Page 21 of 342
1 19 20 21 22 23 342

Banco Mundial apoya educación en Marruecos con préstamo de 500 millones de dólares

África/Marruecos/10 Octubre 2019/Spanish.china

Banco Mundial apoya educación en Marruecos con préstamo de 500 millones de dólares

El Banco Mundial prestó 500 millones de dólares a Marruecos para apoyar el sector educativo.

El préstamo apoyará el objetivo de mejorar el sistema educativo por el que el desembolso de fondos se condiciona a la consecución de resultados, según datos dados a conocer hoy en Rabat por el Ministerio de Educación de Marruecos.

El préstamo es parte del apoyo del Banco Mundial para la implementación de la reforma educativa estratégica de Marruecos de 2015 a 2030.

La finalidad del préstamo es establecer condiciones para una educación preescolar calificada, mejorar la formación de los profesores y reforzar las capacidades de formación en gestión y rendición de cuentas.

Fuente: http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2019-10/09/content_75281226.htm

Comparte este contenido:

La apuesta de la educación

Por: José Elías Romero Apis. 

Las naciones deben a la educación más que a todos sus otros tesoros. El saber es infinitamente superior al poder y al tener. Las naciones más opulentas y más poderosas lo han entendido bien. La más cercana en la vecindad ha demostrado que valora más a su escuela y a su universidad que a su tesoro o a su ejército. Gracias a lo que es su escuela es lo que es su hacienda, su hospital, su fábrica y su tribunal

Hace tiempo, en mi tesis de ingreso a la Academia Mexicana de la Educación, sostuve que algunos países, algo así como 20, son los que decidieron ser lo que son y otros, algo así como 180, tan sólo son lo que les pudo salir. Estados Unidos, algunos europeos y algunos asiáticos, hoy son lo que quisieron ser.

Las naciones deben a la educación más que a todos sus otros tesoros. El saber es infinitamente superior al poder y al tener. Las naciones más opulentas y más poderosas lo han entendido bien. La más cercana en la vecindad ha demostrado que valora más a su escuela y a su universidad que a su tesoro o a su ejército. Gracias a lo que es su escuela es lo que es su hacienda, su hospital, su fábrica y su tribunal.

Todos los que decidieron su futuro le apostaron a la educación. Todos están escolarizados, tecnificados y capacitados. Por eso, tomando a la industria electrónica como ejemplo, vemos que Corea del Sur así apostó más que muchas naciones europeas. Por eso, ahora su empresa electrónica es líder en teléfonos celulares, mientras la otrora famosa compañía europea no fabrica esos instrumentos. Lo mismo sucede en televisores y en reproductores.

También nos sirve de muestra la industria automotriz. El automóvil es uno de los artefactos de mayor complejidad tecnológica. El país que logra fabricarlo con alta integración nacional, ya está “del otro lado”. Sus 6,000 partes componentes requieren de una capacitación impensable.

Pues bien, hoy en día, de las 10 marcas de mayor venta en Estados Unidos, seis son asiáticas, concretamente japonesas y sudcoreanas. Y, de las 20 de mayor producción mundial, 9 son asiáticas. De ésas, el “top 6” cuenta con 4 asiáticas, una alemana y una norteamericana.

Ésa es una consecuencia de la apuesta de la educación. El planteamiento es muy simple en su enunciado. Producir más y mejor. Esto se refiere a personas y a cosas. No sólo me refiero a la mayor y mejor producción de cosas, tema de la fábrica. Me refiero a la mayor y mejor producción de personas, tema de la escuela.

Así, me he preguntado, ¿por qué, en México, no hemos tenido una política educativa? Y, en consecuencia seguida, si ¿deberíamos tenerla? Desde luego, no me refiero a este sexenio y gobierno, sino a que no la hemos tenido durante ya varias décadas.

Porque una cosa es mejorar la escuela y otra, muy distinta, es perfeccionar la educación. Reconozco que hemos trabajado en lo primero. Mejorar la escuela es un presupuesto ineludible para la mejoría de la educación. Pero no son lo mismo ni debemos confundirlo. Reformar la escuela es mejorar el maestro, el aula, el programa, el sistema, el temario y el calendario.

