de la Nación, en Buenos Aires, así como en otros puntos de las provincias del país, es «plantear el rechazo a las reformas que atentan contra el derecho laboral, el derecho de jubilarse, el derecho a la salud y el derecho al trabajo digno».

Así lo manifestó a Efe el secretario de prensa de la Ctera, Guillermo Parodi, que hizo referencia a cuatro leyes que el Ministerio de Educación «no está respetando»: la Ley de Educación Nacional, la de Financiamiento Educativo, la de Educación Sexual Integral y la de Educación Técnica.

A su juicio, estas medidas no se están aplicando de manera apropiada, tal y como cuando se dictaron en el Parlamento Argentino, por lo que criticó que las modificaciones legislativas que se producirán implican «recorte de derechos y salariales» y una mayor «precarización laboral».

El ministro de Educación, Alejandro Finnochiaro, vaticinó  que el paro sería «muy, muy flojo», y que constituía una muestra de «muy poco cariño hacia los alumnos y hacia el sistema educativo», según afirmó en declaraciones a la emisora argentina Radio Mitre.

«Ctera, que es Hood Robin siempre, hoy le esta haciendo daño a los chicos mas débiles del sistema, que se caen o abandonan», añadió en referencia a que en este período del curso los alumnos se encuentran «recuperando» los exámenes que no aprobaron.

Parodi mostró su disconformidad al respecto, ya que aseguró que el año lectivo no finaliza hasta principios de diciembre para la educación de secundaria y finales para primaria, por lo que el paro de  no afecta a la fase de recuperación de materias.

«El ministro de Educación, más que preocuparse de atacar a la educación pública y a los docentes y confrontar a sus dirigentes, debería preocuparse de cumplir las promesas que hicieron en la campaña y de inversión educativa», concluyó Parodi.

Los sindicatos de docentes, entre ellos la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), se adhirieron a la concentración que tuvo lugar el 29 de Noviembre a partir de las 13.00 hora local (16.00 GMT) en el Congreso.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/las-reformas-educativas-en-argentina-llevan-a-los-sindicatos-docentes-paro-nacional/20000013-3453072#

Comparte este contenido:

Hacia una nueva narrativa de la reforma educativa

Por: Miguel Ángel Pérez

Uno de las grandes elementos que demostró el pasado Congreso Nacional de Investigación Educativa (SLP, 2017), es que el discurso de la reforma educativa y su pieza central el modelo educativo, son discursos gastados, sin congruencia ni pertinencia para la realidad del país, que no tiene nada de estructural y que no cumple con los fines que anunciaba desde su origen (mejorar la calidad educativa) y cuyos ejes de desarrollo están centrados en la evaluación (como obsesión), en la reconfiguración del tratamiento de los docentes al ser profesionales de la educación y convertirlos ahora en empleados o trabajadores de segunda sin derecho a la voz y restringidos de sus derechos laborales y al alineamiento de las políticas educativas con las sugerencias e imposiciones emanadas de los llamados organismos internacionales con la OCDE a la cabeza.

De esta manera la reforma educativa mexicana (2013-2017) no sólo es fácilmente predecible en su fracaso, sino también ausente de creatividad e innovación para llevar a nuestro país a un mejor estadio educativo.

Es por ello que requerimos de una nueva narrativa pedagógica que nos lleve a mirar la puesta en marcha de una reforma educativa (en construcción), llena de frescura y de ideas surgidas desde abajo o desde el corazón mismo de la experiencia de los y las educadores y que recupere lo valioso del pasado de la educación en nuestro país.

Se criticaba en San Luis Potosí que los artífices (los brillantes autores del modelo educativo), habían recurrido mayoritariamente a autores y referencias extranjeras y en otros idiomas con la supuesta intención de prestigiar el modelo, los autores mexicanos aun los especialistas y los que realmente saben del campo quedaron fuera de las referencias, de esta manera no sólo se ningunea la intelectualidad nacional, (pobre o rica pero producto de nuestras prácticas y tradiciones académicas locales) y se cree (erróneamente) que el prestigio y la solidez tienen que venir forzosamente desde afuera.

La nueva narrativa que de origen y curso de trabajo al diseño de un nueva reforma educativa, inicia con darle la voz a todos los actores que hasta ahora han sido silenciados, (docentes, intelectuales, investigadores, políticos, amas de casa, profesionistas de otros campos), el asunto de la educación pública en México es asunto del público en general, es decir la sociedad en su conjunto tiene algo que decir al respecto, ahí se teje el presente y el futuro de la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes.

La nueva narrativa deberá pensarse a partir de reglas inéditas que hasta hoy no hayan sido prácticas en nuestro entorno, por ejemplo, permitiendo que las escuelas experimenten el tipo de modelo que quisieran practicar, respetando la autoridad profesional y académica de los y las docentes, teniendo a la evaluación como un componente periférico y no (como sucede ahora) que viene siendo la columna vertebral de la reforma. El punto central de la nuera narrativa de la reforma educativa por diseñarse pasa por responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el perfil, la identidad, los rasgos sociales bajo los cuales deseamos formar a los niños, niñas y jóvenes que actualmente asisten a las escuelas públicas y privadas de nuestro país, con la intención de formarlos como ciudadanos y ciudadanas que respondan positivamente a partir del fomento del pensamiento crítico a los retos de un sociedad en movimiento y que sean capaces de vivir armónicamente en la sociedad del siglo XXI?