Mejorar la educación es atender el sentido, la finalidad y el destino de la producción profesional. Lo primero, concedo que lo hemos atendido. La anterior “reforma educativa”, aunque positiva, fue una mera reforma escolar. Pero la reforma educativa de fondo no se vio y se nos quedó postergada. Espero que, en el futuro, pueda avanzar.

Para ello, ahora me pregunto, ¿sabemos lo que queremos? ¿Cuántos médicos necesitamos tener dentro de 30 años? ¿Cuántos deberán ser especialistas en huesos o cuántos expertos en genomas? ¿Qué vamos a hacer para que los que resulten excelentes no se vayan a los hospitales del extranjero? ¿A cuántos futuros profesionistas arrojaremos a las filas de la desocupación y de la frustración? Y, ¿de qué tamaño será nuestro déficit en otras profesiones?

¿Debemos seguir teniendo lo que sea y en la cantidad que sea? ¿Debemos permitir que cada quien instale y opere una universidad cuando se le antoje? ¿Es bueno que, en este país, una cantina se encuentre sujeta a mayor control y vigilancia que una universidad?

Soy político, no educador. Por eso, tengo las preguntas, aunque no tenga las respuestas. Éstas no me corresponden a mí sino a los especialistas que atienden a nuestros gobernantes. Tan sólo cuidémonos de no contar con expertos que no tengan todas las respuestas o de contar con políticos que no tengan todas las preguntas.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/jose-elias-romero-apis/la-apuesta-de-la-educacion/1339955

Comparte este contenido:

La Nueva Escuela Mexicana y sus maestros

Por: Juan Carlos Yáñez

México comienza a dar sus primeros pasos en la última reforma educativa (que elimina la polémica de 2013). Por delante, varios años de implantación y muchas preguntas. Aquí, algunas para la reflexión.

En la última semana de septiembre el Gobierno mexicano consumó la aniquilación de la reforma educativa aprobada en 2013, y empezó una era bajo la narrativa simbolizada por la expresión “Nueva Escuela Mexicana”. A muchos maestros llaman la atención los componentes de la retórica: “nueva” y “mexicana”. ¿Cuál es el sentido de lo “nuevo” y la razón de ponderar lo “mexicano” en un mundo globalizado como nunca? El lenguaje no es angelical. Son interrogantes que solo enuncio.

La reforma educativa aprobada en 2019, con el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, dirigió las baterías a destruir la anterior, aprobada en el sexenio del partido gobernante más longevo del país, el Revolucionario Institucional. No era fácil, pero sobraban motivos para conseguir adeptos que se alejaran de una reforma pésimamente comunicada y focalizada en la evaluación docente, lo que dio paso a una estigmatización feroz del proyecto reformista oficial.

Tres o cuatro consignas bastaron para aplastar el esfuerzo titánico hecho para despojar [por lo menos en el papel] al sindicato más grande de América Latina de su influencia en los procesos de asignación de plazas de maestros, o en la promoción a quienes ya estaban dentro del sistema educativo. Entre esas consignas aparecían, por ejemplo, “la mal llamada reforma educativa”, “evaluación punitiva” y la insistencia en que se trataba de una “reforma laboral y no educativa”.

Con una inquietante presencia y presión de la disidencia magisterial, representada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, movimiento dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, las fuerzas oficiales del régimen aprobaron la reforma al artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que regula la educación en el país, y luego, las leyes General de Educación, la Ley Reglamentaria del artículo tercero en materia de Mejora Continua de la Educación y la polémica Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestros y los Maestros.

Una buena parte del marco legal que regirá la educación mexicana está aprobada para los siguientes 5 años, por lo menos. Continuará un proceso de armonización de las leyes de los 32 estados de la República; la tarea en los congresos de diputados que, en la mayor parte de los casos, corresponden al mismo partido del presidente, augura una aprobación rápida y sin contratiempos, aunque eso pudiera sembrar de inconsistencias las constituciones estatales.

En los días de aprobación de la nueva reforma educativa tuve oportunidad de conversar con profesores de una escuela normal en el Estado de México, el más poblado del país. De las conversaciones derivé algunas ideas para la reflexión en las escuelas y los maestros, en el proceso inédito que vive el tercer sistema educativo más grande de América. A continuación, las enuncio, como parte de una agenda hipotética para los colectivos escolares.