Me parece que las respuestas a dicha pregunta servirán para darle cuerpo a un modelo educativo que hoy en día no tenemos pero que demanda la sociedad y el sistema educativo nacional.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/hacia-una-nueva-narrativa-de-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

El cuidado del derecho a la educación

Por: Bonifacio Barba

La Constitución de la República y los derechos humanos que ella reconoce son entidades socialmente dinámicas, están vinculadas de modo esencial a la vida de la comunidad política en la que son construidas y promulgadas. En tal dinámica, no todo está garantizado; quienes detentan el poder público tienen la obligación de cumplir la Constitución, de hacerla cumplir, lo que implica proteger los derechos humanos y castigar sus violaciones, pues tanto al interior del aparato de gobierno como de la sociedad existen intereses contrarios a ellos.

El derecho a la educación (DEd) es uno de los que requieren cuidado específico ya que representa y resguarda la formación de los ciudadanos y, por ello, es una entrada al conocimiento, aprecio y vivencia del conjunto de los derechos. La protección y realización del DEd es, entonces, una expresión de lo que les ocurre a los otros, de ahí que sea muy importante conocer el estado en que se encuentran la educación y sus instituciones.

Del 20 al 24 de noviembre pasado se llevó a cabo el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa en la ciudad de San Luis Potosí. En la conferencia inaugural, el Dr. Pablo Gentili ofreció una perspectiva fructífera de análisis de la educación en América Latina que ayuda a comprender las amenazas que vive el DEd. El punto de partida de su visión es el señalamiento de que existe una paradoja entre el desarrollo y la expansión de la educación pública orientada a lograr la educación universal, a realizar el DEd, por un lado, y por el otro, la presencia de una amenaza a la escuela pública y al mencionado derecho por parte del conservadurismo social. La amenaza se expresa en cinco tensiones u ofensivas que son enunciadas brevemente a continuación.

La primera de ellas es que la expansión y la diferenciación institucional de la educación se han realizado con un tipo de crecimiento que no fortalece en su totalidad a los sistemas nacionales de educación sino que los segmenta beneficiando desigualmente a las clases sociales. La segunda ofensiva conservadora consiste en que la escuela pública no es vista o valorada como un bien común, como institución emancipadora, ya que la derecha pone resistencias a ese rol emancipador; lucha contra la escuela social, contra la república democrática.

La tercera ofensiva, en realidad una consecuencia de las anteriores, consiste en la despolitización de la escuela, en una lucha contra su sentido liberador para reducirla a una mera función de escolarización, con lo cual no se cubre todo el DEd, reduciéndolo a que sea sólo derecho al aprendizaje, lo cual cosifica los saberes despojándolos de su potencial humanista y liberador y estandarizándolos como si todos los seres humanos necesitaran los mismos saberes; se ataca la diversidad de sociedades y culturas.

La cuarta ofensiva consiste en que el esfuerzo político y social por llevar la escuela a todo el territorio nacional, no estuvo acompañado de lo que Gentili llama la territorialidad de la escuela, es decir, de su aprecio y respeto como institución social en cada lugar donde está asentada; la escuela ha ido perdiendo la confianza de la sociedad. Finalmente, la quinta amenaza se da en la tensión entre escuela y futuro: la escuela, en el proyecto de universalización, se vinculó a un futuro –y hoy estamos en ese futuro previsto-, justo, libre, democrático, pero no se logró. Hoy es necesario sostener la lucha por la igualdad de derechos. Hasta aquí las tensiones o amenazas.

Desde luego, en cada sociedad nacional de la América Latina las cosas se presentan de manera específica, con mayor o menor énfasis en la fuerza y efecto de cada una de las amenazas.

En México estamos viviendo un proceso de reforma de la educación que no ocurre en un solo escenario: en uno de ellos, algunos grupos sociales se opusieron y se oponen a la reforma porque consideran que es la continuidad de la amenaza a la educación pública que viene de decenios atrás, de las políticas calificadas de neoliberales. En otro escenario, existen grupos que consideran necesaria la reforma al tiempo que señalan sus limitaciones de concepción y de operación. En un tercer escenario –que no es el último de los que se han formado-, el gobierno federal defiende la reforma y la ha hecho avanzar con los medios de que dispone, pero sin cuidar de manera suficiente todas las garantías necesarias para realizar el DEd, entre las que se encuentran la reforma oportuna de las escuelas Normales y el apoyo suficiente y eficaz para que se desarrolle en todo su potencial la profesionalidad de los docentes. Esto implica salir del círculo de la culpabilización de éstos y fortalecer su imagen social y laboral y los apoyos para la realización de su tarea, exigiéndose simultáneamente el gobierno a sí mismo todo lo que a él corresponde en diversos ámbitos para atender el DEd.