  1. Los juicios que ahora hagamos son preliminares y deben ser cautelosos, dado que la planificación de cada una de las etapas consumirá otros dos años para dar pasos firmes en la implantación del nuevo currículum nacional. El desafío es monumental especialmente para las escuelas donde se forman los maestros: ¿cómo educar para la incertidumbre, en la incertidumbre?
  2. En momentos así, inciertos, donde el gobierno apuesta a una construcción colectiva difusa, es preciso el ejercicio de la crítica, es decir, la rigurosidad en el pensamiento y la claridad de los juicios, más allá de preferencias ideológicas o partidistas. La tarea implica un examen acucioso de la reforma de 2013, sus postulados, desarrollo y resultados, así como de la génesis, construcción y perspectivas para la reforma de 2019.
  3. No existe la reforma educativa perfecta. Todas están condenadas a la extinción. Las preguntas son: ¿cómo mueren?, ¿cuándo pierden vigencia?, ¿qué legarán? Por otro lado: ¿qué bases sientan las reformas nacientes? ¿Dónde colocan los énfasis?
  4. El sistema educativo no es, está siendo. Es vivo, dialéctico. La reforma de 2019 condiciona, pero no determina; en ese sentido, abrirá espacios de libertad [cerrará otros] que los maestros pueden ensanchar o acotar.
  5. En las escuelas, los maestros tienen en sus manos y decisiones una parte del control de su trabajo. ¿Cómo lo harán? El papel del sindicato y los directores será crucial. El aula es un espacio de libertad que los profesores deben conquistar. ¿Cómo lo harán?
  6. En los años que habrán de transcurrir para la finalización de las distintas etapas de la reforma, como está programada, se abrirán incertidumbres. ¿Cómo se responderán? ¿Los escenarios jugarán a favor de la reforma o en contra? Más allá de ello, las escuelas tendrán que seguir laborando, reforzando sus procesos, y en esa perspectiva, el trabajo colegiado será imprescindible; un trabajo dirigido con sensibilidad, con destino a la mejora efectiva de las escuelas.
  7. Concomitante con lo anterior, la formación individual y de los colectivos es un desafío enorme que permitirá avanzar o retroceder. Es una perogrullada: la calidad de los sistemas educativos es la de sus maestros. Si México quiere un mejor sistema educativo, tiene que fortalecer la preparación, compromiso y condiciones de sus maestros. Es innegociable.
  8. En la mejora de las escuelas, el papel de las estructuras intermedias será clave: los supervisores escolares y los asesores técnico-pedagógicos deben ser apoyos firmes en el trabajo de las escuelas, especialmente donde las condiciones son más precarias, en los contextos rurales, en escuelas multigrado, en donde se atienden a millones de estudiantes pobres, que reciben la más mísera de las educaciones, con una pedagogía pobre y descolocada.
  9. Las escuelas normales, donde se forman los maestros mexicanos, son otra pieza estratégica en la edificación de un sistema educativo de calidad e incluyente. Su reforma, largamente postergada, es imperativa, con un proyecto pedagógico distinto y recursos suficientes.
  10. Mientras se definen las etapas que completen el diseño de la Nueva Escuela Mexicana, el trabajo de los colectivos podría marcar pautas en el sendero de la buena educación. Sin docentes trabajando en grupo y con acuerdos mínimos, las leyes aprobadas y los debates parlamentarios serán letra muerta.

Seis años, el periodo de gobierno presidencial en México, no es suficiente para apreciar las transformaciones radicales que requiere el país, pero lo es para vislumbrar si caminamos a la salida del hoyo o penetramos territorios oscuros. La apuesta, sostienen algunos, es a la estabilidad política, no a la transformación pedagógica; veremos.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/01/la-nueva-escuela-mexicana-y-sus-maestros/

Comparte este contenido:

¿Rectoría del Estado?

Por: Enrique Toussaint.

López Obrador y Morena cedieron ante las demandas de los sindicatos

El Presidente de la República es un firme convencido de reestablecer el papel transformador del Estado. Andrés Manuel López Obrador entiende que el poder político debe ponerle límites al poder económico. Es crítico de la fusión entre ambos poderes, algo que vimos con especial intensidad durante el peñanietismo. De esta manera, López Obrador busca garantizar la autonomía de lo político y su capacidad de cambio. Un Estado colonizado por intereses económicos es un aparato incapaz de responder al interés público. Y tiene razón el Presidente.

Sin embargo, esa apelación a la autonomía frente a los poderes empresariales, no tiene una correspondencia frente a los intereses sindicales. López Obrador no duda en llamar aliados a muchos gremios que, por décadas, fueron columna vertebral de lo que él llama el viejo régimen. No es ninguna exageración decir que la Cuarta Transformación asume a los viejos gremios oficialistas, si no como aliados naturales, sí como compañeros de viaje. Es cierto, el nuevo Gobierno apoya la democracia y la libertad sindical, pero al mismo tiempo opera para que los sindicatos hegemónicos aceiten sus correas de transmisión. Las leyes secundarias de la reforma educativa son un ejemplo de ello.

Es difícil encontrar un momento en la historia política reciente del país en donde tanto el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) estén de acuerdo en los elementos que debe contener una reforma del sistema educativo. La CNTE nace como movimiento crítico en contra del sindicalismo charro y oficialista del ex líder magisterial Carlos Jonguitud Barrios; mientras que el SNTE siempre ha visto a la CNTE como un movimiento de revoltosos y antisistema. Sin embargo, en esta coyuntura en concreto, los extraños caminos de la Cuarta Transformación pusieron de acuerdo a Elba Esther Gordillo y a la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca. Al agua y al aceite. Así de complejo es el rompecabezas obradorista.

La reforma educativa del Presidente tiene aspectos innegablemente positivos. Reconoce la pluralidad nacional (error de la reforma del Pacto por México). Pone acento en la formación y no sólo en las consecuencias de reprobar la evaluación. Entiende que México debe dar el salto en la calidad educativa, pero teniendo a las y los maestros como aliados. Incorporara rasgos educativos valiosos como los Derechos Humanos, la perspectiva de género, la educación sexual. Se parte de la idea de construir comunidades educativas y la actual administración apuesta por un ingreso magisterial multidimensional, en donde se evalúe no sólo el conocimiento del profesorado, sino también sus capacidades pedagógicas.

Empero, toda esta enunciación pende de un hilo cuando las cúpulas sindicales juegan un rol que no deben en materia de la definición de la política y la nómina educativas. Es cierto, el atraso educativo en México no es sólo achacable al SNTE o a la CNTE. El fracaso educativo nacional obedece a múltiples factores: exclusión, desigualdad, deserción, falta de infraestructura, métodos de enseñanza obsoletos, violencia y un larguísimo etcétera. Sin embargo, no podemos obviar que las cúpulas sindicales también tienen su responsabilidad. Ellos, también, han optado por jugar un papel de control político, peleando por privilegios para la cúpula gremial, pero olvidando luchar por las condiciones laborales del magisterio.

Y el elemento preocupante es el retorno de las comisiones mixtas -como antes se llamaban- ahora bautizadas como comisiones tripartitas. Estos espacios de interlocución que incluyen a autoridades locales, nacionales y a los gremios, serán clave en la definición de quién ocupa una plaza en el sistema pública de educación. Cito: “las representaciones sindicales estarán incluidas para decidir la asignación de plazas, los ascensos e incluso los cambios de centros de trabajo de los empleados de la educación, esto como una garantía en el respeto de los derechos de los trabajadores”.

De esta manera, las comisiones tripartitas son, en esencia, la aceptación de que el Estado debe compartir con los gremios la rectoría de la política educativa en el país. Sabemos que no existe un mecanismo de control político más determinante que tener el poder de definir la carrera magisterial. Nunca me creí esa idea de que la reforma de Peña Nieto suponía una apuesta meritocrática, pero lo cierto es que al menos permitía que el profesorado tuviera una ruta definida para mejorar sus condiciones económicas y laborales. El regreso de las comisiones lo que hace es romper esa escalera y devolverle la pelota a los gremios. En ese sentido, será más importante quedar bien con los líderes sindicales en lugar de rendir en donde tiene que hacerlo un profesor: en el aula.