Es preciso recordar que la reforma de la educación surgió de los compromisos del Pacto por México. Ahí se puso el énfasis en la recuperación de la rectoría del Estado sobre el sistema educativo. La situación de México exige que tal rectoría se manifieste en la capacidad gubernamental de contrarrestar las amenazas u ofensivas contra la educación pública que identificó Gentili. Ese es el mayor compromiso, la mayor exigencia que hace la sociedad para progresar en la vida democrática.

El DEd reconocido en el artículo tercero de la Constitución es muy claro en los principios y valores que deben guiar el trabajo de la escuela: respeto a los derechos humanos, justicia, democracia, “aprecio y respeto por la diversidad cultural”, dignidad de la persona, integridad de la familia, entre otros. Es momento de hacer una nueva lectura del artículo y acompañarla de otros artículos constitucionales, iniciando por el primero y sin olvidar el 25, que establece lo siguiente respecto al desarrollo nacional: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución” (cursivas del autor).

Es tiempo también, desde luego, de estar observando a los partidos políticos, pues se preparan para competir por la conducción del gobierno. Es fundamental saber qué conocimiento y aprecio tienen de la Constitución, pues el derecho a la educación, como todos los derechos, deben ser cuidados.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-cuidado-del-derecho-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

Informe de la Ocde: Nivel socioeconómico explica el 17% del desempeño de los estudiantes chilenos

Chile/04 de Diciembre de 2017/Pluviometro

Apoyar más a los estudiantes, mejorar el acceso a Educación de calidad y disminuir la brecha entre los resultados de los estudiantes que vienen de diferentes contextos socioeconómicos son algunos de los desafíos que Chile debería adoptar en materia educativa.

El Ministerio de Educación encargó a la Ocde en 2014 la realización del estudio “Revisión de políticas nacionales de educación” (Review of National Policies for Education), cuyo propósito es ofrecer recomendaciones en el marco de las reformas educativas que actualmente se están desarrollando en el país, identificando los cambios clave en el sistema educativo chileno principalmente entre 2004 y 2016.

Respecto a los cambios, el director de la Ocde, Andreas Schleicher, manifestó su apoyo a la Reforma Educacional que impulsa el gobierno de la Presidenta Bachelet y precisó que es necesaria para avanzar en calidad y en mayor equidad social. Mientras que en educación escolar destacó la puesta en marcha de la Ley de Inclusión Escolar y la reforma del proyecto de desmunicipalización. 

Además, el director de la organización afirmó que «que las reformas aprobadas son pasos importantes para mejorar la calidad y equidad del sistema educativo y que, como extranjero, cuesta comprender por qué en Chile ha habido resistencia a la eliminación del copago en la educación». 

Educación de mejor calidad y accesible

Sin embargo, no todo es color de rosas. Tal como señala el informe, entre los países Ocde, Chile fue el tercer país con desempeño más bajo en ciencias. Además, una mayor proporción de estudiantes del país, en comparación con el promedio, no alcanzó el nivel mínimo de competencia requerido en ciencias según las medidas de la prueba Pisa.

Por otro lado, Chile fue también uno de los países participantes en PISA 2015 donde el contexto socioeconómico de los estudiantes tuvo más influencia en su desempeño. El nivel socioeconómico explicó el 17% del desempeño de los estudiantes chilenos en PISA 2015, lo que fue superior al promedio de la OCDE de 13%. Tendencia que habría marcado todo el período de análisis del estudio.

Respecto a estos puntos, la organización propone que el país debe entregar oportunidades para que los chilenos de todos los orígenes socioeconómicos. La directora de política educativa de Educación 2020, Nicole Cisternas, afirma que estos planteamientos se vienen proponiendo desde hace tiempo por diversas organizaciones en el interior del país.

 Ver imagen en Twitter

Mientras que para el sistema escolar, la Ocde recomienda unificar y fortalecer el sistema de educación pública y promover el rol del profesor y de la profesión docente, otorgando oportunidades para el desarrollo profesional de alta calidad.

Finalmente para la Educación Superior, se recomienda fortalecer la equidad en el acceso a la educación superior de mejor calidad y aumentar la calidad en la formación técnico profesional.

Comparte este contenido:

Una Reforma Educativa en tres diapositivas de Power Point

Argentina /2  de diciembre de 2017 / Autor: La Mar en Coche

El Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó ayer el Plan de Transformación Educativa de la Ciudad.

Se anunció la creación de una Universidad de Maestros, que concentraría a los 29 institutos de formación docente. El plan comprende además la construcción de escuelas, la resistida Secundaria del Futuro y la incorporación de tecnología en las aulas.

Charlamos sobre los anuncios con Alejandra Birgin, Licenciada en Ciencias de la Educación, Master en Ciencias Sociales, docente e investigadora.

 

 

Fuente de la Entrevista:

UNA REFORMA EDUCATIVA EN TRES DIAPOSITIVAS DE POWER POINT

Comparte este contenido:
Page 102 of 342
1 100 101 102 103 104 342