La mayor tragedia es que los elementos político-administrativos de la educación volvieron a eclipsar la discusión sobre el modelo educativo. En el mundo se están discutiendo innovaciones, tecnologías, conocimientos para revolucionar la educación en un mundo tan competitivo y en México seguimos atorados en las legislaciones que exigen los sindicatos para aceitar su control sobre el magisterio. No nos preguntamos por qué los niños mexicanos no aprenden bien matemáticas o por qué tenemos un nivel tan alto de deserción. Eso no importa a los sindicatos que querían su revancha frente al Gobierno anterior y la coalición del Pacto por México. Incluso, “no dejar ni una coma de la mal llamada reforma educativa” fue más poderoso para López Obrador que su defensa irrestricta de la rectoría del Estado en la educación.

Siempre me he negado a ver la realidad en blancos y negros. Los matices son fundamentales en momentos de tan marcado partidismo (sea del oficialismo o de la oposición). Siguiendo esta línea, la reforma educativa no es un desastre como a veces vociferan los archicríticos de López Obrador. Tampoco es cierto que hipotecó el futuro del país por unos cuantos votos. Sin embargo, como sostiene Carlos Bravo Regidor, el Presidente se apoya en una fórmula de asignación de plazas que ya demostró su fracaso en el pasado. “Pesó más la esperanza que la evidencia”, dice el académico. El Presidente, y su mayoría legislativa, prefirieron el pragmatismo, contentando a los sindicatos y a sus cúpulas corruptas. Lo dijo hace años Albert Einstein: la locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes. Este camino ya lo andamos y el final lo conocemos bien.

Fuente del artículo: https://www.informador.mx/mexico/Rectoria-del-Estado-20190928-0100.html

Comparte este contenido:

Bruselas afea retrasos en las reformas educativas en España por la situación política y el estancamiento del gasto

Redacción: ABC.es

La Comisión también apunta a retrasos en la reforma integral de la educación superior en España, «que todavía no se ha materializado» pese a ser anunciada por el Gobierno en noviembre de 2018.

La Comisión Europea ha alertado este jueves 26 de septiembre del retraso en reformas educativas «importantes» en España por la situación política y del estancamiento del gasto público para Educación, que se mantuvo en el 4% en 2018, seis décimas por debajo de la media en la UE.

Bruselas lamenta que «importantes» reformas educativas anunciadas por el Gobierno de Pedro Sánchez «se retrasaron» por «las incertidumbres políticas» y que las elecciones generales del 28 de abril le «impidieron» emprender la reforma de la actual ley educativa, un nuevo modelo de becas de estudio, el acceso universal de la educación a la primera infancia, para mejorar el acceso a la profesión docente, su formación y reducir el número de interinos en su informe anual ‘Monitor de la Educación y la Formación’.

La Comisión también apunta a retrasos en la reforma integral de la educación superior en España, «que todavía no se ha materializado» pese a ser anunciada por el Gobierno en noviembre de 2018, al igual que la reforma de las becas de estudios y para pagar y reconocer los derechos sociales de los universitarios que realizan prácticas, en parte porque «el Gobierno y las universidades no llegaron a un acuerdo sobre quién debía sufragar los costes».

El gasto público se estanca

Precisamente en materia de inversión en educación, el informe apunta al estancamiento del gasto público educativo en España, que se mantuvo «estable» en el 4% del Producto Interior Bruto, por debajo del 4,6% de media en la UE y eso «aunque el PIB de España creció en 2016 y 2017», aunque reconoce que el gasto privado, que asciende al 19%, es «significativo» y «uno de los más elevados» en la UE y entre los países de la OCDE.

El 67,6% de todo el gasto público en Educación se destina a pagar los salarios de los profesores, mientras que el 13,4% se destina a escuelas concertadas, que representan entre el 8% y e 25% de todos los alumnos matriculados en las escuelas, mientras que el gasto para las universidades se redujo 1.500 millones de euros. «Y se prevé que siga descendiendo en 3.500 millones de euros para 2021», apunta el informe, en el que Bruselas prevé que «una parte del gasto público en educación en 2019 será el mismo que en 2018» dado que no se ha aprobado un presupuesto para 2019.

España se mantiene como el sexto país que menos gasto público destina a educación. Sólo gastan menos Rumanía (2,8%), Bulgaria (3,6%), Italia y Eslovaquia (3,8% en ambos casos), Grecia (3,9%). En cambio, los que más gastan son Suecia (6,8%), Dinamarca (6,5%) y Bélgica (6,3%).

Por lo que se refiere al cumplimiento de los objetivos en materia educativa que se ha marcado la Unión Europea, Bruselas alerta de que «los avances hacia la reducción del abandono escolar se han ralentizado» en España, cuya tasa —del 17,9% en 2018— es la más elevada en toda la UE. Aunque ha logrado reducirla desde el 30,9% en 2009, sigue muy lejos de la tasa de abandono media del 10,6% en la UE, así como del objetivo de reducirla al 15% en 2020.

La tasa de abandono escolar temprano creció en 2018 en Madrid, Canarias, Cantabria, Extremadura, Navarra, Murcia, La Rioja, así como en Ceuta y Melilla y se mantuvo estable en Cataluña, aunque las tasas son inferiores al 10% en Cantabria y el País Vasco.

Tasa de abandono alta entre universitarios

En el caso de los estudios superiores, aunque España tiene una tasa «elevada» del 42,4% de entre 30 y 34 años que terminan estudios universitarios o equivalentes. Aunque se sitúa por encima de la media europea del 40,7%, todavía no alcanza la meta nacional, que se sitúa en el 44%.

Bruselas avisa además de que «el 21,5% de los estudiantes matriculados abandonan la universidad» y «un 12,1% en el caso de los estudiantes de máster» y eso a pesar de que «más del 40% de los estudiantes reciben una beca en el primer año del grado universitario». Sólo el 1,9% de los titulares en España se gradúan fuera frente al 3,6% en la UE de media, aunque el número de estudiantes que estudia o hace prácticas en el extranjero por un periodo corto, el 7,7%, se acerca a la media (8%).

Respecto a la tasa de empleo de los españoles con estudios universitarios o equivalentes se sitúa por debajo de la media europea ha crecido al 77,9% en 2018, desde el 76,6% en 2017, pero todavía está por debajo de la media en la UE, que se eleva al 85,5%.

El informe reconoce las medidas promovidas en España para promover la Formación Profesional, incluida la especialización y para facilitar el paso de programadas de nivel intermedio a superior, entre otros, así como las «muchas» que se han tomado en el caso de la FP dual, entre otros, el aumento de fondos y la reducción del límite máximo de edad para participar.

El informe constata que la matriculación en FP en grado medio creció solo «ligeramente» en 2017 hasta el 35,3% en España, frente al 47,8% de media en la UE y que «la exposición de los alumnos al aprendizaje en el trabajo era escasa». No obstante, la tasa de empleo entre los recién graduados en FP aumentó «significativamente» hasta el 70% y el porcentaje de estudiantes matriculados en FP todavía está por debajo de la media europea (58,5% en 2017 frente al 79,5% en la UE).

Bruselas también valora el aumento del número de adultos que continúan estudiando o formándose en España hasta el 10,5% y se va acercando a la media (11,1%), pero todavía «lejos» del objetivo europeo de elevarlo al 15% y alerta de que hay 10,7 millones de adultos con una cualificación educativa «de nivel bajo» (el 32,8% frente al 16,3% de media europea). El 39,9% de los adultos españoles no tienen el título de educación secundaria superior, frente al 21,9% de media en la UE.

Por lo que se refiere a la educación infantil, España, con el 97,4% de niños desde los cuatro años hasta la edad de inicio de la escolaridad obligatoria están escolarizados —superior a la media europea del 95,4%—, pero advierte de las «disparidades» entre regiones en el caso de los más pequeños. El porcentaje de menos de tres años en educación infantil y atención a la infancia sigue creciendo y se sitúa en el 45,8% en 2017, según datos provisionales, por encima de la media europea (34,2).

El profesorado

La única reforma legislativa adoptada en España, apunta el informe «fue la Ley de mejora de las condiciones para el desempeño de la docencia y la enseñanza» en la educación primaria y secundaria, destinada a reducir las horas lectivas, el número de alumnos por clase y permite sustituir más rápido a profesores que están de baja, subraya el documento, que ha sido publicado este jueves coincidiendo con la segunda cumbre de la Educación en Bruselas precisamente centrada en cómo promover la excelencia y el prestigio del profesorado para materializar el Espacio Europeo Educativo.

En el caso de la profesión docente, el informe admite que es «atractiva» en España, especialmente en el sector público y que los salarios de los profesores son superiores a la media de los trabajadores con educación superior, aunque varían «significativamente» entre Comunidades Autónomas y avisa de que «muchos» profesores tienen contrato temporal. Bruselas también avisa de que España deberá llevar a cabo «una renovación importante» del personal docente en la próxima década por el «envejecimiento» de la plantilla.

Fuente: https://www.abc.es/sociedad/abci-bruselas-afea-retrasos-reformas-educativas-espana-situacion-politica-y-estancamiento-gasto-201909261502_noticia.html

Comparte este contenido:

Mexico: Aprueba el Senado leyes secundarias de la reforma educativa

América del Norte/México/La jornada

Ciudad de México. “Morena está cumpliendo con los maestros de México, está dando paso a su reclamo de derogar la mal llamada reforma educativa del 2013”, advirtió esta madrugada, desde el pleno del Senado, el presidente de la Junta de Coordinación de esa cámara, Ricardo Monreal.

Fue el cierre de una sesión prolongada por más de 13 horas, en la que se aprobaron las tres leyes secundarias de la reforma educativa, la última, la Ley Reglamentaria del Artículo Tercero Constitucional en Materia de Mejora Continua de la Educación, la que elimina la evaluación punitiva, con 79 votos a favor, 24 en contra y cuatro abstenciones.

“Si es un compromiso político y lejos de esconderlo, lo evidenciamos. No nos apena porque fue uno de los principales compromisos de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador”, recalcó eufórico el coordinador de los senadores de Morena. Agrego que “nunca más se va a despreciar a los maestros, ni a pisotear sus derechos”.

Desde tribuna repitió la frase coreada por los integrantes de su bancada. El “¡¡¡¡ya cayó, ya cayó¡¡¡ la reforma ya cayó¡¡¡, durante gran parte de la larga sesión.

Durante la discusión de esta Ley Reglamentaria del Artículo tercero Constitucional , el grupo del PAN insistió en modificar el dictamen y propuso diversas reservas, a fin de que la evaluación al magisterio estuviera ligada a la permanencia en el empleo de los maestros, como en la reforma Peñista que esta madrugada “cayó” finalmente, como entonaron en coro los senadores de Morena, del PT y PES.

El senador del PAN, Damián Zepeda, deploró la celebración y sostuvo que es una Ley pésima señal que se haya legislado para la CNTE, “para quienes han dejado por meses sin clases a los niños de Oaxaca”, los que ahora no requerirán de evaluaciones ni exámenes para ocupar las plazas .

Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación, Rubén Rocha Moya, precisó que esa ley e crea un organismo público descentralizado que sustituye al extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Se trata de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, que tendrá, entre otras funciones, contribuir a garantizar la excelencia y la equidad de los servicios educativos.

Se canceló fue la evaluación punitiva, aquella a que se impuso en el sexenio pasado para correr a los maestros de su trabajo, resaltó Rocha Moya. Dijo que hoy será una evaluación diagnóstica, que servirá como base para elaborar un Programa Nacional de Actualización, Capacitación y Formación de los Maestros.

Por su parte, el senador Monreal sostuvo que las tres leyes secundarias son perfectibles. “Creo que podemos avanzar iniciativas una vez que recuperemos el espíritu original con el que nosotros coincidimos”.

Durante la sesión, se aprobó un acuerdo de la Junta de Coordinación Política por el que el Senado exhorto a las secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Educación, así como a los gobiernos de los estados para que aseguren la suficiencia presupuestal para atender lo que demandan estas leyes y el Organismo para la Mejora Continua de la Educación.

Es decir que garantice que habrá recursos para llevar para poder echar a andar la reforma constitucional en materia educativa y las tres leyes secundarias aprobadas esta madrugada y turnadas al ejecutivo.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2019/09/26/aprueba-el-senado-leyes-secundarias-de-la-reforma-educativa-2109.html

 

Comparte este contenido:
Page 21 of 342
1 19 20 21 22 23 342